TEMA V
Ambientes Próximos Costeros o Litorales: Anteplaya, Playa
Alta y Baja, Isla de barrera, Llanura de marea (terrígena y
carbonatica), Delta de Marea, Marisma, Llanuras Fango-
Costeras, Lagunas y Bahías; descripción y tipos de depósitos
sedimentarios.
•
Curso de Ambientes Sedimentarios
AMBIENTE PROXIMO COSTERO O LITORAL
El ambiente costero, también denominado próximo-costero, o ambiente costero no
deltáico, comprende los modelos de cordón litoral-laguna, llanura de marea y playa de
costa firme. Las características de los depósitos costeros, dependerán del tipo de
energía predominante en la línea de costa. De hecho, existen costas con dominio de
oleaje y costas con dominio de marea, con todo un espectro de modelos intermedios
donde actúan conjuntamente la energía de las olas y de las mareas con diferentes
niveles de intensidad para cada tipo de energía (fig.5.1).
Los cuerpos porosos y permeables de arena que se desarrollan a lo largo de las
cuencas sedimentarias como barras y deltas de mareas y como playas de costafirme
quedan, por lo general, abandonados muy costa adentro al continuar la progradación de
la costa y el relleno de la cuenca. Las arenas se acumulan a lo largo del eje de flexión de
la cuenca en una dirección paralela tanto al rumbo deposicional, como al margen de la
misma. La sedimentación penecontemporánea de clásticos finos costa adentro, costa
afuera y después sobre las mismas arenas, da origen a la formación de trampas
estratigráficas cubiertas por una barrera impermeable de sedimentos de grano fino. Las
arenas costeras y los depósitos relacionados con éstas, se acumulan en un ambiente
sedimentario particular como resultado de varios procesos que toman lugar en las
proximidades de la costa. Estos procesos afectan el tamaño y la forma, el rumbo y las
características internas de los sedimentos depositados en los ambientes respectivos.
La extensión superficial de estos ambientes y su cambio de sitio en el transcurso
del tiempo da como resultado ciertas relaciones verticales y laterales de facies. Por lo
tanto un conocimiento previo de los ambientes y procesos sedimentarios costeros y de
las características de los sistemas de facies resultantes, será de gran provecho en el
reconocimiento de antiguos cuerpos de arena costeras y en la predicción de su rumbo en
el subsuelo (figura 5.2).
5- 2
Curso de Ambientes Sedimentarios
Figura 5.1.- Visión panorámica de los subambientes pertenecientes al ambiente Próximo Costero.
5- 3
Curso de Ambientes Sedimentarios
LAGUNA
PLAYA ISLA DE
BARRERA
LAGUNA ANTEPLAYA
COSTA AFUERA
Figura 5.2.- Detalle de los subambientes más importantes.
PROCESOS EN LA PROXIMIDAD DE LA COSTA
En los sedimentos se hallan las huellas dejadas por los varios procesos activos en los
ambientes costeros; poder reconocer los efectos de estos procesos, en los depósitos
próximo-costeros, puede ayudar en la interpretación de los ambientes de sedimentación.
Los procesos físicos, subacuáticos y subaéreos, son responsables por la mayor parte de
las estructuras primarias y de las variaciones texturales presentes en los sedimentos.
Estos procesos incluyen la acción de la marea, el movimiento de las olas y corrientes y la
acción del viento.
Debido a la acción de las mareas (fig. 5.3) los sedimentos son transportados dentro y
fuera de los pasajes de marea; tal movimiento causa socavación del fondo del pasaje y el
desarrollo de deltas de marea tanto marinos como lagunares. En áreas de gran
fluctuación de mareas, extensas llanuras de marea pueden surgir a lo largo de la costa o
bien en lagunas y bahías detrás de las barras. La arena en los ambientes de playa y
anteplaya es mantenida en movimiento por las olas y corrientes (fig. 5.4), generadas por
el viento, que llevan aguas marinas a la costa dejando una serie de características
distintivas en los sedimentos.
