SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
   DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
        DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
           ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
         “Fray Matías Antonio de Córdova y Ordóñez”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CLAVE: 07DNL0005T.
                   PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
          “El uso de las TICS como herramienta de enseñanza y
     aprendizaje de las operaciones básicas en cuarto grado de
                        educación primaria”
                                   Por:
                  C. Luis Daniel Méndez Moshan.
           PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN
                     EDUCACIÓN PRIMARIA.
                                 ASESOR
                  Mtro. Fidel Alejandro Velasco Cordero.
            San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, Enero 25, 2023.
                                                  Índice
          Introducción. .............................................................................................. 1
          1. Diagnóstico del Problema de Investigación. ....................................... 2
             1.1. El Problema de Investigación. ........................................................ 3
             1.2. Preguntas de Investigación. ........................................................... 6
             1.3. Objetivos. ......................................................................................... 6
                 Objetivo General. ................................................................................ 6
                 Objetivos Específicos. ........................................................................ 7
             1.4. Justificación y Viabilidad del Proyecto (Pertinencia, Relevancia,
   e Impacto Social) ............................................................................................... 7
          2. Antecedentes Prácticos                       y Científicos (Estado del Conocimiento
Actual).................................................................................................................... 9
          3. Selección de la Muestra. ..................................................................... 17
          4. Plan de Acción. .................................................................................... 17
          5. Metodología de la Investigación. ........................................................ 42
          6. Cronograma de Actividades................................................................ 44
          Bibliografía. .............................................................................................. 45
          Anexos. ..................................................................................................... 47
                                                                                  1
                                      Introducción.
      Las matemáticas en la educación primaria, presenta un gran reto tanto para
los maestros, como para los alumnos. Esta materia tiene un gran índice de fracaso
debido a lo estresante, aburrido y difícil que muchas veces suele parecer, pero es
imposible dejarlo de un lado, ya que está presente en nuestra vida diaria.
      La asignatura es fundamental para el desarrollo intelectual de los niños y
niñas, puesto que les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente, así como
también a tener su mente preparada para la crítica, el pensamiento y la abstracción.
      En la educación primaria las matemáticas suelen ser una de las materias
más importantes que los niños deben de aprender. Es por ello que se debe de
enseñar de la manera más clara y centrada posible.
      Uno de los métodos a los que el docente recurre con más frecuencia es al
uso de material didáctico, mediante el uso de objetos concretos como; los carritos
o palitos de helado, entre otros, puesto que suelen generar interés a los niños,
permitiéndoles reforzar su comprensión de algunos conceptos matemáticos.
        Pero esto no suelen ser tan efectivo en niños más grandes, ya que los
temas se vuelven más complejos y muchas veces suelen parecerles aburridos.
Ante esto se tiene que buscar nuevas herramientas, una de ellas sería el uso de
las tecnologías.
                                                                                  2
      Hoy en día las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), son
una gran herramienta para los seres humanos, presentan un gran avance en
comparación a décadas pasadas, al igual que las matemáticas están presentes en
nuestra vida diaria, gracias ello se pueden realizar un sin número de actividades,
que va desde lo más simple a lo complejo.
        Es así como las matemáticas y las tecnologías forman parte de nuestro
entorno, por lo tanto hacer uso de ellas en conjunto para la enseñanza-aprendizaje
de las matemáticas pretende ser una propuesta muy interesante.
                    1. Diagnóstico del Problema de Investigación.
      La selección del tema, para intervenir en el aula está relacionado con las
operaciones básicas, tiene alta aplicabilidad en la vida práctica y en gran parte de
las ciencias; además de que ofrece grandes dificultades en la escuela primaria.
      Las operaciones básicas en cuarto grado, así como en grados inferiores o
superiores a este son un tema importante para entender el concepto de adición,
sustracción, producto y cociente, ya que estos se utilizan en la vida cotidiana,
además de ser elementales en las matemáticas.
      Si las bases del conocimiento sobre estos números, no son sólidas, la
consecuencia se verá reflejada en los       grados superiores. Si lo mencionado
anteriormente sucede, es necesario tener en cuenta distintas estrategias para la
enseñanza de estos contenidos.
                                                                                   3
      El punto de partida son las actividades en el salón de clases, ya que los
alumnos presentan grandes dificultades a la hora de resolver operaciones básicas,
en especial las multiplicaciones y las divisiones con una o dos cifras. No se
comprende el concepto y esto conlleva a generar estrés entre los alumnos.
      1.1. El Problema de Investigación.
      Con base a las practicas realizadas en los pasados meses de octubre del
año 2022 en la escuela primaria “Diego de Mazariegos” con clave 07EPR0574B
ubicado en Av. La Almolonga, en el municipio san Cristóbal de las casas Chiapas.
Perteneciente a la zona escolar 114, Se observó que en el cuarto grado grupo “A”
de la escuela primaria ya antes mencionada, los alumnos presentan dificultades al
resolver problemas en donde se utilizan las operaciones básicas (suma, resta,
división y multiplicación, estas últimas con una o dos cifras), además de la falta de
compresión de las tablas de multiplicar.
      Dentro del grupo se presenta una problemática con respecto al tema de las
operaciones básicas, el grupo está conformado por 33 alumnos, 20 niñas y 13
niños, 26 alumnos no comprenden del todo bien las propiedades de la multiplicación
y las divisiones, 5 alumnos presentan problemas al resolver sumas y restas con
más de 2 cifras y esto afecta la resolución de multiplicaciones y los 2 alumnos
restantes presentan un nulo conocimiento acerca del tema.
      A los estudiantes se les complica identificar y entender el porqué de la sumas
en la multiplicación, presentan falta de interés, carecen de motivación que los lleve
a querer a prender, dependen mucho de las páginas web que ofrecen respuestas
a las actividades del libro de texto, además de hacer uso excesivo de la calculadora.
                                                                                   4
  Gracias a estas herramientas los alumnos pueden avanzar con las actividades
del libro de texto, pero no comprenden nada de lo que se expone en ello. Esto los
lleva a perder el interés dentro del aula, ya que como tienen los libros resueltos,
aprender no se vuelve una preocupación para ellos.
  Las actividades realizadas en clase son complicadas para su entender e incluso
llevarlas a cabo se vuelve una tarea estresante para ellos, agregándole a esto que
algunos alumnos cuentan con poca supervisión en casa, así que prefieren dejar las
tareas a medias lo que hace difícil avanzar con el grupo siguiendo el programa
educativo.
  De igual manera las actividades de la guía que se dejan para hacerlas en casa
son contestadas solo por cumplir. No leen con atención las preguntas, además en
repetidas ocasiones las respuestas no tienen sentido, esto pasa con un 75% del
grupo.
  El día de recepción de tareas, se explican y analizan los ejercicios frente todo al
grupo, y de forma momentánea llegan a comprender el tema. La mayoría suele
esperar este momento para completar las actividades con el fin de obtener una
calificación.
  Cuando se trata de realizar tareas en casa acuden por el camino más sencillo.
Esto se define como una barrera de aprendizaje de tipo actitudinal ya que depende
de los alumnos.
                                                                                     5
  Los alumnos tienen una buena conducta, son tranquilos, en clase trabajan de
muy buena manera, aunque estas en su mayoría suelen ser monótonas, ellos
siempre suelen tener una buena respuesta.
  Al ser alumnos en una edad promedio de 9 a 10 años se llega a pensar
erróneamente que estos no necesitan de material didáctico o de actividades
innovadoras donde todos participen así que se opta por lo tradicional, que es
resolver las actividades del libro de texto, la guía, y copiar ejercicios del pizarrón,
es prácticamente un ciclo que los niños siguen, aunque estos como ya se menciona
antes tienen una buena respuesta, lo que lleva a pensar que con una clase más
didáctica estos se verán más motivados, obteniendo así una mejor respuesta.
      La falta de dinamismo o de actividades lúdicas para la enseñanza de los
diferentes temas, principalmente los matemáticos son causas de la falta de interés.
Al trabajar con problemas que involucran directamente las multiplicaciones y las
divisiones, es necesario que los alumnos comprendan el porqué de los pasos a
seguir al resolver estas.
      El problema es más notorio en una parte del grupo, pero al adentrarse un
poco más se puede percatar que es una cuestión general, en relación a la falta de
estrategias didácticas aplicadas en el tema general de las multiplicaciones. Se tiene
que comprender todo el proceso que lleva el desarrollo de una multiplicación, que
incluye tanto sumas, restas, así como otras posibles operaciones y actividades que
engloban esta operación matemática.
                                                                                     6
      Es por todo lo anterior que se plantearan las siguientes preguntas de
investigación que guiarán el proyecto para poder dar una solución al problema
planteado.
      1.2. Preguntas de Investigación.
  1.- ¿Cómo emplear estrategias didácticas con el uso de las TIC, que permitan el
fortalecimiento de habilidades matemáticas, en especial el tema de las operaciones
básicas para estudiantes de cuarto grado?
