[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas9 páginas

Síndrome Urinario Infeccioso

Este documento describe el síndrome urinario infeccioso, incluyendo su definición como una infección del tracto urinario causada por bacterias o hongos. Explica que puede afectar los riñones, vejiga o uretra. Además, detalla las diferencias entre infecciones urinarias no complicadas y complicadas, los tipos comunes como cistitis y prostatitis, los patógenos más frecuentes como E. coli, y los factores de riesgo como diabetes, embarazo e inmunosupresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas9 páginas

Síndrome Urinario Infeccioso

Este documento describe el síndrome urinario infeccioso, incluyendo su definición como una infección del tracto urinario causada por bacterias o hongos. Explica que puede afectar los riñones, vejiga o uretra. Además, detalla las diferencias entre infecciones urinarias no complicadas y complicadas, los tipos comunes como cistitis y prostatitis, los patógenos más frecuentes como E. coli, y los factores de riesgo como diabetes, embarazo e inmunosupresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SÍNDROME URINARIO INFECCIOSO

DEFINICIÓN:
Es considerado una infección del tracto urinario (ITU), causada por la
presencia y multiplicación de microorganismo (bacterias o hongos) con
invasión de los tejidos adyacentes que forman parte del aparato
genitourinario.
Ya sea que comprometa al parénquima urinario o a las vías urinarias.
Se llama una infección de compromiso parenquimatoso cuando afecta
al parénquima renal o el parénquima de la próstata, del epidídimo o del
escroto. Se le llama una infección de vías urinarias cuando
compromete a los cálices renales, uréter, vejiga y la uretra. Presencia
de microorganismos patogénicos en tracto urinario incluyendo uretra,
vejiga, riñón o próstata.

EPIDEMIOLOGIA:
- Las infecciones del tracto urinario siguen en frecuencia a las de aparato respiratorio
- Mas frecuentes en el sexo femenino, 50% de las mujeres presentan ITU que se relaciona a la actividad
sexual, embarazo y la edad (inicio de la menopausia, paso a la juventud). Sobre todo, en mujeres de edad
reproductiva, en gestantes, en lactantes también en lactantes porque uretra es pequeña y usan pañales,
sino hay cambio de pañales hacen infección urinaria, mujeres premenopáusicas también con gran cantidad.
- El varón tiene mayor incidencia durante el primer año de vida y > 50 años (alteraciones prostáticas o
manipulaciones urológicas). Estos primeros porque dependen de otras personas para si higiene y cambio
de pañal.

TIPOS DE INFECCION URINARIA


NO COMPLICADA: uretritis (varón)/cistitis (mujer)
- Mínimo riesgo de invasión (no hay compromiso sistémico), respuesta a tratamiento corto de 3 días
- Mayormente presente en mujeres jóvenes, en edad fértil, sanas, no embarazadas. Pacientes que
presentan molestias urinarias y ceden con tratamiento en menos de una semana de evolución son
no complicadas.
- Manifestaciones clínicas de menos de una semana (< 7 días) de evolución
- Tienen un mínimo riesgo de hacer una afectación renal y fallo del tratamiento.
- Mayormente en vías urinarias bajas.
COMPLICADAS:
- No cumplen criterios de no complicadas, es decir, va a haber mayor riesgo de invasión, tiempo largo de
tratamiento, se da en mujeres de edad avanzada, en la etap menopaúsica, embazadas y las manifestaciones
clínicas duran > 1 sem. En pacientes que ya cuentan con alteración de vía urinaria.
- Las infecciones urinarias complicadas pueden presentarse:
 Vía normal con alteraciones asociadas: diabetes mellitus, inmunosupresión (cáncer, colagenopatías,
nefropatías), manipulación de vía urinaria (colocación de una vía vesical en px con síndrome
prostático, hiperplasia de próstata, cáncer de próstata o vejiga), niños, ancianos, varones, síntomas
> 7 días, y el tratamiento se lo da hospitalizados.
 Vía urinaria anormal: obstrucción (estenosis uretral, ureteral, litiasis renal, vesical, uretral o ureteral),
reflujo vesicouretral, vejiga neurógena (px diabético, paraplejia o paraparesia), cálculos y embarazo
(hay cambios en la estructura del riñón por hipoperfusión)
- Ambos tienen riesgo de afectación renal (pielonefritis o abscesos), fallo al tratamiento y sepsis.
Infección del tracto urinario

