Ambientes sedimentarios
Facies de Islas de barrera y
                costas
 (Barrier – Island and Strand Plain Facies)
                                                        Presentación preparada por:
                                                              Ingª Aurora B. Piña D.
Ingª Aurora B. Piña           Ambientes Sedimentarios                            1
•   Introducción
      – Las islas de barreras y costas son los ejemplos mas prominentes
        depositacionales de muchas costas modernas, los cuales son
        reconocibles en cuerpos de areniscas en los registros estratigráficos.
      – Las islas de barreras son enteramente moldeadas por las acciones de
        las corrientes marinas.
      – Las islas de barreras son definidas como islas de arena o penínsulas
        elongadas paralelas a la costa y separadas de tierra firme por lagunas o
        pantanos.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                        2
•   Introducción
      – Los estudios de los ambientes costeros modernos y de los sedimentos,
        han mostrado que son comunes en gran variedad de lugares y que
        estas facies tienen características que las hacen reconocibles, pero con
        algunas variaciones significativas que dependen de las condiciones
        locales del oleaje y del rango de las mareas.
      – Uno de los objetivos de este articulo es hacer una descripción e
        ilustración de las características de las facies de barreras y costeras,
        que se utilizan en la interpretación de afloramientos, núcleos y otros
        registros.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                        3
Introducción
      • Un segundo objetivo es el de ilustrar, usando como ejemplos tres
        casos de estudio, los cuales tienen algunas variaciones en la
        geometría de los cuerpos de arenas costeras y en la naturaleza de
        asociación de las facies.
      • La nomenclatura utilizada para los tipos de estratificaciones es la
        propuesta por Harms et al. (1975), la cual podemos observar en la
        siguiente figura:
                                             Estratificación cruzada
                                             “Swash”. Estratificación cruzada de
                                             bajo ángulo (2º - 10º), subparalela a
                                             las bases en forma de cuñas.
                                             Estratificación cruzada a gran
                                             escala, formada por dunas
                                             subacuaticas o megarrizaduras, de
                                             alto ángulo (25º - 30º), estratificación
                                             cruzada, tangencial en la base.
Ingª Aurora B. Piña                Ambientes Sedimentarios                              4
                                 Estratificación cruzada tabular
                                 formada por migración de arenas
                                 por olas. De alto ángulo (cerca de 30º) de
                                 estratificación cruzada en cada juego. La
                                 estratificación cruzada es plana y angular en las
                                 bases de algunos juegos, donde el flujo es
                                 regular pero que puede ser tangencial en
                                 algunas condiciones.
                                 Estratificación cruzada Hummocky.
                                  Estratificación cruzada de bajo ángulo
                                 (menos de 15º), subparalelos a paralelos.
                                 Asociados a rizaduras de olas.
                                 Rizaduras de olas. Perfiles de rizaduras
                                 simétricas y redondeadas, y el ángulo de la
                                 estratificación en ambas direcciones de
                                 oscilación del flujo.
                                 Rizaduras de flujo combinado.
                                 Formadas por corrientes superimpuestas y las
                                 corrientes de acción o de olas poco profundas.
                                 Son estratos cruzados a pequeña escala,
                                 curveados y tangenciales, con ángulos en
                                 dirección a los flujos dominantes.
Ingª Aurora B. Piña   Ambientes Sedimentarios                                     5
                      Ejemplo de isla de barrera
Ingª Aurora B. Piña            Ambientes Sedimentarios   6
                      Ejemplo de isla de barrera
Ingª Aurora B. Piña            Ambientes Sedimentarios   7
Ingª Aurora B. Piña   Ambientes Sedimentarios   8
•     Playas y depósitos de costas
•     Las secuencias formadas en progradación marina de depósitos de playas y
      costas, están relacionados con la mayor parte del volumen de muchas
      barreras y costas formadas en el Holoceno. Dos de estos ejemplos, son Isla
      Galveston, en la costa de Texas y la costa norte de San Blas, en la Costa
      Pacifica del estado de Nayarit en México.