   2.- ¿Cuál es la dificultad que presentan los alumnos en cuanto a las operaciones
básicas?
  3.- ¿Por qué es importante que los alumnos de cuarto grado identifiquen los
distintos procesos que se llevan a cabo al resolver multiplicaciones y divisiones?
  4. ¿Cómo las diferentes aplicaciones, pueden reforzar los temas relacionados a
las multiplicaciones?
      1.3. Objetivos.
      Objetivo General.
      Enseñar a los alumnos de manera innovadora y didáctica el proceso que
lleva realizar cada una de las operaciones básicas y así también poder identificar
el uso que tienen al resolver diferentes problemas matemáticos a través del uso de
las Tecnologías de la Información y comunicación, que despierten el interés de los
niños y fortalezcan el dominio, la interpretación y comprensión de las operaciones
básicas en cuarto grado.
                                                                                   7
       Objetivos Específicos.
      Utilizar las herramientas básicas de las TIC con actividades virtuales e
       interactivas que retroalimenten los conceptos matemáticos adquiridos y
       clarifiquen los temas abordados con el uso de las operaciones básicas.
      Crear un aula innovadora con diferentes actividades y juegos, que permitan
       la interpretación y comprensión de las operaciones básicas, contando con
       distintas actividades diseñadas de manera creativa.
      Implementar estrategias metodológicas a través de experiencias creativas y
       nuevas, utilizando herramientas tecnológicas.
       1.4. Justificación y Viabilidad del Proyecto (Pertinencia, Relevancia, e
Impacto Social)
       Frente al problema social y de salud que enfrento el mundo, se ha cambiado
la forma de vida de la sociedad, un cambio drástico se vio reflejado en la educación,
millones de escuelas tuvieron que cerrar debido a la pandemia provocado por el
virus covid 19, provocando así que millones de alumnos se quedaran sin asistir a
la escuela, pasando así del salón de clases, a estar en casa aprendiendo con
cuadernillos, en el mejor de los casos con clases en línea a través de algún
dispositivo tecnológico, provocando así un gran rezago escolar.
       Este grupo de alumnos en particular paso más de dos años trabajando desde
casa lo cual trajo consigo grabes problemas de aprendizaje.
       Como bien sabemos las matemáticas forman parte de nuestra vida diaria,
todos los días tenemos contacto con ella, al hacer compras, cocinar, etc. Por su
                                                                                      8
parte la tecnología en los últimos años ha tenido un gran avance por ello hoy en día
es casi imposible no tener contacto con ella.
       Por lo tanto la tecnología y las matemáticas forman parte de la vida cotidiana,
todos los días hacemos uso de las matemáticas o de algún aparato tecnológico.
¿Pero por qué no relacionar ambas y así lograr que los alumnos tengan más interés
en la materia?
       Ya que últimamente se ha notado que los alumnos e incluso las personas en
general se ven más atraídos por una pantalla o algún instrumento tecnológico,
materiales que no se ven muy a menudo en la escuela.
       Frente a los problemas de rendimiento que el grupo presenta con las
operaciones básicas y en varios temas relacionados con matemáticas, se realizó
una propuesta para la solución hacia esta dificultad detectada en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
       El cual involucra un proyecto enfocado a cambiar la metodología tradicional
por una nueva metodología que resulte innovadora, aplicando el uso de las
Tecnologías de Información y comunicación, dentro del plan de trabajo.
       El tema investigado resulta de gran interés, ya que es innovador, el aporte
práctico permitirá el desarrollo de una educación virtual, así facilitará al profesor en
su tarea de acompañante, mediante actividades sencillas, además permitirá al
docente ser interactivo, facilitador, coordinador y asesor del aprendizaje. En los
alumnos resultara de gran interés evitando así caer en la monotonía o el
aburrimiento que en ocasiones las clases tradicionales provocan.
                                                                                9
       Este proyecto tiene un impacto social en la escuela ya que se genera una
apertura a la aplicación de las TICS para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. De igual forma, beneficiará al docente ya que tendrá una herramienta
muy útil, amplia, versátil, y moderna que facilitará su trabajo en el aula.
       Causará gran impacto en la comunidad estudiantil no solo en la materia de
matemáticas sino también en las materias más teóricas en las que por lo general
los alumnos se aburren y pierden el interés.
       Es así como el presente proyecto tiene como finalidad diseñar estrategias
didácticas, que permitan el fortalecimiento de habilidades para corregir la escasa
comprensión de los contenidos relacionados con las operaciones básicas, mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciar la actividad académica tanto del
estudiante como del docente permitiendo así que los alumnos más rezagados
logren nivelarse con el resto y aprendan de una manera más divertida.
         2. Antecedentes Prácticos y Científicos (Estado del Conocimiento
                                       Actual).
       En   este proyecto se realizó una búsqueda de información sobre los
problemas detectados en el grupo, seleccionando uno que posiblemente tendrá una
solución eficaz con el uso de las Tecnologías junto con el apoyo de diversas
actividades innovadoras.
       Como bien se menciona este proyecto pretende hacer del uso de las TICS
para la enseñanza de las operaciones básicas, ante esto según Gil (2002), las tics
constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y
                                                                                 10
metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e
imágenes, manejables en tiempo real. Por su parte, Ochoa y Cordero (2002),
establecen que son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas
herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación,
relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la transmisión digitalizada
de la información.
      Aterrizando lo anterior en el aprendizaje se podría decir que Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación, son el acumulado de estrategias desarrolladas
para adquirir información de fácil y rápido manejo, son efectivas para lograr
ambientes pedagógicos, agradables y llamativos, su uso continuo podría activar
reformas educativas, ante esto la (UNESCO, 2008) menciona que “Las tecnologías
de la información y la comunicación son un factor de vital importancia en la
transformación de la nueva economía global y en los rápidos cambios que están
tomando lugar en la sociedad” (p. 17 )
      En este sentido el uso de las TICS ha tenido un gran avance en la educación,
evidenciando progresos a partir del consentimiento de las tecnologías digitales y el
uso del computador.
      Por otro lado, en el área de las matemáticas no ha sido tan eficiente al
incorporar estas estrategias para apoyar a los procesos de aprendizaje, aun
utilizando metodologías tradicionales y el desarrollo de métodos mecánicos, que no
fundan aprendizajes significativos, formación académica y cotidiana. El Informe
Mundial sobre la Educación (1998) de la UNESCO expresa que “las nuevas
tecnologías constituyen un desafío a los conceptos tradicionales de enseñanza y
                                                                                11
aprendizaje, pues redefinen el modo en que profesores y alumnos acceden al
conocimiento, y por ello tienen la capacidad de transformar radicalmente estos
procesos” (p. 20)
      Las TICS permiten transformar y mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, permitiendo brindar tanto a docentes como estudiantes un conjunto de
herramientas y posibilidades, para eliminar los obstáculos frente a la comunicación
y el acceso a la información, con el propósito de propiciar la motivación en los
procesos educativos. Real Pérez (2013) señala que
      Las TIC pueden llegar a jugar un papel muy importante en el proceso de
      enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, pero si se utilizan
      correctamente. Es más, si su uso no es el adecuado, pueden llegar a trazar
      un camino tortuoso pasando de ser una potente herramienta a una barrera
      que impida el proceso. (p. 3)
      Y Perera (2013) aporta además lo siguiente;
      La introducción de las TIC en la educación está relacionada con su
      importante papel en la formación continua de las personas, vinculada, con la
      necesaria actualización constante de sus conocimientos y competencias
      para hacer frente a los impredecibles cambios de su contexto y del mercado
      laboral. (p. 16)
      De lo anterior se puede deducir que es necesario hacer reestructuraciones
escolares en cuanto a la enseñanza de las matemáticas, que deben de incluir a las
TICS como una gran herramienta de enseñanza-aprendizaje
                                                                                 12
       Ahora bien, en el grupo de alumnos a estudiar la mayoría presenta
problemas en el aprendizaje de las operaciones básicas, pero al ser alumnos de
cuarto grado, constantemente se enfrentan a las multiplicaciones, y es ahí donde
se tiene que poner atención, ya que al detectar los problemas que obstaculizan la
comprensión de dicha operación se podrá fortalecer las operaciones que tienen
relación con esta, en este caso la suma.
       Ante esto, Piaget (1983) señala que la multiplicación no se puede entender
como una manera rápida de sumar repetidamente, sino que es una operación que
requiere pensamiento de alto orden, que el niño construye a partir de su habilidad
para pensar aditivamente.
       La multiplicación, al ser una de las operaciones básicas más complejas de
entender, es enseñada en los diferentes sistemas educativos del mundo desde la
primaria, esta operación es importante para los cálculos que la persona necesitará
para la vida cotidiana. De esta manera, al ser la multiplicación un requisito dentro
del sistema educativo, tal como lo afirma la Actualización y Fortalecimiento
Curricular, es necesario conocer profundamente su conceptualización y los
diferentes métodos para resolverla.