No complicada: Complicada:
Mujer joven, sana.
No embarazada
Vía normal: Pero Vía urinaria anormal:
Síntomas < 7 días
alteraciones asociadas Obstrucción
Diabetes Reflujo vesicoureteral
Inmunosupresión Vejiga neurógena
Manipulación de vía Cálculos
urinaria Embarazo
Niños
Ancianos
Varones
Síntomas > 7 días
Hospitalizados

Mínimo riesgo de:


Afectación renal Riesgo de:
(pielonefritis) Afectación renal (pielonefritis)
Fallo del tratamiento Fallo del tratamiento
Sepsis

Las no complicadas no son comunes de presentar sepsis. En complicada con alteraciones como
manipulación de vía urinaria como cistografía, sonda; estos pueden llegar a sepsis y fallecer.

Etiología:
Infección del tracto urinario adquiridas en la comunidad:
- E. coli: germen causal más frecuente (80-90%)
- El resto producido por enterobacterias:
→ Proteus mirabilis y klebsiella spp.
→ Streptococcus saprophytus: mujeres con actividad sexual.
→ Enterococcus faecalis frecuentes en ancianos con síndrome prostático.
Infección del tracto urinario adquiridas en el hospital:
- E. coli se aísla en el 50% de los casos
- Otros: Enterobacter, citrobacter, pseudomonas aeruginosa, serratia, providencia, morganella y
gérmenes grampositivas como enterococcus, streptococcus y staphylococcus epidermidis.
- Candida: Sondaje, instrumentación de vías urinarias, diabetes mellitus 2, tratamiento ATB
(antibiótico), prolongado de amplio espectro, inmunodeprimidos, con sonda, con instrumentación en
vías urinarias y el trasplante renal.
- Staphylococcus aureus y salmonella d/c bacteriemia con afectación renal.
- Gardnerella vaginalis en el embarazo.

PATOGENIA
Factores del huésped:
- Alteraciones del fujo urinario
- Alteraciones químicas y hormonales del epitelio uretral o genital
- Hábitos higiénicos. En los bebes y los infantes femeninos suelen hacer infecciones urinarias por
falta de higiene
- Cateterismos y manipulaciones urinaria
- Embarazo, la diabetes o enfe. Inmunodepresoras
Patogenia, factores de la bacteria:
- Virulencia del microorganismo: capacidad de adhesión de las bacterias al epitelio mediante los Pili
o fimbria que permiten adherirse al uropitelio, ureteral.
- Virulencia (adherencia) invasión se produce con inóculos menores, con pequeñas cantidades de
bacteria.
- Alteraciones de la mucosa del huésped: disminución de la producción de la Ig A

Clasificación
Infecciones de tracto urinario superior o alta
- Pielonefritis (PNF)
- Abscesos
- Necrosis papilar
Infecciones del tracto urinario inferior o baja
- Cistitis
- Uretritis
- Prostatitis
- Orquiepididimitis

CISTITIS AGUDA
Suele cursar con:
- Síndrome miccional (disuria [dolor al final de la micción, polaquiuria [aumento de la frecuencia al
orinar, pero en bajas cantidades] y urgencia miccional)
- Con menos frecuencia: Incontinencia, tenesmo vesical, dolor suprapúbico y hematuria macroscópica
- La fiebre, dolor en el flanco, náuseas y vómitos sugiere posible infección del tracto urinario
superior. (infección que inicio en vías urinarias bajas ha subido) La fiebre me surgiere que el
paciente está cursando con un SIRS.
- La orina puede ser turbia y maloliente
- Urocultivo muestra bacteriuria significativa (> 1000 colonias/ml)
- Es frecuente que sea recurrente:
→ Recidiva: persistencia del microorganismo en la vía urinaria a pesar del tto antibiótico hasta
3 semanas después de completado el tto.
→ Reinfección: aparece después de 7 o 10 días de haber sido erradicada al anterior, 80%
ITUS - infecciones del tracto urinario recurrentes.
→ Producida por un germen distinto aunque puede producida el mismo germen de la infección
previa. El que me permite identificar el tipo de microorganismo que infecto es el urocultivo.

