[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
660 vistas4 páginas

Vestimenta y Cultura en Valle Serdán

El documento describe la vestimenta tradicional de los indígenas nahuas en la región de Valles Serdán, Puebla. La vestimenta del hombre consistía en calzón, camisa de manta, huaraches y faja de colores, acompañado de sombrero de palma y gabán. La vestimenta de la mujer incluía blusa bordada, falda, faja multicolor y reboso. También se proporciona información sobre la ubicación, clima, fauna, flora y recursos naturales de la región de Valles Serdán

Cargado por

Blanquis Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
660 vistas4 páginas

Vestimenta y Cultura en Valle Serdán

El documento describe la vestimenta tradicional de los indígenas nahuas en la región de Valles Serdán, Puebla. La vestimenta del hombre consistía en calzón, camisa de manta, huaraches y faja de colores, acompañado de sombrero de palma y gabán. La vestimenta de la mujer incluía blusa bordada, falda, faja multicolor y reboso. También se proporciona información sobre la ubicación, clima, fauna, flora y recursos naturales de la región de Valles Serdán

Cargado por

Blanquis Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

VALLES SERDAN

Vestimenta
Uno de los elementos distintivos de la población indígena es el uso de la vestimenta
tradicional, la cual es diseñada y elaborada por ellos mismos, en algunas ocasiones estampan
motivos de su entorno físico, expresando su propia cosmogonía. Sin embargo, el desuso de
este tipo de vestimenta se origina en mucho de los casos por la influencia cultural con otros
sectores sociales y el mismo crecimiento urbano.

En el caso de los nahuas, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad
y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta,
huaraches y faja, enredada en la cintura que puede ser de diferente color; su atuendo lo
hacían acompañar de sombrero de palma y gabán.

En relación a la vestimenta de la mujer nahua se componía de blusa blanca bordada de


flores, chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor y huaraches; se agregaba
el reboso que les protegía de frío característico del valle.

Región III: Valle de Serdán

Ubicación. Se sitúa en el centro del estado, colinda al norte con la región Sierra Norte y la región
Sierra Nororiental al oriente con Veracruz y al Poniente con Tlaxcala. Su extensión es de 5300.6
km2. Es la tercera región por número de población, formada por 598,305 habitantes, de los cuales
40.8% viven en comunidades rurales y 59.2% en comunidades urbanas. Está integrada por 31
municipios.

Clima. Su territorio tiene valles, llanuras y montaña. La variedad vegetal es muy amplia, formada
por arbustos, nopales, hierbas, algas, hongos, helechos y musgos, en las montañas el clima es frío y
en los valles es templado. El Citlaltépetl o Pico de Orizaba es la elevación más importante y la
principal zona boscosa, además de tener una pradera de alta montaña y nieves perpetuas.
Atractivos Naturales. En esta región existen algunas zonas desérticas y varias lagunas como
Xolcingo, Alchichica, Quecholac, Aljojuca, Tecuitlapa y Tlapanalá.

Algunos de sus paisajes naturales han sido alterados por el hombre, por ser un
territorio agradable para habitar, como en el caso de los valles.
La fauna silvestre que aún existe pero está en peligro de extinción, la componen coyotes, gatos
montes, tejones, zorrillos, ardillas, conejos, perros, mapaches, comadrejas; también hay reptiles
como camaleones y víboras de cascabel.
LENGUA
La población de Ciudad Serdán (Puebla) es 25,468 habitantes

2020 2010

Porcentaje de población indígena: 0.86% 0.92%

Porcentaje que habla una lengua indígena: 0.29% 0.33%

Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español: 0.00% 0.00%

recursos naturales en valle serdan

La variedad vegetal es muy amplia, formada por arbustos, nopales, hierbas, algas, hongos,
helechos, musgos y diversos frutos ya que la tierra es muy fértil y en las montañas el clima es frío y
en los valles es templado.

Principalmente produce fríjol, haba y trigo dentro de la agricultura, en la ganadería bovinos


que producen leche y carne, dentro de la industria esta caracterizado por Page 10 14
embotelladora de refrescos. También trabajan pieles, muebles de madera y desarrollan la
apicultura.