                      Isla Galveston, Texas
Ingª Aurora B. Piña                     Ambientes Sedimentarios                9
    Isla Galveston, Texas. Corte transversal
Ingª Aurora B. Piña               Ambientes Sedimentarios   10
    Deltas de los ríos Grande de Santiago y San Pedro, estado de
    Nayarit, México
Ingª Aurora B. Piña              Ambientes Sedimentarios           11
•     Estudios en sedimentos modernos en perfiles de playas, usando grandes
      muestras obtenidas por cajas de moldes o por moldes vibratorios, han dado
      relativamente buenos resultados para entender las estructuras
      sedimentarias y otras formas de sedimentos en estos ambientes. Las áreas
      de estudios muestran considerables rangos, especialmente en términos de
      mareas y energía de oleaje.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                  12
                Morfología de líneas de costas y procesos
•     Las playas y costas son ambientes descritos comúnmente en términos de
      sus características morfológicas, que ambos controlan y que reflejan los
      procesos dominantes en estos ambientes.
•     Los sedimentos transportados a las playas y costas son dominadas por las
      olas y las corrientes influidas por el oleaje, aunque las corrientes de mareas
      pueden tener importancia cerca ensenadas y estuarios.
Ingª Aurora B. Piña                   Ambientes Sedimentarios                     13
                      Morfología de líneas de costas y procesos
•     La morfología de las playas y de las costas y los sistemas de sedimentación
      – transporte asociados, pueden variar de una costa a otra, dependiendo de
      las condiciones del oleaje. El oleaje puede variar dependiendo de la
      estación del año.
•     Cuando las olas son enfocadas oblicuamente sobre la playa, una de las
      direcciones de sobre la orilla son predominantes.
Ingª Aurora B. Piña                   Ambientes Sedimentarios                  14
                      Facies de playas modernas
•     Las arenas de playas: las características de los sedimentos de playas son
      muy bien conocidas, debido a los estudios orientados a los procesos
      sedimentológicos, en áreas con variaciones en el oleaje relacionado con las
      mareas, energía de oleaje y en la morfología de las costas.
•     Los procesos dominantes en los ambientes de playa son el oleaje. Los
      efectos de las mareas pueden cambiar la forma en que el agua golpea o el
      golpe de ola, sobre todo en zona de “surf” lateral y verticalmente sobre el
      perfil de playas y costas.
Ingª Aurora B. Piña                  Ambientes Sedimentarios                   15
                      Facies de playas modernas
•     Los golpes de agua ocasionados a las olas, produce cercanas a las bermas
      y planicies estratificaciones horizontales y estratificaciones orientadas en
      dirección al mar sobre la playa.
•     El ángulo de las estratificaciones sobre la zona de playa, dependen del
      tamaño de grano, pero usualmente puede ser de 2º a 10º en tamaños de
      grano que varían de fino a medio y pueden ser de bajo ángulo y truncación.
•     Las antidunas son formadas algunas veces durante el retroceso de las olas,
      las cuales van depositando lentes poco a poco estratificación cruzada de
      ángulo bajo, pero los lentes son usualmente erosionados cuando las
      condiciones cambian.
Ingª Aurora B. Piña                  Ambientes Sedimentarios                    16
                      Facies de playas modernas
•     La estratificación esta marcada por variaciones en el tamaño de grano de
      arenas o por las concentraciones de los minerales pasados.
•     La arcilla, los fragmentos de planta y otras partículas de color claro pueden
      encontrarse esparcidos en los depósitos de costa.
•     En playas modernas la estratificación cruzada de ángulo alto, debido a la
      migración de las rizaduras. Este tipo de estratificación es similar
      superficialmente a las formadas por la migración de arenas debajo del flujo
      unidireccional.
Ingª Aurora B. Piña                   Ambientes Sedimentarios                     17
                       Facies de playas modernas
 •     Depósitos de arenas durante un proceso constructivo en un ciclo
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios              18
              Depósitos en la parte superior de las costas
•     El transporte de sedimentos en la parte
      superior de las costas o en la zona de “surf”
      es dominado por corrientes bidireccionales y
      el normal movimiento oscilatorio de las olas,
      las cuales están relacionadas con las
      corrientes unidireccionales secundarias y de
      la confluencia de corrientes.
•     Las megarrizaduras o megarrizaduras en
      forma de luna pueden quedar expuestas
      durante las mareas bajas.
•     En las islas de barrera, podemos encontrar
      partículas de mica y material de origen
      vegetal combinada con arenas, con
      estratificación de ángulo alto. Los “pellets”
      de origen fecal lo podemos encontrar
      abundantemente en los sedimentos. Los
      “pellets” combinadas con arenas y el lodo
      fecal puede ser muy abundante y puede ser
      depositado y preservado. También
      podemos encontrar algunas bioturbaciones,
      formadas por Callianassa y otros.
