Plan de Desastres del Centro Médico Zaña
Plan de Desastres del Centro Médico Zaña
ESCUELA DE POSGRADO
               Integrantes:
            • Cotrina Ruiz Milton
           • Viera Sarango Shaira
                 Docente:
         Dr. Fausto Prudenci Cuela
Pimentel – Perú
2021
                     1
                                     INDICE
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………3
II. FINALIDAD…………………………………………………………………………..……4
V. ANALISIS DE LA AMENAZA…………………………………………………………….6
VIII. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….10
IX. MISION…………………………………………………………………………………….10
X. DISPOSICIONES GENERALES………………………………………………………..10
b. Protección interna………………………………………………………………….…11
e. Búsqueda y rescate…………………………………………….……………………11
d. Equipo de esterilizacion…………………………………………………..…………15
e. Equipo de mantenimiento…………………………………………………………...15
f. Brigadas Operativas…………………………………………………………………16
DE CENTRO DE SALUD……………………………………………………...…………21
                                        2
    I.      INTRODUCCIÓN
El centro de salud de Zaña fue creado el 31 de mayo de 1961 como puesto de salud con el
personal Técnico de Enfermería Jorge Bracamonte Menchola, y recién en el año 1975 hubo
personal médico, en 1990 fue considerado Red de Salud, abarcando los establecimientos de los
distritos de Oyotún, Mocupe, Cayaltí, Zaña y Lagunas; además desde el año 2000 al 2010 se
apertura Centro Materno con atención en las 24 horas del día; así mismo en el año 2005 llegó a
ser considerado Micro Red de Salud, con los establecimiento asignados de los distritos de
Cayaltí y Zaña, cumpliendo así esta función hasta la actualidad.
El representante legal del Centro de Salud es Marco Plaza Sandoval, con DNI 16607165, con la
ubicación en Jirón Patria 280 del distrito de Zaña, su razón social es Comunidad Local De
Administración De Zaña-Clas Zaña con RUC 20479529214. El director del Centro de Salud es
Dr. Renzo Heredia Castillo. El Centro de Salud siendo Micro Red, pertenece a la Red de Salud
de Chiclayo.
El centro de Salud de Zaña del primer nivel de atención es de categoría I-3, con funcionamiento
de 12 horas, sin internamiento, posee una población asignada de 5512. El centro de salud está
ubicado en Jirón Patria 280 del distrito de Zaña, es un establecimiento que pertenece a la Red
de Salud Chiclayo – GERESA Lambayeque.
                                                3
                     ▪    Psicoprofilaxis
                     ▪    Obstetricia y Estimulación prenatal
                     ▪    Almacén
03 módulo →      Cuenta con ambientes de primer y segundo nivel:
                     ▪   Admisión
                     ▪   Triaje
                     ▪   Oficina de Estadística
                     ▪   Oficina del SIS
Para el proceso de elaboración del presente plan, se desarrolló el enfoque de la gestión de Riesgo
de Desastres aprobado como 32º política de Estado del Acuerdo Nacional, y en la ley y su
reglamento que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), con
la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a los peligros o minimizar sus efectos, así
como evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre.
Por lo tanto, es necesario que nuestro Centro de Salud cuente con un plan integrales para identificar
los riesgos, reducirlos y hacer frente a las emergencias y los desastres.
II. FINALIDAD
El presente documento tiene como finalidad indicar como organizar y asegurar una respuesta
adecuada y oportuna del personal, ante un evento adverso, para salvaguardar sus vidas, la de
sus pacientes y demás usuarios del Centro de Salud.
