Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión
Mapa Mental: Asistencia del Adulto
Mayor
Docente:
Flores Quispe, Karina.
Alumna
Cari Osores, Deysi Brenda.
Curso:
Asistencia del Adulto Mayor.
Carrera:
Enfermería Técnica.
LIMA – PERÚ
2021
Son la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente hacia el suelo contra su voluntad.
¿Qué son las Esta precipitación suele ser repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada por el paciente o
caídas? por un testigo.
1. Disminución de agudeza visual y alteraciones de la acomodación
2. Angioesclerosis del oído medio
Cambios asociados al 3. Alteraciones de la conductividad nerviosa vestibular
envejecimiento que 4. Disminución de la sensibilidad propioceptiva
predisponen a las caídas 5. Enlentecimiento de los reflejos
6. Atrofia muscular
7. Atrofia de partes blandas
CAÍDAS EN LOS ADULTOS MAYORES 8. Degeneración de estructuras articulares
Ancianos con bajo riesgo de caer:
Clasificación según la Aquellos totalmente inmóviles y todos los que conservan una buena movilidad y estabilidad
capacidad funcional Ancianos de alto riesgo de caer:
Presentan movilidad e inestabilidad
En la vivienda:
Factores de riesgo extrínsecos:
Suelos, iluminación, escaleras, cocinas, cuarto de baño
En calles, plazas, jardines:
Aceras, pavimento, semáforos, bancos de jardín, charcos
Factores de Riesgo: Medios de transporte:
Escalones, movimiento del vehículo.
Factores iatrogénicos: 80% toman múltiples medicamentos / automedicación
Mal cumplimiento terapéutico
Hipersensibilidad a los medicamentos
Altos consumidores de hipnóticos y sedantes
Alcoholismo
Infarto del Miocardio
Procesos patológicos que Ictus
predisponen a las caídas Enfermedad de Parkinson Dato Extra:
Demencia Mortalidad: 1752 ancianos
Morbilidad por Fractura de fémur: 9976 ancianos
Son más frecuentes las caídas hacia adelante
Evaluación del anciano con Valoración geriátrica según la dirección (48%)
caídas Exploración física general
Exploración de los
órganos de los sentidos
Exploración del equilibrio
Mini Mental State de Folstein Escala de KATZ (AVDB)
Instrumentos Escala Psico-afectiva Escala de LAWTON (AVDI)
Escala de riesgo social Escala de Tinetti
Inmovilismo: Es la disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la
SÍNDROME DE INMOVILIDAD EN EL vida diaria deterioro de las funciones motoras.
Síndrome de inmovilidad o des acondicionamiento: Problema geriátrico
ADULTO MAYOR ¿Qué es? caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta
taquicardizante, hipertensión arterial, disnea…), progresiva debilidad muscular y en
casos extremos, pérdida de los automatismos y reflejos posturales
Clasificación: MANEJO DEL INMOVILISMO MOVILIZACIÓN PROGRESIVA
1. Tratamiento de la causa de la inmovilidad
Inmovilidad Relativa: Es aquella en la Si Inmovilidad Total
2. Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de
que el adulto mayor lleva una vida Sedestación en sillón
la inmovilidad existente y evitar su progresión
sedentaria, pero es capaz de movilizarse Bipedestación
3. Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar
con menor o mayor independencia. Deambulación
4. Prevención de las complicaciones asociadas
Inmovilidad Absoluta: Implica el Mantenimiento
5. Antes de iniciar tratamiento asegurar adecuadas
encamamiento crónico y está muy
hidrataciones, nutrición, ritmo intestinal, control del
limitada la variabilidad postural. AYUDAS TÉCNICAS:
dolor, sueño adecuado, evitar exceso de sedantes,
Causas: ropa y calzado apropiados.
Prevención de complicaciones - Muletas
Enfermedades frecuentes - Bastón
cutáneas
Músculo- esqueléticas. Osteoartrosis, - Andador
Cambios posturales.
gota, osteoporosis, fracturas de
Almohadillado.
cadera y miembros inferiores, Condiciones en la prescripción del
Higiene.
enfermedad de Paget, patologías
Masajes. ejercicio en el Adulto Mayor
podológicas, polimialgia reumática
Aporte de líquidos y alimentos.
Consecuencias: Prevención de otras Realizar revisiones periódicas del estado
complicaciones físico, ajustando de forma individualizada el
GENITOURINARIAS. tipo de ejercicios y actividades que puede
Sistema Cardiovascular:
Hipotensión ortostática, disminución de la realizar
- Mantener adecuada posición en la micción
tolerancia al ejercicio, reducción del volumen - Si existe vaciado incompleto recomendar Tener presente frecuente pluripatología a
circulante y de la reserva funcional, trombosis contraer
venosa profunda y tromboembolismos. nivel cardiovascular y músculo esquelética
- voluntariamente la pared abdominal o
Sistema Respiratorio: ejercer presión manual sobre ella. Establecer con el anciano unos objetivos
Disminución de la capacidad vital, aumento mínimos de actividad, dependiendo de su
producción de moco, disminución movilidad PSICOLÓGICAS. capacidad funcional
ciliar y reflejo tusígeno, atelectasias, - Favorecer la expresión de los sentimientos y
neumonías por aspiración. animar a compartir las emociones Prestar atención al correcto aprendizaje de
Sistema Musculoesquelético: - Favorecer las visitas y la conversación sobre las técnicas
Debilidad muscular, atrofia por desuso, su vida, su pasado y sus intereses
contracturas, rigidez y deformidad articular, - Colocar objetos significativos (fotos Evaluar la motivación del anciano, ya que la
osteoporosis por inmovilización, tendencia a familiares, objetos personales) capacidad de disfrute y el entretenimiento
las fracturas, retracciones tendinosas, constituyen el mejor factor de adhesión al
posturas viciosas. ejercicio