La Comunicación en la Familia 1
CENTRO DE EDUCACIÓN FAMILIAR
CAJASAN
LA COMUNICACIÓN EN FAMILIA: EPICENTRO DE LA VIDA EN SOCIEDAD
Cuando solo se usa el lenguaje verbal hablamos del dialogo;
Y este se da por dos formas extremas: por exceso o por defecto;
Ambas, provocan distanciamiento entre padres e hijos. Hay padres
que con las mejores intenciones procuran generar un clima de
dialogo con sus hijos e intentan verbalizar absolutamente todo;
Esta actitud puede llevar fácilmente a los padres a convertirse
en interrogadores, en sermoneadores, o en ambas cosas.
Los hijos acaban por no escuchar o se escapan con evasivas,
en estos casos se confunde el dialogo con el monologo, y la
comunicación con la enseñanza. El silencio es un elemento
fundamental del dialogo, da tiempo al otro a entender lo que se
ha dicho y lo que se ha querido decir. Un dialogo es una
interacción, y para que sea posible es necesario que los
silencios permitan la intervención de todos los participantes.
Junto con el silencio esta la capacidad de escuchar. Hay
quienes hacen sus exposiciones y dan sus opiniones, sin escuchar
las opiniones de los demás. Cuando esto sucede el interlocutor se
da cuenta de la indiferencia del otro hacia él y acaba por perder
la motivación en la conversación. Esta situación se da con
frecuencia entre padres e hijos. Los primeros creen que estos
últimos no tienen nada que enseñarles y que no pueden cambiar sus
opiniones. Escuchan poco a sus hijos y si lo hacen lo realizan de
forma inquisidora, en una posición impermeable respecto al
contenido de los argumentos de sus hijos. Esta condición se
presenta con mayor frecuencia con los hijos adolescentes.
A través del dialogo padres e hijos se conocen mejor,
conocen sobre todo sus opiniones y su capacidad de verbalizar
sentimientos, pero nunca la información obtenida mediante una
La Comunicación en la Familia 2
conversación será más amplia y trascendente que la adquirida con
la convivencia.
Objetivos
General
Propiciar a los participantes espacios para diseñar
herramientas que permitan consolidar la unidad familiar como
fundamento del éxito en la consecución de logros de manera
mancomunada dentro de su entorno social.
Específicos
Determinar cuales son las fortalezas más sobresalientes de
los participantes que logren afianzar las redes de apoyos
necesarios para le éxito de su proyectos de vida.
Generar por medio de esta capacitación la inquietud y el
deseo de agremiarse a fin de alcanzar las metas en comunidad y
así consolidad un proyecto de vida.
Conceptualización
El lenguaje es el primer sistema de señales que emplea el
bebe para relacionarse con su medio y para aprender de lo que lo
rodea.
La comunicación nos sirve para establecer contacto con las
personas, para dar o recibir información, para expresar o
comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros
sentimientos, comunicar algún pensamiento, idea, experiencia, o
información con el otro.
Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se
puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad, y un
ambiente de unión y afecto en la casa.
La Comunicación en la Familia 3
Al dar una información, busca que siempre sea de una forma
positiva.
Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
Dar mensajes consistentes y no contradictorias.
Escuchar con atención e interés.
Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
Pedir el parecer y la opinión a los demás.
Expresar y compartir sentimientos.
Ser claros a la hora de pedir algo.
Por supuesto que no existe una regla básica para mejorar la
comunicación en una família. Cada família es un mundo distinto, un
lenguaje único. Lo que sí deberían existir, como forma para
mejorar la comunicación, es la voluntad, el interés, y la
disponibilidad, por parte de los padres, a que este espacio sea
creado y vivido intensamente, en la medida de lo posible. Si lo
que quieren es una familia unida, la mejor vía, el más acertado
camino, es por la comunicación.
El ambiente familiar no es fruto de la casualidad ni de la
suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos los que
forman la familia y especialmente de los padres. Los que integran
la familia crean el ambiente y pueden modificarlo y de la misma
manera, el ambiente familiar debe tener la capacidad de modificar
las conductas erróneas de nuestros hijos y de potenciar al máximo
aquellas que se consideran correctas.
Existen dos tipos de roles fundamentales: el rol
instrumental y el rol expresivo. La persona que está funcionando
de acuerdo con el rol instrumental, se va a regir por el
La Comunicación en la Familia 4
intelecto, la razón... va a buscar soluciones a los problemas, se
va a centrar en lo material. Lo material, no en el sentido
económico únicamente, sino en el sentido de las necesidades
materiales, de las cosas concretas, de la operatividad cara a
conseguir los objetivos. Este rol va a determinar que el
funcionamiento sea más frío y práctico. El rol expresivo se
relaciona con el mundo emocional y la persona que funciona de
acuerdo con este rol va a atender a las necesidades afectivas del
otro, va a ocuparse del cuidado del otro, de proveerle de
contención emocional, apoyo, escucha, va a tener una actitud
empática frente a las dificultades y vivencias del otro; es decir,
de calidez y cercanía, que ofrece refugio emocional, escucha
cálida que nos ayuda a desahogarnos, a sentirnos comprendidos.
Metodología
Este taller se encuentra dirigido a una población en
condición de desplazamiento residente en el área metropolitana de
Bucaramanga, la metodología que llevará a cabo será a través de
un taller reflexivo / participativo.
Como primera medida se realizará un sondeo a la población
participante con el fin de conocer cual es la concepción que
tienen acerca de la temática a trabajar; Posteriormente se
llevará a cabo el respectivo abordaje teórico de forma lúdica que
permita que la Conceptualización sea realizada de forma asertiva
y clara; Seguidamente se hará la retroalimentación de la
actividad a fin de evidenciar si el tema quedo suficientemente
claro y los objetivos se han cumplido.
Tarea
Describir desde su núcleo familiar aquellos aspectos que
permitan fortalecer su vinculo afectivo y las cualidades de
liderazgo existentes allí.
La Comunicación en la Familia 5
Dinámica I
Nombre: La torre de Babel.
Duración: 30 minutos.
Objetivo: identificar los procesos de comunicación en el grupo
participante, expresados en la capacidad de solución de
problemas.
Materiales: pitillos, alfileres, billetes lúdicos ( $2000 en
billetes de $100; y 1000 en billetes de $50)
Se divide el grupo en dos y cada subgrupo deberá contar con
un nombre, posteriormente se explicará el desarrollo de la
actividad.
Cada subgrupo contará con cinco minutos para determinar la
forma en que gastaran el dinero (cuantos alfileres y cuantos
pitillos comprar). Después de este tiempo contaran con quince
minutos para la construcción de la torre, al terminar el tiempo y
no han concluido la torre y cuentan aun con dinero para comprar
más, se les dará otros cinco minutos adicionales.
Se realizará la retroalimentación interrogando sobre:
Como se sintieron.
Que dificultades encontraron.
Que enseñanza les dejo la actividad.
Como se sintieron con los compañeros.
No se permitirá que los grupos copien la idea entre sí; gana
la torre que permanezca de pie sin ayuda hecha en el menor
tiempo.
Dinámica II
Nombre: Adivina adivinador
Duración: 20 minutos
La Comunicación en la Familia 6
Objetivo: Consolidar el concepto de comunicación en la familia a
través del trabajo grupal adivinando y explicando diferentes
conceptos relacionados con el tema
Materiales: Ninguno.
El grupo de trabajo se subdividirá en dos, posteriormente
cada uno ellos deberá por medio de la mímica (lenguaje no verbal)
expresar la definición de una palabra o acción relacionada con el
tema, para ello contaran con 30 segundos cada grupo para
responder.