En las áreas playeras (playa alta) y de dunas la acción del viento es determinante. Las
tormentas son el resultado de una combinación de varios procesos como las mareas
5- 4
Curso de Ambientes Sedimentarios
altas, marejadas y vientos fuertes (fig. 5.5) que causan un cambio temporal en los
perfiles de las dunas, playas y anteplayas.
Los procesos biológicos (fig. 5.6) se reflejan en los sedimentos por la acción de los
organismos perforados. Dicha actividad se registra comúnmente en los sedimentos de
grano fino de costa afuera y de lagunas como una mezcla o batido, y en los sedimentos
de anteplaya y deltas de marea como madrigueras y tubos rellenos de arena.
En menor importancia ocurren procesos químicos en las etapas iniciales de
sedimentación pero pueden llegar a ser resaltantes en las tempranas fases de
diagénesis.
Fig. 5.3.- Acción de mareas. Fig. 5.4.- Acción de corrientes.
Figura 5.5.- Acción del viento, corriente y tormentas.
5- 5
Curso de Ambientes Sedimentarios
Figura 5.6.- Acción biológica por horadación.
COSTAS CON DOMINIO DE OLEAJE
En las costas dominadas por el oleaje la arena es transportada paralelamente a la costa
por la acción de la deriva litoral, formándose las playas de costa firme, y los cordones
litorales (“isla de barrera”) con sus correspondientes lagunas litorales. Este modelo de
costa está sometido también a la acción de la marea, pero en muy baja intensidad, ya
que se trata de un ambiente micromareal (amplitud de la marea menor que dos metros).
Por lo tanto, las llanuras de marea que se forman en las lagunas litorales serán de muy
poca extensión. En lo que respecta al modelo geomorfológico, una playa, ya sea de
costa firme o de cordón litoral, puede dividirse en los subambientes de playa alta, playa
baja, anteplaya y dunas (Ver Figuras 5.7, 5.8, 5.9 y 5.10).
5- 6
Curso de Ambientes Sedimentarios
Figura 5.7.- Ejemplo de Isla de Barrera actual. La costa y la
Laguna a la izquierda; el mar abierto a la derecha.
5- 7
Curso de Ambientes Sedimentarios
5- 8
Curso de Ambientes Sedimentarios
Figura 5.8.- Ejemplo de Isla de Barrera observada en planta y en dos secciones con los otros
subambiente asociados y con los términos usados en la literatura inglesa.
Figura 5.9.- Ejemplo de Isla de Barrera observada tridimensionalmente
con los otros subambientes asociados.
Fig. 3.2.-
5- 9
Curso de Ambientes Sedimentarios
Figura 5.10.- Ejemplo de Barras Litorales observadas en sección con otros subambientes limítrofes.
La playa alta esta constituida por arena generalmente media a fina. Se extiende desde el
límite de la pleamar, o sea, desde la línea límite de avance de la marea, hasta la línea
donde comienza la sedimentación cólica (Dunas de playa). Normalmente, su ambiente es
subaéreo, y solo es cubierta por las aguas durante las tormentas. La acción de tormentas
La playa alta termina hacia su lado marino con una ruptura (aumento) de pendiente que
recibe el nombre de berma, la cual la separa de la playa baja. Como estructuras
sedimentarias, la playa alta muestra rizaduras y laminaciones planas. (figura 4.11)
Figura 5.11.- Laminaciones y Rizaduras
La acción eólica actúa sobre la arena de la playa alta, ya que es un material
sedimentario seco e incoherente, transportándola hacia el continente, lo cual permite la
formación de una franja de dunas de playa paralelas a la línea de costa, y constituidas
por arena de grano muy fino. Las rizaduras eólicas son frecuentes en estos depósitos
sedimentarios.
Por otro lado, el oleaje de las tormentas puede llegar a sobrepasar el cordón litoral
y transportar arena de la playa hacia el lado lagunar del cordón e incluso, llevarla hasta la
laguna litoral. Estos cuerpos arenosos reciben el nombre de depósitos de "washovers" (o
5 - 10
Curso de Ambientes Sedimentarios
de sobrelavado), los cuales se depositan sobre el lodo de la laguna y quedan en contacto
directo con el cuerpo arenoso del cordón litoral.
