[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas37 páginas

Portafolio UNIDAD GERIATRÍA

El documento describe las diferencias entre la geriatría y la gerontología. La geriatría es la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos y terapéuticos de las personas mayores sanas y enfermas. La gerontología es la ciencia multidisciplinar que estudia el proceso de envejecimiento desde diferentes perspectivas como la biología, la psicología y la sociología. También describe algunas subdisciplinas de la gerontología como la gerontología clínica, social y psicogerontología.

Cargado por

Ariana Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas37 páginas

Portafolio UNIDAD GERIATRÍA

El documento describe las diferencias entre la geriatría y la gerontología. La geriatría es la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos y terapéuticos de las personas mayores sanas y enfermas. La gerontología es la ciencia multidisciplinar que estudia el proceso de envejecimiento desde diferentes perspectivas como la biología, la psicología y la sociología. También describe algunas subdisciplinas de la gerontología como la gerontología clínica, social y psicogerontología.

Cargado por

Ariana Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

● Ciencia que se encarga del estudio del

estudio del proceso de envejecimiento


¿Cuál es la en toda su extensión.
diferencia? GERONTOLOGÍA ● Disciplina multidisciplinar; engloba a
es ciencias como la geriatría, la
GERIATRÍA gerontología social, la biología del
envejecimiento, la psicología del
envejecimiento y todas aquellas
Rama de la medicina, estudia los disciplinas que tienen por objeto el
aspectos clínicos, preventivos y estudio científico del envejecimiento
terapéuticos del anciano sano y tanto individual como social.
enfermo.
SUBDISCIPLINAS
MODELO
BIO-PSICO-SOCIAL

Gerontología biológica o
experimental o del
envejecimiento Gerontología social
Gerontología Gerontopsiquiatría o
estudia
clínica o geriatría abarca psicogerontología:
Mecanismos del envejecimiento y
además su etiopatogenia. finalidad Todos los problemas sociales, estudia
Objetivo: Retardar el políticos, económicos y
envejecimiento. Es el diagnóstico de las ambientales, etc. Es
Destaca la gerontología biológica enfermedades de la vejez, multidisciplinar; en ella Aspectos psicológicos y
preventiva (4): su curación, rehabilitación y intervienen trabajadores psiquiátricos del anciano.
reinserción del enfermo en sociales, economistas, Ejm: Demencias y
● Prevención farmacológica su entorno a lo que hay que abogados, arquitectos y depresiones que van a
● Prevención dietética añadir la prevención de políticos. marcar la muerte del
● Prevención higiénica dichas enfermedades. Como ciencias auxiliares, anciano.
● Prevención psicológica cuenta con la demografía y la
epidemiología.
Importante su estudio gracias a sus inicios al
comienzo del s. XXI; puesto que, comienza a
GERONTOLOGÍA producirse durante la segunda mitad del siglo XX
el envejecimiento general de la población.

NO OLVIDAR:
Promover una imagen que destaque la diversidad
y la creatividad de las personas de edad y su
contribución vital a la sociedad, prestando
especial atención a las mujeres, que se ven
particularmente afectadas por los estereotipos
negativos.

No desatender los valores que


rodean a la vejez.