CISTITIS AGUDA COMPLICADA:


- Suele cursar con los mismos síntomas que la cistitis no complicada.
- Los signos y síntomas son a menudo muy sutiles en los pacientes muy jóvenes o ancianos.
- Se aumenta la probabilidad de fracaso terapéutico porque tiene mayor riesgo de afectación del
tracto urinario superior o infección por patógeno multirresistente. Se debe empezar tratamiento
empírico con antibióticos luego de la respuesta del urocultivo. Poco frecuente en jóvenes,
sintomatología más ondulante en jóvenes y ancianos. Dentro de ellas estarán:

PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA:


- Fiebre elevada, escalofríos y afectación del estado general. - Síndrome miccional y dolor/ molestias en
región perineal. En varones.

PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA:


Molestias en pelvis o región perineal, disuria o bacteriuria asintomática.
PROSTATITIS CRÓNICA NO BACTERIANA:
Parecida a la bacteriana pero los cultivos prostáticos y de orina negativos. Diagnosticada después de toma
de muestra, cultivos prostático o de urina negativo pero con sintomatología, con dolor, molestia, pesadez,
sensación de inflamación a nivel prostático o nivel de hipogastrio donde más lo manifiesta.

PROSTATODINIA:
El paciente presenta: - Dolor pélvico crónico, de >3 meses de evolución. No piuria. Etiología desconocida.

ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS:
- Tumefacción dolorosa dentro del escroto, al inicio del cuadro se localiza en epidídimo y más tarde
puede haber inflamación uni o bilateral del testículo (orquiepididimitis). El paciente refiere que había
en polo superior de testículo había una bolita dura, después se inflama, aumenta y esta puede estar
en un testículo o en ambos, orquiepididimitis: agarro epidídimo y todo el testículo.
- El inicio puede ser agudo, en 1-2 días o más gradual. Si recibe tratamiento se controla, si aumenta
es más complejo.
- Se asocia con disuria y a veces con fiebre
- Una causa de orquitis en paciente prepuberes es el virus de la parotiditis. De la papera.

SÍNDROME URINARIO INFECCIOSO


Clasificación según el germen causante
- Inespecíficas: gérmenes gram (-), etc. E. coli, campylobacter, pseudomona, etc.
- Especificas: bacilo de koch, gonococo
Clasificación según la evolución clínica
- Infección urinaria aguda
- Infección urinaria Crónica
- Infección urinaria Asintomática: el paciente no presenta alguna molestia, sin embargo, en su examen
de orina y su urocultivo evidencia problemas a nivel del tracto urinario.

Consideraciones sobre la infección bacteriana:


- Factores predisponentes de la infección
Generales:
- Enfermedades sistémicas debilitantes
- Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus, gota y ATD enfermedades de tejido conectivo,
diabéticos.
- Diabetes mellitus condiciona que el paciente padezca hiperglucosuria, lesiones neurológicas y
lesiones vasculares. Esto porque a la bacteria y al hongo le gusta la glucosa.
Tracto urinario:
▪ Obstrucción de vías urinarias: altas o baja. Reflujo vesicouretral. Litiasis renal, ureteral y vesical.
Instrumentaciones urológicas.