La playa baja, por su parte, se extiende desde la berma hasta la línea de
bajamar o sea, hasta la línea limite de bajada de la marea. Es una zona que sufre
constantemente la acción del oleaje en un ambiente hidráulico de alta energía, por lo
cual el depósito resultante esta constituido por arena gruesa y grava, sin presencia de
bioturbación.
También pueden actuar comentes de marea de baja intensidad. Las estructuras
sedimentarias más características de este intervalo son las laminaciones planas de
arena, aunque también pueden encontrarse rizaduras y estratificación cruzada
festoneada (fig.5.12).
Figura 5.12.- Corte esquemático del subambiente de playa.
Playa baja (foreshore): es la zona intermareal continuamente sometida a
la acción del oleaje. La morfología consiste en barras de rompientes (swash bars)
separadas por surcos (runnels).
Playa Alta (backshore): es la parte de la playa, hacia tierra de la berma,
una pequeña terraza que representa el límite medio alcanzado por la pleamar. En
grandes mareas y en períodos de tormentas, esta zona es cubierta por las aguas que
5 - 11
Curso de Ambientes Sedimentarios
pueden llegar a erosionar la superficie sometida en períodos de buen tiempo a una
deflación eólica. Los sedimentos son generalmente más finos que en la verdadera playa
con rizaduras interestratificadas con laminaciones paralela horizontales. En función de la
fuerza de ola, la morfología de la playa varia continuamente, las fuertes olas erosionan la
playa y transportan la arena más adentro. En periodos de buen tiempo el oleaje es más
débil y el sedimento vuelve de nuevo hacia la playa.
En los surcos entre las barras de rompiente las corrientes forman
rizaduras y megarizaduras. Estas estructuras están orientadas paralelamente a la costa y
en la misma dirección que la deriva litoral. Los sedimentos de la playa baja están
generalmente granoclasificados: arena gruesas en la base y mas fina hacia la parte alta
de la berma. Las estructuras principales son:
- Parte inferior de la playa: arena gruesa con estratificación oblicua tubular
o en festones, formada por las barras y los surcos.
- Frente de la playa: laminaciones paralelas con débil pendiente hacia el
mar en conjuntos erosiónales.
En una zona con fuerte marea los sedimentos podrán formar depósito de 1
a 5-6 m de espesor, según la amplitud de la marea.
Dunas: Tipos de depósitos sedimentarios.
Es un montículo, colina, loma, caballete, de arena transportada por el
viento, descubierta o cubierta por vegetación. El viento es responsable, en parte,
del transporte de material playero a áreas de formación de dunas en el lado
continental de la playa.
La formación de colina de duna, hacia el mar o hacia tierra, causa la
aparición de estratificación cruzada, una característica común de las dunas. Las
5 - 12
Curso de Ambientes Sedimentarios
dunas estabilizadas, y cubiertas por vegetación pueden contener abundantes
raíces e impresiones de raíces.
LA ANTEPLAYA
La anteplaya es la zona arenosa y limo-arenosa, se extiende a lo ancho de
la playa. Entre el límite de manera baja y el límite inferior de acción de las olas en
buen tiempo. En función de la energía del oleaje la profundidad de este límite
puede variar mucho como se observa en la tabla 5.1.
Tabla 5.1.- Ejemplo de localidades donde varía la profundidad del anteplaya.
Profundidad
Localidad Oleaje medio Límite del
“Shoreface”
Costa de Aquitana 2,5m 15 a 20m
Mediterráneo 1m 10 a 15m
Golfo de Méjico 1m 5m
De hecho, el espesor de los depósitos de “shoreface” puede variar desde
algunos metros a una veintena.
