ESCUELA DE
HUMANIDADES Y
EDUCACIÓN
Estrategias de potenciación de competencias
matemáticas
NOMBRE: Danicsa Andrea Noemi Jara Jara
CARRERA: Psicopedagogía
ASIGNATURA: Potenciación de Competencias Matemáticas
PROFESOR: Yaline Paola Riveros Sáez
FECHA: 18/10/2019
ESTRATEGIAS DE POTENCIACIÓN
ANTECEDENTES
Madyson Roger es una estudiante de 8 años y 3 meses de edad que actualmente cursa
3° de educación básica. Según los resultados obtenidos tras la aplicación de
instrumentos se puede decir que:
• Dentro de sus habilidades, primeramente, en cuanto al componente simbólico y
lo que respecta al área la numeración, la estudiante logra comparar valores en
cifras en el ámbito 1 - 1.000; reconociendo el número mayor y menor en una
serie; reconoce el concepto de números impares. Asimismo, en relación con
el manejo de operatoria y algoritmos, la estudiante muestra dominio en la adición
sin reagrupación en forma escrita, al igual que del concepto de multiplicación.
• Finalmente, respecto del componente de resolución de problemas, la estudiante
tiene un rendimiento dentro del promedio, mostrando facilidad para comprender
los enunciados, extraer información y llegar a la respuesta correcta; utilizando el
cálculo mental.
• Por otro lado, en cuanto a sus debilidades relacionadas a la numeración,
Madyson comete errores en la completación de series numéricas ascendentes y
descendentes discontinuas de 2, 3 y 10 y también para establecer el antecesor y
sucesor, presentando dificultades para descomponer números de acuerdo a su
valor posicional, evidenciando poco manejo conceptual de la centena, decena y
unidad, también evidencia dificultades para ordenar números de mayor a menor
en el ámbito numérico correspondiente a su escolaridad.
• En cuanto al componente de operatoria, Madyson no logra resolver operaciones
que involucran el cálculo mental; y aquellas operaciones escritas de adición con
reagrupación y sustracción con canje del tipo DU-DU; tampoco resuelve
multiplicaciones del tipo DU x U; y aquellas que se plantean como ecuación de
primer grado; con una incógnita en uno de sus sumandos o bien en el minuendo
para el caso de la sustracción. Tampoco pudo responder a ejercicios de
estimación numérica con aproximación a la decena o centena.
• Por último, en resolución de problemas, la estudiante comete errores en
problemas de combinación y de comparación; así como los problemas de tipo
multiplicativo.
INTRODUCCIÓN A LOS COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
La Matemática es la ciencia que se ocupa de describir y analizar las cantidades, el
espacio, las formas, los cambios y las relaciones. Si miramos a nuestro alrededor vemos
que estos elementos están presentes en todos los aspectos de la vida de las personas,
en su trabajo, en su quehacer diario, en los medios de comunicación, entre otros, sin
embargo, si bien forma parte de la cotidianeidad de las personas, se requiere de ciertas
competencias para adquirir los aprendizajes matemáticos, los cuales se pueden dividir
en 4 grupos básicos:
• Nociones previas: Es decir toda una serie de conceptos y de procesos mentales
que suelen caracterizar, en líneas generales, los logros matemáticos propios de
la Etapa Infantil, como lo son la correspondencia, clasificación, agrupación,
comparación, conservación, por mencionar algunos.
• Componente simbólico: Este se divide en la noción de número, es decir los
principios de orden, la cardinalidad, correspondencia, entre otras y, por otro lado,
el sistema numérico, haciendo referencia a la estructura del sistema decimal y el
valor posicional.
• Operatoria: Este componente, en simples palabras lo conforma la comprensión y
resolución de operatoria básica (correspondiente al nivel de escolaridad).
• Resolución de problemas: Constituye uno de los objetivos finales en la
enseñanza de las matemáticas, cuya consecución no basta con que el alumno
domine las operaciones elementales de cálculo, sino que también requiere un
aprendizaje específico de ciertas habilidades de representación, reglas y
estrategias generales y específicas, así como de la capacidad de traducir de unos
lenguajes (modos de representación) a otros, identificación de datos, selección
de estrategias, etc.
