[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas8 páginas

Trabajo La Cumunicacion y La Vida Familiar

Este documento describe la importancia de la comunicación en la vida familiar. Explica que una buena comunicación basada en la confianza y el respeto entre padres e hijos es fundamental para el desarrollo de relaciones sanas. Identifica estrategias que facilitan la comunicación como escuchar activamente, compartir sentimientos y encontrar momentos adecuados para hablar. También señala actitudes como los juicios y reproches que no ayudan. Concluye que fomentar la comunicación en la familia es clave para el futuro de los hijos y de la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas8 páginas

Trabajo La Cumunicacion y La Vida Familiar

Este documento describe la importancia de la comunicación en la vida familiar. Explica que una buena comunicación basada en la confianza y el respeto entre padres e hijos es fundamental para el desarrollo de relaciones sanas. Identifica estrategias que facilitan la comunicación como escuchar activamente, compartir sentimientos y encontrar momentos adecuados para hablar. También señala actitudes como los juicios y reproches que no ayudan. Concluye que fomentar la comunicación en la familia es clave para el futuro de los hijos y de la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

LA COMUNICACIÓN Y LA VIDA FAMILIAR

ALUMNO:
CRISTOBAL JOSE MONGES SIRA
C.I.: 20.922.606

CARRERA: ADMNISTRACIÓN MENSION RRHH

SECCION: 101

BAQUISIMETO, 19 DE MAYO DE 2021

1
INTRODUCCIÓN

Si el diálogo es importante en la relación entre las personas, lo es más en el ámbito


familiar. A través de la comunicación establecemos contacto con las personas, transmitimos
nuestros pensamientos y sentimientos. En este sentido, todos, por muy distintos que seamos,
queremos ser escuchados, comprendidos y tenidos en cuenta.

Una buena comunicación es la clave para mantener buenas relaciones en el interior de


la familia y para la formación de los hijos. En este sentido, los padres que se comunican
adecuadamente con sus hijos les ofrecen autoconfianza y aprendizaje a medio y largo plazo al
igual que favorecen que realicen relaciones interpersonales sanas.

Los niños desde sus primeros días de vida buscan comunicarse y lo hacen a través de
los medios que poseen, es decir, fundamentalmente, llorando. Por ello la comunicación que
los padres desarrollan en la interacción con su hijo desde la infancia es de gran importancia.
En ella se ponen las bases de una experiencia que durará toda la vida, y que desarrollará en
sus hijos, los sentimientos de seguridad, confianza, amor propio que les permitan enfrentarse
a la vida.

2
1. La comunicación en la familia: busca su confianza
La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos
debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso
de los padres como de los hijos. Y en base a esa confianza familiar y a esa empatía, es lógico
que cada uno mantenga y defienda sus criterios.

Teniendo claro que la familia es una jerarquía de amor, para terminar con la receta de la
comunicación en la familia debemos escuchar más y hablar menos, comprender a los demás y
expresarnos con cariño y afecto.

2. Qué facilita la comunicación


Muchas veces la comunicación en la familia no resulta fácil. Nos encontramos con
familias que sufren de rupturas, desuniones, complejos, alejamiento de los miembros y, por
supuesto, poco dialogo. Todo esto tiene como causa la no fomentación de la comunicación
dentro del núcleo familiar.

Ahora bien, les presentamos algunas estrategias que pueden ayudar en el desarrollo
de una sana y autentica comunicación en el seno familiar:

 Buscar los momentos apropiados para hablar (crear un clima que facilite la
comunicación).
 Realizar actividades conjuntas con los/las hijos/as.
 Enseñarles a ponerse en el punto de vista del otro.
 Ofrecer mensajes no contradictorios.
 Respetar la opinión de los demás.
 Expresar y compartir los sentimientos.
 Saber escuchar activamente los demás.
 Tener capacidad para expresar los sentimientos.
 Pedir la opinión a los demás.
 Sinceridad.
 Utilizar el sentido del humor.
 Adaptarse al nivel de desarrollo del niño/a.
 Mantener contacto visual y preguntar.
3
 Admitir cuando no se sabe algo.
 Serenarse ante los desplantes de los hijos e hijas para poder afrontarlos fríamente sin
ponerse a su altura (sin gritar), puesto que se pierden los papeles y, a la larga, pierden
el respeto.
 Partiendo de la dificultad que tiene el serenarse en esos momentos es importante, auto
convencerse que nada os va a sacar de vuestras casillas y que vais a implantar (por
ejemplo) tres normas firmes y que se deben cumplir, puesto que si no habrá unas
consecuencias (las cuáles se pensarán y plantearán a la vez que las normas).
 Destacar que los demás miembros de la familia también tienen sentimientos (todo esto
sin levantar el tono de voz y manteniendo la mirada).
 Aclarar con los hijos e hijas que es normal tener sentimientos como el enfado, la
alegría, la rabia, el estrés, el cansancio... pero que, de la misma manera, también es
normal no reflejar las frustraciones y/o enfados en los demás.
 En caso de producirse gritos comunicar a los hijos e hijas que, gritando, lo único que
consigue es que el enfado vaya a más nada más, porque con esas formas no
conseguirán dejar de cumplir con sus responsabilidades.
 Asignar a los hijos e hijas tareas que impliquen colaboración, en las que se sientan
importantes y valorados (Ej.: realizar una comida juntos...).