Puesto que la energía del oleaje decrece con la profundidad, los sedimentos
en este sentido son de granulometría más fina. Hacia la parte alta de la anteplaya,
en la región de la barra litoral, los sedimentos son de arena media con
estratificación de rizaduras y de megarizaduras de oleaje, láminas paralelas,
estratificaciones oblicuas, superficies de erosión convexas. Hacia la base de la
anteplaya los sedimentos se vuelven progresivamente más finos, con niveles
arcillosos, numerosos “burrows” y carencia de estratificaciones debidas a
corrientes.
5 - 13
Curso de Ambientes Sedimentarios
En función del régimen de oleaje, en la anteplaya, se efectuaran dos tipos de
sedimentación:
9 En régimen normal: hacia el mar existirá una granoclasificación de
sedimentos y de estructuras sedimentarias; más allá del límite del oleaje (5 a
10 – 15m) la actividad biológica es intensa.
9 En periodo de grandes tormentas: el fuerte oleaje erosiona los fondos
costeros el cual puede ser tapizados de sedimentos gruesos; los sedimentos
de la plataforma hasta 50 –60m son retrabajados con las rizaduras del
“oleaje”; un gran volumen de sedimento es puesto en suspensión. El
apilamiento de agua en la costa crea una corriente a lo ancho que puede
arrastrar sedimento de la costa, dando lugar a las capas de tormenta (“storm
beds) de arenas granoclasificadas sobre la plataforma.
Los sedimentos de la zona externa de la anteplaya reflejarán lo dos tipos de
sedimentación que se alternarán:
- pelitas o arcillas bioturbadas = régimen “normal”,
- niveles arenosos, a veces granoclasificados con rizaduras de oleaje =
régimen de tormenta.
Finalmente, el límite marino de la anteplaya está formado por una zona de
transición limo-arcillosa, la cual separa la anteplaya propiamente dicha, de los
sedimentos arcillosos de la plataforma continental. Es frecuente en las arenas de
anteplaya la presencia de rizaduras de oscilación, las cuales son características de
este subambiente así como las laminaciones planas y la estratificación "hummocky".
Esta última, conjuntamente con las bioturbaciones son características de la anteplaya
baja. La estructura "hummocky" también suele presentarse en capas de tormenta
(figura 5.12).
5 - 14
Curso de Ambientes Sedimentarios
Figura 5.12.- Laminaciones y bioturbaciones
En otro orden de ideas, el espesor del paquete arenoso playa-anteplaya depende
de la base de acción de la ola, o sea, de la profundidad hasta la cual la ola puede
erosionar el fondo marino. Este espesor no se preserva completamente, ya que cuando
sobreviene una transgresión marina, la acción del oleaje erosionará la parte superior del
depósito. Cuando el aporte de arena a la línea de costa es abundante y supera la tasa
de acomodación en la plataforma, puede formarse una franja de arena de varios
centenares de metros de anchura. Tal secuencia tiene una evolución textural
granocreciente y comienza por arcilla marina en la base, para continuar con arenas de
anteplaya, playa baja, playa alta y dunas hacia el tope (figura 5.13).
En caso de que existan cordones litorales el cuerpo arenoso de la playa queda separado
del continente por una laguna litoral. La secuencia sedimentaria es similar a la de las
playas de costa firme, pero en el cordón litoral el cuerpo arenoso queda en contacto
hacia su lado lagunar, con un paquete de sedimento fino de laguna, en tanto que en las
playas de costa firme la arena de la playa queda en contacto con una roca más antigua
(figura 5.14).
5 - 15
Curso de Ambientes Sedimentarios
Figura 5.13.- Perfil de un modelo de ambiente costero.
Figura 5.14.- Cordón litoral separado de la costa firme por laguna.
Desde el punto de vista de yacimiento, el paquete de arena playa-anteplaya es un
excelente cuerpo sedimentario como potencial almacenador de hidrocarburo ya que se
trata de arenas limpias con buenas condiciones de porosidad y permeabilidad donde los
intervalos de lutita marina que limitan el cuerpo arenoso en el tope y en la base de la
secuencia constituyen muy buenos sellos para las acumulaciones. Cuando se trata de un
cordón litoral, existe además otro sello en el lado lagunar del cuerpo arenoso, que es
aquel constituido por el intervalo de sedimento fino de laguna litoral. El espesor de un
paquete playa-anteplaya varia generalmente entre 8 y 20 m.