                                                  4
   d) Decreto Legislativo Nº 1161, Aprobación de la Ley de la Organización y Funciones del
         MINSA
   e) Ley Nº 31061, Ley de Movilización para la Defensa Nacional y el orden interno
   f)    Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664 que crea el
         Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD)
   g) Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y
         Funciones del Ministerio de Salud
   h) Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM, aprueba el Plan Nacional de Operaciones de
         Emergencia
   i)    Decreto Supremo Nº 037-201-PCM que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo
         Nº 1129, que regula el Sistema de Defensa Nacional
   j)    Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD- Reglamento del Sistema de Defensa Civil y su
         modificatoria Decreto Supremo Nº 00058-2001-PCM
   k) Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del riesgo
         de desastres 2014-2021-PLANAGERD
   l)    Resolución Suprema Nº 009-2001-SA, Aprueban el Plan Nacional de Prevención y
         Atención de Desastres del Sector Salud
   m) Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, aprueban la Directiva Nº 001-2012-
         PC;/SINAGERD Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de
         Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en los tres Niveles de Gobierno
   n) Decreto Supremo Nº 008-2010-SA, que aprueba la Política Nacional de Hospitales
         Seguros frente a Desastres
   o) Resolución      Ministerial   974-2004/MINSA.   Aprueba    la   Directiva   Nº   043-2004-
         OGDN/MINSA-V.01 Procedimiento para Elaboración del Planes de Contingencia para
         Emergencias y Desastres
   p) Resolución Ministerial Nº 628-2018/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa Nº
         250-2018-MINSA “Organización y funcionamiento del Centro de Operaciones de
         Emergencia (COE Salud) y de los espacios de monitoreo de emergencias y desastres
         del Sector Salud”
   q) Directiva Nº 001-ODN-93 Inventario de Recursos del Sector Salud para casos de
         Emergencias y Desastres, aprobado por R.V.M. Nº 011-93-SA
   r)    Directiva Nº 053-2005-MINSA/OGDN-V-01, Organización y Funcionamiento de las
         Brigadas del Ministerio de Salud para Atención y Control de las Situaciones de
         Emergencias y desastres.
                                               5
   V.        ANALISIS DE LA AMENAZA
                                                             6
potenciales previsibles, atribuidos a factores                    vehículos de transporte personal.
humanos,        condiciones   climatológicas,
señalización y caminos los cuales ocasionan
perdidas prematuras de vidas humanas y/o
lesiones, así como secuelas físicas o
psicológicas, perjuicios materiales y daños a
terceros.
Violencia
La violencia social manifestada en las                            Alta delincuencia individual y
                                                     Antrópico
pandillas juveniles, se ha visto incrementada                     colectiva.
a gran escala en los últimos años.
AMENAZA O         ELEMENTO
                                                 DESCRIPCION                          CALIFICACION
 PELIGRO          EXPUESTO
                                 Pacientes internados o que se encuentra
                  Personas       encuentran en consulta externa, familiares y            ALTA
                                 personal de salud
                                 Las        instalaciones           hospitalarias,
Sismo
                  Recursos       administrativas,      antigüedad      del   centro      ALTA
                                 médico.
                                 Hospitalización,      servicio   de    apoyo    al
                  Procesos                                                               MEDIA
                                 tratamiento comunicaciones
                  Personas       Usuarios externos e internos                            BAJA
                  Recursos       Falta de insumos                                        BAJA
Epidemias
                                 Aumento de la demanda de atención,
                  Procesos                                                               MEDIA
                                 riesgos a la salud
                                 Pacientes internados o que se encuentra
                  Personas       encuentran en consulta externa, familiares y            MEDIA
                                 personal de salud
                                 Los    servicios      afectados:      almacenes,
Incendios
                  Recursos       laboratorio, archivo, unidades críticas y               ALTA
                                 equipos
                                 Interrupción en la prestación de los servicios
                  Procesos                                                               MEDIA
                                 de energía eléctrica, laboratorio.
                  Personas       Usuarios externos                                       BAJA
Accidentes
                  Recursos       Equipos                                                 BAJA
de transito
                  Procesos       La organización para atención en los                    BAJA
                                                 7
                                 servicios de emergencia
                    Personas     Usuarios externos e internos                       ALTA
                    Recursos     Falta de insumos                                   ALTA
 Violencia
                                 Aumento de la demanda de atención,
                    Procesos                                                        MEDIA
                                 riesgos a la salud
El Perú es un país diverso y heterogéneo que está expuesto a múltiples peligros. Estos, a mayor
escala teniendo un potencial destructivo se considera a los terremotos, las inundaciones como el
Fenómeno del Niño y también las sequias severas, ocasionando efectos en cadena. Los dos
primeros, tienen una recurrencia estadística aproximadamente entre 6 a 10 años. Y como peligros
de menor escala y daño absoluto, tenemos a los huaycos, deslizamiento e inundación menores
estacionales.
• Riesgo:
• Amenaza:
Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural
o generado por la actividad humana o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un
lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.
• Vulnerabilidad:
Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde
a su predisposición intrínseca a ser dañado.
                                               8
 AMENAZA         NIVEL DE     NIVEL DE VULNERABILIDAD               NIVEL DE
                                                                                 EFECTOS
 O PELIGRO       PELIGRO      Personas     Recursos     Procesos    RIESGO
Basado en análisis del peligro y la vulnerabilidad de los elementos expuestos se estima un nivel de riesgo ALTO, por todos los peligros identificados que afectarían
directa o indirectamente al funcionamiento del Centro de Salud.