PIELONEFRITIS: Infección del tracto urinario superior


- Afecta a la pelvis y al parénquima renal. La mayoría son no complicadas. Depende de factores.
- Cursa con fiebre, dolor lumbar, síntomas de cistitis aguda, náuseas, vómitos e incluso diarrea. El
dolor puede irradiarse a abdomen inferior.
- DD: cólico renoureteral y otras causas de abdomen agudo o EPI enfermedad pélvica inflamatoria.
- Pielonefritis complicada: progresión a absceso renal, perirrenal o necrosis papilar.
Pielonefritis aguda:
- Es una infección aguda
- Es una inflamación supurativa focal, con necrosis tubular y presencia de cilindros neutrófilos
intratubulares.
Cuadro clínico:
- Dolor en el flanco (fosa renal). Fiebre (37.8) con escalofríos. Disuria, polaquiuria y tenesmo vesical.
Piuria (con cilindros de pus en la orina). Bacteriuria de duración clínica: 2 semanas.
- En el anciano puede cursar con síndrome confusional, malestar general y dolor abdominal.
Diagnóstico:
- Clínica del paciente. Análisis de sangre (hemograma con formula leucocitaria, ionograma, pruebas
de función renal y hepática). Si hay desviación izquierda, electrolitos.
- En el hemograma se busca la presencia de leucocitosis y la presencia de abastonados.
- Sedimento de orina (piuria y bacteriuria). Radiografía simple de abdomen (descartar urolitiasis)
hemocultivo. Pielografia intravenosa (PIV). – no se usa mucho porque ahora hay tomografía.
- Tomografía computarizada de abdomen pueden mostrar riñones inflamados.
- Los exámenes y procedimientos adicionales que se pueden hacer abarcan: Biopsia del riñón.
gammagrafía renal. Ecografía renal, cistouretrograma miccional. Drenaje por unidades de radiologías
intervencionistas para tomar muestra de absceso.

Síndrome Urinario infeccioso

Pielonefritis aguda:
- Concepto: infección aguda y supurante del riñón, la pelvis y los cálices.
- Se presenta en cualquier edad de la vida
- Puede comprometer la Vía ascendente o hematógena
- Mayormente de curso benigno, excepto complicadas con litiasis, obstrucción, anomalías congénitas
renales como poliquistosis renales, etc. Estas pielonefritis mayormente si se complican, tienden a
complicarse.
Cuadro clínico:
- Aparición brusca de fiebre 38 a 40 ºC con escalofríos
- Toma del estado general
- Cefaleas, náuseas y vómitos
- Dolor lumbar uni o bilateral
- Ardor al orinar, dolor, polaquiuria, micción imperiosa, etc.
Examen físico:
- Dolor a la palpación de ambas fosas lumbares, se compromete mayormente los dos.
- Maniobra puño percusión positiva
- Taquicardia
- Abdomen doloroso, peristalsis disminuida
- Orinas turbias, rojizas (hematurias macroscópicas). Purulentas, fétidas.
Diagnóstico:
- Examen de orina: Leucocituria > 5 por campo. Piocituria y bacteriuria (1 a 10 bacterias o piocitos por
campo). Presencia de cilindros leucocitarios
- IMAGENOLOGÍA: T.U.S y U.S. Tomografía o ecografía: Para descartar obstrucciones, litiasis y
anomalías congénitas (doble sistema pielocalicial o doble uréter).
UROCULTIVOS: Determina germen y sensibilidad. El examen de orina simple determina si hay proceso
inflamatorio, si hay glucosa o proteínas, pero este urocultivo es quien dice que tipo de germen es y que
sensibilidad tiene.
- Positivos: > 100 000 col/campo alta resolución
- Dudoso: 50 000 a 100 000 col/ campo
- Negativo: < 50 000 col/ campo o unidades formadoras de colonias.
Debemos tener en cuenta, porque urocultivo da positivo para e. coli entonces habrá más de 100,000 colonias
por campo entonces dice sensibilidad resistencia, sensible a amicacina, etc.
Complicaciones de pielonefritis aguda:
- Cronicidad. Pionefrosis. Absceso renal Y perirrenal.
- Shock séptico. Perdida de la función renal. Muerte
Tratamiento: Medidas generales: Reposo; Hidratación; analgesia (espasmolíticos y antinflamatorios);
Antibióticos según urocultivo: amplio espectro (gram -), cultivo y antibiograma; Corrección trastorno
metabólico. Ya que el cultivo se demora de 3- 5 días, se empieza tratamiento empírico hasta urocultivo.