5 - 16
Curso de Ambientes Sedimentarios
COSTAS MIXTAS (OLEAJE Y MAREA)
En este tipo de costa, es decir, aquella sometida a la acción igualmente importante de
olas y mareas, la morfología se caracteriza por la presencia de cordones litorales
cortados por numerosos pasajes de marea, también llamados, en este caso, canales de
marea (figura 5.15). Las corrientes de marea que se forman en los pasajes erosionan la
arena del cordón litoral y pueden llegar, incluso, hasta hacer desaparecer
completamente el paquete arenoso playa-anteplaya, en este caso, la base del depósito
arenoso del canal de marea llega a descansar directamente sobre la arcilla marina de la
plataforma continental.
Figura 5.15.- Modelo de costa mixta o mesomareal. Puede observarse
el cordón litoral dividido en segmentos.
En cada extremo de un pasaje de marea se forma un cuerpo arenoso que recibe
el nombre de delta de marea. El que se acumula en el lado lagunar del pasaje se
denomina delta de marea lagunar, o delta de flujo, ya que se forma durante la subida de
la marea. Aquel que se forma en el lado marino se le llama delta de marea marino, o
delta de reflujo, debido a que se origina durante la bajada de marea. El delta de marea
lagunar puede preservarse en el ambiente tranquilo de la laguna litoral, en tanto que el
delta de marea marino es fácilmente erosionado por las corrientes litorales, si se trata de
costas micromareales. En el caso de costas mesomareales, el delta de marea marino
generalmente se preserva.
Estos deltas de marea también constituyen cuerpos con buenas condiciones
petrofísicas para la acumulación de hidrocarburo El delta de marea lagunar reúne
5 - 17
Curso de Ambientes Sedimentarios
además condiciones adecuadas para el entrampamiento estratigráfíco, si la dirección de
migración del hidrocarburo le es favorable.
Estuarios
Uno de los modelos estuarinos utilizado con frecuencia en la interpretación de los
depósitos arenosos costeros en el subsuelo, es aquel que se forma en la
desembocadura de un río cuando la energía que domina en la costa es la marea
(costas macromareales), Allí, la desembocadura del río se ensancha y toma una
forma de embudo debido a la acción de la corriente de marea de flujo, la cual
hace retroceder periódicamente el agua del río hacia el continente, formándose
de esa manera un estuario (figura 5.16).
Figura 5.16.- Modelo de sedimentación estuarina donde puede observarse el
relleno de arena bajo la forma de depósitos de barras de marea
y canales de marea. Nótese la división de la llanura de marea
(interna y externa), así como la zona pantanosa supramareal.
La arena aportada por el río es transportada alternadamente por la acción de la
marea, hacia el continente durante la marea alta y hacia el mar durante la marea
baja. Si el sedimento avanza hacia la plataforma se formarán en el estuario cuerpos
de arena de barras de marea y de canales de marea.
Las barras de marea son cuerpos progradantes y, por lo tanto, su evolución
granulométrica será granocreciente, ya que el material que la conforma, va avanzando
5 - 18
Curso de Ambientes Sedimentarios
hacia el mar por orden de tamaño, primero los más finos y luego, gradualmente, los más
gruesos. Así, encima del lodo marino de la plataforma se deposita el lodo originado por
decantación de las partículas de arcilla y limo aportadas por el río y, seguidamente la
arena de la barra. Las barras de marea, por lo común, están limitadas lateralmente por
depósitos de arena de canal de marea, de manera que los depósitos de barra y canal
alternan de lado a lado en el fondo del estuario.
En el ambiente estuarino, tanto los depósitos de arena de barra como los de canal son
prospectivos como almacenadores potenciales de hidrocarburo, donde la arcilla marina
infrayacente actúa como sello inferior, y el intervalo de arcilla marina transgresiva que
cubrirá el depósito cuando la tasa de aporte de sedimento sea menor que la tasa de
ascenso del nivel del mar (transgresión marina) constituirá el sello superior.