Debemos tratar la ancianidad con el


respeto con el que se ha tratado
normalmente a lo largo de la historia,
promoviendo una imagen positiva del
envejecimiento.
Aumento de la rigidez de las
arterias mayores: Presión arterial alta o
Disminución de la estatura Arteriosclerosis o hipertensión a medida
general; debido a que el tronco y endurecimiento de arterias. que las personas GUSTO: Papilas gustativas disminuidas y VISTA: Menos agudos; esto puede hacer que le sea más
columna se acortan. envejecen. encogidas. difícil notar DETALLES: Visión doble o varias imágenes en
un ojo. Vista de halos o aureolas alrededor de objetos.
Huesos más frágiles y se pueden Corazón no puede latir tan rápido TACTIL: Sensibilidad al tacto suave Reducción de visibilidad en la noche. Visión borrosa y
romper con más facilidad. durante la actividad física o en debido a que la piel es más delgada. percepción de colores con aspecto desteñido.
Músculos se pueden volver rígidos momentos de estrés como cuando
Disminución de la memoria a con la edad. era joven.
corto plazo. Músculos menos capaces de Frecuencia cardíaca máxima SENSORIAL
disminuye porque se reduce OÍDO: Capacidad de captar sonidos disminuye. Problemas
contraerse debido a cambios
la actividad eléctrica del nodo para mantener el equilibrio (SISTEMA VESTIBULAR)
normales en el tejido muscular y Músculos menos tonificados, Cambios en el corazón y
SN. vasos sanguíneos. sinusal.
Disminución de la actividad incluso con ejercicio regular.
psicomotriz: pagar cuentas, OLFATO: Disminuida; puede estar relacionado con la
conducir un auto, seguir recetas MUSCULOESQUELÉTIC pérdida de terminaciones nerviosas y la menor producción
O CARDIACO de moco en la nariz.
de cocina, mantenerse al día con
la toma de medicamentos, etc.
COGNITIVO Cerebro y médula espinal pierden
peso y neuronas (Atrofia)
Disminución de la velocidad del
procesamiento de información.
Los niveles de dopamina se
encuentran disminuidos. Ciertas áreas del cerebro disminuyen
PROCESO DEL anualmente de tamaño en un 1%, sin
Dificultad para solucionar ENVEJECIMIENTO embargo, no se produce ninguna pérdida de
problemas abstractos o funcionalidad.
complejos.
CEREBRAL
Disminución de la velocidad de
comunicación neuronal (desmielinización)
Aparición de bolsas, RESPIRATORIO
segmentación del colon, menor
Estreñimiento habitual: Rendimiento intelectual se mantiene,
circulación Los alvéolos pierden su
Disminución de la fuerza y siempre y cuando no haya trastornos
dificultades para la distensión forma; se hinchan. neurológicos o vasculares subyacentes.
Cambios vasculares y fibrosos Disminución de la fuerza de
rectal. los músculos respiratorios.
pueden producir infección e
ARTICULAR
incluso perforación del Dependencia en la
apéndice. (apendicitis y necesidad de oxigenación. Distensibilidad de la pared
DIGESTIVO
peritonitis) torácica.
Cambios: Rigidez leve a una
Presión de la retracción Deterioro de articulaciones
Menor absorción intestinal: Falta artritis grave.
elástica del pulmón. puede llevar a inflamación y
de vitamina D y calcio, lo que
deformidades.
producirá diarrea, así como Rodillas y caderas se pueden
intolerancia a la leche. flexionar más.
Disminución de células Postura más encorvada
pancreáticas; encargadas de (inclinada).
producir insulina. Cartílagos costales presentan
calcificaciones.
Niveles Asistenciales en Geriatría
- según
Toma de decisiones Función del adulto mayor.

Evitar o al menos retrasar el deterioro funcional que padezca el


- paciente.
OBJETIVOS Mantenimiento de la calidad de vida.
No es el anciano quien debe adaptarse a un sistema asistencial no
diseñado para él. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE UN
DISPOSITIVO ASISTENCIAL EFICIENTE PARA EL
ANCIANO (ORDEN)
SERVICIO DE URGENCIAS
Hospitalización a domicilio
Hospital de día geriátrico

- Muchas veces el paciente acude a


- Alternativa a los cuidados urgencias por presentar patologías
agudos hospitalarios. agudas o por reagudización de - Valoración multidisciplinar y
- Proporciona tratamiento patologías crónicas, que se tratamiento integral diurno
activo del profesional en el manifiestan de forma diferenciadas; - Hincapié en la recuperación
domicilio y por un período de por lo que no se piensa en funcional→ Motivo de consulta
tiempo limitado. determinados diagnósticos, no se más frecuente.
busca su presencia y se subestima
la gravedad del problema.
-
-
-
Unidades geriátricas de recuperación
UNIDADES GERIÁTRICAS DE AGUDOS
funcional o unidades de media estancia