Al adentrarnos en el caso de Madyson y según los datos obtenidos, dentro de los
componentes a intervenir están, primeramente el componente simbólico,
específicamente en la comprensión de la estructura lógica del sistema decimal y el valor
posicional, es decir el valor que adquiere los dígitos de acuerdo a la posición que
ocupan, puesto que la enseñanza de este trae consigo herramientas para desarrollar
aprendizajes matemáticos posteriores, ya que como señalan Hunter y Turner (1994)
Una inadecuada comprensión del valor posicional se traduce en dificultades
para aplicar procedimientos de llevar y prestar en la resolución de problemas
aritméticos, la comprensión y producción de numerales, etc., y que estas dificultades se
incrementan progresivamente en cada nivel escolar. (p.269-282)
Esto último da paso a la segunda competencia a intervenir, la operatoria, en este caso
el objetivo si bien va dirigido a la ejercitación de resolución de la operatoria básica, se
dará hincapié en los niveles de dificultad, con la finalidad de un aprendizaje progresivo
y a la vez evitar sentimientos que puedan afectar en el proceso de la estudiante, ya que
como citó Platón “todo aprendizaje tiene una base emocional”. Y en raíz de lo anterior,
en este componente se iniciará con la ejercitación de la adición simple, para poder seguir
con la adición con reagrupación, luego la sustracción, sustracción con canje y para
finalizar con la multiplicación, el orden de esto es debido a que el aprendizaje de una
operación lleva a la otra y como afirma Hiebert, Morris & Glass (2003) “por la falta de un
conocimiento base la progresión del aprendizaje matemático se pierde”
Finalmente, el último componente a intervenir es la resolución de problemas, en
donde nos focalizamos en problemas de combinación y de comparación, a través de la
implementación de los conocimientos previos y los procesos implicados, ya que según
Furth (1971)
La resolución de un problema es un acto de conocimiento, es decir una actividad,
en contraste con otras actividades como la motivación, la percepción, las operaciones
sensoriomotoras y las operaciones concretas; sin embargo, cada una de estas son
indispensables para que el sujeto se enfrente a la resolución de problemas.
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y JUSTIFICACIÓN
Estrategia de juego (Exploratorio): Con este tipo de estrategia se podrá ejercitar la
creatividad, a través de la manipulación, la exploración y control de la actividad, ya que
podrá poner en práctica sus conocimientos previos y así vincularlos a los nuevos,
logrando establecer nuevas conexiones para internalizarlos. En este tipo de estrategia,
la estudiante podrá aprender y controlar su proceso, por lo que es una buena opción
para el ciclo etario en la que se encuentra Madison, ya que le permite el
autodescubrimiento y experimentación.
Estrategias de organización: Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de
actuación que consisten en agrupar la información y así sea más sencilla para estudiarla
y comprenderla, además de poder vincular elementos del contexto que está inserto con
los aprendizajes nuevos, esto último es fundamental, ya que en la edad en la que se
encuentra Madyson, es más sencillo internalizar conocimientos que estén relacionados
a su cotidianeidad. Esta estrategia busca que el estudiante identifique, relacione y
agrupe la información, en este caso al componente de operatoria, específicamente la
resolución de operatoria básica.
Estrategias de comprensión: Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de
la estrategia que se está usando, del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta,
en donde la comprensión es la base del estudio, en ella se supervisan la acción y el
pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere.
Entre ellas están la planificación, la regulación, la motivación y la percepción, procesos
que dentro de la estructura cognitiva de la estudiante ya están desarrollados.
Bibliografía
Furtb. Hans. (1971) Las ideas de Piaget. Buenos Aires: Ed. Kapeluz.
Hiebert, J. Morris, A. & Glass, B. (2003). Aprender a aprender: modelo para la
preparación docente en matemáticas. Redacción o formación de profesores de
matemáticas. (p.66)
Hunter, J. y Turner, I. (1994). Aprender conceptos de números de unidades múltiples y
comprender el valor del lugar decimal. Psicología educativa, (p. 269-282).
ANEXO
Actividad 1
Nombre de la Castillo:
Actividad
“la posición de la princesa”
Objetivo de la Comprender la estructura del sistema decimal y el valor posicional de
Actividad números hasta de tres cifras a través de elementos de estrategias de
investigación que contribuyan al desarrollo de los procesos
matemáticos y la creatividad.