5 - 19
Curso de Ambientes Sedimentarios
MODELO DE CORDON LITORAL O DE ISLA DE BARRERA
En la figura 5.17 se observa una barra litoral actual con la descripción de las
características morfológicas más importantes.
Barra litoral
Barra litoral
Figura 5.17.- Ejemplo de barra litoral.
Forma: Generalmente alargada y rectilínea en planta, con un margen uniforme hacia el
mar e irregular hacia la tierra.
Espesor: Desde pocos metros a 21 metros dependiendo del aporte de sedimentos y el
grado de hundimiento.
Ancho: variable, dependiendo del tiempo de desarrollo, generalmente de 1,6 a 6,4 Km.
Longitud: generalmente desde pocos km y puede llegar hasta 160 km.
Relación y contacto de las Barrera litorales con sus facies envolventes o
asociadas:
Superior: Contacto gradacional depósitos de marismas si hubo trangresión.
Contacto abrupto si esta recubierto por sedimentos marinos costasfuera.
Inferior: La anteplaya es gradacional con sedimentos marinos costa afuera
El contacto con el canal de marea o pasaje es erosional.
Lateralmente, es gradacional hacia tierra firme con sedimentos de laguna y
marisma y gradacional hacia el mar con arcillas de costa afuera.
5 - 20
Curso de Ambientes Sedimentarios
MODELO DE LLANURA DE MAREAS O DE DELTA DE MAREAS
En la figura 5.18 se observa un delta de marea actual con la descripción de las
características morfológicas más importantes.
Delta de marea
Figura 5.18.- Ejemplo de un delta de marea.
Es un área en forma de abanico ligeramente sumergida, la cual ha sido formada por
acción de la marea y el lado lagunar de un pasaje.
Facies Características:
Principales: Deltas lagunares de marea y llanuras de marea
Secundarias: Lagunas y bahías.
Delta de marea: Forma lobulada generalmente de varios km. de largo y ancho.
Espesor variable, metros a decenas de metros. Sedimentos predominantes arenas
típicamente bien escogida (haciéndose mas fina hacia abajo) con tenues laminaciones
cruzadas, horadadas y moteadas con material orgánico. Fauna mezcla de salobre a
marino.
Llanura de marea: Variable en rumbo y extensión se desarrollan en lagunas a lo largo
de la costa paralela al rumbo deposicional. Los sedimentos son arenosos y gradan a
arcilla hacia arriba y hacia costa firme. Mezcla de fauna de agua dulce a salobre a
marina, notoria.
5 - 21
Curso de Ambientes Sedimentarios
Laguna: El eje mayor paralelo rumbo a las islas de barreras, solo tiene unos cuantos km.
de ancho y decenas de km. de largo. Los sedimentos por lo general de grano fino y en
áreas de buena circulación son arenosos. La fauna oscila entre conjuntos de agua
salobre a mezcla de salobre a marina.
Bahía: El eje mayor es perpendicular al margen de la cuenca. el espesor y la extensión
de los depósitos son variables. Los sedimentos son generalmente de textura fina y un
conjunto faunal que va de agua dulce a salobre.
MODELO DE PLAYA COSTAFIRME Y PLAYA ANTIGUA
En la figura 5.19 se observa una visión aerea de un modelo de costa firme y
playas antiguas con la descripción de las características morfológicas más importantes.
Figura 5.19.- Visión aérea a gran escala de un modelo de costa firme y playas antiguas.
Forma: lomas de arenas bifurcantes, largos y angostos, con margen regular y fuerte
pendiente hacia el mar y o con margen regular poca pendiente hacia tierra firme.
Espesor: variable dependiendo de las fluctuaciones de la marea y del grado de
hundimiento. Espesor: de 1,5 a 7,5 mts. Ancho: varían desde centenares hasta 1200 m.
