“¿POR QUÉ EXISTE POCA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA?
”
FICHA DE TRABAJO 03
ANTES DE LA LECTURA
1. Observamos el título de nuestra lectura:
Conductas que dificultan la comunicación
en la familia
Responden en tu cuaderno a las siguientes interrogantes y fundamente sus respuestas:
a) ¿Qué te pareció el vídeo observado?
b) ¿De qué trata el vídeo observado?
c) ¿Qué sabes sobre la comunicación asertiva en la familia? Explica
d) ¿qué factores impiden una buena comunicación en la familia? Explica
e) ¿Qué acciones propondrías para ser buenos padres, madres, hijos y así mejorar nuestra
comunicación y relación familiar?
DURANTE LA LECTURA
2. Para esta actividad, vamos a dar lectura y subrayar las ideas principales:
Conductas que dificultan la comunicación en
la familia
Muchos de los problemas con relación al menor se podrían remediar con una buena relación entre padres e hijos. En
más de un Foro la conclusión ha sido esa: UNA BUENA COMUNICACIÓN, donde las partes se respeten y exista la
posibilidad de abiertamente compartir las preocupaciones, las emociones, los problemas y las dudas, por que el niño y la
niña saben que son amados, respetados y comprendidos.
Para que exista ese lazo de comunicación se debe trabajar día a día en la confianza, así como entender y apreciar las
diferencias entre nuestros hijos, saber que los niños y las niñas tienen sus propias formas de pensar y sentir, y no hay
nada peor que sustituirlas por las nuestras. Recuerda que cuando hablas sólo repites lo que ya sabes, pero cuando
escuchas puedes aprender algo nuevo. Nuestros hijos tienen mucho que enseñarnos. Por eso te compartimos algunos
obstáculos que impiden o dificultan la comunicación en la familia.
1. Mandar, dirigir: Decirle al otro lo que debe hacer sin considerar su opinión, imponiendo nuestro parecer merma la
comunicación, ya que los niños y las niñas deben poder descubrir lo que les gustas y no, a veces en un proceso de
probar y descubrir.
2. Amenazar o insultar: Anunciar sanciones y castigos, conminándole a hacer algo bajo la amenaza del castigo o faltarles
al respeto con insultos es violencia, y algo muy diferente hacer ver las consecuencias que puede tener una determinada
actuación.
Solucionar problemas sin violencia o agresividad física o verbal, exige un ejercicio de autocrítica, de explorar nuestras
motivaciones y de respeto al otro.
Recuerde, la violencia inicia en el hogar y la calle, y después se replica en las escuelas, y sucede en un ambiente de
inequidad, exclusión social, pobreza y falta de ejercicio de derechos. Cuando un niño o una niña son educados con
violencia, es más factible que sufra acoso escolar o una agresión física.
3. Sermonear: Basarse en argumentos morales, si lo hace no se sorprenda ni se enoje si el pequeño o la pequeña
demuestra aburrimiento. Al señalarle lo que es bueno desde nuestro punto de vista sin tener en cuenta su opinión no
demuestra empatía. Decirle: “Veo que no haz entendido la importancia de tener buenos modales.” “Intento enseñarte
que, si quieres que sean educados contigo, debes serlo tú primero con ellos.” No mejorara la comunicación, de hecho la
elimina.
No crea que el niño o la niña comprende lo que usted le está diciendo por el solo hecho de que usted lo comprende; su
lenguaje y su razonamiento es diferente y depende mucho de la edad del menor.
4. Dar lecciones: Hablarle como un experto superior a él ya que tenemos mucha más experiencia y sabemos y
conocemos muy bien las enseñanzas de la vida: “Hazme caso, que soy tu padre y sé lo que es arrepentirse cuando ya
no hay remedio”
5. Aconsejar: Insistir en que lo mejor para él o para ella es determinada conducta o acciones, al igual de cuando
sermoneamos, les damos “nuestra” respuesta sin tener en cuenta sus emociones: “Tú lo que tienes que hacer es
olvidarte de esos amigos con los que vas, que no hacen más que distraerte. ¿Por qué no vas con Luis, que es tan buen
chico? Él sí que te echaría una mano en los estudios”
6. Consolar: Consolar obstaculiza la comunicación cuando pretendemos hacerlo para quitar importancia al tema que le
preocupa al menor, negando sus sentimientos y la importancia de los mismos: “Pero, ¿por esa tontería estás llorando? Si
es una tontería, no sé cómo te puedes preocupar por eso”.