Ingª Aurora B. Piña                  Ambientes Sedimentarios   19
                      Depósitos en zona baja de playa
•     Estos ambientes sobre las barras de costas, se extienden hacia el mar
      desde el quiebre del talud de playa en la parte mas baja del talud y la parte
      relativamente mas plana.
•     En estos lugares se acumulan arenas finas, limos y arcillas.
•     La estratificación que se forma es a pequeña escala y del tipo cruzada,
      formadas por la migración de las rizaduras de corriente, combinada con una
      estratificación planar de ángulo bajo. La estratificación cruzada puede ser
      del tipo hummocky (espina de pescado) y planares, con algunos intervalos
      con rizaduras de corrientes.
Ingª Aurora B. Piña                  Ambientes Sedimentarios                     20
                      Depósitos en zona baja de playa
Ingª Aurora B. Piña               Ambientes Sedimentarios   21
                      Depósitos en zona baja de playa
•     Las características de las capas
      depositadas por efectos de
      tormentas, son consistentes con
      su origen, en que la depositación
      rápida puede traer elementos
      como abundante material de
      origen vegetal, partículas de
      mica y otras partículas claras
      fácilmente transportables, las
      cuales se pueden observar en
      ejemplos modernos y antiguos.
•     Las bioturbaciones en estratos
      blandos, sugiere que son
      depositadas muy lentamente,
      seguidas de depósitos de
      arenas.
Ingª Aurora B. Piña                    Ambientes Sedimentarios   22
                      Modelo de secuencias verticales
•     Las secuencias verticales formadas por las progradaciones marinas de
      depósitos de playa y de costas en la Isla de Galveston puede describirse
      con detalles en estudios de núcleos y muestras de arenas.
•     Muchos de estos modelos toman en consideración los efectos de los ciclos
      erosionales y depositacionales, que se preservan en las facies de playa y
      cercanas a tierra durante la progradacion.
•     La naturaleza y el espesor de las capas depositadas va ser función de los
      efectos de los cambios en la morfología de las playas y de las costas,
      relacionada a su vez con los cambios en el oleaje debido a las estaciones
      anuales.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                   23
                      Modelo de secuencias verticales
Ingª Aurora B. Piña               Ambientes Sedimentarios   24
                      Modelo de secuencias verticales
Ingª Aurora B. Piña               Ambientes Sedimentarios   25
                      Modelo de secuencias verticales
Ingª Aurora B. Piña               Ambientes Sedimentarios   26
                      Modelo de secuencias verticales
Ingª Aurora B. Piña               Ambientes Sedimentarios   27
                      Sistemas progradacionales antiguos
•     Areniscas de Gallup, Nuevo México
Ingª Aurora B. Piña                Ambientes Sedimentarios   28
                      Sistemas progradacionales antiguos
•     Areniscas de Gallup, Nuevo México
Ingª Aurora B. Piña                Ambientes Sedimentarios   29
                      Respuesta a métodos geofísicos
•     Muchos de los aspectos de las secuencias verticales de las areniscas
      progradacionales, pueden ser interpretados por métodos geofísicos.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                  30
           Variación lateral en la Secuencia de las Facies
•     Un modelo ideal de las secciones, están basadas en los estudios realizados
      en los ejemplos de las Montañas Rocosas de edad Cretácica.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                   31
                      Depósitos de mareas en ensenadas
•     Las ensenadas de mareas son mas o menos permanentes y son pasajeras
      entre las barreras de islas, afectadas por los cambios en las mareas. Las
      mismas pueden formar lagunas marinas, bahías y pantanos detrás de las
      islas.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                   32
                      Depósitos de mareas en ensenadas
•     La frecuencia o espaciamiento de las ensenadas, en las costas de barreras
      de islas, depende del rango de mareas (Hayes, 1975).
•     Los deltas de reflujo de mareas es pobremente desarrollado sobre las
      costas donde la energía de las olas domina sobre las corrientes de marea.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                   33
                      Depósitos modernos de ensenadas
•     Los procesos y características sedimentarias de las playas y bermas,
      asociadas a islas de barrera son similares, excepto por la orientación de las
      “caras” de la playa hacia el océano.