Longitud: variable: desde centenares a 50 km.
Rumbo: esencialmente paralelo al rumbo deposicional y al margen de la cuenca.
5 - 22
Curso de Ambientes Sedimentarios
Facies Caracteristicas:
Principal: playas antiguas (playas, anteplayas).
Secundarias: llanuras fangocosteras, marismas, costa afuera.
Secuencia de Playa Antigua: Los depósitos de marisma, muy ricos en materia
orgánica, reposan, en contacto bien marcado, sobre arenas de playa, laminadas, bien
escogidas y con abundancia de conchas. Las arenas playeras gradan hacia abajo a las
arenas limosas interestratificadas y con estructura tubular de la anteplaya, las que a su
vez cubren gradacionalmente a las arcillas de costa afuera.
Secuencia de Llanura Fangocostera: Sucesión vertical parecida a la anterior, con la
diferencia que la arcilla fagocostera se ubica estratigráficamente en el lugar de las arenas
playeras. El aspecto progradacional de ambas secuencias se confirma por el cambio
hacia debajo de depósitos proximocosteros a depósitos marinos de costa afuera.
CONCLUSIONES
- El ambiente costero es un ambiente de transición que comprende los modelos de
cordón litoral, llanura de marea y de playa de costasfirme.
- Los modelos de cordón litoral, llanura de marea y de playa de costasfirme son
yacimientos potenciales en facies arenosas.
- Las facies asociadas de grano fino son: lagunas, bahías, llanuras de mareas, llanuras
fangoso-costeras, marismas y marino costa afuera.
- Los procesos más comunes en la proximidad de la costa son: los físicos, los
subacuáticos y los subaéreos y dichos proceso incluyen la acción de la marea, el
movimiento de las olas y corrientes, y la acción del viento.
- Adicionalmente existen procesos biológicos por acción de organismos perforadores
en sedimentos de grano fino costa afuera.
- Los mayores depósitos o acumulaciones petrolíferas pueden darse en los yacimientos
potenciales en facies arenosas.
5 - 23
Curso de Ambientes Sedimentarios
- Los depósitos o facies asociados sirven de entrampamientos o de barreras
impermeables para la acumulación de hidrocarburos en yacimientos potenciales
cercanos.
AMBIENTE CARBONÁTICO DE AGUAS SOMERAS
Se trata de ambientes caracterizados por depósitos carbonáticos, generados por
procesos bioquímicos en aguas poco profundas (> 100m), aunque algunas veces
resultan del retrabajo y redistribución que las corrientes hacen sobre estos sedimentos.
Segun Sellwood (en Reading, 1978), se pueden reconocer cinco zonas principales en
los ambientes carbonáticos de aguas someras: La Zona de Supramarea; La Zona Litoral
o de Ribera; la Plataforma Marina; la Faja de Arrecifes y el Talud de Plataforma. Se
muestra su ubicación en el diagrama esquemático de la figura 5.20. Cada una de estas
zonas puede subdividirse a su vez en subambientes.
5 - 24
Curso de Ambientes Sedimentarios
Figura 5.20.- Diagrama esquemático que ilustra la ubicación de ambientes carbonáticos de aguas
someras.
MODELO GEOLOGICO DE FACIES
La composición litológíca, la textura del depósito, el tipo de estratificación, y las
estructuras sedimentarias observadas en estos ambientes se sintetizan en la tabla 5.1
adaptada de la correspondiente a Wilson (1975).
Composición Litológica
5 - 25
Curso de Ambientes Sedimentarios
El mineral predominante es la calcita, aunque pueden estar presentes la dolomita,
el yeso y la anhidrita, siendo estos abundantes en las zonas de inter y supramareas. Los
materiales clásticos terrígenos pueden estar Interestratificados con los depósitos previos,
si la plataforma esta conectada al continente, o si son transportados por tormentas de
viento. Pueden presentarse oolitas ferruginosas y concreciones sideríticas en las áreas
de altos fondos o bajíos. Pueden también encontrarse fosfatos y glauconita.