7. Aprobar: Darle siempre la razón, sin analizar sus argumentos y justificaciones, decirle a todo si como tontos; porque
evidentemente no estamos escuchando nada de lo que nos dice, si no que fingimos que nos importa, lo cual es muy
doloroso para ellos, pues denota y hace pensar, cuando a lo mejor estamos ocupados.
Por ello, lo mejor es ser claro, y si en ese momento es imposible comunicarnos, pedirle que espere un poco al lugar o
momento adecuado, correcto, oportuno.
8. Desaprobar: El quitarle siempre la razón al niño o a la niña sólo por ser pequeño es un gran obstáculo para la
comunicación y la generación de lazos emocionales. Un ejemplo seria decir: “Es que ya estás como siempre, metiendo la
pata una vez más”.
9. Interpretar: Hacer presuposiciones de lo que piensa, de lo que quiere decir, sin preguntarle directamente a la otra
persona qué es lo que está intentado transmitir y sin hacer comprobaciones de que lo que digo se ajusta a la realidad.
10. Ironizar: Usar el sarcasmo para desaprobar algo, cambiar lo positivo por lo negativo de manera muy refinada, llevarle
y hacer presentes las contradicciones.
Tener una comunicación efectiva implica aprender a escuchar. Ser empáticos, ponernos en el lugar de nuestro hijo o hija,
saber que siente. No emplear actitudes agresivas como insultos, reproches, chantajes o amenazas. Negociar salidas al
problema, cediendo en algunas cosas y asumiendo compromisos.
11. Insultar: El primer punto para poder establecer una buena comunicación familiar es tratarse con respeto, por lo cual
referirse a los otros utilizando insultos y agravios nunca puede derivar en nada bueno.
12. No escuchar: Para poder establecer una buena convivencia es fundamental poder escuchar a los otros. Por eso, no
tener una actitud abierta hacia el diálogo es algo que dificulta mucho la comunicación a nivel familiar. Es importante
siempre estar dispuestos a escuchar lo que cada integrante de la familia tiene para decir, respetar todas las opiniones y
valorarlas, no interrumpir a los otros, dado que todos los puntos de vista son igualmente válidos.
13. Juzgar apresuradamente: Debemos evitar ponernos en el lugar de quien juzga las actitudes del resto de los
miembros de la familia. Ante algún problema o desacuerdo, es importante no criticar o reprobar las actitudes ajenas, sino
intentar comprender las razones del accionar de cada uno.
14. Tener poca paciencia: Cuando varias personas conviven bajo un mismo techo, es importante cultivar la paciencia. La
intolerancia es una actitud que puede dificultar mucho la comunicación familiar, dado que la única forma de entenderse
es dialogando. Si no tenemos paciencia y explotamos frente al más mínimo contratiempo, la comunicación familiar se
verá afectada negativamente.
15. Burlarse de las opiniones ajenas: Si frente a la opinión de uno de los miembros de la familia el resto se burla, es
probable que esa persona ya no quiera emitir su punto de vista, por lo cual esto llevaría al silencio y a la falta de
comunicación.
16. No ser claros: Si cuando intentamos hablar no somos claros respecto de lo que queremos transmitir, la comunicación
dentro de la familia no podrá desarrollarse de manera exitosa. Es fundamental usar las palabras adecuadas para poder
hacer llegar los mensajes de una manera clara y precisa, pero también respetuosa y empática.
17. Imponer las reglas: Si bien en una familia los padres y las madres son quienes toman las decisiones finales, adoptar
una actitud autoritaria respecto de los acuerdos familiares no ayuda para poder tener una buena comunicación. Por lo
general, es más sencillo y más justo poder conversar determinadas cuestiones pensando en las ventajas y las
desventajas para todos.
DESPUÉS DE LA LECTURA
3. Recopilamos lo aprendido y en nuestro cuaderno respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué factores impiden una buena comunicación en la familia?
¿Qué factores dificultan la comunicación asertiva?
¿Cómo afecta en una familia la falta de comunicación asertiva?
¿Cuáles son los factores que influyen en la comunicación familiar?
¿Qué te ha parecido este artículo de conductas que dificultan la comunicación en la familia?
De lo aprendido en clase, ¿Qué tipo de texto hemos leído?
4. Realiza en tu cuaderno un organizador visual del tema tratado en clase (Tipos de textos y formatos
textuales):