Necesidad de una - Situación basal → Principal


intervención específica condicionante del resultado.
especializada cada vez más - Geriatra (coordinador):
precoz encaminada a la ● Trabajo de un equipo
prevención y tratamiento de multidisciplinario, donde existe un
la incapacidad, mediante intercambio de información para
establecer planes terapéuticos
una evaluación global del
conjuntos y planificar el alta.
enfermo de edad avanzada. - Debe existir seguimiento tras el alta
EXPLORACIÓN DEL ÁREA EXPLORACIÓN DEL ÁREA
CLÍNICA MENTAL

• Evaluación de la parte Cognitiva-Afectiva; existe


• Anamnesis detallada: hábitos de vida, correlación.
tratamientos, historia nutricional, factores que • Muchas veces en la entrevista clínica se puede
producen problemas funcionales en general, detectar.
etc. • Existen diversas pruebas a emplear con
• Exploración Física minuciosa abarcando más
facilidad; por ejemplo, Escala de Depresión de
allá de la preocupación del sujeto; a través de
Yesavage, Mini Mental State Examination de
la inspección, palpación, percusión y
Folstein (MMSE).
auscultación.
• Pruebas de laboratorio o imagen, de ser • MMSE Más utilizada, valora esfera cognitiva
consideradas, complementarias a la (orientación temporo-espacial, memoria reciente
exploración física. y fijación, atención, etc)
• Tratamiento terapéutico posible en función a
la situación del anciano.
VALORACIÓN DEL ÁREA
SOCIAL
EXPLORACIÓN DEL ÁREA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
FUNCIONAL Es necesario realizar un plan realista de
intervención terapéutica y de cuidados • Adulto mayor   Entorno
de acuerdo a las deficiencias o • Se necesita saber más acerca de su familia,
• ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA (3):
-Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) problemas que se encuentren. vivienda, ingresos, dónde vive y con quiénes,
-Actividades instrumentales de la vida diaria entre otros. Ya que esto influenciará la
(AIVD) evolución de su patología.
-Actividades avanzadas de la vida diaria • Para medir todo ello, también se puede hacer
(AAVD) uso de una escala, por ejemplo, la escala
• Existen diversas escalas o test a usar, según sociofamiliar de Gijón.
criterio del profesional. • De ser necesario, apoyo de la trabajadora
social.
VALORACIÓN DEL
MOVIMIENTO EN LA
PERSONA ADULTA
MAYOR

ALUMNA: Salazar Curo, Ariana


Alexandra
DOCENTE: Lic. Vanesa Herrera Castro
TEST DE ROMBERG MODIFICADO
PRUEBA 1:
Equilibrio con pies lado a lado separados
● SOPORTA 10 SEGUNDOS: Sí
PRUEBA 2:
Equilibrio con pies lado a lado juntos
● SOPORTA 10 SEGUNDOS: Sí
PRUEBA 3:
Posición dedo talón, semi-tándem
● SOPORTA 10 SEGUNDOS: Sí
PRUEBA 4:
Posición en línea recta, tándem
● SOPORTA 10 SEGUNDOS: No
● Indica falta de estabilidad
TEST DE TIME UP AND GO

● Normal ≤ 10 segundos
● Fragilidad, riesgo de caída 11 a
20 segundos
● Alto riesgo de caída > 20
segundos

RESULTADO DE LA PRUEBA:
NORMAL
PRUEBA DE ALCANCE FUNCIONAL

Un alcance de menos de 25 cm
indica limitación en AVD y riesgo de
caída.

RESULTADO DE LA PRUEBA:
Alcance de 14.5 cm, es decir, existe
una limitación en AVD y riesgo de
caídas
Evaluación de la
capacidad
funcional de la
persona mayor
ALUMNA: Salazar Curo, Ariana
Alexandra
DOCENTE: Lic. Vanesa Herrera Castro
01
BATERÍA REDUCIDA PARA LA VALORACIÓN DEL
RENDIMIENTO FÍSICO (SPPB)

- TEST DE EQUILIBRIO EN 3 POSICIONES


- TEST DE LA VELOCIDAD DE LA MARCHA EN 4 METROS
- TEST DE LEVANTARSE DE LA SILLA 5 VECES
Test de equilibrio en tres posiciones:
Pies juntos, semitándem y tándem.
RESULTADOS
Test de equilibrio en tres posiciones: Pies juntos, semitándem y tándem.