Textura
Las texturas sedimentarias (siguiendo la clasificación de Dunham) son típicas de
las facies dentro del ambiente (tabla 5.2). Estas pueden estar borradas por la diagénesis.
Estructura
Así como la textura, las estructuras sedimentarias definen generalmente el
ambiente y se enumeran en la tabla 5.2.
Contactos
Debido a la evolución secuencial general (tanto vertical como lateral), los
contactos están pobremente definidos.
5 - 26
Curso de Ambientes Sedimentarios
Tabla 5.2
Esquema estándar de las Fajas de Facies (adaptada de la correspondiente a Wilson, 1975).
5 - 27
Curso de Ambientes Sedimentarios
Continuación de la tabla 5.2.
5- 28
Curso de Ambientes Sedimentarios
Secuencias
El tipo más comúnmente observado corresponde a una secuencia que se hace
más somera hacia los términos superiores. James (1979) estableció que "esto ocurre a
raíz de que los sedimentos carbonáticos se producen principalmente en el propio
ambiente de deposito —especialmente en aguas someras, donde las condiciones para la
fijación biológica y físico-química del carbonato son optimas. Como resultado, las
acumulaciones carbonáticas se construyen repetidamente hasta el nivel del mar y por
encima de el, dando lugar a una secuencia de depósitos característica, en la que cada
unidad se deposita en aguas progresivamente menos profundas. Esta secuencia de
somerización se repite varias veces en una sucesión de depósitos de aguas poco
profundas" (Walker, 1979). En la figura 5.21 se ilustran las unidades que componen la
secuencia.
Figura 5.21.- Las cinco divisiones del modelo de secuencia de somerización (de menor
5 - 26
Curso de Ambientes Sedimentarios
profundidad hacia los términos superiores) para los carbonatos (tomada de
James, en Walter, 1979).
Como se indica en el diagrama de flujo de la figura 5.22, se pueden presentar varias
transiciones ambientales en una secuencia carbonática donde se produce una
somerización.
SUPRATIDAL
Marisma Zona elevada, Sabkha
Algácea bien drenada árida
Baja INTERTIDAL Alta
Energía Energía
Lutitas Arenas Bancos Estromatolitos Arrecifes
y fangos de arena
calcáreos calcárea
SUBTIDAL
Figura 5.22.- Diagrama de flujo que indica las posibles transiciones ambientales presentes en
una secuencia de somerización correspondientes carbonatos (tomadas de James, en Walter, 1979).
En la figura 5.23 se ilustra (en inglés) la correlación y las correspondencias
litológicas y estructurales entre las secuencias estratigráficas de los depósitos
carbonaticos y clasticos de las llanuras intertidales respectivamente carbonatica y
terrigena.
Geometría de los Cuerpos
Las facies relacionadas con ambientes carbonáticos de aguas someras pueden estar
distribuidas como cinturones sucesivos, paralelos a la Iínea de costa, o como atolones o
5 - 27
Curso de Ambientes Sedimentarios
pinaculos (facies de arrecife). Los depósitos de canal asociados (relleno de canal,
albardones) están presentes en las zonas de inter y supramarea.
Figura 5.23.- Se ilustra (en inglés) la correlación y las correspondencias litológicas y estructurales entre
las secuencias estratigráficas de los depósitos carbonaticos y clasticos de las llanuras intertidales a
sedimentación carbonatica y a sedimentación terrigena respectivamente.
Características como Reservorio
Las rocas carbonáticas se pueden constituir en buenos reservorios dependiendo
de la importancia de los efectos diagenéticos. Si se produjo disolución, la porosidad y la
permeabilidad son muy altas. Otros efectos diagenéticos reducen la porosidad. La
permeabilidad esta relacionada frecuentemente con la presencia de fracturas, que ocurre
comúnmente en estas rocas. Los reservorios carbonáticos pueden tener mucho espesor
y gran extensión. Las rocas generadoras están generalmente próximas a las rocas
reservorio. Las rocas sello son lutitas o anhidritas.
5 - 28