TRADICIONES Y COSTUBRES
En la ciudad tienen lugar diferentes fiestas regionales muy interesantes, entre
ellas la del Padre Jesús de las tres caídas, que comienza a celebrarse a partir
del día 16 de agosto. En su comienzo se brindan serenatas en el atrio de la
Parroquia de San Andrés, luego, el último domingo de agosto tiene lugar una
procesión nocturna en donde la imagen del Padre Jesús recorre las diferentes
calles de la ciudad.

La imagen va adornada con flores, arreglos, focos. Al frente de la procesión van


varios niños y jóvenes bailando, la mayoría de ellos provienen de la junta
Auxxiar de la Gloria. Si la imagen llega a la parroquia por la mañana se celebra,
entre todos, una pintoresca y particular misa y así finaliza el principal evento
religioso de la fiesta, pero el evento continúa.

Este último fin de semana de agosto también se realiza una exposición


ganadera y agrícola en un sitio llamado ‘los conos’, localizado al lado del
cementerio, en donde los productores de la zona llevan los mejores
ejemplares de su ganado. Mientras que en la feria se exhiben productos de la
región realizados por empresas, escuelas y algunos grupos independientes.

Otra importante festividad tiene lugar durante la Semana Santa, cuando se


realiza una procesión mucho más solemne, en ese caso la imagen del Padre
Jesús es llevada a uno de los cerros de la zona, en cuya cima se celebra una
misa.

actividad economica de las regiones

RegióN Llanera La importancia económica de los llanos se debe a que ésta es


una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe
una importante actividad petrolera en las regiones de Anzoátegui, Apure , Arauca,
Barinas, Casanare, Guárico,Meta y Monagas. Actividades Económicas. Durante los
últimos dos siglos, los Llanos venezolanos han pasado por un importante proceso
de transformación y desarrollo a causa, fundamentalmente, de las
dos actividades productivas predominantes
DATOS ESTADISTICOS
Su territorio tiene valles, llanuras y montaña. La variedad vegetal es muy amplia, formada por
arbustos, nopales, hierbas, algas, hongos, helechos, musgos y diversos frutos ya que la tierra
es muy fértil y en las montañas el clima es frío y en los valles es templado. El Citlaltépetl es la
elevación más importante y la principal zona boscosa, además de tener una pradera de alta
montaña y nieves perpetuas.
En las regiones altas las bajas temperaturas llegan a los cero grados centígrados en los
meses de septiembre y diciembre las heladas negras son las que se encargan de que los
cultivos de la región perezcan las épocas de lluvia son en los meses de mayo, junio, julio y
agosto.
Los más antiguos pobladores fueron los chichimeco-tlaxcaltecas, que apenas formaban una
humilde congregación de indígenas en el área. El auge vino después de la conquista
española. Durante la etapa virreinal tuvo alguna importancia como granero y estación de
tránsito en el camino real de Veracruz a México y a Puebla, donde las diligencias y arrias que
lo transitaban hacían relevos de los animales para continuar el tardado viaje. Fue alcaldía
mayor de Tepeaca y residía ahí el teniente del alcalde mayor. Hubo también una receptoría
de alcabalas y pulques, fielato de tabacos y residía regularmente un visitador con su
resguardo de la renta del tabaco para evitar los contrabandos. Los indígenas fueron
gobernados por su ayuntamiento y gobierno propios. Los españoles que radicaban contribuían
con dos compañías para el Regimiento de Infantería que formaban parte de las Milicias de
Córdova. En lo eclesiástico fue parroquia y vicaría foránea. En la independencia San Andrés
sufrió sitios, asaltos y saqueos. Fue cuartel de operaciones de algunas tropas de Morelos.
Conquistada la autonomía nacional continuo dependiendo del departamento de Tepeaca
como cabecera de un partido que llevaba su nombre. Pero en 1850 pasó al distrito
de Tehuacán y al finalizar el siglo XIX era ya cabecera de un distrito con una población
de 13 000 habitantes, pero en 1890 se había reducido a 9000 hab., continuando la merma en
1900 a 7346 hab. y en 1930 a 6538 hab.. Se le dio el nombre de Ciudad Serdán, en memoria
de Aquiles Serdán, por un decreto de la legislatura de Puebla.

También podría gustarte