Tiempo 10 a 15 minutos aprox.
Recursos Caja con forma de castillo
Figuras de princesas de colores (azul, rojo y blanco)
Evaluación Pauta de cotejo
Instrucciones El día de hoy vamos a jugar con este castillo y sus princesas (Se le da
unos minutos con los objetos).
¿Cómo crees que se puede jugar?
¡Muy bien!, pero mira, si te das cuenta cada puerta tiene una letra
distinta, ¿Sabes que significan?
(en caso de no saber: La letra “C” corresponde a la centena, es decir a
100 unidades, la letra “D” corresponde a la decena, es decir a 10
unidades y por último la letra “U” corresponde a la unidad, es decir a 1.)
Si puedes observar, cada princesa es de un color distinto, las azules son
de 100, las rojas son de 10 y las blancas son de 1.
Lo que tendrás que hacer es representar en valor del número que yo te
escriba, según la puerta en la que este.
¿Entendiste? ¡Comencemos!
Descripción de la situación didáctica:
La actividad “La posición de la princesa”, es una actividad que consiste en una caja en
la que se encontraran 3 puertas, en cada una de ellas habrá una letra, C= centena, D=
decena y U=unidad y el dígito que corresponda según el valor (c= 100 d=10 u=1),
también encontrará 3 clases de princesas, unas con vestido azul que tiene un valor de
100, otras de vestido rojo que valen 10 y finalmente unas de vestido blanco que vale
uno.
Lo que se hará es entregar todos estos materiales a la estudiante con la intención que
pueda descubrir por sí sola la dinámica del juego, al paso de unos minutos se le pedirá
que explique su juego y posteriormente se le dará las verdaderas instrucciones de este
explicado qué significa cada sigla y cada número.
La intención del juego es que Madyson logre un manejo conceptual de la estructura del
sistema decimal y su valor posicional.
Actividad 2
Nombre de la “Supermercado”
Actividad
Objetivo de la Relacionar la resolución de operatoria básica con su cotidianeidad
Actividad a través del trabajo en equipo
Tiempo Entre 25 a 30 minutos con receso de 5 minutos
Recursos • Frutas de juguete
• Legumbres
• Caramelos
• Pan
• Canastas de compras
Evaluación Pauta de observación
Instrucciones Hola Madyson, observa todas las cosas que tenemos para jugar. (se deja
un par de minutos con los juguetes)
¿Cómo crees que se juega?
¡Muy bien! Mira si nos damos cuenta podemos observar que hay 4 áreas
distintas y en cada una hay variedad de cosas ¿verdad?, ¿Qué más
podemos observar en casa una de las estaciones?, ¿De qué otra forma
podemos jugarlo?
¡Excelente!
Ahora lo que vamos a hacer es utilizar los objetos de cada estación para
resolver los ejercicios uno a uno según la estación en la que este, no te
preocupes si no logras resolver algún ejercicio, porque lo iremos
haciendo juntas.
(termina el circuito) ¡Muy bien! ahora tienes 5 minutos de descanso ¿o
quieres continuar?
Ahora vas a tener que hacer lo mismo que hicimos la primera vez, pero
ahora no tendrás los objetos para ayudarte.
¿Estás lista? ¡Comencemos!
Descripción de la situación didáctica:
Esta actividad consiste en un circuito, en el que se dejara que la estudiante explore por
si sola, en estas 4 estaciones encontrará, primeramente una frutería, en donde se le
presentará una adición simple, lo que tendrá que hacer es manipularla para poder llegar
al resultado, posteriormente en la segunda estación se encontrará con el lugar de las
legumbres, donde deberá resolver una adición con reagrupación utilizando la ayuda su
mediador, luego en la tercera estación, se encontrará con el área de los dulces donde
deberá resolver una sustracción y finalmente en la cuarta estación llegará al área del
pan, donde al igual que en las estaciones anteriores, deberá utilizar los productos que
tiene a la mano para resolver la sustracción con canje.
Al finalizar el circuito, la estudiante tomará un descanso de 5 minutos y luego deberá
volver a realizarlo, solo que esta vez no tendrá los productos para ayudarse.
La intención del juego es lograr un manejo de las 4 operaciones básicas, a través de un
orden de complejidad creciente.