                                                                                 9
    VIII.   OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
Brindar atención oportuna a las víctimas producidas por un desastre natural o antrópico,
procurando asegurar la continuidad de atención del establecimiento por las primeras 72 horas
como mínimo, por medio de instalación de zonas de expansión asistencial y organización de
equipos de brigadistas y asistencia médica
b. OBJETIVOS GENERALES
•   Determinar el escenario de riesgo de nuestra institución.
•   Establecer las medidas de respuesta frente a un evento adverso que conlleve a una
    emergencia o desastre en nuestra institución.
•   Determinar los procedimientos operativos, asistenciales y administrativos que son necesarios
    para la respuesta oportuna después de un evento adverso.
IX. MISION
X. DISPOSICIONES GENERALES
El establecimiento de salud tiene como función principal brindar atención integral de salud de
acuerdo con su nivel de atención.
El Centro Médico forma parte del sistema de servicios de salud, interactuando con servicios e
instituciones, brindando apoyo técnico y logístico de acuerdo con su organización y complejidad, y
a los servicios periféricos de su área de influencia.
                                                  10
a. Grupo de trabajo de la gestión del riesgo de desastres (GTGRD)
       a. Presidir, organizar y dirigir acciones para la atención ante emergencias y desastres
       b. Supervisar la movilización de recursos humanos y físicos para la respuesta ante
            desastres
       c.   Organizar la atención del desastre implementando el Sistema de Comando de
            Incidente – SCI
       d. Toma de decisiones según las evaluaciones y las necesidades de la emergencia
b. Protección interna
       a. Inmediatamente se presente el evento, el personal se dispondrá en las áreas de
            seguridad más cercanas (señalizadas), se está una cona de seguridad interna
            (generalmente en las uniones entre columnas y vigas de la edificación) o externa
            señalizada
       b. El personal responsable de pacientes críticos o que no pueden desplazarse, tiene
            como prioridad salvaguardarlas y ponerlos en zonas seguras.
       c.   Como precaución deben alejarse de los objetos que puedan caer, deslizarse o
            quebrarse (como ventanas amplias, etc.)
       d. No usar el ascensor durante ni posterior a un sismo o incendio.
c. Evacuación al exterior
       a. Esta función estará a cargo de un responsable del área o servicio y de la Brigada de
            protección y evacuación
       b. Al realizar la evacuación, cada responsable del área deberá asegurarse que el
            personal de su servicio se encuentre seguro y completo, caso contrario, informará a
            los Brigadistas de búsqueda y rescate
       c.   El personal y los pacientes que puedan movilizarse, deberán abandonar
            ordenadamente el Servicio dirigiéndose a las áreas externas, alejándose de postes,
            edificaciones dañadas, así como de los cables de electricidad si los hubiera
d. Control del siniestro
       a. En caso se presentarán algunos eventos menores a consecuencia del sismo, que
            pueden agravar la situación, tales como incendios, aniegos, etc., para lo cual a través
            de las Brigada de lucha contra incendios y de la Brigada de protección y evacuación,
            en coordinación con el personal de mantenimiento deberán interrumpir el fuego, flujos
            de energía, gases y líquidos inflamables.
       b. Ante la llegada de grandes cantidades de familiares de víctimas se reforzará las
            puertas de acceso y alrededores, publicarán y actualizarán una lista con los nombres
            y apellidos de las víctimas en las puertas de ingreso.
       c.   Resguardará u cuidar al personal de salud y equipos médicos.
e. Búsqueda y rescate
       a. Inmediatamente, se activa la Brigada de búsqueda y rescate para el personal y
            pacientes atrapados en los diferentes servicios, dando la atención de primeros auxilios
            y traslado hacia el ACV.
                                               11
f.   Evaluación de daños y necesidades
           a. La brigada de evaluación de daños y los directivos presentes, evaluaran los daños
               producidos en el servicio de Emergencia y diferentes servicios, con la finalidad de
               decidir su continuidad para la atención de pacientes, estará a cargo de un responsable
               del Centro Médico y la Brigada de evaluación. Además, se realizará una lista de
               requerimientos para afrontar el evento (medicamentos, instrumental, ropa, alimentos,
               etc.); además de la evaluación de los servicios básicos.
g. Atención medica de emergencia según prioridades
           a. Conforme van llegando las ambulancias que traen a las víctimas (los heridos), estas
               ingresaran por la puerta principal y se ubicaran en el área de desembarque para casos
               de desastres, seguidamente recibirán el Triaje en donde serán seleccionados los
               pacientes según prioridad acuerdo a la tarjeta internacional de evaluación según
               colores rojo o prioridad I: graves o atención inmediata, amarillo o prioridad II: urgente
               o atención inmediata y verde o prioridad III: pacientes que pueden esperar su atención
               y destino final.