       Para los alumnos resulta muy difícil entender a qué se refiere una
multiplicación y cuál es el proceso que se sigue al resolver esta operación
matemática. En términos generales, la multiplicación es “una suma de sumandos
iguales”, los cuales se repiten según el número del multiplicador; aunque el orden
del multiplicando y el multiplicador no altera el resultado.
                                                                                13
      Así, en la multiplicación de 5 x 7, se puede sumar 7 veces 5 o viceversa: 5
veces 7, dando el mismo resultado; lo mismo pasa cuando existen varios factores
en la multiplicación, si se cambia el orden de los números, aunque la operación
requiere una lógica numérica diferente (Fernández Bravo, 2007). En otra definición
citada, dice que “Multiplicar es construir series de conjuntos que tienen el mismo
número de elementos” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010, p. 35).
      Generalmente, se enseña la multiplicación luego de la suma y la resta, la
división después de las tres operaciones básicas antes mencionadas, ya que estas
operaciones tienen una estrecha relación entre sí.
      Es así como muchas veces se generan problemas para comprender las
multiplicaciones y las divisiones, ya que si no se comprende del todo bien la suma
o la resta, difícilmente el alumno podrá resolver dichas operaciones, pero si de lo
contrario se cuenta con muy buenas bases de aprendizaje, esto permitirá
comprender de mejor manera cada una de los temas.
      Al entender la vinculación que existe entre estas operaciones matemáticas,
es posible que se desarrolle de mejor manera la capacidad de razonamiento
matemático en el niño.
      Pero para poder realizar un cambio y adaptar las nuevas tecnologías para
su uso en el aula, se debe de entender la concepción de la pedagogía tradicional y
como esta se aplicaba en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
multiplicaciones.
                                                                                   14
        Borda y Omeño (2010) consideran que, la pedagogía tradicional entiende a
la práctica educativa como un proceso vertical, que cuenta con una estructura
jerarquizada dentro de la cual se encuentra, a la cabeza y liderando el proceso, el
docente o maestro y, por lo tanto, este actor ostenta un papel preponderante.
        Para Orton (2003), quien lleva a cabo un análisis sobre el rol tradicional del
docente del área de las matemáticas, muestra que la enseñanza de esta disciplina
como parte del currículo de los centros educativos ha consistido principalmente en
el funcionamiento y repetición de una dinámica que contemplaba la exposición, por
parte del maestro.
        Es decir que en el método tradicional, el docente muestra a sus estudiantes
solamente “la dirección por la que él desea que vayan” sin dar cabida al desarrollo
del pensamiento crítico, creativo ni a la asimilación de una lógica matemática que
se adapte a diferentes circunstancias. Así mismo señala que en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la multiplicación con números naturales, se debe mirar
a los estudiantes como sujetos activos y reflexivos.
        En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la multiplicación con números
naturales, se debe mirar a los estudiantes como sujetos activos y reflexivos. (Orton,
2003)
        En un estudio realizado por Gascón (2018) que lleva por nombre El uso de
las TIC en la enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria: aplicación a
las fracciones. La autora señala que
                                                                              15
      Las TIC son un recurso muy útil y facilitan el proceso de enseñanza-
      aprendizaje tanto a los profesores, que les proporciona gran cantidad de
      recursos, como a los alumnos que les permite una mejor comprensión de los
      contenidos, en este caso matemáticos. (p. 13)
      En la enseñanza tradicional, muchos de los alumnos no lograban aprender
      las matemáticas de manera efectiva, sin embargo, las TIC son un recurso
      innovador que ayudan al docente a mejorar sus estrategias de enseñanza
      para lograr alcanzar una mejor educación. (Gascón, 2018. p. 55)
      En este sentido Gascón (2018) menciona que
      Todos los docentes deberíamos conocer las diversas aplicaciones y recursos
      que nos ofrecen las TIC para enseñar y ayudar a los alumnos a adquirir los
      contenidos en las diferentes áreas, pero especialmente en el área de
      Matemáticas ya que es una de las asignaturas que presenta mayor cantidad
      de dificultades para ser comprendida por gran parte del alumnado. Por ello,
      creo que es muy interesante dar a conocer la amplia gama de posibilidades
      que nos ofrecen las nuevas tecnologías para la enseñanza de dicha área. (p.
      6)
      En este estudio también se presentan las posibles desventajas al hacer uso
de las TIC, ante esto Gascón (2018) menciona que
      La desventaja más clara hasta la actualidad es que el uso de este recurso
      con motivo de motivación se está perdiendo debido a que en la actualidad
      las TIC forman parte de la vida cotidiana de los niños, por lo que su uso
                                                                                 16
      deberá de ser minucioso para que no pierda la cualidad de atracción y
      motivación en los mismos. (p.13)
      Ante esto la autora menciona que una forma de incorporar las TICS en las
matemáticas y hacer que los alumnos no pierdan el interés es hacer uso de la
gamificación. Hunter (2012) afirman que la gamificación consiste en el uso de los
elementos de un juego y sus técnicas en contextos no relacionados con juegos, en
este caso con la educación y el aprendizaje.
      Hernández (2019) presenta un proyecto monográfico Importancia de las
tecnologías de la información y la comunicación (Tic) en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de las matemáticas en educación básica primaria, en donde señala
la importancia que tiene el uso de herramientas tecnológicas en el ámbito
pedagógico, en el asunto de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La
metodología utiliza en esta investigación es de corte cualitativo, siendo la muestra
un grupo de 25 alumnos de 3º grado de primaria. Los resultados obtenidos lograron
establecer una serie de factores los cuales favorecen la implementación,
apropiación e Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las matemáticas.
      Además Hernández (2019) señala que
      Las TIC pueden eliminar una de las razones más importantes de la actitud
      negativa hacia las matemáticas, que es el fracaso, debido a una falta de
      comprensión de la esencia de problemas, lagunas significativas en el
      conocimiento, entre otras. Con su ayuda, los estudiantes tienen la
                                                                                 17
      oportunidad de llevar la solución de cualquier tarea educativa hasta el final;
      en este sentido, es natural que esto permita mejorar significativamente la
      calidad de la enseñanza de las matemáticas en educación básica. (p. 33)
                              3. Selección de la Muestra.
           En la investigación que se presentará a continuación se tomaron como
referencia a 33 alumnos, 20 niñas y 13 niños que conforman el cuarto grado grupo
“A” de la escuela primaria “Diego de Mazariegos” con calve 07DPR1241V ubicado
en Av. la Almolonga, número 31, barrio de santa lucia en el municipio de san
Cristóbal de las casas, Chiapas. Perteneciente a la zona escolar 114.
      Los alumnos que integran el grupo tienen diferentes características desde
su modo de aprender hasta la forma en que perciben las cosas. Sus habilidades
salen a la luz cuando quieren conseguir algo pero cuando es lo contrario dejan que
las cosas sucedan por si solas. La mayoría cuenta con los recursos para los
materiales que se necesitan al estudiar la primaria ya que su estado
socioeconómico es de nivel medio. Por su parte la mayoría no cuenta con la
supervisión necesaria y el acompañamiento para resolver las actividades en casa.
                                   4. Plan de Acción.
      En este apartado se presenta el proceso de trabajo que se llevara a cabo
para solucionar el problema que presenta en grupo en cuanto al aprendizaje de las
operaciones básicas.
      Las matemáticas son en gran medida un producto del razonamiento
abstracto y lo abstracto resulta difícil. Son una de las materias más difíciles para
                                                                               18
muchos, tanto que se asume como una de las que tienen mayores índices de
fracaso y rechazo en las escuelas.
      Sin embargo, las competencias matemáticas son fundamentales en la vida,
no solo nos sirve para resolver tareas y problemas de la escuela, sino que también
se utiliza en la vida cotidiana, un ejemplo de esto sería al hacer cuentas en las
compras de la vida diaria.
      ¿Dónde radica el problema? Por una parte, las matemáticas exigen a
nuestro cerebro un razonamiento de tipo deductivo que requiere un mayor esfuerzo
de atención que los razonamientos inductivos. O sea exige un mayor gasto de
energía a nuestro cerebro, y el cerebro se resiste a hacer ese gasto.
      Por otra parte, la matemática usa un lenguaje que no es el que usamos
normalmente, el que asumimos desde pequeñitos para entender el mundo. Es
decir, nosotros pensamos en palabras, no en números; en signos con un significado
verbal, no lógico. Si bien conocemos el lenguaje matemático no suele ser para
comunicarnos e inconscientemente es utilizado.
      Los niños tienen dificultad con las multiplicaciones y las divisiones por
muchos motivos. El más común es que no dominan habilidades matemáticas
básicas como la suma y la resta.