Actividad 3
Nombre de la Actividad “El tesoro del cauquén”
Objetivo de la Actividad Comprender la dinámica de los problemas de combinación y
comparación a través de una búsqueda del tesoro, mostrando
entusiasmo y colaboración.
Tiempo 10 a 15 minutos
Recursos Mapa del tesoro
Evaluación Pauta de cotejo
Instrucciones Buenos días, hoy vamos a realizar un juego.
¿Saben que es esto? (mapa)
¿Qué deben hacer con el?
¡Muy bien!
Efectivamente lo que tendrán que hacer es buscar las pistas que están
marcadas en el mapa, en casa pista hay un problema matemático que
los acercara poco a poco al tesoro del Cauquén, pero ¡cuidado!, porque
si se equivocan tendrán una penitencia.
¿Están listos?¡Pueden comenzar!
Descripción de la situación didáctica:
“El tesoro del cauquén” es una actividad planeada para implementarse en grupo y
consiste en entregar un “mapa del tesoro” que guiará a la/los estudiante/s a distintos
sitios del lugar, en cada uno encontrará pistas con problemas Matemáticos de todos
tipos, priorizando en problemas de combinación y comparación, a media que resuelva
las pistas se acercarán al tesoro final, para esto deberá prestar mucha atención,
percepción y planificar sus movimientos, ya que si se equivocan en la resolución o
búsqueda de las pistas se le dará una penitencia.
Posibles penitencias: 5 pasos de cangrejo, Espuma en la cara, Baile del Cauquén, etc.
La intención de esta actividad es trabajar la resolución de los distintos problemas
matemáticos existente, principalmente en problemas de combinación y comparación,
además de ejercitar el cálculo mental.
Caso N° 4
I. Antecedentes Personales
Nombre del Alumno : Madyson Roger
Fecha de Nacimiento : 15 abril 2011
Edad : 8 años 3 meses
Curso : NB2 – 3° año B
II. Antecedentes de desempeño en el área de Cálculo
A.- NUMERACIÓN
En lo que respecta al área de numeración compara valores en cifras en el ámbito
0 – 1.000; reconociendo el número mayor y menor en una serie; reconoce el
concepto de números impares.
En este componente, Madyson comete errores en la completación de series
numéricas ascendentes y descendentes discontinuas de 2, 3 y 10 y también para
establecer el antecesor y sucesor. Presenta dificultades para descomponer
números de acuerdo con su valor posicional, evidenciando poco manejo conceptual
de la centena, decena y unidad; y tiene dificultades para ordenar números de mayor
a menor en el ámbito numérico correspondiente a su escolaridad.
B.-CÁLCULO
En lo que respecta a manejo de operatoria y algoritmos, Madyson muestra dominio
sólo de la adición sin reagrupación en forma escrita; al igual que del concepto de
multiplicación.
No logra resolver operaciones que involucraran el cálculo mental; y aquellas
operaciones escritas de adición con reagrupación y sustracción con canje del tipo
DU-DU; tampoco resuelve multiplicaciones del tipo DU x U; y aquellas que se
plantean como ecuación de primer grado; con una incógnita en uno de sus
sumandos o bien en el minuendo para el caso de la sustracción. Tampoco pudo
responder a ejercicios de estimación numérica con aproximación a la decena o
centena.
C.-GEOMETRÍA Y MEDIDA
En esta área Madyson no presentó dificultades respondiendo a la mayoría de las
tareas en forma adecuada; tanto aquellas que implicaban conceptos de medida,
como aquellas que involucraban conceptos geométricos, logrando clasificar figuras
según sus atributos y componer figuras a partir de sus partes.
D.- INFORMACIÓN Y AZAR
Maneja en forma adecuada la interpretación y extracción de información de
gráficos, así como las probabilidades. Responde en forma adecuada preguntas
acerca de la hora, pero sólo con lectura de reloj digital, ya que comete errores en
la lectura de reloj analógico. Lee e interpreta información del calendario, con apoyo
del adulto.
E.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
En esta área Madyson tiene un rendimiento dentro del promedio, mostrando
facilidad para comprender los enunciados, extraer información y llegar a la
respuesta correcta; utilizando el cálculo mental.
Resuelve en forma adecuada problemas de cambio de adición y sustracción; pero
comete errores en problemas de combinación y de comparación; así como los
problemas de tipo multiplicativo