h. Tratamiento final según especialidades
           a. En las salas de hospitalización, el equipo a su cargo; implementara el área de
               expansión para casos de desastres ubicado en los consultorios externos y sala de
               procedimientos y en el patio principal en donde se realizará la evaluación de los
               pacientes prioridad III, además se realizarán las transferencias requeridas y las altas
               según corresponda. La capacidad de esta área es de 08 camillas.
i.   Referencia y contra referencias de los pacientes
           a. Cuando los pacientes sobrepasan la capacidad del servicio serán transferidos previa
               coordinación de acuerdo a la patología al
Representa la estructura orgánica que el Centro Médico adoptará para dar cumplimiento a las
Acciones de respuesta previstas.
Las funciones generales y composición básica en cada órgano son:
               a. Comité Operativo de Emergencia (COE)
Integrantes:
               •   Gerente / Director: Dr. Renzo Cornelio Heredia Castillo
               •   Coordinador del Comité de Defensa Civil: Enf. Luz Campos Quispe
               •   Jefe del Área de Personal: Tec. Enf. Carlos Caján Castillo
               •   Jefe del Servicio de Obstetricia: Lic. Blanca López Rueda
               •   Jefe del Servicio de Odontología: Lic. Lucia Bravo Coronel
               •   Jefe del Servicio de Psicología: Ps. Diana Falen Morales
               •   Jefe del Servicio de Nutrición: Nut. Irma Medina
               •   Jefe del Servicio de Medicina: Dr. Renzo Cornelio Heredia Castillo
                                                   12
              •   Jefe de Área de Laboratorio: Biol. Marlene Flores Pérez
              •   Jefe del Servicio de Enfermería: Enf. Carla Jiménez Zegarra
              •   Jefe de la oficina de Servicios Generales, Mantenimiento y Saneamiento: Tec.
                  Enf. Francisco Melendrez
                  •   Laboratorio
              Integrantes:
              Biólogo clínico de turno
              Técnico de laboratorio
                                                 13
 Tareas:
 a. Realizar exámenes de análisis clínicos como apoyo
 diagnóstico para pacientes en estado crítico.
 b. Enviar informes médicos al personal asistencial, para el
 manejo de los pacientes en un posterior tratamiento
 Jefe de Equipo: Biólogo Clínico de tuno                          Supervisor: COE
                  •   Farmacia
              Integrantes:
              Químico Farmacéutico jefe de turno
              Técnico en farmacia
                                                 14
  b. Control de flujos de personas y vehículos en zonas
  criticas
  c. Revisar bolsos personales y portaequipajes de vehículos
  d. Coordinar con autoridad policial y serenazgo, medidas
  especiales de seguridad externas e internas
 Jefe de Equipo: Jefe de Seguridad                                  Supervisor: COE
Equipo de esterilización
             Integrantes:
             Jefe de central de esterilización
             Técnico de enfermería de central de esterilización
                                  Ubicación:      Central      de
     Equipo: Esterilización       Esterilización del Centro de
                                  Salud
 Objetivo:                                                          Integrantes del Equipo:
 Suministrar equipos e insumos necesarios estériles                 Jefe     de      central    de
 Tareas:                                                            esterilización
  a. Esterilización inmediata de daño de equipos y                  Técnico de enfermería de
  pérdidas en almacenes. Informar a jefaturas                       central de esterilización
  b. Proporcionar materiales esterilizado a áreas criticas
  c. Recoger de almacén ropa descartable y recursos
  extraordinarios para la contingencia
  d. Mantener un stock de material estéril para casos de
  emergencia.
  e. Notificar la necesidad de insumos y equipos para el
  cumplimiento de funciones.
 Jefe de Equipo: Jefe de Esterilización                             Supervisor: COE
Equipo de mantenimiento
             Integrantes:
             Jefe de mantenimiento de turno
             Técnico de mantenimiento
                                  Ubicación:          Área     de
    Equipo: Mantenimiento         Mantenimiento       Centro   de
                                  Salud
 Objetivo:                                                          Integrantes del Equipo:
 Habilitar servicios críticos, mantener operativas líneas vitales   Jefe de mantenimiento de
                                                                    turno
 Tareas:                                                            Técnico de mantenimiento
                                                 15
  a. Evaluar daños, capacidad, instalaciones e infraestructura
  a su cargo y del centro de salud para luego informar al COE.