PRUEBA 1: Equilibrio con pies lado a lado juntos:

○ Puntuación:
■ Si mantiene el equilibrio durante 10 segundos obtiene 1 punto.
■ Si mantiene el equilibrio menos de 10 segundos obtiene 0 puntos y
pasa directamente al test de velocidad de la marcha, ya que se
sobreentiende que no podrá mantener las demás posiciones al ser
más exigentes.

PRUEBA 2: Posición dedo talón, semi-tándem


○ Puntuación:
■ Si mantiene el equilibrio durante 10 segundos: 1 punto. PUNTUACIÓN
■ Si mantiene el equilibrio menos de 10 segundos: 0 puntos y pasa ● PRUEBA 1: 1 pto
directamente al test de velocidad de la marcha. ● PRUEBA 2: 1 pto
● PRUEBA 3: 1 pto
PRUEBA 3: Posición en línea recta, tándem
○ Puntuación: TOTAL: 3 ptos.
■ Si mantiene el equilibrio durante 10 segundos: 2 puntos.
■ Si mantiene el equilibrio entre 3 y 9,99 segundos: 1 punto
■ Si mantiene el equilibrio menos de 3 segundos: 0 puntos.
Test de la velocidad de la marcha de 4 metros
RESULTADOS

Test de la velocidad de la marcha de 4 metros

PRUEBA CON DOS INTENTOS: Se elige al de menor tiempo

● Puntuación:
○ Si el participante tarda menos de 4,82 segundos: 4 puntos.
○ Entre 4,82 y 6,20 segundos: 3 puntos.
○ Entre 6,21 y 8,70 segundos: 2 puntos.
○ Más de 8,70 segundos: 1 punto.
○ Incapaz: 0 puntos.
PUNTUACIÓN
● PRUEBA: 4 ptos.
Test de levantarse de la silla 5 veces
RESULTADOS

Test de levantarse de la silla 5 veces

PRUEBA:

● Puntuación:
○ Si el tiempo que tarda es menor o igual a 11,19 segundos: 4
puntos.
○ Entre 11,20 y 13,69 segundos: 3 puntos.
○ Entre 13,70 y 16,69 segundos: 2 puntos.
○ Entre 16,70 segundos y 59 segundos: 1 punto.
○ Más de 60 segundos o incapaz: 0 puntos. PUNTUACIÓN
● PRUEBA: 4 ptos.
RESULTADO TOTAL FINAL
PUNTUACIÓN FINAL DE LA PRUEBA SPPB: Según
la clasificación obtenida podremos identificar a
BATERÍA REDUCIDA PARA LA VALORACIÓN personas con:
DEL RENDIMIENTO FÍSICO (SPPB) - Limitación grave (0-4 puntos)
- Moderada (4-6 puntos)
- TEST DE EQUILIBRIO EN 3 - Leve (7-9 puntos)
POSICIONES—> 3 puntos - Limitación mínima (10-12 puntos)
- TEST DE LA VELOCIDAD DE LA
MARCHA EN 4 METROS—> 4 puntos
- TEST DE LEVANTARSE DE LA SILLA 5
VECES—> 4 puntos

TOTAL: 3+4+4=11 puntos Pt presente limitación mínima


02
TEST DE TIME UP AND GO
Test de time up and go
RESULTADOS
Test de levantarse y caminar (TIME UP AND GO)

Combina la valoración de aspectos relacionados con la fuerza, equilibrio y


marcha, y se considera una buena prueba para valoración de riesgo de
caídas en el anciano frágil. Esta prueba consiste en medir el tiempo invertido
en levantarse de la silla sin utilizar los brazos, caminar durante 3 metros, darse
la vuelta y volver a la silla y sentarse.
● Puntuación
○ Inferior a 10 segundos: Normal
○ Entre 10 y 20 segundos: Marcador de fragilidad RESULTADO:
○ Mayor de 20 segundos: El anciano tiene un elevado riesgo de ● Inferior a 10 seg. Es decir,
caídas. normal
Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del funcionamiento (CIF)