Pielonefritis Crónica:
- Concepto: Inflamación del riñón, al inicio tubulointersticial, que secundariamente afecta a los vasos
sanguíneos y glomérulos. Iniciada por la presencia de gérmenes en el parénquima renal.
- Etiopatogenia: causado por una pielonefritis aguda
- A.P. Anatomía patología en biopsia se observa: fibrosis intersticial severa, túbulos y glomérulos.
Degeneración arteriolar.
Cuadro clínico: inespecífico, silente progresivo y letal. Se busca antecedentes de ITU. Son brotes agudos
como la pielonefritis aguda.
- Malestar general
- Inapetencia y anorexia
- Fiebre > 39ºC (>2 días), Escalofríos, Dolor del costado o de la espalda uni o bilateral.
- A veces abdominal. Náuseas y vómitos. Disuria. Polaquiuria. Hematuria.
- Orina turbia o con sangre
- Olor fuerte o fétido
- Febrícula, dolor o ardor al orinar.
- Presión o calambres en la parte del abdomen (normalmente la parte media) o en la espalda.
- Necesidad imperiosa de orinar con frecuencia, incluso inmediatamente después haber vaciado la
vejiga. Es decir, a pesar de haber ido a orinar, sigue con el mismo cuadro.
Complicaciones:

 HTA  Cardiopatía Isquémica ------ ECV (IMA y AVE) La HTA puede llegar a presentar Coronapatía
Isquémica, lo cual a su vez puede producir ECV, Infartos Agudos de Miocardio
 Insuficiencia Renal Crónica
 Litiasis Coraliforme. Estos pacientes muy a menudo desarrollan pielonefritis crónica.
 Muerte

 Cuadro clínico: Inespecífico, Causas. Silente, progresivo y letal. Antecedentes de ITU.


 Brotes agudos, como en Pielonefritis Aguda.
 Factores: Litiasis, Obstrucciones, Anomalías Congénitas, Cirugías previas.
 HTA.
Hay que tener mucho cuidado con los pacientes que hacen infecciones urinarias recurrentes porque el riñón
se ve alterado por ello puede conllevar a una insuficiencia renal y esta puede producir HTA, puede traer
problemas propiamente de la función, puede llegar a diálisis. Este tipo de pacientes puede tener múltiples
complicaciones. Los factores predisponentes pueden ser que mi paciente haga Pielonefritis Aguda pero
como tiene un factor predisponente como HTA, el paciente puede desencadenar en otras cosas más. Por
eso, las Pielonefritis deben ser tratadas y de una manera idónea.
Pionefrosis: (Hidronefrosis infectada)
Concepto: Es la infección renal caracterizada por destrucción más o menos intensa del parénquima renal,
con dilatación de las cavidades y en cuyo interior existe contenido purulento. Se forma pus y luego abscesos.
Etiopatogenia:

 Hidronefrosis pre-existente
 Pielonefritis aguda
Cuadro clínico:

 Abierta (uréter permeable)


 Cerrada (Uréter obstruido) y se forma con mayor predisposición los abscesos.
Sintomas generales:

 Fiebre elevada, escalofríos, náuseas y vómitos.


 Astenia, toma del estado general (Mal estado general), taquicardia.
 Deshidratación.
La función renal está bien disminuida.
Diagnóstico:

 Antecedentes, sintomatología + examen físico


Si en el examen de orina se encuentra:

 Leucocituria + Piuria. Puedo pensar en que el paciente podría estar haciendo un absceso o una
pionefrosis.
 Leucocitosis con desviación izquierda. Eritro?
 Urograma: Volumen renal alterado, borramiento del psoas, litiasis, retardo o ausencia de eliminación
urinaria, dilatación de cavidades.
 U.S. (Ultrasonido): Hidronefrosis con elementos celulares en suspensión. Quiere decir que hay un
absceso en esa zona.
Evolución y complicaciones:

 Bajo tratamiento adecuado  Curación del paciente.