  b. Despejar accesos priorizando las áreas críticas,
  clausurar zonas peligrosas o destruidas
  c. Habilitación contingente de servicios críticos y reemplazo
  de equipos inoperativos
  d. Mantener operativas las líneas vitales, racionalizar flujos
  y captar reservas extraordinarias
 Jefe de Equipo: Jefe de Mantenimiento                             Supervisor: COE
             b. Brigadas Operativas
Brigada de lucha contra incendios
             Integrantes:
             Personal de día y técnicos administrativos
             Personal de seguridad (vigilantes de puerta principales)
             Personal de mantenimiento
                                                16
Ubicar y rescatar víctimas en instalaciones siniestradas      Rescatistas: Enfermera y/o
Tareas:                                                       técnico    de       enfermería
 a. Dar seguridad al entorno siniestrado antes de ingresar    capacitado (brigadista)
 b. Ubicación y rescate de atrapados en estructuras           Primeros   auxilios:   Médico
 afectadas                                                    general    u    Obstetra     /
 c. Aplicar medidas iniciales de supervivencia en atrapados   Enfermera de shock trauma
 d. Brindar un Soporte Socioemocional a las víctimas del      Personal administrativo
 siniestro.
Jefe de Equipo: Jefe de Brigada de búsqueda y rescate         Supervisor: COE
                           EQUIPOS                                       CANTIDAD
Instrumental completo para cirugía menor                                      1
Equipo de primeros auxilios                                                   1
Ecógrafo                                                                      1
Camilla con ruedas                                                            1
Ambulancia                                                                    1
Grupo electrógeno                                                             1
Coches de paro cardiaco (emergencia)                                          1
EQUIPO                                                                   CANTIDAD
Medicina                                                                      1
Obstetricia                                                                   1
Odontología                                                                   1
Psicología                                                                    1
Nutrición                                                                     1
Silla de Ruedas                                                               1
Camillas Rodantes                                                             1
                        ESPECIALIDAD                                     CANTIDAD
Médico general                                                                3
                                             17
 Médico General                                                                      1
 Obstetricia                                                                         1
 Enfermería                                                                          1
 Nutrición                                                                           1
 Psicología                                                                          1
 Odontología                                                                         1
 Farmacia                                                                            1
 Laboratorio                                                                         1
Se activará el Plan de Respuesta ante la declaración de la alerta roja frente a eventos adversos
que afecten la integridad del Centro de Salud. La información deberá de hacerse llegar a la máxima
autoridad presente en el Centro de Salud, quien a su vez comunicará a la GERESA – MINSA.
La alerta es la situación declarada por la Autoridad de Salud con el fin de adoptar las acciones que
aseguren la atención adecuada y oportuna de los daños a la salud de la población, así como la
protección de la infraestructura y la operatividad de los establecimientos de salud ante la ocurrencia
de emergencias o desastres, y está dad por la Directiva Ministerial Nº 036-2004-OGDN/MINSA-
V.01 del MINSA, en la que se definen las variables operacionales:
                                                  18
3. Alerta:
4. Alarma:
                                             19
      • Inundación / aniego: A través de la Brigada de Protección y Evacuación, interrumpir
         los flujos de energía y líquidos inflamables, e iniciar la evacuación a las zonas altas del
         servicio de Emergencia; notificando inmediatamente a la central de comunicaciones
         para el apoyo de las instituciones respectivas.
5. Cadena de Llamadas:
                                               20
Médico General         Pedro Guzmán Gutiérrez          944828535
Médico General         Jorge Gallosa Flores            960564919
Jefe de Personal       Carlos Cajan Castillo           944373925
Obstetricia            Blanca López Rueda              988453098
Obstetricia            Milagros Bocanegra Rodríguez    960745860
Obstetricia            Aura Paredes García             970235639
Odontóloga             Lucia Bravo Coronel             993519654
Odontólogo             Daniel Chumioque                942190022
Nutrición              Irma Medina                     991517150
Psicología             Diana Falen Morales             979064835
Biólogo                Marlene Flores Pérez            995600471
Químico Farmacéutico   Elmer Villanueva Jorge          978710539
Técnico de Farmacia    Nestor Soto Bracamonte          966854787
Enfermera              Carla Jiménez Zegarra           943247400
Enfermera              Luz Quispe Ramos                990389930
Enfermera              Yuli Cubas Salazar              936708430
Enfermera              Pamela Quispe Sandoval          947703636
Tópico de Emergencia   Raul Gil Jambo                  918291248
Conductor              Fredy Medianero                 936989682
Vigilancia             Cesar Miyakawa Sánchez          969814599
Mantenimiento          Francisco Melendrez Melendrez   951969681
Admisión               Julisa Wong                     917967790
21