Todas estas son estrategias de comunicación positiva que requieren de un esfuerzo en


la comunicación diaria entre padres/madres e hijos/as pero que, finalmente, pueden llegar a
dar lugar a una comunicación reconfortante entre ambas partes.

3. Qué no ayuda en la comunicación familiar


Después de ver algunas de las estrategias que facilitan la comunicación en la familia, no
podemos dejar de mencionar las actitudes y acciones que no ayudan a la familia en el
desarrollo y crecimiento de dicha comunicación:

 Los juicios de valor y las culpabilizaciones.


 No saber o no querer escuchar.
 Rememorar constantemente hechos pasados.
 Las contradicciones.
 Los reproches.
 Las interrupciones.
 Comparar a los/las hijos/as.

4
 No reconocerles lo que hacen bien.
 Los sermones.
 Las interrupciones.
 Amenazar.
 Mentir.
 Quitar importancia a los problemas de los/las hijos/as.

Estos y muchas más actitudes y acciones van matando la comunicación y con ella, por
supuesto, la vida familiar. Desde aquí es que vemos a muchas familias de nuestra sociedad
que son “zombis”, parecen ser una gran familia, pero en realidad están muertas en su esencia
y todo por no saber o no querer comunicarse.

4. Nunca olvidemos que...


Una buena comunicación entre padres e hijos, genera más confianza para hablar de todo tipo
de temas en la medida que ellos se sienten más escuchados, acogidos, comprendidos.
Además, ayudamos a mejorar sus habilidades para moverse en su entorno social.

Para ello:

 Poner interés por lo que los hijos e hijas hacen y que estar disponibles cuando se les
requiere.
 Mostrar más atención y contacto afectivo. Aunque al mismo tiempo, rechazan la
compañía de sus padres y madres (quieren ser el centro de atención pero no quieren
unos padres y madres excesivamente preocupados).
 Saber escucharles y que no siempre impongan su criterio.
 Aceptar incondicionalmente. A muchos padres y madres no les gusta el aspecto físico
de su hijo/a, o su compañía, o su comportamiento… La desaprobación de los padres y
madres es interpretada como un rechazo global de su persona.
 Tratarles como adultos, no como niños/as.
 Confiar en ellos/as. La inseguridad de los padres y madres les conduce en ocasiones a
desconfiar de sus hijos/as sin motivos reales.
 Manifestar una actitud positiva frente a la vida. El adolescente necesita convivir con
el sentido del humor de sus padres/madres.

5
 Ser una guía y que, a pesar de todo, les ayuden a tomar sus propias decisiones.
Aunque se equivoquen, necesitan confirmar que sus padres y madres también están
implicados en su error.

CONCLUSIÓN

Tener una buena comunicación y una relación de confianza en los hijos, permite estar
más atentos a sus necesidades y ayuda en la labor educativa. Cuando se tiene buena relación
con los hijos, están más abiertos a recibir enseñanzas, a compartir con los padres y las madres
sus problemas, aprenden a expresar sus sentimientos, actitudes y deseos y aprenden a
establecer relaciones satisfactorias con otras personas.

Hay que recordar que la comunicación no es solamente “hablar”, sino que también
nos comunicamos con nuestros gestos, silencios, tonos, postura, etc. Todos estos elementos
entran en juego cuando interactuamos con otras personas y determinan el que la
comunicación sea buena o no.

Para comunicar a los hijos lo que se considera importante y valioso es necesario tener
ocasión de hacerlo, es decir, han de producirse situaciones de diálogo. Y se entiende que el
diálogo consiste en hablar, pero también en escuchar, no sólo en hablar. Para que el diálogo
desarrolle la confianza de los hijos, es necesario.

Tomarles en serio, no tratarles como seres inferiores que explican cosas de las que
estamos de vuelta. Conviene no aprovechar la ocasión para sermonearles. Escuchar con
atención lo que quieren explicar o preguntar. Hablar también de lo que les interesa a ellos.

No nos rindamos en fomentar la comunicación en nuestras familias. Recordemos que


en ellas se fragua el futuro. Y que sin ellas nuestras sociedades entraran cada vez más en
decadencia.

Construyamos un mundo mejor, y comencemos por levantar una solidad, confiada y


segura comunicación en la familia.

6
BIBLIOGRAFÍA

- Augusto Sarmiento. “Al servicio del amor y de la vida. El matrimonio y la


familia”. Instituto de ciencia para la familia, universidad de navarra. Ediciones Rialp,
2006.

7
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
1. La comunicación en la familia: busca su confianza..................................................................3
2. Qué facilita la comunicación.......................................................................................................3
3. Qué no ayuda en la comunicación familiar................................................................................4
4. Nunca olvidemos que...................................................................................................................5
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................7

También podría gustarte