•     Los espesores de los sedimentos depositados, es debido a la migración de
      las ensenadas de mareas y asociaciones de ambientes, las cuales pueden
      de gran tamaño o profundos. En ambientes modernos estas ensenadas
      pueden migrar lateralmente o a lo largo de la orilla, por acreción sobre uno
      de los lados de la ensenada y la subsiguiente erosión en el lado opuesto.
                                                                Estudios en la
                                                                ensenada de “Fire
                                                                Island”, Nueva York
Ingª Aurora B. Piña                   Ambientes Sedimentarios                         34
                      Depósitos de ensenadas antiguos
•     Muchos autores han sugerido que los depósitos de ensenadas de mareas,
      se pueden reconocer en registros antiguos.
•     La presencia de bioturbaciones de Ophiomorpha puede ser indicador de
      influencia marina.
•     Una probable secuencia de relleno de ensenadas se muestra en la figura
      siguiente:
Ingª Aurora B. Piña                Ambientes Sedimentarios                     35
                      Depósitos de delta de marea
•    Los deltas de marea son depósitos subaéreos, y se desarrollan entre las
     islas de barrera y comunican el mar abierto con el ambiente de laguna
     durante el flujo y el reflujo del agua con la variación de la marea.
•    Los deltas están representados por una red de canales que traen el agua
     hacia la laguna durante la marea alta y retorna hacia el mar abierto durante
     la marea baja.
•    Los deltas de marea introducen sedimentos desde el mar abierto hasta la
     laguna. El sedimento está formado principalmente por arenas y restos de
     conchas marinas.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                     36
                      Preservación durante la trasgresión
•     Los registros formados por progradaciones es muy bien comprendido y
      reconocible en muchos ejemplos antiguos.
•     Los registros formados por trasgresión o la migración de la línea de costa,
      es controversial en su interpretación. Los desacuerdos se deben a lo
      concerniente al potencial de preservación de las barreras y otros cuerpos
      costeros, sobre todo durante los periodos de cambios de los niveles del
      mar.
Ingª Aurora B. Piña                  Ambientes Sedimentarios                        37
Variaciones de los niveles del mar y sus implicaciones
•     Costas con erosión en la orilla (ejemplo en las barreras trasgresivas
      Holocenas de la costa media del Atlántico, [Kraft, 1971]). Fig. A y B.
•     De acuerdo con este concepto (Sanders y Kuman, 1975) de barreras o
      otras acumulaciones de arenas en las costas, pueden ser sumergidas
      durante la trasgresión, cambiando la ubicación de las barreras. Fig. C y D.
Ingª Aurora B. Piña                  Ambientes Sedimentarios                        38
                      Ejemplos de casos de estudio
•     Tres casos de estudio de cuerpos arenosos de costas:
       – Areniscas de Gallup. Complejos de costas: ubicados al noreste de
         Nuevo México, formado en el margen suroeste del Cretáceo Tardío. La
         secuencia esta compuesta por tres sistemas depositacionales.
Ingª Aurora B. Piña                Ambientes Sedimentarios                 39
                      Ejemplos de casos de estudio
•     Tres casos de estudio de cuerpos arenosos de costas:
       – Areniscas La Ventana. Cadenas de barreras interdeltaicas:
         compone la parte superior de la Formación Cliff House, al noroeste de
         Nuevo México. Las areniscas de La Ventana consisten en arenas
         marinas regresivas. Estas estructuras muestran un secuencia vertical –
         lateral, indicando ambientes de playa y costas durante la progradación
         noreste.
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                   40
                      Ejemplos de casos de estudio
•     Tres casos de estudio de cuerpos arenosos de costas:
       – Reservorios en las Areniscas de Almond. Barreras post –
         deltaicas: estas unidades de areniscas cerca del tope de la Formación
         Almond del Cretáceo Superior. Es un importante reservorio de petróleo
         y gas, campos ubicados en Wyoming (Weimer, 1996). Este ambiente se
         cree sea similar al ambiente moderno de la Isla Chandeleur, a lo largo
         del margen abandonado St. Bernard, en el delta del río Mississippi
         (Kolb y Van Lopik, 1958).
Ingª Aurora B. Piña                 Ambientes Sedimentarios                  41
Ingª Aurora B. Piña   Ambientes Sedimentarios   42