APROBADA EN 2001 ESTRUCTURA OPERACIONAL DEL CIF


Pertenece a la Familia Internacional de Calificadores CIF:
- 0 (no problema: 0-4%)
Clasificaciones de la OMS (FIC-OMS):
- 1 (problema leve: 5-24%)
Miembro más conocido→CIE-10 (Clasificación
Internacional de Enfermedades). A D - 2 (problema moderado: 25-49%)
- 3 (problema severo: 50-95%)
- 4 (problema total: 96-100%).
LA CIF EN LA PERSPECTIVA DE LA OMS Y ONU Factores ambientales: Actúa como barrera o
facilitado.
CIF→Aceptada como clasificación social, sirve
de marco de referencia para las Naciones
DESARROLLOS METODOLÓGICOS
Unidas y otras agencias especializadas Listas específicas para enfermedades concretas o para
(UNSTAT, UNESCO e ICO).
B E contextos sanitarios: Núcleos básicos abreviados (Brief
ICF Core Sets). USO: Estudios clínicos o estadísticas
sanitarias.
Listados más extensos de categorías relevantes: Núcleos
MODELO CONCEPTUAL DE LA CIF básicos extensos (Comprehensive ICF Core Sets). USO:
Evaluación integral multidisciplinaria y multiprofesional.
Modelo integral del funcionamiento, la
discapacidad y la salud.
3 componentes esenciales:
IMPLICACIONES SANITARIAS
- Funciones y estructuras C F CIF→ Base esencial para la estandarización de
corporales/Deficiencias datos mundiales, relacionados con el
- Actividad/ Limitación de la actividad funcionamiento y la discapacidad.
- Participación/Restricción a la participación Excelente oportunidad para mejorar la
comunicación médico-paciente acerca del nivel de
función y de los objetivos terapéuticos.
POBLACIÓN
AFRODESCENDIENTE POBLACIÓN DE ESTUDIO
"DISCAPACIDAD" 30% de la población total 36 mujeres mayores afroperuanas de la
Engloba deficiencias, limitaciones de Americana: Más de 150 millones. Asociación Mujer Negra y Desarrollo de Lima
actividad, restricciones para la FACTORES INTEGRALES DENTRO DE (Lima Metropolitana y San Vicente de
participación. Así como aspectos negativos LA EXCLUSIÓN SOCIAL: Raza, Cañete)
de la interacción entre personas con un etnicidad. Conllevando a la pobreza Criterios de inclusión: Ser socia, adulta
problema de salud y factores personales y mayor, asistir a la convocatoria y firmar el
y falta de acceso a servicios de
ambientales. consentimiento informado.
protección social.
Capacidad intrínseca y extrínseca Variable de estudio: Funcionamiento humano
(entorno en el que viven). en mujeres de esta raza.

MUJERES MAYORES AFROPERUANAS.


LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD, AUTOCUIDADO Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL

INSTRUMENTO DE ESTUDIO CONCLUSIONES


RESULTADOS
La población afroperuana no cuenta con
CIF: suficiente acceso no solo a servicios de Salud, que
Ficha de datos: Variables sociodemográficas (edad, Edad media: 73.97 años. Mín. 62, Máx. 98 por derecho le corresponde, sino también en
estado civil, educación formal, ocupación actual,
41.6% carece de dificultad en la general (ejm, uso de dispositivos móviles,
diagnóstico médico)
Movilidad, autocuidado y participación según Lista movilidad. participación social).
de Cotejo: No hay dificultad (0-4%); dificultad ligera 75.4% no tiene dificultad en las Pues se debe tomar conciencia y darles las
(5-24%); dificultad moderada (25-49%); dificultad actividades de autocuidado. oportunidades que son derecho de todas las
grave (50-95%); dificultad completa (96-100%). "Sin 53.7% no tiene dificultades en la personas.
especificar" cuando no hubo suficiente información. Se deben eliminar los estereotipos e inequidades de
participación en la vida comunitaria,
"No aplicable" en situaciones no pertinentes. acceso.
social y cívica.
52.8% no tiene dificultad en uso de
dispositivo móvil de comunicación.
MI FAMILIA