      Si el alumno presenta dificultades con las operaciones básicas, muy
posiblemente se verá reflejado a la hora de resolver operaciones matemáticas que
incluyan todas las operaciones básicas.
                                                                                    19
       Otro motivo por el cual los alumnos no saben multiplicar, dividir, sumar y
restar, es porque no se les ha enseñado de una forma que funcione para cada uno
de los alumnos, como ya se mencionaba no todos los niños aprenden de la misma
manera, por lo tanto enseñar a multiplicar de manera general puede que funcione
para algunos pero no para todos, algunos tendrán que relacionarlo con problemas
de la vida diaria, otros tendrán que ver de manera más didáctica cómo funciona el
proceso.
       Por lo anterior es necesario modificar las estrategias de enseñanza cuando
un grupo de alumnos o uno tiene dificultades para entender cierto tema. Es factible
utilizar diferentes estrategias didácticas para la enseñanza de las operaciones
básicas.
       Ahora bien, una estrategia didáctica se conoce como al conjunto de
situaciones, actividades y experiencias a partir del cual el docente traza el recorrido
pedagógico que necesariamente deberán transitar sus estudiantes junto con él para
construir y reconstruir el propio conocimiento, ajustándolo a demandas
socioculturales del contexto. Las estrategias didácticas apuntan a fomentar
procesos de autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo.
       Las TICS se pueden implementar como una estrategia didáctica para la
enseñanza de las operaciones básicas. Una forma innovadora e interactiva de dar
las clases, donde los alumnos pueden participar y retroalimentar sus
conocimientos.
                                                                                  20
         Las TICS se muestran como herramientas que el docente debe implementar
en sus clases bajo parámetros específicos así como también bases teóricas
fundamentadas para que estas no sean distractores en el proceso formativo de los
niños.
         El uso de las tecnologías en el ámbito educativo impacta de manera positiva
en el aprendizaje académico. Por un lado, aumenta la motivación e interactividad
de los estudiantes. Por otro, fomenta la cooperación entre alumnos e impulsan la
iniciativa y la creatividad.
         Para Graells (2000), las TICS son un conjunto de avances tecnológicos,
posibilitados por la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías
audiovisuales, todas éstas proporcionan herramientas para el tratamiento y la
difusión de la información y contar con diversos canales de comunicación.
         El elemento más poderoso que integra las TICS es la Internet, que ha llevado
a la configuración de la llamada Sociedad de la Información, el autor indica que ésta
posibilita la existencia de un tercer mundo, donde se puede hacer casi todo lo que
se hace en el mundo “físico”, un segundo mundo sería el de la imaginación.
         Según Jaime Sánchez (2002), la integración curricular de TICS es el proceso
de hacerlas enteramente parte del curriculum, como parte de un todo,
permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el
engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armónico y funcional
para un propósito del aprender específico en un dominio o una disciplina curricular.
                                                                                21
       Al margen del aprendizaje académico, las TIC también ayudan a los
estudiantes a desarrollar competencias transversales, como la comunicación
interpersonal, el trabajo colaborativo, o la creatividad, lo que impulsa su
participación en clase y elimina posibles barreras de integración.
       Por lo anterior se implementará el uso de las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas. Partiendo de la idea principal
que es el entender los pasos que se siguen al resolver este tipo de operaciones y
el porqué de su importancia en las matemáticas, ya que los alumnos del cuarto
grado grupo “A” tienen dificultades al entender dicho proceso.
       Las estrategias didácticas se llevaran a cabo dentro del aula de clases y en
los pasillos de la institución.
       Los materiales a utilizar serán herramientas tecnológicas como; la
computadora o laptop, teléfono celular, proyector y los diferentes cables para las
conexiones. Además del uso de softwares educativos y programas incluidos en el
computador así como también el uso del internet, como una herramienta
indispensable.
       Con respecto a la organización del grupo para realizar las actividades en su
mayoría serán de manera grupal, participaran individualmente, en equipo y en
binas. Los equipos se formaran de manera aleatoria, el número de equipos e
integrantes en cada uno de ellos, dependerá del número de niños que asistan a
clases.
                                                                                  22
          En seguida se dará a conocer la secuencia de actividades y acciones que se
desarrollaran del mismo modo las aplicaciones y recursos educativos que se
utilizaran.
          El plan de trabajo constara de tres fases;
          Fase 1: sumas, restas y sus partes. De primera instancia se realizaran
actividades básicas como lo son las sumas y restas, con el fin de retroalimentar lo
aprendido en años anteriores.
          Fase 2: multiplicación, división y sus partes. En esta fase se comenzarán a
trabajar con las multiplicaciones y divisiones, con números enteros de dos a tres
cifras.
          Fase 3: ¿Qué aprendí? A trabajar con las operaciones básicas. En la última
fase, se hará uso de problemas en donde se empleen todas las operaciones
básicas.
          Producto final.
          Durante las tres fases los alumnos deberán ir creando un portafolio de
evidencias con todas las actividades realizadas, pueda ser entregado y así poder
evaluar el aprendizaje obtenido.
          Además en todas las fases, una vez por semana se hará uso del sitio web
“GenMagic”, para incluir a la gamificación como herramienta para el aprendizaje y
refuerzo de las operaciones básicas.
                                                                                     23
          Cabe mencionar que durante el transcurso de la ejecución del plan de
trabajo, se seguirá trabajando con los contenidos que se marcan en el programa de
estudios, haciendo uso del libro de texto de matemáticas; desafíos matemáticos,
cuarto grado.
          Fase 1.
          Actividad: Resolver sumas y restas con 3 o más cifras.
          Asignatura: matemáticas.
          Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades.
          Materiales:
         Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
         Proyector multimedia.        -
         Cable HDMI
         Pizarrón
         Libreta
         Colores
         Lápiz
          Se iniciará preguntando a los alumnos ¿qué son las sumas y restas? Y
¿cuáles son los elementos que las conforman? En seguida se proyectará un video
en       donde      se   explique   estas   operaciones:   https://youtu.be/oF-rZLIShC8,
https://youtu.be/L6NOkLq6kHk
          En el pizarrón se proyectará ejemplo de sumas y restas con problemas
cotidianos. En un tazón se colocaran en pequeños papelitos el número de lista de
                                                                                  24
todos los alumnos tomando uno para que pase al pizarrón a realizar la operación
que se presenta. Al finalizar se explicaran cada una de ellas.
       La evaluación será individual, calificando los aciertos a las representaciones
mostradas de acuerdo a una lista de cotejo.
       Actividad: juguemos a resolver sumas.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Portal web. GenMagic.
      Proyector multimedia.      -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para empezar realizaremos una pequeña retroalimentación de lo visto en
clases pasadas. Posteriormente a eso iniciaremos con un pequeño juego de forma
grupal e individual.
       En el salón de clases se proyectara un juego del portal web “GenMagic”, en
este juego los alumnos deberán realizar sumas de manera mental. Las sumas se
                                                                                 25
presentan de una forma divertida a nivel visual. Ya que con colores y formas
atractivas se realizan sumas.
       Al terminar la actividad anterior, en el pizarrón se proyectaran una seria de
sumas, para que estas sean resultas de forma individual por los alumnos.
       La evaluación será de forma grupal e individual. Calificando la participación
y la resolución de las operaciones presentadas.
       Actividad: juguemos a resolver restas.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Portal web. GenMagic.
      Proyector multimedia.      -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       En esta actividad los alumnos tendrán que resolver restas de una manera
divertida. Con ayuda del portal web “GenMagic” en el salón de clases se proyectara
un juego en donde se presentan el peso de algunos animales.
                                                                                 26
       Con ayuda de una resta los alumnos tendrán que averiguar cuál es la
diferencia entre el peso de los amínales. Esta actividad se llevara a cabo de manera
grupal, y será guiado por el docente.
       Con esta actividad se busca que los alumnos de manera mental realicen la
operación correspondiente. Al término de dicha actividad se proyectaran una seria
de restas que tendrán que copiar y responder en su libreta de manera individual.
       La evaluación será de forma grupal e individual. Calificando la participación
y la resolución de las operaciones presentadas.
       Actividad: suma o resta para adivinar quien ganara la carrera.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Portal web. GenMagic.
      Proyector multimedia.      -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Con el uso del portal web “GenMagic” en el salón de clase se proyectará un
material multimedia que servirá como material para realizar la clase.
                                                                                27
       En dicho material se presenta un juego, dicho juego presenta sumas y restas.
En esta ocasión se jugara en equipos, se formaran 5 equipos según al número de
alumnos que asistan a clases.
       La actividad presenta una seria de operaciones en la que solo una de ellas
esta correcta. El equipo se organizara para elegir la respuesta que consideren es
la correcta.
       Cada equipo tendrá dos minutos para acertar la mayor cantidad de
operaciones. Ganará el equipo que logre responder la mayor cantidad de
operaciones.