El tratamiento no es de una semana, es un tratamiento más amplio por la presencia de pus que se debe
drenar. En la mayoría de abscesos el tratamiento es de 6 semanas, y como muchos no pueden quedarse
en el hospital, piden su alta voluntaria y luego regresan más comprometidos con pérdida total de la
función renal y llegan a diálisis.
 No tratada  Shock séptico, Absceso perinefrítico, muerte, fístula renocutánea (esta es la peor porque
son tórpidas y ya se requieren más cosas para el tratamiento), etc.

SÍNDROME URETERAL
 Presencia con mayor frecuencia en una mujer con síntomas como disuria y frecuencia miccional con
piuria.
 Mayormente Urocultivo negativo (menor de 50 000) o bacteriuria no significativa (menor de 1000
colonias/ml).
 Infección uretral mayormente por patógenos de transmisión sexual (Clamydia trachomatis, Ureaplasma
urealyticum, gonococcus, o Herpes Simple).
Datos sugestivos:

 Se puede presentar en pacientes jóvenes


 Instauración lenta y solapada mayor de 7 días.
 Ausencia de otros signos de inflamación vesical (dolor suprapúbico y microhematuria).
 Cambios recientes de pareja sexual o pareja con uretritis.
Uretritis:
Es la inflamación de la uretra que se presenta mayormente se sospecha ante paciente joven con disuria de
aparición solapada o de más de 1 semana de duración o con antecedente de promiscuidad o conductas de
riesgo.
En varón se adquiere por transmisión sexual.

Vaginitis:
Flujo vaginal anormal, que causa dispareunia y prurito genital, no suele tener piuria (pero que no tiene pus).
El flujo vaginal es abundante.
Paciente que manifiesta “Doctor tengo secreción vaginal, me duele cuando tengo relaciones y me pica
mucho”. Se debe examinar, se pide examen de orina y no hay pus en la orina, es una vaginitis.

SINDROME URINARIO INFECCIOSO

Uretritis Aguda Gonocóccica


Concepto: Inflamación de la mucosa uretral producida por la invasión de gonococos.
Etiología: Neisseria gonorreae. E. D. Obligatoria.
Antecedente: Contacto sexual 48 a 96 horas antes.

 Hombres: Secreción blanca purulenta y ardor al caminar.


 Mujeres: Secreción vaginal purulenta + dolor.
Diagnóstico: Síntomas + examen físico + exudado y gram = Diplococos gramnegativos intracelulares.
RONDA DE PREGUNTAS
En el caso de las pacientes post-menopáusicas o con menopausia que tienen un cambio hormonal
y tienen frecuentemente infecciones del tracto urinario, ¿también sería complicado si es recurrente?

 Lo que pasa es que en la mujer hay picos o momentos que a lo largo de la vida que presentará estas
infecciones urinarias que más que todo llegan a ser cistitis, difícilmente llegan a ser pielonefritis, siempre
y cuando la paciente no tenga antecedentes o factores de importancia que la predisponga a hacer
infecciones urinarias complicadas.
 Recordemos que no solo se ve en la mujer post-menopáusica sino también en las púberes, ya que
entrando a la pubertad también comienzan a tener molestias porque retienen la orina, comienzan a
utilizar trusas de otra calidad que no sea algodón y comienzan a tener cambios hormonales, así como
sale acné, desarrollo de caracteres femeninos secundarios, desarrollo de mamas, de vello, también
habrá un cambio en la flora y comienza a presentar disuria, polaquiuria, tenesmo durante un tiempo
hasta que se da completamente un cambio y ya llega a la adolescencia; entonces durante ese tiempo la
pre-púber también pueden llegar a tener cistitis.
 Al inicio de la vida sexual y también van a consulta por infecciones urinarias, mayormente son cistitis
porque hay una inflamación, cambia la flora. Luego pasa otro tiempo, se estabiliza la paciente, la mucosa
se comienza a adaptar y cuando llega la gestación, también hay cambio hormonal y la paciente presenta
cistitis, de igual manera por el cambio de la flora en la menopausia hasta que se estabiliza y la paciente
ya no comienza a presentar esa sintomatología, a menos que no se haya tratado, si no se trata
adecuadamente puede provocar alteraciones y si tiene antecedentes de importancia como diabetes,
colagenopatías, que son consumidoras que inmunosupresores como corticoides; ya que son momentos
de cambio hormonal. Una vez que llegas a la menopausia en sí, ya el cambio hormonal se dio, porque
cuando hay cambios hormonales en que disminuyen los estrógenos en ese momento comienza a
presentarse la cistitis en esa paciente y si no se controla puede llegar a hacer pielonefritis.
¿Cuándo se realiza el urocultivo con antibiograma?