ORDEN
VERTICAL
ABUELA
MATERNA

TIPO DE FAMILIA
- Extensa con hijos
SEGÚN AUTORIDAD
- Democrática
PADRES
CARACTERÍSTICAS
- Estable
- Centrada en los hijos

HERMANA YO HERMANO
FAMILIA MÉTODO
LOS VALORES, PRINCIPIOS Y NORMAS EN CADA 79 EXPERTOS EN MEDIACIÓN FAMILIAR
FAMILIA SON LOS ASPECTOS QUE VAN A DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
DETERMINAR QUE SE CUMPLAN LAS FUNCIONES RECOGIDOS A TRAVÉS DE UNA ENCUESTA
MEJOR O PEOR. GRADOS DE 0-10 SEGÚN EL LOGRO DE PODER
SIN EMBARGO, EL FUNCIONAMIENTO CORRECTO SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS HIJOS.
DEPENDE MÁS DE LA INTERACCIÓN ENTRE SUS NECESIDADES: BIOLÓGICAS, COGNITIVAS,
MIEMBROS Y ENTORNO, QUE DE LA FORMA QUE ESTÁ AFECTIVAS, SOCIALES Y EDUCATIVAS.
CONSTITUIDA

NOTA TIPOS DE FAMILIA


ACTUALMENTE EL AFECTO, LA COMUNICACIÓN, NUCLEAR
EL STABLECIMIENTO DE ROLES Y REGLAS DE EXTENSA O COMPLEJA
MONOPARENTAL-MADRE
FUNCIONAMIENTO Y EL APOYO: TRES PILARES
SOBRE LOS QUE SE SUSTENTAN LAS
TIPOS DE FAMILIA MONOPARENTAL-PADRE
RELACIONES DE PAREJA Y LAS RELACIONES RECONSTITUIDA, REORGANIZADA O BINUCLEAR
FAMILIARES “SATISFACTORIAS”. Y SATISFACCIÓN DE HOMOPARENTAL-GAYS
HOMOPARENTAL-LESBIANAS

NECESIDADES DE LOS
MENSAJE RESULTADOS
EN LAS ESCUELAS SE DEBEN ENSEÑAR HIJOS TODAS LAS VALORACIONES ESTÁN EN EL RANGO
LAS DISTINTAS MODALIDADES DE FAMILIA “MUCHO-BASTANTE” Y “CASI ABSOLUTA O
TOTALMENTE”: TODO TIPO DE FAMILIA TIENE UNA
QUE VAN SURGIENDO, PARA ASÍ
CAPACIDAD ALTA O MUY ALTA PARA SATISFACER LAS
FOMENTAR LA IGUALDAD Y NORMALIDAD.
NECESIDADES DE SUS HIJOS..
SIN EMBARGO, EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS
DE FAMILIA Y LAS ESCASAS NECESIDADES QUE SE
CONCLUSIONES ENCUENTRAN EN ALGUNAS DE ELLAS.
NIVEL SATISFACTORIO ALTO: NUCLEARES Y EXTENSAS.
POSIBILIDADES DE SATISFACER LAS NECESIDADES SOCIALES: PROCEDIMIENTO
HOMOPARENTALES TIENEN LA PEOR VALORACIÓN.
POSIBILIDADES DE SATISFACER LAS NECESIDADES ENCUESTA REALIZADA DURANTE
EDUCATIVAS: MENORES DIFERENCIAS INTERFAMILIAS. “GRUPOS UN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN
DE RIESGO”: MONOPARENTALES (POR CAUSAS ECONÓMICAS) Y MEDIACIÓN FAMILIAR.
HOMOPARENTALES (POR ESTEREOTIPOS Y RECELOS SOCIALES
INFUNDADOS).
ANÁLISIS ESTADÍSTICA SPSS, V-17

También podría gustarte