       Al término de esta actividad se proyectara una serie de sumas y retas, que
tendrán que resolver de forma individual.
       La evaluación será por equipos y de manera individual. Calificando la
participación y la resolución de las operaciones presentadas.
       Actividad: suma con llevada.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Proyector multimedia.      -
      Cable HDMI
                                                                                28
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para comenzar, se realizaran una serie de preguntas para retroalimentar las
clases pasadas y comenzar a inducirlos a la nueva clase, ¿Qué entiendes por una
suma?, ¿Qué entiendes por una resta?, ¿Qué entiendes por una suma con llevada?
       Después de que los alumnos respondan las respuestas, se comenzara a
explicar que implica realizar una suma con llevada utilizando varios ejemplos. Para
reforzar la clase se proyectara un video que ayude a reforzar el tema de la suma
con llevada; https://youtu.be/ZVIjH58vrFE
       Para terminar se dejara como actividad una seria de sumas con tres dígitos
o más, esto para que puedan poner en práctica lo aprendido.
       La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de
operaciones que puedan realizar de manera correcta.
       Actividad: resta con llevada.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Proyector multimedia.      -
                                                                                  29
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para comenzar la clase, se socializara con el grupo acerca de lo aprendiendo
en las clases pasadas, esto con el fin de realizar una retroalimentación y saber que
tanto han avanzado y de igual forma para saber qué temas aún no han comprendido
del todo bien.
       Enseguida se comenzara a explicar que implica realizar una resta con
llevada utilizando varios ejemplos. Para reforzar la clase se proyectara un video que
ayude a reforzar el tema de la resta con llevada; https://youtu.be/DAiHCNWDBpg
       Para terminar se dejara como actividad una seria de restas con tres dígitos
o más, esto para que puedan poner en práctica lo aprendido.
       La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de
operaciones que puedan realizar de manera correcta.
       Fase 2.
       Actividad: Aprendamos las tablas de multiplicar.
       Propósito: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades con las tablas de multiplicar.
       Materiales:
      Software educativo “Prodigy Math Game”
                                                                                    30
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Proyector multimedia.           -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para empezar la clase, se proyectara en el pizarrón las tablas de multiplicar
del 1 al 10, esto con el fin de practicar un poco antes de pasar a las siguientes
actividades, entre todo el grupo se practicara las tablas de multiplicar, explicando
también el porqué de ellas.
       Se proyectaran dos modelos de tablas, esto con el fin de que cada uno de
los alumnos identifique cual es mejor para que ellos aprendan.
       Después con ayuda del software educativo “Prodigy Math Game”, se
realizara una actividad en donde con ayuda del grupo iremos resolviendo
multiplicaciones, avanzando así de nivel, de los más fáciles a los más difíciles.
       Como actividades permanentes, todos los días se dejara de tarea; sumas y
restas para ir reforzando los temas.
       Actividad: la multiplicación, ¿qué es? las partes que lo componen.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber multiplicar, objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
                                                                                    31
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Proyector multimedia.       -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para comenzar con el tema de las multiplicaciones se realizara una
explicación de que es la multiplicación, cómo se resuelven, qué relación tienen con
la suma y de los pasos a seguir. Con ejemplos simples se comenzara con dicha
explicación.
       Para reforzar la clase se hará uso de un proyector multimedia, con el cual se
presentara un video; https://youtu.be/AE4B0hgnz0E
       Para terminar la clase se pondrán más ejemplos para resolver de manera
grupal. Y al finalizar copiaran en su libreta una serie de multiplicaciones que tendrán
que resolver de manera individual.
       La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de
operaciones que puedan realizar de manera correcta.
       Actividad: la multiplicación con dos cifras o más.
       Asignatura: matemáticas.
                                                                                 32
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber multiplicar, objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Proyector multimedia.      -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para comenzar con la clase se realizara un pequeño juego, esto de manera
grupal guiado por el docente.
       Con ayuda del sitio web “GenMagic” se proyectara el juego llamado “peces
al acuario” el juego trata de ordenar los peces en dos peceras, los alumnos deberán
de resolver la operación para saber en qué pecera debe de ir cada pez. Esto
ayudara para que los alumnos se activen y así dar paso a las siguientes actividades.
       Enseguida se realizara una retroalimentación de la clase pasada, para dar
paso a la explicación de cómo resolver multiplicaciones con dos o más cifras. Como
herramienta utilizaremos una presentación con diapositivas, esto para mantener y
captar la atención de los alumnos.
                                                                                   33
       Se utilizaran varios ejemplos para asegurar que el tema quede claro.
Además como material extra se presentara un video que trate el tema;
https://youtu.be/mLMl9k-hdB0
       Como actividades permanentes, todos los días se dejara de tarea; sumas,
restas y multiplicaciones, para ir reforzando los temas.
       Actividad: la división y sus partes. Basta.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber dividir, objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Proyector multimedia.      -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para iniciar la clase se hará uso del proyector, para realizar una presentación
con diapositivas sobre el tema de las divisiones. En él se abordara el concepto de
división, las partes que lo componen y como se resuelven.
       Al término de la explicación se realizara una actividad que lleva por nombre,
“basta de operaciones básicas”, en el cual uno de los alumnos mentalmente contara
                                                                               34
y al escuchar la palabra basta, tendrá que compartir con el grupo el numero en que
pensó, y con este número tendrán que, sumar, restar y multiplicar. De esta forma
los alumnos recordaran y pondrán en práctica lo aprendido de una forma divertida.
       Como actividades permanentes, todos los días se dejara de tarea; sumas,
restas y multiplicaciones, para ir reforzando los temas ya antes vistos.
       La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de
operaciones que puedan realizar de manera correcta.
       Actividad: la división y sus partes.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber dividir, objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Proyector multimedia.      -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para comenzar la clase se preguntara a los alumnos. ¿Qué recuerdan de la
clase pasada?, ¿Qué es una división? Y ¿Qué operaciones incluye las divisiones?
                                                                              35
       Para reforzar lo aprendido, se presentara un video en donde se explica que
es una división; https://youtu.be/mQ4wKV9_pZs
       Para terminar la clase se dejaran una serié divisiones para que pongan en
práctica lo aprendido.
       Como actividades permanentes, todos los días se dejara de tarea; sumas,
restas y multiplicaciones, para ir reforzando los temas ya antes vistos.
       Actividad: la división con dos cifras o más.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber dividir, objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Proyector multimedia.      -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
                                                                                36
      Para comenzar con la clase se realizara un pequeño juego, esto de manera
grupal guiado por el docente.
      Con ayuda del sitio web “GenMagic” se proyectara el juego llamado “peces
al acuario” en esta el juego trata de ordenar los peces en dos peceras, los alumnos
deberán de resolver la operación para saber en qué pecera debe de ir cada pez.
Esto ayudara para que los alumnos se activen y así dar paso a las siguientes
actividades.
      Enseguida se realizara una retroalimentación de la clase pasada, para dar
paso a la explicación de cómo resolver divisiones con dos o más cifras. Como
herramienta utilizaremos una presentación con diapositivas, esto para mantener y
captar la atención de los alumnos.
       Se utilizaran varios ejemplos para asegurar que el tema quede claro. Al
término se dejara como actividad una serie de divisiones, para poner en práctica lo
aprendido
      Como actividades permanentes, todos los días se dejara de tarea; sumas,
restas y multiplicaciones, para ir reforzando los temas.
      La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de
operaciones que puedan realizar de manera correcta.
      Fase 3.
      Ahora que los alumnos ya saben cómo resolver las operaciones básicas, es
momento de realizar actividades que impliquen el uso de estas y así reforzar lo
aprendido.
                                                                                    37
       Actividad: lo que aprendí de las operaciones básicas.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber sumar, restar, multiplicar, dividir objetos y cosas para su aplicación en la vida
cotidiana.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Sitio web GenMagic.
      Proyector multimedia.       -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Con ayuda del sitio web GenMagic en el salón de clases se proyecta un
juego, en el cual los alumnos deberán de realizar distintas operaciones básicas.
Para alcanzar un objetivo.
       Con esto los alumnos reforzaran lo aprendido y estarán practicando de
manera constante.
       Se evaluara la cantidad de operaciones que puedan resolver.
       Actividad: mándala de operaciones básicas.
                                                                                    38
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber sumar, restar, multiplicar, dividir objetos y cosas para su aplicación en la vida
cotidiana.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Sitio web GenMagic.
      Proyector multimedia.       -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       En esta actividad se les entregará una hoja el cual contiene un mándala,
para colorear él mándala, los alumnos primero tendrán que resolver distintas
operaciones como; sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
       Para terminar la clase pegaremos en el salón los mándalas ya coloreados.
       Se evaluara la participación y predisposición del alumno al realizar la
actividad, así como también él mándala.
       Actividad: problemas de proporcionalidad básicas.
