Sindrome de
inmovilidad en el
adulto mayor
Alice contreras
Herlan Rivera
Luisa Castro
Contenido
Concepto, tipos, caracteristicas
Factores de riesgo
Epidemiologia
Diagnostico y evaluacion en el adulto mayor: pruebas,
test y medidas mas representativas y validados
Alternativas de intervencion.
Sindrome de inmovilidad
El Síndrome de inmovilidad es descenso de la capacidad para desempeñar las
actividades de la vida diaria, por el deterioro de las funciones motoras. Se
caracteriza por la reducción de la tolerancia a la actividad física, debilidad
muscular progresiva y en casos graves, perdida de los automatismos y reflejos
posturales necesarios para la deambulación.
Causas:
Inmovilidad larvada Inmovilidad aguda
Clasificacion
Osteoartritis degenerativa ACV
- Segun el grado de
Obesidad Hospitalizacion por infeccion reduccion de la movilidad
Sedentarismo - Segun la duracion
Fracturas y traumatismos
Segun su aparicion
Enfermedad de Parkinson Infarto agudo de miocardio
Trastornos visuals Sindrome del cuidador
EPOC
Amputacion secundadria
CANCER diabetes mellitus
Factorres de riesgo
El principal factor de riesgo del SI es el
reposo prolongado.
• El sexo femenino
• Síntomas depresivos,
• Alteraciones cognitivas, Factores intrínsecos Factores extrinsecos
funcionales y nutricionales. Enfermedades Factores
• Diabetes musculoesqueléticas yatrogenicos:prescripcion de
• adicción al café y el Enfermedades neurologicas reposo, medidas de restriccion
tabaquismo. Enfermedades cardiovasculares fisica, sobreproteccion,
farmacos.
Enfermedadespulmonares Factores
Enfermedades endocrinas ambientales:hospitalizaciones,bar
reras arquitectonicas
Deficit sensoriales
Factores sociales: falta de apoyo
Causas psicologicas social y estimulo
Epidemiologia
La prevalencia e incidencia de los problemas de
movilidad en los ancianos aumentan con la edad. Por
otro lado, la primera varía en dependencia de las
circunstancias. Se estima que entre el 15 y 18 % de los
mayores de 65 años tienen problemas para movilizarse
por sí mismos; el 53 % de los ancianos de más de 75
Las estadísticas muestran que hasta años presenta dificultades para salir de casa, y el 20 %
un 20 % de los adultos mayores de está prácticamente confinado en su domicilio. De un 7 a
países en vías de desarrollo tienen un 22 % de los ancianos hospitalizados sufren de
importantes dificultades en su restricciones físicas; el 50 % de los ancianos
desplazamiento y la mitad de ellos se hospitalizados en forma aguda fallecen a los 6 meses
encuentran en estado de postración
Evaluacion y diagnostico
Para evaluar el estado de un adulto mayor l método más
eficaz es realizar una valoración geriátrica integral (VGI), que
es realizada por un equipo multidisciplinar.
Marcha: tinetti, fac,set up and go.
Valoracion biomedical Valoracion mental
Anamnesis
Valoracion psicosociall
Exploracion fisica
Valoracion de los sentidos
Valoracion functional
Estado nutricional
ABVD(Indice de kats,
Riesgo de padecer UPP
indice de barthel)
AIVD( Lawtonw y brody)
MOVILIDAD
Alternativas de intervencion
La intervención en el paciente geriátrico debe ser de manera multidisciplinar, en la que
diferentes profesionales intervengan con un fin común, el tratamiento del adulto mayor.
Estos equipos están compuestos de medicina geriátrica, enfermería, nutrición, psicología,
trabajo social, terapia ocupacional, y fisioterapia
Los objetivos fisioterapeuticos en paciente
geriatrico con SI es la recuperacion total o
restablecer su estado funcional previo.
-Mejorar la calidad de Vida, la función física
y psicológica,
-Disminuir la hospitalización y reducir la
mortalidad.
La principal línea de actuación en el tratamiento del SI
radica en su prevención
Prevencion primaria: mantener y mejorar el grado de movilidad.
Movilizacion temprana, prevenir deficits funcionales.(Ejercicio fisico)
Prevencion secundaria:alcanzar la recuperación de un estado
funcional óptimo, promover la movilidad del paciente, diseñar de un
programa rehabilitador en el que se incluyen diferentes modalidades
de ejercicios, adecuar el entorno al paciente
Prevencion terciaria: Tratamiento de las manifestaciones clínicas y
Las consecuencias del si y la prevención de nuevas complicaciones,
cambios posturales Pasivos, movilizaciones articulares pasivas, activo-
asistidas y activas, incorporaciones progresivas,transferencias,
control postural activo,uso de ayudas técnicas, fisioterapia
respiratoria y cardiovascular, hidratación adecuada y dieta rica en
fibra.
Gracias
referencias
Síndrome De Inmovilidad En El Paciente Geriátrico, Intervención
Fisioterápica Revisión Bibliográfica Narrativa. Autora: Maria Isabel Ledesma
Sanjuan 2018
Síndrome De Inmovilización En El Adulto Mayor. Revista Medica De Costa
Rica Y Centroamerica, Lady Natalia Gonzales Madrigal 2015
Síndrome De Inmovilidad En Adultos Mayores Del Policlínico Bernardo Posse
Del Municipio San Miguel Del Padrón. Scielo. 2019 .