 Mayormente en las infecciones urinarias cuando son por primera vez, uno lo puede tratar de forma
empírica, pero uno pide urocultivo cuando el paciente tiene recurrentemente infecciones urinarias;
por ejemplo, si el paciente vino hace un mes y de ahí nuevamente; entonces ya se tiene que buscar
que pasa con el paciente, si tiene DM, si tiene picos hormonales (varones 50 años); cuando no ha
pasado mucho tiempo entre infecciones, se le debe pedir urocultivo, luego de examinarlo y
diagnosticar una infección urinaria se le pedirá exámenes: hemograma, examen de orina, urocultivo
porque tiene infecciones urinarias recurrentes para saber que germen le está causando molestias al
paciente.
Y si con el antibiograma se le detecta que es resistente a cefalosporina, y sensible solo a
macrodantina XR, ¿ya se podría volver a una pielonefritis?

 La sensibilidad del antibiograma, te indica a qué es sensible o a qué es resistente el paciente; pero si
yo le doy tratamiento y dependiendo del germen ya que hay resistentes o multirresistentes o los también
llamados BLEE, los BLEE serán sensibles siempre solo a carbapenems. Hay veces que el urocultivo
dice sensible a ciprofloxacino, y muchos le dan Cipro pero no le hará nada por ser un BLEE que solo es
sensible a Carbapenems, por más que indique ser sensible a otro, si no el paciente mejorará
momentáneamente.
 Si se trata de una E. Coli sensible a macrodantina, pero resistente a todo lo demás, se debe tener mucho
cuidado porque se puede dar macrodantina, espero que termine el curso de 5 - 7 días y se debe pedir
nuevamente un urocultivo para ver si realmente se curó el paciente o no.
 Los pacientes que van a entrar a cirugía, a litroticia o a cualquier cirugía urológica, se le pide al médico
internista urocultivos negativos (ya que ellos hacen el RQ en consulta externa y estos tienen como
característica es que no solo ve el electrocardiograma sino también ven respiratorio, función hepática,
perfil de coagulación y examen de orina). Si el paciente tendrá una litotricia, debe tener urocultivo
negativo, el paciente tiene cálculos.
 La característica de la litiasis renal es que el germen (bacteria) vive en el núcleo dentro del cálculo renal
por eso estos pacientes suelen hacer infecciones urinarias recurrentes, nunca se curan. Por eso nunca
saldrá el urocultivo negativo, entonces se debe indicar “paciente portador de ...” con litiasis renal.
Si viene una paciente con toda esa sintomatología de una cistitis aguda, es recurrente esta infección
y no se encuentra la etiología por el urocultivo, ¿podría asociarse a estrés?

 Podría ser una vaginitis, porque hay veces que llegan con esa sintomatología y resulta ser una vaginitis,
entonces se debe descartar cuales son las causas de vaginitis, entre ellas están las enfermedades de
transmisión sexual y no saldrá positivo en el examen de orina, mayormente se debe tomar un frotis y se
pueda ver clamydia o gonococcus, o en pacientes con neoplasias que tienen esa sintomatología y no
ser infección urinaria, sino ser un proceso inflamatorio de la masa por el tumor y se les trata con óvulos
o cremas vaginales.
 Hay otro tipo de pacientes con vaginitis propias, y podría ser un problema psicógeno. Esto también se
puede ser en varones con protatodinia que es más difícil de tratar.
NOTA: Los pacientes con poliquistosis renales, tienen gran prevalencia de desarrollar infecciones urinarias
complicadas como pielonefritis crónica, ya que, al haber una alteración a nivel del riñón, estos se pueden
infectar y progresar a la pérdida de la función renal.

También podría gustarte