       Asignatura: matemáticas.
                                                                                    39
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber sumar, restar, multiplicar, dividir objetos y cosas para su aplicación en la vida
cotidiana.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Sitio web GenMagic.
      Proyector multimedia.       -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Para esta actividad los alumnos deberán de resolver problemas de
proporcionalidad poniendo en práctica lo aprendido. Los problemas presentados
son los siguientes;
       1. Un coche gasta 5 litros de gasolina en 300 km. ¿Cuántos litros gastarán
si hace un recorrido de 1200 km?
       2. Si 8 litros de aceite valen 60 pesos. ¿Cuántos litros compraré con 15
pesos?
       3. En una panadería con 80 kg son capaces de hacer 120 kg de pan.
¿Cuántos kg de harina serán necesarios para hacer 99 kg de pan?
                                                                                    40
       En esta actividad se evaluara el total de aciertos y la manera que utilizaron
para resolver los problemas.
       Como actividades permanentes, todos los días se dejara de tarea; sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones, para ir reforzando los temas.
       Producto final: aprendo jugando. Las operaciones básicas.
       Asignatura: matemáticas.
       Propósitos: Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y
fortalezcan sus habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de
saber sumar, restar, multiplicar, dividir objetos y cosas para su aplicación en la vida
cotidiana.
       Materiales:
      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
      Sitio web GenMagic.
      Proyector multimedia.       -
      Cable HDMI
      Pizarrón
      Libreta
      Colores
      Lápiz
       Esta actividad se llevara a cabo una vez a la semana, durante todo el periodo
de prácticas profesionales. Utilizando como herramienta el sitio web “GenMagic”,
en este sitio se encuentran un sin fin de juegos enfocados en las matemáticas.
                                                                              41
      Con esto los alumnos podrán aprender de una manera divertida.
Combinando esto con las actividades del libro de texto, como producto final los
alumnos deberán de entregar un porfolio de evidencias en donde incluyan todas las
actividades realizadas.
      GenMagic: https://app.genmagic.net/aplicaciones/mates
      Esta unidad didáctica está diseñada para desarrollarla a lo largo de 15
sesiones de entre media hora y cuarenta minutos aproximadamente. Cabe
destacar, que esta propuesta de intervención podría llevarse a cabo durante
cualquier semana o mes de la jornada escolar, pudiéndose así adaptar a las
necesidades de cada clase o curso escolar.
                                                                                     42
                          5. Metodología de la Investigación.
      En este proyecto se realizara un plan de investigación-acción, con el cual se
analizará los resultados de como el uso de las TICS favorece la enseñanza-
aprendizaje de las operaciones básicas en cuarto grado de primaria.
      La principal metodología a utilizar en esta investigación es de corte
cualitativo, siendo así un estudio de caso, a partir de lo anterior se utiliza como
postura metodológica la etnografía, porque se realizan observaciones y registros
etnográficos a lo largo de los meses de febrero-junio en la escuela primaria ya antes
mencionada, en el cuarto grado grupo “A”.
      Se tomara registro del comportamiento de los alumnos en clase y cómo
reaccionan ante las estrategias aplicadas, así como también el avance que
presenten en cuanto al aprendizaje de las operaciones básicas.
      Según Sampieri (2014), el “enfoque cualitativo Utiliza la recolección y
análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas
interrogantes en el proceso de interpretación” (p. 7)
      En esta investigación también se hará uso de las encuestas como técnica e
instrumento fundamental para la recabacion de datos e información. Estos se
aplicaran a los alumnos, conformando la información a través de entrevistas no
estructuradas por ser las indicadas en estudios etnográficos de corte cualitativo.
      Otra técnica a utilizar es la aplicación de cuestionarios a los alumnos
incorporándolos como técnicas cuantitativas estructuradas para el análisis en la
búsqueda de la información.
                                                                               43
      Arias (2006) define las técnicas de recolección de datos "como el conjunto
de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación,
con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados
en una investigación (pág. 67)
                                                                                                                        44
                           6. Cronograma de Actividades.
                                                       Noviembre
                                                                   Diciembre
                                             Octubre
                                                                                       Febrero
                Actividades.
                                                                                                 Marzo
                                                                               Enero
                                                                                                                 Mayo
                                                                                                                        Junio
                                                                                                                                Julio
                                                                                                         Abril
Trabajo docente en la escuela primaria
“Diego de Mazariegos”
Elaboración de la carta motivos.
Diseño de proyecto de investigación.
Entrega de proyecto de investigación.
Entrega de proyecto de investigación.
Aprobación.
Elaboración documental.
Aplicación de la propuesta acción.
Aplicación de instrumento de recolecciones
datos.
Análisis de la recolección de datos.
Autorización del informe de prácticas.
Difusión   de     los   resultados(examen
profesional)
                                                                                        45
                                       Bibliografía.
      Arias, F (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
Científica. 5ta edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
      Borda,    J.,   &   Ormeño,   M.    (2010).     Las   corrientes        pedagógicas
contemporáneas y los estilos de enseñanza en la educación física. Investigación
Educativa, 14(26), 79-104.
      Fernández Bravo, J. A. (2007). La enseñanza de la multiplicación aritmética:
una barrera epistemológica. Revista Iberoamericana de Educación (43), 119-130.
      Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la Investigación. México
D.F., México: Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill.
      Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular
de la Educación General Básica. Quito: Ministerio de Educación.
      Orton, A. (2003). Didáctica de las matemáticas: cuestiones, teoría y práctica
en el aula (Cuarta ed.). Madrid: Ediciones Morata, S.L.
      Perera, L. (2013). Las TIC como instrumento de mediación pedagógica y las
competencias profesionales de los profesores. Varona. Revista Científico –
Metodológica (56), 15-22. Recuperado el 15 de noviembre del 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633908004.pdf
      Real Pérez, M. (2013). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de   las   matemáticas.   Recuperado     el   14    de   noviembre       de     2022,   de
https://personal.us.es/suarez/ficheros/tic_matematicas.pdf
                                                                                46
      UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación   docente.   Recuperado    el   15   de   noviembre   de   2022,      de
https://pide.files.wordpress.com/2007/08/documento-unesco-tic-y-formacion.pdf
      UNESCO. (2008). Estándares UNESCO de competencias en TIC para
docentes. Recuperado el 07 de noviembre de 2022, de Estándares docentes
UNESCO: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco
                                                                                              47
                                              Anexos.
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                 GRADO Y GRUPO:
                                                                      4º “A”
Situación        Resolver sumas y restas con 3 o más cifras.
didáctica
Propósito          Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
                   habilidades, además de que compitan entre ellos de una manera sana y amena.
Materiales:             Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                        Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                        Proyector multimedia.         -
                        Cable HDMI
                        Pizarrón
                        Libreta
                        Colores
                        Lápiz
                                      ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
                                     ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión Se iniciará preguntando a los alumnos ¿qué son las sumas y restas? Y ¿cuáles son los
1.        elementos que las conforman? En seguida se proyectará un video en donde se explique
          estas operaciones: https://youtu.be/oF-rZLIShC8 , https://youtu.be/L6NOkLq6kHk
          En el pizarrón se proyectará ejemplo de sumas y restas con problemas cotidianos. En un
          tazón se colocaran en pequeños papelitos el número de lista de todos los alumnos tomando
          uno para que pase al pizarrón a realizar la operación que se presenta. Al finalizar se
          explicaran cada una de ellas.
                           EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será individual, calificando los aciertos a las representaciones mostradas de acuerdo a
una lista de cotejo.
OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                 GRADO Y GRUPO:
                                                                      4º “A”
Situación     Juguemos a resolver sumas.
didáctica
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas.
                                                                                                48
Materiales:            Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                       Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                       Proyector multimedia.           -
                       Cable HDMI
                       Pizarrón
                       Libreta
                       Colores
                       Lápiz
                                      ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
                                     ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 2.      Inicio:
               Para empezar realizaremos una pequeña retroalimentación de lo visto en clases pasadas.
               Posteriormente a eso iniciaremos con un pequeño juego de forma grupal e individual.
               Desarrollo:
               En el salón de clases se proyectara un juego del portal web “GenMagic”, en este juego
               los alumnos deberán realizar sumas de manera mental. Las sumas se presentan de una
               forma divertida a nivel visual. Ya que con colores y formas atractivas se realizan sumas.
               Cierre:
               Al terminar la actividad anterior, en el pizarrón se proyectaran una seria de sumas, para
               que estas sean resultas de forma individual por los alumnos.
                           EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de forma grupal e individual. Calificando la participación y la resolución de las
operaciones presentadas.
OBSERVACIONES GENERALES:
              ASIGNATURA: Matemáticas.                                  GRADO Y GRUPO:
                                                                            4º “A”
Situación              Juguemos a resolver restas.
didáctica.
Propósito             Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
                      habilidades en operaciones básicas.
                                                                                                 49
Materiales:          Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                     Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                     Proyector multimedia.         -
                     Cable HDMI
                     Pizarrón
                     Libreta
                     Colores
                     Lápiz
                     Portal web. GenMagic.
                                          ACTIVIDADES PERMANENTES:
        Realizar la explicación de los temas.
                                         ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 3.              En esta actividad los alumnos tendrán que resolver restas de una manera
                       divertida. Con ayuda del portal web “GenMagic” en el salón de clases se
                       proyectara un juego en donde se presentan el peso de algunos animales.
                      Con ayuda de una resta los alumnos tendrán que averiguar cuál es la diferencia
                      entre el peso de los amínales. Esta actividad se llevara a cabo de manera
                      grupal, y será guiado por el docente.
                      Con esta actividad se busca que los alumnos de manera mental realicen la
                      operación correspondiente. Al término de dicha actividad se proyectaran una
                      seria de restas que tendrán que copiar y responder en su libreta de manera
                      individual.
                              EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
        La evaluación será de forma grupal e individual. Calificando la participación y la resolución de
        las operaciones presentadas.
        OBSERVACIONES GENERALES:
              ASIGNATURA: Matemáticas.                                  GRADO Y GRUPO:
                                                                            4º “A”
Situación              Suma o resta para adivinar quien ganara la carrera.
didáctica.
Propósito             Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
                      habilidades en operaciones básicas.
                                                                                              50
Materiales:          Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                     Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                     Proyector multimedia.         -
                     Cable HDMI
                     Pizarrón
                     Libreta
                     Colores
                     Lápiz
                     Portal web. GenMagic.
                                          ACTIVIDADES PERMANENTES:
        Realizar la explicación de los temas.
                                         ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 4.              Inicio:
                       Con el uso del portal web “GenMagic” en el salón de clase se proyectará un
                       material multimedia que servirá como material para realizar la clase.
                       Desarrollo:
                       En dicho material se presenta un juego, dicho juego presenta sumas y restas. En
                       esta ocasión se jugara en equipos, se formaran 5 equipos según al número de
                       alumnos que asistan a clases.
                      La actividad presenta una seria de operaciones en la que solo una de ellas esta
                      correcta. El equipo se organizara para elegir la respuesta que consideren es la
                      correcta.
                      Cada equipo tendrá dos minutos para acertar la mayor cantidad de
                      operaciones. Ganará el equipo que logre responder la mayor cantidad de
                      operaciones.
                      Cierre:
                      Al término de esta actividad se proyectara una serie de sumas y retas, que
                      tendrán que resolver de forma individual.
                              EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
        La evaluación será por equipos y de manera individual. Calificando la participación y la
        resolución de las operaciones presentadas.
        OBSERVACIONES GENERALES:
              ASIGNATURA: Matemáticas.                                GRADO Y GRUPO:
                                                                          4º “A”
Situación             Suma con llevada.
didáctica.
                                                                                            51
Propósito             Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
                      habilidades en operaciones básicas.
Materiales:          Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                     Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                     Proyector multimedia.         -
                     Cable HDMI
                     Pizarrón
                     Libreta
                     Colores
                     Lápiz
                     Portal web. GenMagic.
                                          ACTIVIDADES PERMANENTES:
        Realizar la explicación de los temas.
                                          ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 5.              Inicio:
                       Para comenzar, se realizaran una serie de preguntas para retroalimentar las
                       clases pasadas y comenzar a inducirlos a la nueva clase, ¿Qué entiendes por
                       una suma?, ¿Qué entiendes por una resta?, ¿Qué entiendes por una suma con
                       llevada?
                       Desarrollo:
                       Después de que los alumnos respondan las respuestas, se comenzara a explicar
                       que implica realizar una suma con llevada utilizando varios ejemplos. Para
                       reforzar la clase se proyectara un video que ayude a reforzar el tema de la
                       suma con llevada; https://youtu.be/ZVIjH58vrFE
                       Cierre:
                       Para terminar se dejara como actividad una seria de sumas con tres dígitos o
                       más, esto para que puedan poner en práctica lo aprendido.
                               EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
        La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan
        realizar de manera correcta.
        OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                GRADO Y GRUPO:
                                                                     4º “A”
Situación     Resta con llevada.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas.
                                                                                               52
Materiales:          Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                     Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                     Proyector multimedia.         -
                     Cable HDMI
                     Pizarrón
                     Libreta
                     Colores
                     Lápiz
                     Portal web. GenMagic.
                                      ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
                                     ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 6.      Inicio:
               Para comenzar la clase, se socializara con el grupo acerca de lo aprendiendo en las
               clases pasadas, esto con el fin de realizar una retroalimentación y saber que tanto han
               avanzado y de igual forma para saber qué temas aún no han comprendido del todo
               bien.
               Desarrollo:
               Enseguida se comenzara a explicar que implica realizar una resta con llevada utilizando
               varios ejemplos. Para reforzar la clase se proyectara un video que ayude a reforzar el
               tema de la resta con llevada; https://youtu.be/DAiHCNWDBpg
               Cierre:
               Para terminar se dejara como actividad una seria de restas con tres dígitos o más, esto
               para que puedan poner en práctica lo aprendido.
                           EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan realizar
de manera correcta.
OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                  GRADO Y GRUPO:
                                                                       4º “A”
Situación     Aprendamos las tablas de multiplicar.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades con las tablas de multiplicar.
                                                                                                  53
Materiales:           Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                      Proyector multimedia.         -
                      Cable HDMI
                      Pizarrón
                      Libreta
                      Colores
                      Lápiz
                      Portal web. GenMagic.
                                      ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas y restas para ir reforzando los temas.
                                     ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 1.      Inicio:
               Para empezar la clase, se proyectara en el pizarrón las tablas de multiplicar del 1 al 10,
               esto con el fin de practicar un poco antes de pasar a las siguientes actividades, entre
               todo el grupo se practicara las tablas de multiplicar, explicando también el porqué de
               ellas.
               Desarrollo:
               Se proyectaran dos modelos de tablas, esto con el fin de que cada uno de los alumnos
               identifique cual es mejor para que ellos aprendan.
               Cierre:
               Después con ayuda del software educativo “Prodigy Math Game”, se realizara una
               actividad en donde con ayuda del grupo iremos resolviendo multiplicaciones,
               avanzando así de nivel, de los más fáciles a los más difíciles.
                           EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan realizar
de manera correcta.
OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                    GRADO Y GRUPO:
                                                                         4º “A”
Situación     La multiplicación, ¿qué es? las partes que lo componen.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber multiplicar,
              objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
                                                                                               54
Materiales:          Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                     Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                     Proyector multimedia.         -
                     Cable HDMI
                     Pizarrón
                     Libreta
                     Colores
                     Lápiz
                     Portal web. GenMagic.
                                       ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas y restas para ir reforzando los temas.
                                      ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 2.      Inicio:
               Para comenzar con el tema de las multiplicaciones se realizara una explicación de que
               es la multiplicación, cómo se resuelven, qué relación tienen con la suma y de los pasos
               a seguir. Con ejemplos simples se comenzara con dicha explicación.
               Desarrollo:
               Para reforzar la clase se hará uso de un proyector multimedia, con el cual se presentara
               un video; https://youtu.be/AE4B0hgnz0E
               Cierre:
               Para terminar la clase se pondrán más ejemplos para resolver de manera grupal. Y al
               finalizar copiaran en su libreta una serie de multiplicaciones que tendrán que resolver
               de manera individual.
                           EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan realizar
de manera correcta.
OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                  GRADO Y GRUPO:
                                                                       4º “A”
Situación     La multiplicación con dos cifras o más.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber multiplicar,
              objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
                                                                                              55
Materiales:          Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                     Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                     Proyector multimedia.         -
                     Cable HDMI
                     Pizarrón
                     Libreta
                     Colores
                     Lápiz
                     Portal web. GenMagic.
                                      ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas, restas y multiplicaciones para ir reforzando los
temas.
                                     ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 3.      Inicio:
               Para comenzar con la clase se realizara un pequeño juego, esto de manera grupal
               guiado por el docente.
               Desarrollo:
               Con ayuda del sitio web “GenMagic” se proyectara el juego llamado “peces al acuario”
               el juego trata de ordenar los peces en dos peceras, los alumnos deberán de resolver la
               operación para saber en qué pecera debe de ir cada pez. Esto ayudara para que los
               alumnos se activen y así dar paso a las siguientes actividades.
              Enseguida se realizara una retroalimentación de la clase pasada, para dar paso a la
              explicación de cómo resolver multiplicaciones con dos o más cifras. Como herramienta
              utilizaremos una presentación con diapositivas, esto para mantener y captar la atención
              de los alumnos.
              Cierre:
              Se utilizaran varios ejemplos para asegurar que el tema quede claro. Además como
              material extra se presentara un video que trate el tema; https://youtu.be/mLMl9k-
              hdB0
                          EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan realizar
de manera correcta.
OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                  GRADO Y GRUPO:
                                                                       4º “A”
Situación     La división y sus partes. (basta de operaciones básica)
didáctica.
                                                                                               56
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber dividir, objetos y
              cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
Materiales:        Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                   Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                   Proyector multimedia.             -
                   Cable HDMI
                   Pizarrón
                   Libreta
                   Colores
                   Lápiz
                   Portal web. GenMagic.
                                       ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas, restas y multiplicaciones para ir reforzando los
temas.
                                       ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 4.      Inicio:
               Para iniciar la clase se hará uso del proyector, para realizar una presentación con
               diapositivas sobre el tema de las divisiones. En él se abordara el concepto de división,
               las partes que lo componen y como se resuelven.
               Desarrollo:
               Al término de la explicación se realizara una actividad que lleva por nombre, “basta de
               operaciones básicas”, en el cual uno de los alumnos mentalmente contara y al escuchar
               la palabra basta, tendrá que compartir con el grupo el numero en que pensó, y con este
               número tendrán que, sumar, restar y multiplicar.
               Cierre:
               De esta forma los alumnos recordaran y pondrán en práctica lo aprendido de una forma
               divertida.
               Como actividades permanentes, todos los días se dejara de tarea; sumas, restas y
               multiplicaciones, para ir reforzando los temas ya antes vistos.
                           EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan realizar
de manera correcta.
OBSERVACIONES GENERALES:
                                                                                              57
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                 GRADO Y GRUPO:
                                                                      4º “A”
Situación     La división y sus partes.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber dividir, objetos y
              cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
Materiales:        Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                   Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                   Proyector multimedia.             -
                   Cable HDMI
                   Pizarrón
                   Libreta
                   Colores
                   Lápiz
                   Portal web. GenMagic.
                                     ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas, restas, multiplicaciones y divisiones para ir
reforzando los temas.
                                     ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 5.      Inicio:
               Para comenzar la clase se preguntara a los alumnos. ¿Qué recuerdan de la clase
               pasada?, ¿Qué es una división? Y ¿Qué operaciones incluye las divisiones?
               Desarrollo:
               Para reforzar lo aprendido, se presentara un video en donde se explica que es una
               división; https://youtu.be/mQ4wKV9_pZs
               Cierre:
               Para terminar la clase se dejaran una serié divisiones para que pongan en práctica lo
               aprendido.
                           EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan realizar
de manera correcta.
OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                 GRADO Y GRUPO:
                                                                      4º “A”
                                                                                              58
Situación      La división con dos cifras o más.
didáctica.
Propósito      Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
               habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber dividir, objetos
               y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
Materiales:         Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                    Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                    Proyector multimedia.             -
                    Cable HDMI
                    Pizarrón
                    Libreta
                    Colores
                    Lápiz
                    Portal web. GenMagic.
                                       ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas, restas y multiplicaciones para ir reforzando los
temas.
                                      ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 6.        Inicio:
                 Para comenzar con la clase se realizara un pequeño juego, esto de manera grupal
                 guiado por el docente.
                 Con ayuda del sitio web “GenMagic” se proyectara el juego llamado “peces al acuario”
                 en esta el juego trata de ordenar los peces en dos peceras, los alumnos deberán de
                 resolver la operación para saber en qué pecera debe de ir cada pez. Esto ayudara para
                 que los alumnos se activen y así dar paso a las siguientes actividades.
                 Desarrollo:
                 Enseguida se realizara una retroalimentación de la clase pasada, para dar paso a la
                 explicación de cómo resolver divisiones con dos o más cifras. Como herramienta
                 utilizaremos una presentación con diapositivas, esto para mantener y captar la
                 atención de los alumnos.
                 Cierre:
                 Se utilizaran varios ejemplos para asegurar que el tema quede claro. Al término se
                 dejara como actividad una serie de divisiones, para poner en práctica lo aprendido
                            EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan realizar
de manera correcta.
OBSERVACIONES GENERALES:
                                                                                                59
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                   GRADO Y GRUPO:
                                                                        4º “A”
Situación     Lo que aprendí de las operaciones básicas.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber sumar, restar,
              multiplicar, dividir objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
Materiales:       Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                  Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                  Proyector multimedia.               -
                  Cable HDMI
                  Pizarrón
                  Libreta
                  Colores
                  Lápiz
                  Portal web. GenMagic.
                                    ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas, restas, multiplicaciones y divisiones para ir
reforzando los temas.
                                     ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 1.     Actividad:
              Con ayuda del sitio web GenMagic en el salón de clases se proyecta un juego, en el cual
              los alumnos deberán de realizar distintas operaciones básicas. Para alcanzar un objetivo.
            Con esto los alumnos reforzaran lo aprendido y estarán practicando de manera
            constante.
            Se evaluara la cantidad de operaciones que puedan resolver.
                         EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando la cantidad de operaciones que puedan realizar
de manera correcta.
OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                   GRADO Y GRUPO:
                                                                        4º “A”
Situación     Mándala de operaciones básicas.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber sumar, restar,
              multiplicar, dividir objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
                                                                                                 60
Materiales:           Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                      Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                      Proyector multimedia.         -
                      Cable HDMI
                      Pizarrón
                      Libreta
                      Colores
                      Lápiz
                      Portal web. GenMagic.
                                      ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas, restas, multiplicaciones y divisiones para ir
reforzando los temas.
                                      ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 2.      Actividad:
               En esta actividad se les entregará una hoja el cual contiene un mándala, para colorear
               él mándala, los alumnos primero tendrán que resolver distintas operaciones como;
               sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
              Para terminar la clase pegaremos en el salón los mándalas ya coloreados.
              Se evaluara la participación y predisposición del alumno al realizar la actividad, así
              como también él mándala.
                         EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando los trabajos realizados en el salón de clases.
OBSERVACIONES GENERALES:
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                   GRADO Y GRUPO:
                                                                        4º “A”
Situación     Problemas de proporcionalidad básicas.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber sumar, restar,
              multiplicar, dividir objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
                                                                                                61
Materiales:          Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                     Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                     Proyector multimedia.         -
                     Cable HDMI
                     Pizarrón
                     Libreta
                     Colores
                     Lápiz
                     Portal web. GenMagic.
                                        ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas, restas, multiplicaciones y divisiones para ir
reforzando los temas.
                                       ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 3.      Actividad:
               Para esta actividad los alumnos deberán de resolver problemas de proporcionalidad
               poniendo en práctica lo aprendido. Los problemas presentados son los siguientes;
               1. Un coche gasta 5 litros de gasolina en 300 km. ¿Cuántos litros gastarán si hace un
               recorrido de 1200 km?
               2. Si 8 litros de aceite valen 60 pesos. ¿Cuántos litros compraré con 15 pesos?
               3. En una panadería con 80 kg son capaces de hacer 120 kg de pan. ¿Cuántos kg de
               harina serán necesarios para hacer 99 kg de pan?
               En esta actividad se evaluara el total de aciertos y la manera que utilizaron para
               resolver los problemas.
                             EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando los trabajos realizados en el salón de clases.
OBSERVACIONES GENERALES:
                        ACTIVIDAD PERMANENTE, (PROYECTO ENTREGABLE)
         ASIGNATURA: Matemáticas.                                  GRADO Y GRUPO:
                                                                       4º “A”
Situación     Aprendo jugando. Las operaciones básicas.
didáctica.
Propósito     Que los alumnos recuerden lo aprendido en años anteriores y fortalezcan sus
              habilidades en operaciones básicas. Reconoce la importancia de saber sumar, restar,
              multiplicar, dividir objetos y cosas para su aplicación en la vida cotidiana.
                                                                                                62
Materiales:          Software educativo “matemáticas-ejercicios cerebrales”
                     Laptop o dispositivo móvil Android/iOS.
                     Proyector multimedia.         -
                     Cable HDMI
                     Pizarrón
                     Libreta
                     Colores
                     Lápiz
                     Portal web. GenMagic.
                                       ACTIVIDADES PERMANENTES:
Realizar la explicación de los temas.
Dos veces por semana se dejara de tarea; sumas, restas, multiplicaciones y divisiones para ir
reforzando los temas.
                                      ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Sesión 4.      Actividad:
(cierre)       Esta actividad se llevara a cabo una vez a la semana, durante todo el periodo de
               prácticas profesionales. Utilizando como herramienta el sitio web “GenMagic”, en este
               sitio se encuentran un sin fin de juegos enfocados en las matemáticas.
               Con esto los alumnos podrán aprender de una manera divertida. Combinando esto con
               las actividades del libro de texto, como producto final los alumnos deberán de
               entregar un porfolio de evidencias en donde incluyan todas las actividades realizadas.
              GenMagic: https://app.genmagic.net/aplicaciones/mates
                        EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS.
La evaluación será de manera individual. Calificando los trabajos realizados en el salón de clases y en
casa.
OBSERVACIONES GENERALES: