IGhuchea
IGhuchea
AREQUIPA - PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
JURADO:
AREQUIPA - PERÚ
2020
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTOS
ii
RESUMEN
iii
ABSTRACT
iv
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ...................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... ii
RESUMEN............................................................................................................. iii
ABSTRACT ........................................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... ix
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xiii
CAPITULO I........................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.1 Ubicación y accesibilidad .............................................................. 1
1.1.1 Ubicación .......................................................................................... 1
1.1.2 Accesibilidad ..................................................................................... 1
1.2 Planteamiento del problema ......................................................... 3
1.2.1 Definición del problema.................................................................... 3
1.2.2 Formulación del problema ................................................................ 3
1.3 Justificación .................................................................................. 4
1.4 Alcances y limitaciones ................................................................. 4
1.4.1 Alcances ............................................................................................ 4
1.4.2 Limitaciones ...................................................................................... 4
1.5 Variables e indicadores................................................................. 4
1.5.1 Variables Independientes .................................................................. 4
1.5.2 Variables dependientes...................................................................... 5
1.5.3 Indicadores ........................................................................................ 5
1.6 Objetivos ....................................................................................... 5
1.6.1 Objetivo general ................................................................................ 5
1.6.2 Objetivos específicos ........................................................................ 5
1.7 Hipótesis ....................................................................................... 6
1.8 Geomorfología .............................................................................. 6
1.8.1 Faja litoral ......................................................................................... 6
1.8.2 Cordillera de la costa......................................................................... 7
v
1.8.3 Pampas costeras ................................................................................ 8
1.8.4 Estribaciones andinas ........................................................................ 8
1.8.5 Clima ............................................................................................... 11
1.8.6 Flora y fauna ................................................................................... 11
CAPITULO II ....................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 13
2.1 Geología regional ....................................................................... 13
2.1.1 Gneis Charcani (Pe-char) ................................................................ 14
2.1.2 Conglomerado Tinajones (jki-t) ...................................................... 14
2.1.3 Volcánico Chocolate (ji-cho) .......................................................... 15
2.1.4 Formación Socosani (Jm-so) ........................................................... 15
2.1.5 Grupo Yura...................................................................................... 15
2.1.6 Volcánico Toquepala (kti-to) .......................................................... 16
2.1.7 Volcánico Sencca (Tp-vse) ............................................................. 16
2.1.8 Depósitos Cuaternarios (Q-Al-Co-Cv) ........................................... 16
2.1.9 Rocas intrusivas .............................................................................. 17
2.2 Geología Local............................................................................ 26
2.2.1 Gneis Charcani (Pe-char) ................................................................ 26
2.2.2 Granodiorita Tiabaya (Ks-ti/gd)...................................................... 27
2.2.3 Granodiorita Yarabamba ................................................................. 27
2.2.4 Granodiorita Yarabamba brechada ................................................. 28
2.2.5 Pórfido Dacítico – Monzonítico ...................................................... 29
2.2.6 Macro Pórfido Dacita- Monzonita .................................................. 31
2.2.7 Pórfido Dacita - Monzonita Brechado ............................................ 31
2.2.8 Brechas hidrotermales ..................................................................... 32
2.3 Geología estructural (Informe Interno Geología Estructural Mina
Cerro Verde, 2001)............................................................................... 35
2.3.1 Estructuras ....................................................................................... 35
2.3.2 Fallas ............................................................................................... 36
2.4 Alteraciones hidrotermales ......................................................... 37
2.4.1 Alteración potásica .......................................................................... 37
2.4.2 Alteración fílica ............................................................................... 39
vi
2.4.3 Alteración propílica ......................................................................... 40
2.4.4 Alteración argílica (supérgena) ....................................................... 41
2.5 Tecnología de Radares............................................................... 42
2.5.1 Radares RAR Y SAR ...................................................................... 43
2.5.2 Características de distintas tecnologías de radar ............................. 49
2.5.3 Diferencias específicas entre radares RAR y SAR ......................... 56
2.5.4 Estrategias de monitoreo, monitoreo focalizado y monitoreo de área
amplia 58
2.5.5 Telemetría y configuración en radares de estabilidad de taludes .... 62
2.5.6 Procedimiento para la visualización de datos de radar ................... 64
2.5.7 Factores externos que afectan la calidad de la información de
monitoreo ...................................................................................................... 66
CAPITULO III ...................................................................................................... 70
MATERIALES DE ESTUDIO ............................................................................. 70
3.1 Radares de talud ........................................................................ 70
3.1.1 Software .......................................................................................... 71
CAPITULO IV ...................................................................................................... 76
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 76
4.1 Metodología ................................................................................ 76
4.1.1 Análisis de los procesos de deformación con radares RAR y SAR 78
4.1.2 Generación de alarmas de notificación para el control de
inestabilidades ............................................................................................... 83
CAPITULO V ....................................................................................................... 88
MONITOREO DE TALUDES EN TAJOS DE MINA CERRO VERDE ........... 88
5.1 Caso 1: Análisis de Deformación Lenta, Colapso en Tajo Cerro
Verde, Fase CV5, Talud Noreste. ........................................................ 90
5.1.1 Antecedentes y Descripción del Evento de Colapso ....................... 90
5.1.2 Análisis de datos con Desplazamiento, Velocidad y Velocidad
Inversa. 92
5.1.3 Análisis de datos y cálculo de umbrales ......................................... 96
5.2 Caso 2: Análisis de Deformación Intermedio, Colapso en Tajo
Santa Rosa, Fase SR6 Sureste ........................................................... 99
5.2.1 Antecedentes y Descripción del Evento de Colapso ....................... 99
vii
5.2.2 Análisis de datos con Desplazamiento, Velocidad y Velocidad
Inversa. 101
5.2.3 Análisis de datos y cálculo de umbrales ....................................... 105
5.3 Caso 3: Análisis de Deformación Fragil o Súbito, Colapso en Tajo
Cerro Verde, Fase CV4 Oeste ........................................................... 108
5.3.1 Antecedentes y Descripción de la zona inestable ......................... 108
5.3.2 Análisis de datos con Desplazamiento, Velocidad y Velocidad
Inversa 110
5.3.3 Análisis de datos y cálculo de umbrales ....................................... 113
CAPITULO VI .................................................................................................... 117
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................... 117
6.1 Resultados Obtenidos............................................................... 117
CONCLUSIONES............................................................................... 124
RECOMENDACIONES ...................................................................... 126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 128
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Mapa de ubicación del asiento minero Cerro Verde .......... Error!
Bookmark not defined.
Figura 1.2 Plano Geomorfológico. .................... Error! Bookmark not defined.
Figura 1.3 Sección Plano Geomorfológico...... Error! Bookmark not defined.
Figura 1.4 Flora y fauna en los alrededores del asiento minero Cerro
Verde. ................................................................................................................... 12
ix
Figura 2.18 Como una linterna, el área de escaneo de un radar 2D SAR
es función de la distancia a la pared. .............................................................. 50
Figura 2.19 Tiempo de escaneo vs Azimut y Elevación para el SSR-XT . 51
Figura 2.20 Gráfica de ancho de pixel en función a la distancia a la pared.
............................................................................................................................... 52
Figura 2.21 Gráfica de alto de pixel en función a la distancia a la pared.. 53
Figura 2.22 Cálculo del rango de los pixeles. ................................................ 54
Figura 2.23 Elevación para cada rango utilizando el DTM. .............................. 55
Figura 2.24 Variabilidad del tamaño de pixel dependiendo del ángulo de
incidencia de la señal con el radar instalado a media ladera. Las medidas
están dadas en Ancho x Alto. ........................................................................... 56
Figura 2.25 Ejemplo de la variabilidad del tamaño de pixel dependiendo
del ángulo de incidencia de la señal con el radar instalado en la parte baja
de la mina. Las medidas están dadas en Ancho x Alto. .............................. 56
Figura 2.26 Las figuras muestran ejemplos de las dos estrategias en uso:
Monitoreo Focalizado y Monitoreo de Gran Superficie. ............................... 59
Figura 2.27 Flujo de procesamiento en sistema IBIS.................................. 65
Figura 2.28 Software Analizador IBIS Guardián .......................................... 66
Figura 2.29 Parámetros Atmosféricos ........................................................... 67
Figura 2.30 Correcciones atmosféricas área estable. .................................. 68
Figura 2.31 Efecto del cambio de los Parámetros Físicos, imagen original
(arriba), corregida (abajo) mostrados en IBIS Guardián. ............................. 69
x
Figura 5.1 Ubicación de radares y línea de Vista de Radares IBIS (FM),
IBIS (Rover) y Radares GroundProbe SRR-XT ............................................ 89
Figura 5.2 Eventos de Colapsos en Tajos Cerro Verde y Santa Rosa ..... 90
Figura 5.3 Zona Colapso, niveles 2423-2363, Tajo Cerro Verde, Fase 5 91
Figura 5.4 Ubicación del Colapso y Línea de Vista con Radar IBIS-01 (FM)
............................................................................................................................... 92
Figura 5.5 Software Guardián mostrando en tiempo real los datos
obtenidos de la zona inestable......................................................................... 93
Figura 5.6 Tendencias de desplazamiento y Velocidad Deformación....... 94
Figura 5.7 Software Guardián mostrando en tiempo real los datos
obtenidos de la zona inestable......................................................................... 94
Figura 5.8 Calculo del Tiempo Cero con velocidad Inversa ........................ 95
Figura 5.9 Datos estadísticos para los puntos en estudio. .......................... 96
Figura 5.10 Histograma de las velocidades en valor absoluto de los
puntos analizados en la zona tajo Santa rosa. .............................................. 97
Figura 5.11 Graficas de velocidad incremental para Pixel 5 (arriba) y Pixel
10 (abajo) presentados en la zona inestable del tajo Cerro Verde ............ 98
Figura 5.12 Cálculo de Umbrales a partir de los valores de velocidad
absoluta para los Pixeles 5 y 10 presentados en la zona inestable del tajo
Cerro Verde. ........................................................................................................ 98
Figura 5.13 Zona Colapso, niveles 2603-2573, Tajo Santa Rosa, Fase 6
Sur ...................................................................................................................... 100
Figura 5.14 Ubicación del Colapso y Línea de Vista con Radar IBIS-01
(FM) .................................................................................................................... 101
Figura 5.15 Desplazamiento en tiempo total y a 12 horas. ....................... 102
Figura 5.16 Gráficos de Desplazamiento y Velocidad de Deformación. . 103
Figura 5.17 Curva Inversa Promedio en 1 hora. ......................................... 104
Figura 5.18 Curva Inversa Promedio en 1.5 horas. .................................... 105
Figura 5.19 Datos estadísticos para los puntos en estudio....................... 105
Figura 5.20 Histograma de las velocidades en valor absoluto de los
puntos analizados en la zona tajo Santa rosa. ............................................ 106
Figura 5.21 Grafica de velocidad y Deformación presentados en el punto 1
en la zona inestable del tajo Santa Rosa fase 6, talud S. ......................... 107
Figura 5.22 Grafica de velocidad y Deformación presentados en el punto
75 en la zona inestable del tajo Santa Rosa fase 6, talud S. .................... 107
Figura 5.23 Cálculo de Umbrales a partir de los valores de velocidad
absoluta para los Pixeles 74 y 75 presentados en la zona inestable del
tajo Santa Rosa. ............................................................................................... 108
Figura 5.24 Zona Inestable, Tajo CV, Fase 4, Talud Oeste. ..................... 109
Figura 5.25 Ubicación del Colapso y Línea de Vista con Radar IBIS-01
(FM) .................................................................................................................... 110
xi
Figura 5.25 Software Guardián mostrando en tiempo real los datos
obtenidos de la zona inestable....................................................................... 111
Figura 5.25 Tendencia de Desplazamiento acumulado de la zona
inestable............................................................................................................. 112
Figura 5.28 Tendencia de Velocidad de Deformación ............................... 112
Figura 5.29 Tendencia de Curva Inverso de la Velocidad ......................... 113
Figura 5.30 Datos estadísticos para los puntos en estudio....................... 114
Figura 5.31 Histograma de las velocidades en valor absoluto de los
puntos analizados. ........................................................................................... 115
Figura 5.32 Grafica de velocidad y Deformación presentados en el punto 1
en la zona inestable del tajo Santa Rosa fase 6, talud S. ......................... 115
Figura 5.33 Grafica de velocidad y Deformación presentados en el punto 2
en la zona inestable del tajo Santa Rosa fase 6, talud S. ......................... 116
Figura 5.34 Cálculo de Umbrales a partir de los valores de velocidad
absoluta para los Pixeles 1 y 2 presentados en la zona inestable del tajo
Santa Rosa. ....................................................................................................... 116
xii
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.1 Ubicación
El asiento minero Cerro Verde se encuentra ubicado a 30 km de la ciudad
de Arequipa, a una altitud de 2 700 msnm, en los distritos de Yarabamba y
Uchumayo, provincia y departamento de Arequipa.
1.1.2 Accesibilidad
El acceso al asiento minero Cerro Verde se realiza a través de dos
carreteras. Una de las cuales es una carretera asfaltada de 30 km de largo
que viene desde Arequipa hasta las instalaciones del asiento minero y es
usada como acceso principal a la mina.
1
1
La otra es una carretera de 100 km de largo que viene desde la costa. Esta
última es de acceso restringido en un tramo de 12 km y se utiliza
actualmente como vía para el transporte de los cátodos de cobre hacia el
puerto de Matarani.
3
1.3 Justificación
En la mina se ha observado que la mayor cantidad de inestabilidades se ha
generado por diferentes factores como el sistema estructural, el tipo de
roca, así como la alteración que estos presentan, lo que se traduce en una
mayor o menor degradación del macizo rocoso, así también la presencia
del agua y el efecto de la voladura afectan la estabilidad de los taludes por
lo que se requiere de un permanente monitoreo de manera que se tengan
controlados los riegos durante la operación minera, y de esta manera evitar
daños al personal y equipos.
En este trabajo se expone el empleo de una técnica de sensoramiento
remoto como son los radares de talud, el cual permite descubrir y
monitorear las deformaciones en los taludes de la mina Cerro Verde SAA.
Estas deformaciones son precursores de fallas por lo que su análisis
permite predecir el momento de falla del talud y de esta manera tomar las
acciones correspondientes para asegurar la integridad del personal y
equipos.
1.4.1 Alcances
El presente estudio solo considera el monitoreo de taludes en la mina Cerro
Verde mediante empleo del radar, por lo que no se toman en cuenta el
empleo de otros métodos de monitoreo de superficie de talud.
1.4.2 Limitaciones
En este trabajo solo serán considerados para el presente estudio los
taludes en tajos Santa Rosa, fase 5 y 6, Talud NE y E respectivamente y el
talud este en el tajo CV, fase 5.
4
1.5.2 Variables dependientes
➢ Desplazamiento
➢ Velocidad
1.5.3 Indicadores
➢ Inestabilidad del talud
1.6 Objetivos
5
➢ Comprobar el uso de la curva de velocidad inversa (1/V) para la
predicción a mediano y corto plazo de colapsos, generándose una
metodología de alerta para la gestión de riesgos geotécnicos.
➢ Determinar umbrales de tasa de deformación de acuerdo a 3 casos
de colapsos históricos, para considerar en análisis estadísticos
posteriores y revisiones de eventos históricos.
➢ Obtener el título profesional de Ingeniero Geólogo mediante la
sustentación del presente trabajo como una alternativa de mejora en
los procesos de control geotécnico en minas a tajo abierto.
1.7 Hipótesis
Las deformaciones en la superficie del talud son fenómenos precursores
de colapsos en el talud, estos pueden ser registrados por los radares de
monitoreo, por lo tanto, es factible realizar el control de riesgos geotécnicos
en mina mediante el monitoreo con radares de talud. Estos radares nos
proporcionan una ventaja preventiva ante un evento de inestabilidad a corto
y largo plazo, permitiéndonos no solo anticipar colapsos inminentes, sino
también idealizar un protocolo de contingencia ante inestabilidades
geotécnicas.
1.8 Geomorfología
6
El límite oriental se encuentra definido por un fuerte cambio de pendiente
en la topografía.
7
1.8.3 Pampas costeras
Esta unidad geomorfológica se encuentra ubicada al este de la Cordillera
de la Costa y al oeste de las Estribaciones Andinas, de altitud entre los 1
000 a 1 600 m. Se caracteriza por presentar extensas pampas que
ascienden muy suavemente hacia el noreste y tiene un ancho promedio de
40 km. En general, las Pampas Costeras son desérticas y sin vegetación.
Los valles de los ríos Siguas y Vítor son angostos y profundos, cuyos lechos
quedan a 600 m en promedio por debajo de las superficies de las pampas.
Esta unidad se ha constituido principalmente sobre rocas de la formación
Moquegua y se encuentra en gran parte cubierta por material aluvial y
arenas eólicas.
8
1
2
1.8.5 Clima
Las instalaciones principales de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
(SMCV) se encuentran ubicadas en la parte alta de las quebradas
Huayrondo y Tinajones, a una elevación promedio de 2 700 msnm. De
acuerdo a la localización geográfica y las condiciones climáticas de la zona,
las quebradas existentes, se caracterizan por ser quebradas secas o
efímeras en su mayoría, es decir que sólo producen escorrentía superficial
durante la ocurrencia de eventos extremos esporádicos.
Dentro del área se registran precipitaciones máximas durante los meses de
enero a marzo, para dicho período la precipitación acumulada media
asciende a 33,8 mm y la precipitación mensual promedio asciende a 11,3
mm; y precipitaciones mínimas de abril a diciembre, para este período la
precipitación acumulada media asciende a 4,1 mm y la precipitación
mensual promedio asciende a 0,5 mm. También se debe mencionar que se
han registrado valores nulos durante muchos meses del periodo anual y
otros eventos inusuales debido a las condiciones climáticas.
La zona se caracteriza por registrar alta evaporación, el valor anual
promedio registrado es de 2 148 mm/año. Debido a la mayor radiación solar
y a la reducida humedad relativa, la evaporación es más alta durante los
meses de abril a diciembre. En la zona no se cuenta con información
hidrométrica, ni registro de aforos debido a que la red de drenaje
corresponde a quebradas secas o efímeras que sólo presentan escorrentía
durante eventos inusuales de precipitación.
11
En cuanto a la fauna se han reportado 23 especies de aves, 3 especies de
reptiles y 5 especies de mamíferos, así mismo se ha reportado 7 tipos de
hábitats estrechamente relacionadas con las formaciones vegetales como
cauce seco arbustivo, cauce seco arenoso con arbustos, cauce seco
pedregoso con cactáceas, ladera pedregosa con cactáceas y ladera
pedregosa con arbustos.
Figura 1.1 Flora y fauna en los alrededores del asiento minero Cerro Verde.
12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
13
En el cuaternario se depositan los conglomerados Pleistocénicos y
aluviales recientes. La bibliografía de la geología regional está basada
en los reportes: Geología del cuadrángulo de Arequipa, Servicio de
Geología y Minería, Boletín Nº 24 y Geología de los Cuadrángulos de
Mollendo y La Joya, Servicio de Geología y Minería.
14
2.1.3 Volcánico Chocolate (ji-cho)
Se encuentra al Norte y NE de Cerro Verde, está compuesto por derrames
andesíticos y aglomerados de color verde y marrón oscuro con tufos y
pizarras; esta roca presenta fuerte fracturamiento e infrayace en
discordancia erosional a la Formación Socosani.
15
2.1.6 Volcánico Toquepala (kti-to)
Reconocidas a 15 km. al SE de Cerro Verde cerca de rescate. En Cerro
Verde y Santa Rosa han desaparecido posiblemente por erosión y en parte
por asimilación al momento del emplazamiento del Batolito de la Caldera.
Está compuesto por aglomerados, brechas volcánicas, derrames
Andesíticos y traquíticos de variados colores y tienen una potencia
aproximada de 100 m.
16
Capas delgadas de cenizas volcánicas de hasta 0.40 metros de espesor
cubren algunas zonas de los macizos rocosos y de las quebradas. Mantos
de material eólico cubren las laderas y los fondos de las quebradas que se
desplazan de un lugar a otro por acción de los vientos que van de Oeste a
Este generalmente. Los suelos se presentan esporádicamente con
espesores menores a 25 cm, también se puede observar las rocas
parentales y la secuencia edafológica respectiva.
17
b) Monzodiorita - Complejo Linga (Cretácico Inferior, 101 M.A.)
18
El cuerpo principal de Monzonita presenta una dirección de N 10° W, hacia
el Noroeste está cortado por un dique micro Granítico con una potencia que
varía entre 10 y 30 m. y una longitud de 02 Km. con una dirección promedio
de N 255° E, no pudiendo determinar claramente el buzamiento.
El cuerpo principal de la Monzonita es apreciable en su mayor magnitud al
lado Noroeste de la quebrada Linga, en cambio en el lado Sureste la
Monzonita es menos frecuente.
19
abundante magnetita. La relación mutua entre sus cristales es equigranular
y panidiomórfica. Sus constituyentes principales como Feldespatos,
Hornblendas y Biotitas tienden a desarrollarse con contornos Subhedrales
a euhedrales.
Esta granodiorita está atravesada por diques pegmatíticos y aplíticos y es
común la presencia de xenolitos de composición máfica, cerca de contactos
estos se cloritizan. Su grado de alteración hidrotermal es débil a incipiente.
20
Este evento intrusivo final está representado por pórfidos de diversas
composiciones (cuarzo, biotita y plagioclasas), pero mayormente de
composición dacítica. Los pórfidos Dacíticos-Monzoníticos controlaron la
ubicación de los depósitos minerales e intruyeron a la granodiorita
Yarabamba a manera de pequeños stocks y diques siguiendo la tendencia
estructural Noroeste-Sureste.
Presentan fenocristales de plagioclasas, biotita y cuarzo incluidos en una
matriz microcristalina constituida por un ensamble de sílice, albita y ortoza.
Un análisis de los elementos mayores y trazas de un pórfido granítico
inalterado cercano a la parte Este del depósito de Santa Rosa, muestra una
fuerte similitud con la composición media de los pórfidos del circum-
Pacífico, relacionados a la génesis de la mayoría de los depósitos de cobre
porfirítico, que se desarrollaron sobre un margen continental activo.
En Cerro Verde existen variaciones de textura notorias, pudiendo
encontrarse cuerpos pequeños de grano fino, producidos por una alteración
intensa de la roca, ocasionando que los fenocristales de esta se reduzcan
de tamaño, sobre todo los de cuarzo que se encuentran corroídos y
parcialmente digeridos por sericita. En el área de Santa Rosa se observa
que el pórfido muestra una textura de grano medio en la parte central del
cuerpo gradando a textura de grano fino hacia la periferia del mismo. El
fenómeno de Silicificación observado en la Granodiorita Yarabamba ocurre
también en estas rocas porfiríticas, dándoles un aspecto brechoide, dando
lugar a una subunidad litológica, la cual está denominada como pórfido de
dacita-monzonita brechado. Estudios petrográficos realizados por Williams,
S. A. (1994), clasifican esta roca como Tonalita porfirítica.
De acuerdo a los taladros Logueados y Re-Logueados desde al año 2006
se reconoce y/o identifica dos eventos intrusivos en Cerro Verde y en Santa
Rosa, los cuales se detallan a continuación:
Pórfido Dacítico-Monzonítico de grano medio a fino con fenocristales de
cuarzo- biotita-Plagioclasa. Esta roca representa el intrusivo principal
asociado con la mineralización de Cu en los depósitos Cerro Verde y Santa
Rosa. En contacto con los intrusivos se observan brechas ígneas ricas en
21
feldespatos potásicos y que presentan ocurrencias importantes de
Calcopirita. En la fase intermedia de contacto, este pórfido es de grano
medio con fenocristales de cuarzo-biotita- Plagioclasa.
Existen zonas de contacto con la Granodiorita Yarabamba de este pórfido
con abundante presencia de feldespatos y pequeños fenocristales de
cuarzo dispersos en su matriz. Las similitudes entre las texturas y
composición de la Granodiorita Yarabamba y los Pórfidos Dacítico-
Monzonítico sugieren un metasomatismo de contacto.
Zonas con diversas variaciones en su composición y con abundante
presencia de cuarzo, muestra una relación espacial cercana con el intrusivo
principal. Estas rocas rodean el intrusivo principal y están intensamente
alteradas.
Este Pórfido es considerado como el primer evento que trajo consigo la
mineralización de cobre y por ende la alteración hidrotermal que al intruir a
la granodiorita Yarabamba y al Gneis ocasiona brechamiento en estas. La
variación de texturas y el tamaño de su granulometría no es otra cosa
que el metasomatismo de contacto que hay con las rocas encajonantes y
ello variara cuan cerca o lejos este el intrusivo de las rocas caja.
Este pórfido pre mineral se caracteriza por presentar comúnmente
ocurrencia de venillas de cuarzo del tipo “A” a manera de stockwork, la
ocurrencia de calcopirita es mayormente diseminado, también se ocurren
venillas de cuarzo del tipo B, pero con menor intensidad, estas venillas por
lo general vienen asociadas o intercrecidas con sulfuros (cobre,
molibdenita).
En Cerro Verde y Santa Rosa los pórfidos pre mineral presentan los
diferentes tipos de alteración y mineralización.
22
corroído, con pequeñas proporciones de biotita, hornblenda verde que se
transforman a clorita y esfena.
El microgranito es de grano fino, la textura es alotriomórfica granular con
fenocristales de plagioclasa que llegan a alterarse a sericita, se nota
presencia de sulfuros debido a una concentración de volátiles durante las
últimas etapas de cristalización del magma.
De acuerdo a dataciones esta pequeña apófisis fue emplazado al final de
todas las manifestaciones magmáticas del Batolito de la Caldera y sus
afloramientos son muy restringidos. 3.0 Brecha Cuarzo Turmalina
(Paleoceno Superior, 54-56 M.A.).
Son cuerpos de roca que se extienden a lo largo y ancho del yacimiento.
Está formada por clastos y/o fragmentos de variada composición litológica,
ello dependiendo de la proximidad de las rocas encajonante; presenta un
matriz microgranular de Cuarzo y Turmalina principalmente, pero existen
zonas donde la matriz de esta brecha concentra magnetita masiva y
diseminada. En la parte más alta de Cerro Verde se puede observar una
chimenea de brecha con forma de cono invertido en la vertical y de forma
elíptica en superficie, que muestra fragmentos de diferentes tipos de rocas
englobados en una matriz de cuarzo- turmalina y sulfuros. La matriz de esta
brecha presenta espacios abiertos rellenos de cuarzo, turmalina, pirita y
menor grado de calcopirita, hasta una matriz de cuarzo-turmalina gris
verdosa sin espacios abiertos. A niveles poco profundos los espacios
abiertos son comunes mientras que por debajo del nivel 2423, la matriz se
encuentra sellada y predomina la turmalina.
Al igual que todos los tipos de Rocas la brecha cuarzo turmalina no escapa
a la influencia de las alteraciones hidrotermales tempranas y tardías
además del zoneamiento de mineralización que estas presentan.
Existen evidencias de multifases de formación de las brechas de cuarzo –
turmalina ya que en algunos sectores del yacimiento tiene una
cierta particularidad.
La presencia de clastos de pórfido Dacítico Monzonítico indica que son
posterior a las etapas de la cristalización de los pórfidos Dacítico. Las
23
brechas están intensamente alteradas, presentando la secuencia de
alteración en forma vertical de arriba hacia abajo de Argílica Supérgena,
Fílica, Propílica Interna Cuarzo Sericita, y Potásica entre lo más evidente.
Figura 2.1 Columna Estratigráfica del Proyecto Minero Cerro Verde (Fuente:
Sociedad Minera Cerro Verde S.A. – Freeport McMoran)
24
1
2.2 Geología Local
26
2.2.2 Granodiorita Tiabaya (Ks-ti/gd)
Aflora al NE de los depósitos Cerro Verde y Santa Rosa y tiene una
extensión de 20 km por 10 km, de acuerdo a su eje mayor, y en general
presenta una tendencia hacia el noroeste. Según García (1968) este
intrusivo tiene una forma ovalada con un buzamiento sub-vertical. Al
noreste del tajo Cerro Verde, la roca presenta una débil alteración
propilítica, fílica y moderada argílica Supérgena, con valores anómalos de
cobre en roca con alteración hidrotermal. La roca fresca es de color gris
claro con tonalidades rosadas dando a la roca un aspecto de Tonalita. La
Granodiorita Tiabaya es de grano medio a grueso a veces de textura algo
porfirítica, sus minerales esenciales son plagioclasas, cuarzo, ortoza; y
como accesorios biotita, hornblenda, calcita en venillas, epidota en
venillas y diseminado, clorita y abundante magnetita. Su textura es más
gruesa comparada a la Granodiorita Yarabamba y su color más claro. La
Granodiorita Tiabaya está atravesada por diques aplíticos y pegmatíticos y
son comunes la presencia de xenolitos de composición máfica a veces
alterándose a cloritas. Algunos de los diques aplíticos y pegmatíticos tienen
una potencia de hasta 3 metros y contienen Turmalina de forma esporádica.
La Granodiorita Tiabaya en contacto con la Granodiorita Yarabamba y bajo
influencia de alteración hidrotermal presenta un bajo grado de
mineralización de cobre, se ocurre generalmente calcopirita en venillas
asociada con Pirita.
Le Bel (1985) consigna a esta superunidad una edad Rb-Sr de 78 a 80 M.A.
27
Granodiorita Tiabaya y por el lado sur con el Grupo Yura. Esta
espacialmente asociada con los pórfidos Dacítico-Monzonítico.
La Granodiorita Yarabamba es el intrusivo precursor y una de las
principales rocas huésped e importante de la mineralización en el distrito
de cobre de Cerro Verde-Santa Rosa. En taladros perforados en esta
unidad se observan diversas texturas y composiciones que varían según la
intensidad de Alteración que estas presentan.
En zonas con intensa alteración Fílica, Argílica y Silícea la textura de la
granodiorita ha sido destruida en forma parcial o total, la roca presenta una
textura fina y granular de cuarzo y sericita con moderado contenido de
Arcillas en las zonas de agilización Supérgena y Leach Capping.
En alteración Potásica intensa la textura de esta roca también es
destructiva por una fuerte presencia de ortoza y sílice en la matriz, el
contenido de cuarzo de alta temperatura al contacto con el Gneis es masivo
y la presencia intensa de Albita al contacto con el Pórfido.
Su edad radiométrica por el método de Rb-Sr es de 68+- 3 M.A. Le Bel
(1979), estas edades son corroboradas por una datación U-Pb en zircón de
67+-1 m.a. reportada por Mukasa y Titlon (1985)
Estudios petrográficos han clasificado a esta roca como una tonalita (S. A.
Williams, 1994).
28
En una primera etapa las soluciones hidrotermales con exceso de sílice
incursionaron de manera violenta causando la formación de venillas de
cuarzo (stockwork) y un ligero brechamiento de la roca encajonante,
posteriormente y como últimas manifestaciones de la actividad intrusiva, se
produjo una segunda invasión de sílice, más tranquila y en forma gradual,
(Plazolles, 1995).
29
realizados por Williams, S. A. (1994), clasifican esta roca como Tonalita
porfirítica.
Presenta mayormente fenocristales de plagioclasas, biotita y cuarzo
incluidos en una matriz microcristalina constituida por sílice, albita y
ortoclasa. De acuerdo a su composición se distinguen algunas variedades
dentro de los pórfidos Dacíticos- Monzoníticos.
De acuerdo a los taladros Logueados y Re-Logueados desde al año 2006
se reconoce y/o identifica dos eventos intrusivos en Cerro Verde y en Santa
Rosa, los cuales se detallan a continuación:
Pórfido Dacítico-Monzonítico de grano medio a fino con fenocristales de
cuarzo- biotita- Plagioclasa. Esta roca representa el intrusivo principal
asociado con la mineralización de Cu en los depósitos Cerro Verde y Santa
Rosa. En contacto con los intrusivos se observan brechas ígneas ricas en
feldespatos potásicos y que presentan ocurrencias importantes de
Calcopirita. En la fase intermedia de contacto, este pórfido es de grano
medio con fenocristales de cuarzo-biotita- Plagioclasa.
Existen zonas de contacto con la Granodiorita Yarabamba de este pórfido
con abundante presencia de feldespatos y pequeños fenocristales
de cuarzo dispersos en su matriz. Las similitudes entre las texturas y
composición de la Granodiorita Yarabamba y los Pórfidos Dacítico-
Monzonítico sugieren un metasomatismo de contacto.
Zonas con diversas variaciones en su composición y con abundante
presencia de cuarzo, muestra una relación espacial cercana con el intrusivo
principal. Estas rocas rodean el intrusivo principal y están intensamente
alteradas.
Este Pórfido es considerado como el primer evento que trajo consigo la
mineralización de cobre y por ende la alteración hidrotermal que al intruir a
la granodiorita Yarabamba y al Gneis ocasiona brechamiento en estas. La
variación de texturas y el tamaño de su granulometría no es otra cosa
que el metasomatismo de contacto que hay con las rocas encajonante y
ello variara cuan cerca o lejos este el intrusivo de las rocas caja.
30
Este pórfido pre mineral se caracteriza por presentar comúnmente
ocurrencia de venillas de cuarzo del tipo “A” a manera de stockwork, la
ocurrencia de calcopirita es mayormente diseminado, también se ocurren
venillas de cuarzo del tipo B pero con menor intensidad, estas venillas por
lo general vienen asociadas o intercrecidas con sulfuros (cobre,
molibdenita).
En Cerro Verde y Santa Rosa los pórfidos pre mineral presentan los
diferentes tipos de alteración y mineralización.
31
cuales asimilando clastos de Granodioritas, Gneis y otros Pórfidos, su
textura presenta un aspecto brechado, en muchas zonas del yacimiento
magnetita y fragmentos angulares a subangulares, de diferentes tamaños,
generalmente presenta una matriz de composición Silícea muchas veces
cruzada por venillas de cuarzo. Esta roca por ser el intrusivo pre mineral
evidencia algunos clastos de Granodiorita, Gneis con concentraciones
masivas de magnetita y turmalina intermitentes.
a) Brecha turmalina
Reconocida principalmente en el área de Cerro Negro, Rescate, San
Fernando, está compuesta principalmente por una matriz de Turmalina y
clastos de Granodiorita Yarabamba de formas a subangulosos a
subredondeados.
La Turmalina es un mineral de gran movilidad y es por eso que estas
brechas se les consideran de explosión.
32
una matriz microgranular de Cuarzo y Turmalina principalmente, pero
existen zonas donde la matriz de esta brecha concentra magnetita masiva
y diseminada. En la parte más alta de Cerro Verde se puede observar una
chimenea de brecha con forma de cono invertido en la vertical y de forma
elíptica en superficie, que muestra fragmentos de diferentes tipos de rocas
englobados en una matriz de cuarzo- turmalina y sulfuros. La matriz de esta
brecha presenta espacios abiertos rellenos de cuarzo, turmalina, pirita y
menor grado de calcopirita, hasta una matriz de cuarzo-turmalina gris
verdosa sin espacios abiertos. A niveles poco profundos los espacios
abiertos son comunes mientras que por debajo del nivel 2423, la matriz se
encuentra sellada y predomina la turmalina.
Al igual que todos los tipos de rocas la brecha cuarzo turmalina no escapa
a la influencia de las alteraciones hidrotermales tempranas y tardías
además del zoneamiento de mineralización que estas presentan.
Existen evidencias de multifases de formación de las brechas de cuarzo –
turmalina ya que en algunos sectores del yacimiento tiene una
cierta particularidad.
La presencia de clastos de pórfido Dacítico Monzonítico indica que son
posterior a las etapas de la cristalización de los pórfidos Dacíticos. Las
brechas están intensamente alteradas, presentando la secuencia de
alteración en forma vertical de arriba hacia abajo de Argílica Supérgena,
Fílica, Propílica Interna Cuarzo Sericita, y Potásica entre lo más evidente.
c) Brecha silícea
Son brechas magmático hidrotermales, se caracterizan por presentar una
matriz rica en Sílice es también una característica del Gneis, cuando esta
brechado se asocia débilmente a Turmalina y/o Magnetita, En Cerro Verde
esta brecha se asocia comúnmente con la Alunita rosada. En Santa Rosa
esta brecha es denominada “Bonanza”; que aflora en la parte Sureste,
muestra clastos de cuarzo y sílice de formas subangulares a
subredondeados de 5 mm hasta 30 cm de diámetro englobados en una
matriz silícea microgranular visto en superficie, en taladros inclinados y
33
1
verticales que cortan esta área de brecha “Bonanza” se evidencian
intervalos de Brechas de Sílice-Magnetita, Sílice Turmalina, Ore Brechas
(Calcopirita, Molibdenita). Sílice-Ortosa.
2.3.1 Estructuras
Los depósitos Cerro Verde/Santa Rosa se encuentran en una
región caracterizada por el intenso fallamiento y fracturamiento. Muchas de
las estructuras regionales están relacionadas a la tectónica andina
y al emplazamiento del Batolito de la Costa.
35
Localmente, se observa 04 sistemas importantes, los cuales controlan el
emplazamiento de los intrusivos:
- Sistema Andino NW-SE, paralelo al Sistema de Fallas Incapuquio (SFI),
que es considerado como el más importante por ser de carácter regional
de comportamiento compresivo y de cizalla (convergencia oblicua),
representado por las Fallas Enlozada y Falla Yura.
- Sistema de fallas E-W, presenta un carácter distensivo y/o de apertura,
los cuales favorecieron al emplazamiento de los pórfidos y las brechas
hidrotermales, estas fallas son de alto ángulo (> 85° de inclinación).
- Sistema de fallas N-NW, representado por la Falla Contacto y Falla Este.
- Sistema de fallas N-E, que son más de reacomodo y están
representados por la Falla Santa Rosa y Falla Gerencia, de
comportamiento normal (> 75° de inclinación) definido por el tope de
yeso; el mismo que muestra un desplazamiento aproximado de 85m,
donde el bloque Oeste desciende respecto al bloque Este.
2.3.2 Fallas
a) Falla Cenicienta
b) Falla Variante
c) Falla Jenks
36
d) Falla Tinajones
e) Falla Yura
Pone en contacto el gneis con el Grupo Yura, sus exposiciones más claras
están delante del túnel de la antigua carretera, sus exposiciones son bien
nítidas exponiendo un contacto fallado. Cerca de Cerro Verde se presenta
un componente estructural de dirección E-O, conjugado con los sistemas
NO-SE y NE-SO, y que atraviesan el depósito, todas estas fallas son de
rumbo. En Cerro Verde la mayor frecuencia de fracturas presenta una
orientación E-O, en el pórfido las fracturas presentan una dirección NO-SE,
en Santa Rosa sin embargo la falla principal presenta una dirección N50ºO
y buza 80º al NE con un ancho promedio de 40.0 metros, se observa como
una zona muy fracturada y triturada con panizo, en el cruce de falla forman
un intenso fracturamiento.
37
1
Pórfidos de Dacita Monzonita presenta un reemplazo de las plagioclasas
por feldespato potásico.
Lejos del núcleo o centro ocurren las venillas del tipo D, formando halos de
alteración de Sílice, Sericita, Clorita.
La Sericita cuando es intensa llega a reemplazar parcialmente a minerales
tan estables como el cuarzo y la turmalina dándole a la roca una textura
sacaroidea.
Esta alteración se sobreimpone a los ensambles de alteración Propílica
Externa y Potásica.
39
Es dominante la presencia de Pirita en forma diseminada, venillas y masiva,
esta última en los diferentes tipos de brechas se estima de hasta 10% sobre
la Calcopirita con un ratio de hasta 10 a 1. Es evidente la presencia de
Siderita en esta zona de alteración, se ocurre mayormente en venillas y
fracturas.
40
La biotita es reemplazada parcial o totalmente por clorita que es el
mineral de alteración dominante en el halo propílico. Otros minerales
de alteración incluyen presencia de albita en menor grado, epidota, siderita
y turmalina en venillas y fracturas. Plagioclasa es débilmente sericitizada o
inalterada. Magnetita primaria es comúnmente conservada en la matriz de
la roca y la Magnetita secundaria o hidrotermal se le reconoce por su
ocurrencia en venillas y masiva. La calcita es reconocida por su ocurrencia
en venillas y reacción al ácido clorhídrico.
41
también en las zonas de la Granodiorita Yarabamba Brechada, el color
característico de este tipo de Alunita es amarillo claro en la zona Supérgena
y ocasionalmente presenta un color verde claro. También se ha reconocido
la alunita de color rosada en la zona hipógena del tajo Cerro Verde asociado
a la Brecha Silícea, en Santa Rosa no hay presencia significativa de esta
alunita. La alunita plenamente reconocida ha podido ser identificada
durante el re- Logueo y Logueos geológicos de las diferentes campañas de
Perforación realizadas lo cual permitió ver la gradación que estas sufren en
las diferentes fases de alteración hidrotermal.
Existe una estrecha relación entre la alteración Argílica Supérgena y la
zona de Leach Capping; pero existen sectores aislados con intensa
silicificación (Cerro Verde) en donde la argilización no ha sido destructiva.
42
inestabilidad es medir el movimiento y aceleración de los materiales como
inestabilidad que se da durante un determinado tiempo previo al colapso
(Harries & Holmstrom, 2007).
Radio detection and ranging (RADAR) es una tecnología de sensoramiento
remoto que consiste en la transmisión de ondas electromagnéticas hacia
un objeto de interés y el posterior análisis de la señal reflejada.
El radar provee medidas con precisión milimétrica (Reeves et al., 2001),
opera en cualquier condición climática (oscuridad, fuego, lluvia).
Los radares de estabilidad de taludes permiten detectar el movimiento
mediante el grillado del muro y comparando las fases del pixel en cada
escaneo con el primer escaneo (Harries & Holmstrom, 2007).
Existen 2 tecnologías principales de radares, RAR (Radares de Apertura
Real) y SAR (Radares de Apertura Sintética).
43
Figura 2.6 Imagen mostrando las tres dimensiones de (1) Azimut, (2) Elevación y
(3) Rango
Figura 2.7 Figura mostrando (1) Frente de onda, (2) Huella del radar independiente
sobre el talud con resolución 3D en azimut, elevación y rango. (3) Camino
recorrido por el frente de onda dirigido para escanear el talud.
44
información externa, como modelos digital de terreno (DTM) o mapas de
elevación.
45
Figura 2.9 Imágenes mostrando las dos tecnologías de escaneo con radares
RAR Y SAR
46
Figura 2.10 Huella de un radar RAR (McHugh et al, s. f.).
47
• Mide dos dimensiones: azimut y rango, y los pixeles son
interdependientes
• Sus pixeles dependen de la geometría del talud
• El proceso de sintetización del frente de ondas genera lóbulos
elongados que se subdividen por geometría del talud, generando
procesos de cálculo intensos.
48
Figura 2.14 Modelo de radares SAR IDS GeoRadar (IBIS): IBIS-FM (superior
derecha), IBIS-Rover (suprior izquierdo), IBIS-ArcSAR (inferior izquierda), IBIS-
HYDRA-X (inferior derecha) (IDS Georadar, 2019).
49
2.5.2.1 Área de escaneo
El área de escaneo para radares RAR no es función de la ubicación del
radar, una vez que sus antenas pueden mirar hacia arriba, abajo, y cubrir
los taludes desde posiciones cercanas o lejos. Esa característica entrega
flexibilidad para una actividad dinámica como una mina, y por eso es más
aplicable al Monitoreo Focalizado.
Radares de Apertura Real poseen amplitud horizontal entre 180 y 270
grados, y amplitud vertical entre 60 y 110 grados (modelos SSR-FX y SSR-
XT respectivamente).
El área de escaneo para radares SAR fijos es función de la ubicación del
radar, una vez que con un ángulo fijo, la pared iluminada puede ser grande
o pequeña en función de la distancia a la pared. Esa característica lo hace
más apropiado para monitoreo de área amplia. Las nuevas tecnología de
radares SAR cuyas antenas pueden rotar, logran cubrimientos amplios,
superando las limitaciones de cobertura sobre el riel, pero al lograr esta
cobertura se pierde algo de resolución efectiva del radar y en el manejo de
archivos de gran tamaño.
Radares de apertura sintética de instalación fija (SSR-SARx e IBIS-FM)
poseen amplitud horizontal de 60 grados, y amplitud vertical de 60 grados.
50
2.5.2.2 Tiempo de escaneo
Cambios en las condiciones atmosféricas durante un escaneo pueden
afectar la manera como la onda de radar atraviesa el espacio entre el radar
y la pared.
Un tiempo de escaneo rápido es importante para que menos efectos
atmosféricos influencien la calidad de los datos.
El Radar de Apertura Real SSR-XT posee tiempo de escaneo que es
función de la ventana de digitalización.
En la siguiente figura se puede determinar el tiempo de escaneo para
diferentes ángulos de escaneo en azimut y elevación.
También puede encontrarse el azimut y la elevación adecuadas para un
determinado tiempo de escaneo, por ejemplo, si no se desean escaneos
de más de 5 minutos, pueden encontrarse varias combinaciones precisas
de azimut y elevación para que el radar nunca sobrepase los 5 minutos;
esto puede ser útil para fallas rápidas.
51
2.5.2.3 Resolución y tamaño de pixel
La resolución es el área mínima deformable detectada por un radar, o sea,
la menor área en la que se puede detectar movimiento. La resolución del
radar determina el tamaño del pixel a diferentes distancias de escaneo: a
menor distancia menor tamaño de pixel; a mayor distancia mayor tamaño
de pixel.
La siguiente grafica muestra la resolución para los radares GroundProbe e
intenta presentar los tamaños de pixel para otros radares en el mercado.
La resolución de los radares de apertura sintética es función también del
largo de riel. El radar SSR-SARx posee un riel de 3 metros de largo,
mientras un radar IBIS-FM posee un riel de 2m (50% menor). En
consecuencia, la resolución del SSR-SARx es mejor que la resolución de
cualquier otro SAR en el mercado actual.
52
Los radares SAR poseen pixeles en elevación con altura fija. Para utilizar
la gráfica, se toma la distancia del radar a la pared en el eje vertical.
Suponga una distancia de 1.000m entre el radar a la pared. Tomar una
línea horizontal hasta la curva del radar que se desea analizar, y proyectar
al eje horizontal. De forma similar se hace con la gráfica para altura de pixel.
2.5.2.4 Elevación
La elevación es lo que diferencia radares 3D de radares 2D. Un radar 3D
como SSR-XT captura directamente la posición de cada pixel con Azimut,
Rango y Elevación.
Un radar 2D como SSR-FX, SSR-SARx, IBIS-FM e IBIS-Rover captura
solamente Azimut y Rango de cada pixel. La elevación es calculada a partir
53
de una información externa, generalmente un modelo digital DTM o un
mapa.
La dependencia de un modelo topográfico para calcular la elevación puede
ser un problema para el monitoreo de minas cuyas topografías se cambian
y se actualizan con frecuencia.
Los radares 2D calculan la elevación de la siguiente manera:
Ahora el radar necesita calcular la elevación de cada pixel. Para eso, utiliza
el modelo DTM previamente importado al software de visualización. El
radar interpreta: “que elevación en la topografía está a ese determinado
rango”, y de ahí toma la elevación del pixel.
54
Figura 2.20 Elevación para cada rango utilizando el DTM.
55
Figura 2.21 Variabilidad del tamaño de pixel dependiendo del ángulo de incidencia
de la señal con el radar instalado a media ladera. Las medidas están dadas en
Ancho x Alto.
56
Tabla 2.2 Criterios a tener en cuenta para la elección de un sistema de Radares
Tiempo de Tan bajo como 12 segundos Depende de los ángulos que se estén
escaneo hasta 3-5 minutos, cubriendo.
dependiendo de la En la mayoría de los casos es bajo en
configuración del área de superficies pequeñas y alto en
escaneo, resolución, rango de superficies grandes.
escaneo.
Tamaño de Pixeles menores, mayor Tamaño de pixel es función de la
Pixeles resolución, menor área distancia del radar a la pared
mínima deformable. Los pixeles pueden ser pequeños
Nota: el modelo SSR-FX cuanto más próxima el radar está a la
tiene resolución comparable pared, y mayor es la distancia. La
a un radar de apertura posición del radar a la pared define el
sintética. menor área mínima deformable que el
La resolución es radar puede captar.
proporcional al tamaño del
riel. El SSR-SARx tiene el
riel más largo del mercado,
por lo que tiene la mejor
resolución real del mercado.
57
de rango con coherencia alta
entre pixeles de baja coherencia
son presentados.
Imágenes de En los radares GroundProbe la En los radares la imagen de amenaza
amenaza para imagen de amenaza puede puede generarse de de mapa Hot Spot y
visualización generarse de dos formas: mapa por mapa de tasa de velocidad
clara de Hot Spot y por mapa de tasa de
velocidad
amenazas
Geolocalización Usa geolocalización en SSR- Geolocalización disponible a través de
de datos de Viewer y también está GeoExplorer. Suministrado con
radar sobre disponible a través de cualquier radar.
cualquier tipo GeoExplorer.
La Geolocalización es un proceso
de vista en
simple y rápido hecho en el
planta computador. Este conecta
cualquier número de imágenes en
planta con las imágenes en planta
generadas por el radar. No está
limitada a modelos CAD, pues
pueden usarse fotos aéreas,
planos topográficos, planes de
producción semanal, mapas de
amenaza, imágenes de escáner
LiDAR, imágenes satelitales,
planos de instrumentación, entre
otros.
Continuación disponible disponible
de carpetas de
Pared
58
Aunque los términos usados para describir dichas estrategias pueden diferir
entre sitios o entre empresas, la filosofía es la misma. Básicamente, el
Monitoreo Focalizado es usado para ayudar al manejo de amenazas o
riesgos conocidos en un área del talud definida, mientras que el Monitoreo
de área amplia cubre áreas amplias de los taludes de la mina para detectar
amenazas nuevas y desconocidas.
Figura 2.23 Las figuras muestran ejemplos de las dos estrategias en uso:
Monitoreo Focalizado y Monitoreo de Gran Superficie.
59
• Cobertura rápida del área seleccionada
• Alarmas
• Simple de usar
• Alarmas opcionales
60
Tabla 2.3 Criterios a tomar en cuenta para la elección Radares 3D y 2D
61
• Continuación de carpetas de pared
62
aplicaron en una primera instancia y que debido al tamaño de archivo que
generan por escaneo, no garantizaban tener el monitoreo en tiempo real.
Este medio debe aplicar para radares versátiles en temas de reubicación
inmediato por el tema de reiniciar el monitoreo en cualquier momento
necesario para un lugar crítico.
63
2.5.6 Procedimiento para la visualización de datos de radar
2.5.6.1.2 Procesamiento
Cada modelo de radar de estabilidad de taludes que el mercado ofrece,
tienen una estructura de procesamiento de la data cruda de campo. Es muy
necesario que cada sitio desarrolle un diagrama geotécnico para el control
del sistema físico de procesadores que se cuenta en la sala de servidores.
En el caso de los radares RAR de GroundProbe, la información completa
se procesa en campo contando con la opción que el mapa de deformación
puede ser revisado insitu. Esto ayuda demasiado en casos que el sistema
de comunicación se corte o se pierda por unos minutos a más. El
Geotecnico tiene la opción de revisar, evaluar y tomar la decisión desde
campo y comunicar la condición geotécnica.
64
En caso de los radares tipo SAR de IDS GeoRadar, tiene una estructura
marcada en base al procesamiento desde su archivo crudo de campo hasta
visualizar su mapa de peligro.
Los servidores para esta estructura se determinan bajo la siguiente
modalidad y esta resumido en el diagrama geotécnico Controlller-guardian
procesamiento-Master FPM.
65
2.5.6.1.3 Visualización de monitoreo
Una vez definido el sistema de procesamiento de los datos crudos de
campo, la información debe visualizarse en una aplicación específica que
proporciona cada sistema para la revisión, evaluación y análisis de los
riesgos geotécnicos.
66
Las condiciones atmosféricas cambian constantemente, los cambios
incluyen:
• Humedad/precipitación
• Temperatura
• Presión de aire
• Días y noches
• Estaciones
• Predecible o impredecible.
• Menores o extremas.
67
Figura 2.27 Correcciones atmosféricas área estable.
68
Figura 2.28 Efecto del cambio de los Parámetros Físicos, imagen original
(arriba), corregida (abajo) mostrados en IBIS Guardián.
69
CAPITULO III
MATERIALES DE ESTUDIO
70
3.1.1 Software
En los radares IBIS de IDS GeoRadar, la estructura del sistema que permite
sincronizar cada etapa de procesamiento, está conformada por varias
aplicaciones específicas.
• IBIS Controller
71
• Instrumento para el planeamiento de campo y simulación de la
configuración óptima (cobertura radar)
72
crudo de campo para generar un archivo de visualización GDF, el cual se
va transferir directamente vía red hacia el data Server y sincronizarlos con
el Master FPM.
La licencia FPM del procesador IBIS Guardián le permite al usuario:
• Salidas georeferenciadas
73
• Alarmas definidas por el usuario en base a la dimensión del área mínima.
• En modo de navegación, Client FPM lee los datos del servidor de datos
directamente; no es la mejor opción en este caso porque el tiempo de
respuesta para obtener la serie de tiempo demora minutos dependiendo
del número de puntos a analizar. Lo bueno que no incrementa la
capacidad de almacenamiento de la PC de oficina
74
analizar en paralelo con el Geotecnico de la sala de control si alterar sus
parametros de alarmas o umbrales de rangos de desplazamiento.
75
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Metodología
El objetivo de implementar los radares de monitoreo en la mina Cerro Verde
es detectar en tiempo real y con precisiones sub milimétricas los
movimientos que se den en la superficie de los taludes. La metodología
empleada para evaluar la estabilidad de los taludes, permite aumentar la
seguridad y la continuidad de la producción.
76
• Alertas tempranas de monitoreo con umbrales definidos por los
Geotecnistas.
77
Una de las formas más exitosas de evitar las consecuencias de un colapso
de talud es evacuando al personal y equipo de la zona inestable antes de
que este colapse (Harries et al., 2007).
78
• Aparición y ensanchamiento de grietas de tensión.
79
Figura 4.3 Respuestas de deformación en macizo rocoso.
80
4.1.1.3 Uso del análisis de velocidad para estimar el tiempo de
colapso en un talud
Este análisis esta netamente enfocado en el cálculo de la velocidad inversa
(V (i)= 1/V) para encontrar el tiempo cero y con ello, pronosticar las fallas
de los taludes de roca en minas a cielo abierto.
El concepto de velocidad inversa para predecir el tiempo de falla del talud
fue desarrollado por Fukuzono basado en trabajos japoneses anteriores y
en pruebas de laboratorio a gran escala bien instrumentadas que simulaban
deslizamientos de tierra inducidos por la lluvia en el suelo, en las
condiciones simuladas en el laboratorio se consideraron características de
la aceleración de la fluencia (es decir, la deformación continua lenta) bajo
la carga por gravedad.
Cuando la inversa de la tasa de tiempo de desplazamiento observada
("velocidad inversa") se representó en función del tiempo, sus valores se
acercaron a cero a medida que la velocidad aumentaba asintóticamente
hacia la falla.
81
Cuando se usan gráficas, se debe usar varios cálculos de velocidad para
investigar los datos, y determinar cuando la información se vuelve
suficientemente “suave” para ser usada. El periodo de cálculo que arroje la
mejor gráfica para análisis puede ser usado para los demás cálculos y
análisis de velocidad. Muchos de los parámetros son específicos para un
sitio o sector del tajo.
82
el colapso, por encima de este valor se requiere mayor atención y
observación.
2) Advertencia: Es el estado de aceleración donde se inicia el
aumento de las frecuencias y está representado por el percentil 80.
Significa que, del 100% de los datos, el 20% supera este valor antes
del colapso.
3) Peligro: Es el estado de colapso representado por el percentil 85; el
cual significa que el 15% por encima de este valor va a dar inicio a
colapso inminente.
83
4.1.2.1 Alarmas sectorizadas
Presenta las siguientes características:
• Máscaras de alarma
84
Figura 4.7 Alarma por sector o áreas definidas como Inestable.
85
4.1.2.4 Alarma por velocidad inversa
El inverso de la velocidad tiende a cero al acercarse el momento de un
colapso. Útil cuando se presenta un proceso de deformación crítico y se
requiere verificar si 1/v alcanza cierto umbral.
86
Figura 4.10 Alarma por Coherencia.
87
CAPITULO V
88
Radar IBIS02
Sismograph
Cerro Verde
Radar GP362
89
Santa Rosa
Radar IBIS01
Cerro Verde Radar GP358
Cerro Verde
Figura 5.1 Ubicación de radares y línea de Vista de Radares IBIS (FM), IBIS
El análisis de las deformaciones y colapsos que ocurren en los tajos
permiten conocer mejor el macizo rocoso, lo que lleva a una mejor elección
de umbrales para determinados eventos. A continuación, en el siguiente
grafico se referencia tres eventos de colapsos ocurridos en los tajos de la
mina Cerro Verde y en adelante se describe las consideraciones
geotécnicas para el control anticipado de los tres eventos de colapsos.
CASO-3
CASO-1
F-CV5
TAJO CERRO VERDE
F-SR7
F-CV6
CASO-2
90
en tal sentido, se evidencio anomalías de deformación en el sector norte
del tajo cerro verde entre los niveles 2423-2363, se observó incremento de
desplazamiento con velocidades constantes desde el 24/08/2017 siendo 04
días antes del evento de colapso con fecha 28/08/2017. Al promediar las
~13:33 horas, se genera colapso parcial del talud correspondiente a los
niveles 2393-2363, registrando una velocidad de deformación 4.27mm/h,
sin consecuencias para personal y equipo. El macizo rocoso es influenciado
por un sistema de fallas NE (sector socavado, cuádruple banco). El material
desprendido quedó contenido en la banqueta del Nivel 2363, sobrepasando
parcialmente hasta el Nivel 2348. Previo, durante y después del proceso de
inestabilidad, se informó anticipadamente a la Supervisión Operaciones
Mina. Se procedió a delimitar el área con muro de seguridad y señalización
geotécnica (conos verdes) que bloquea acceso en el Nivel 2348. De
acuerdo a la inspección de campo, se puede observar talud socavado (04
bancos), donde se presentan bloques remanentes con potencial de
colapso. El sector se encontró restringido para acceso de personal y equipo
(previo, durante y después del evento), de acuerdo a lo coordinado con la
Supervisión de Operaciones Mina de Fase.
Falla NE Falla E
85º 72º
85º
Nv. 2453
Deslizamiento 10 87º
74º
30m
Nv. 2423
Falla E-W
Nv. 2393
60m
85º
Nv. 2363 82º
77º
Nv. 2348
?
?
Muro/Cono (Acceso
Restringido) ?
Figura 5.3 Zona Colapso, niveles 2423-2363, Tajo Cerro Verde, Fase 5
91
La prevención del Colapso se detectó basado al monitoreo en tiempo real
con el radar IBIS -1 (FM) cuyos parámetros de monitoreo fueron pixel DTM
de 3.0x3.0m con tiempo de escaneo de 3 min, cubriendo una superficie de
934112.64 (m2). La distancia al objetivo con 1.3 km y con un desnivel en la
vertical de 325 m.
UBICACION
IBIS-02 FM
IBIS-01 FM
Figura 5.4 Ubicación del Colapso y Línea de Vista con Radar IBIS-01 (FM)
92
deformación ciclos de tiempo de 3, 6 y 12 horas y finalmente ventanas con
tiempo de días, esto conforme al trend de deformación se esté
presentando. A excepción de la velocidad de deformación que, máximo se
analiza en una ventana de tiempo de 1hora o 30 minutos, según se esté
suscitando el tipo de evento (Lento, intermedio y Frágil o Súbito). Esto con
la finalidad de observar cambios de velocidad que marcan el inicio de una
aceleración dando tendencia a un inminente colapso. La velocidad a
comparación del desplazamiento no puede analizarse en las mismas
ventanas de tiempos ya que mientras mayor tiempo la velocidad disminuye
y esto lo comprobaremos en los distintos tipos de análisis de colapso. Los
datos arrojados fueron monitoreados en tiempo real mediante el software
IBIS Guardián, en este se puede ver las tendencias del comportamiento en
desplazamiento y velocidad de la zona inestable para su temprana
detección.
ACELERACIÓN APLICACION
(INCREMENTO VELOCIDAD) CURVA INVERSA
VELOCIDAD CONSTANTE
Figura 5.5 Software Guardián mostrando en tiempo real los datos obtenidos de la
zona inestable.
93
A continuación, tendencias de desplazamientos y velocidad de deformación
de acuerdo a un seteo de ventana de tiempo de análisis y con una barra de
desplazamiento acorde al análisis predictivo en aproximación y alejamiento
en el rango de 15mm, 30mm y 50mm.
DESPLAZAMIENTO VELOCIDAD
1 HORA
6 HORAS
24 HORAS
4 DIAS
Figura 5.7 Software Guardián mostrando en tiempo real los datos obtenidos de la
zona inestable.
94
La predicción del tiempo de colapso o más conocido como tiempo cero, es
representada por la curva inverso de la velocidad, este tiempo se ajusta
conforme se procesan los últimos escaneos que son procesados por el
sistema Guardian para encontrar el tiempo de Colapso.
Según la tendencia definida por los pixeles 2 y 4, se analiza el trend de
deformación en pixeles bien marcados, por ejemplo, con el Pixel #2
tenemos un tiempo de colapso de 13:37 horas y el segundo pixel #4
muestra una tendencia para una hora de colapso de 13:43 horas. Siendo
la hora de colapso las ~13:30 horas. En tiempo excedido vario en promedio
de 10 min, este tiempo es insignificante debido a la implicancia y
procedimientos ya establecidos hasta la espera de caída del material.
Para configurar las curvas con una proyección definida a interceptar el eje
X “tiempo”, se ha configurado con los parámetros como son: ventana de
tiempo a 1 ó 3 horas, configurar el eje Y (desplazamiento) de tal manera
que se ha tendido los pixeles de forma descendente y por último, se ha
promediado la velocidad a 1 o 3 horas, con estos parámetros propios fue
satisfactorio la prevención anticipada del colapso.
95
5.1.3 Análisis de datos y cálculo de umbrales
96
Figura 5.10 Histograma de las velocidades en valor absoluto de los puntos
analizados en la zona tajo Santa rosa.
97
Figura 5.11 Graficas de velocidad incremental para Pixel 5 (arriba) y Pixel 10
(abajo) presentados en la zona inestable del tajo Cerro Verde
En la gráfica anterior se observa que entre las 08:03 y 13:27 horas ocurre
un aumento de deformación debido a un movimiento acelerado del punto 5
sobre la zona inestable en estudio. A partir de los datos obtenidos del radar
se obtienen los umbrales mediante el cálculo de los del tercer cuartil y los
percentiles al 80% y 85% que son mostrados en la figura 5.6 (abajo).
PX 5 PX 10 Average
1ER UMBRAL 2.17 3.32 2.75
2DO UMBRAL 2.46 4.16 3.31
3ER UMBRAL 2.70 5.00 3.85
98
del riesgo a partir de estos datos, alimentándose una base de datos en
tiempo como en espacio.
99
Posterior a ello el radar muestra condiciones estables por lo que se indica
que pueden ingresar a cargar los taladros pendientes. Los parámetros del
macizo rocoso son un tipo de roca Granodiorita de Yarabamba “YGD” con
un RQD de 25-50% y un UCS de 150 Mpa.
Pre Evento
PRISMAS CONTROL
Estructuras Planar
Nv. 2603
Nv. 2573
Nv. 2603
Figura 5.13 Zona Colapso, niveles 2603-2573, Tajo Santa Rosa, Fase 6 Sur
100
Figura 5.14 Ubicación del Colapso y Línea de Vista con Radar IBIS-04 (Rover)
101
Nv. 2603
Nv. 2573
Nv. 2603
Nv. 2573
APLICACION
CURVA INVERSA
ACELERACIÓN
VELOCIDAD CONSTANTE (INCREMENTO VELOCIDAD)
12 HORAS
102
cambios de velocidad en forma clara en ventanas de 1 hora o menor a ella,
como en ~30min, específicamente a los inicios de la aceleración o posterior
al inicio de la curva con tendencia exponencial.
30 min. 1 HORA
DESPLAZAMIENTO
6 HORAS 5 DIAS
1 HORA
30 min.
VELOCIDAD
103
En cuanto a la proyección del tiempo cero o conocer el tiempo de colapso
con la inversa de la velocidad, es que se ha ajustado los parámetros de la
curva con 10 minutos antes del colapso, de tal manera que se tenga una
correcta intercepción con el eje “X” tiempo. Para este caso en particular
vamos a describir dos proyecciones;
o Promedio del desplazamiento en 1 hora: Este promedio suaviza la
tendencia de la curva, de tal manera que se encontró dos tiempos
para los pixeles 2 y 4. Los tiempos en el mismo orden arrojaron
tiempos de colapso a las 08:16 y 08:13, variando en ~3 min del
tiempo de colapso real del evento.
COLAPSO
08:10 am
104
Figura 5.18 Curva Inversa Promedio en 1.5 horas.
105
Figura 5.20 Histograma de las velocidades en valor absoluto de los puntos
analizados en la zona tajo Santa rosa.
106
Figura 5.21 Grafica de velocidad y Deformación presentados en el punto 1 en la
zona inestable del tajo Santa Rosa fase 6, talud S.
107
inestable en estudio, ocurriendo el colapso a aproximadamente las 00:55
am como se observan en las gráficas, para que posteriormente continúe
con una velocidad de tendencia regresiva.
PX 74 PX 75 Average
1ER UMBRAL 3.86 2.61 3.23
2DO UMBRAL 4.14 2.96 3.55
3ER UMBRAL 4.91 3.81 4.36
108
operaciones en este tramo de la rampa hasta producirse el colapso siendo
a las 00:55 horas sin ocasionar daño a personal y equipo. Posteriormente
se realiza la limpieza del material para reactivar la operación pasado el
evento de inestabilidad.
Pre Evento
TK-CV6
Nv. 2423
FALLAS PLANARES
109
RAMPA NORTE
IBIS-03(FM)
F-CV4
F-CV5
Figura 5.25 Ubicación del Colapso y Línea de Vista con Radar IBIS-03 (FM)
110
ideal para calcular el tiempo cero con la inverso de la velocidad. En ambos
cambios visualmente debió de registrarse minimamente caida de rocas en
el banqueta del nv 2393.
APLICACION
CURVA INVERSA
ACELERACIÓN
(INCREMENTO VELOCIDAD)
VELOCIDAD CONSTANTE
PROGRESIVO
3 HORAS
Figura 5.26 Software Guardián mostrando en tiempo real los datos obtenidos de
la zona inestable.
111
1 HORA
30 min.
DESPLAZAMIENTO
3 HORAS 6 HORAS
VELOCIDAD DEFORMACION
112
La curva inversa de velocidad se empezó a analizar 15 minutos antes del
evento colapso, la proyección para dos pixeles representativos puntos 2 y
3 arrojaron tiempo de colapso de 00:49 horas para el punto 2 y tiempo de
de colapso a las 00:48 horas para el punto 3. Ambas proyecciones variaron
en 1min entre si y a 7 minutos antes de la hora de colapso real. Tiempos
de colapsos muy finos por la envergadura del impacto a las operaciones en
temas de seguridad.
Ruptura frágil con poco tiempo para alertar de forma anticipada el tiempo
de reacción para definir que realmente va ocurrir una caída de material, se
basa en el comportamiento del mismo. Se realizó un análisis de la zona
inestable, para ello se tomaron 2 puntos: Pixeles 1 y 2.
Los datos estadísticos para la data proporcionada por el radar para los
puntos analizados se muestran a continuación.
113
ANALISIS DATOS Pixel 1 ANALISIS DATOS Pixel 2
Datos 85 Datos 85
Media o Promedio Estadistico 1.39 Media o Promedio Estadistico 0.64
Valor Maximo 10.31 Valor Maximo 6.93
Valor Minimo 0.01 Valor Minimo 0.00
Desviacion Estandar 0.86 Desviacion Estandar 0.50
Varianza 0.73 Varianza 0.25
114
Figura 5.31 Histograma de las velocidades en valor absoluto de los puntos
analizados.
115
Figura 5.33 Grafica de velocidad y Deformación presentados en el punto 2 en la
zona inestable del tajo Santa Rosa fase 6, talud S.
En las gráficas 5.17 y 5.18 se observa que a partir de las 00:38 horas hay
una tendencia en los puntos analizados a una deformación progresiva,
produciendo el colapso a las 00:55 horas, para luego continuar con una
deformación con tendencia regresiva hasta estabilizarse.
PX 1 PX 2 Average
1ER UMBRAL 1.38 0.47 0.92
2DO UMBRAL 1.92 0.56 1.24
3ER UMBRAL 2.63 0.77 1.70
116
CAPITULO VI
117
DESPLAZAMIENTO Colapso Talud
13:30 horas
Aceleración Critica
1.0-1.5 horas
Deformación Progresiva
5 a 6 horas
Aceleración Critica
45-90 minutos
Deformación Progresiva
4 a 5 horas
DESPLAZAMIENTO
Colapso Talud
00:55 horas
Aceleración Critica
15-30 minutos
Deformación Progresiva
1 a 2 horas
Figura 6.1 Desplazamiento de los tipos de colapsos: Lento en Cerro Verde CV5
Talud Norte(arriba), Santa Rosa, SR6, talud SE(centro),Tajo Cerro Verde, Fase
CV4 (inferior).
118
Del análisis de los tres tipos de deformaciones en el capítulo V, se
desprende que los 3 tipos de colapsos tienen un punto de aceleración
donde es el inicio a colapso y cuyos pixeles en deformación se comportan
de manera particular como se observa en la figura 6.1, de la misma manera
se observa que la velocidad con la que se deforman los puntos presentan
un comportamiento similar como se observa en la figura 6.2, donde se
aprecia una anomalía en la velocidad anterior al suceso de colapso.
Aceleración Critica
VELOCIDAD DEFORMACION
Colapso Talud
08:10 horas
Aceleración Critica
119
VELOCIDAD DEFORMACION Colapso Talud
00:55 horas
Aceleración Critica
120
advertencia es vital para accionar y aplicar un plan de evacuación y
restricción de operación con el fin de evitar pérdidas a personal y equipos.
Respecto a los umbrales calculados según estadística para este 1er Caso,
es satisfactorio notar que si se presenta un aumento de la velocidad
llegándose a valores que superen los 3.85mm/h, se procede a alertar el
inminente peligro de colapso, y ejecutar el protocolo.
Respecto a los umbrales calculados según estadística para este 2do Caso,
notamos que se presenta un aumento de la velocidad llegándose a valores
que dan un quiebre en la curva de deformación, producida por una
aceleración, cuyo valor supera el umbral de 4.36mm/h, se procede a alertar
el inminente peligro de colapso, y ejecutar el protocolo correspondiente.
121
Para el Caso 3, el análisis fue para un evento de colapso de deformación
rápida o súbita, en Cerro Verde, Fase CV4. La tendencia de deformación
progresiva crítica se presentó ~20 minutos antes del evento de colapso. La
curva de velocidad inversa muestra una tendencia de colapso inminente,
pero con una anticipación de 10 minutos. Este tiempo de advertencia se
destaca por su reducido lapso de aceleración, provocándose el riesgo de
ser desestimado como chispeo o caída de roca, o incluso ruido provocado
por efectos atmosféricos. Se sugiere la comparación de ser posible con otro
instrumento o radar que se dirija a esa misma zona para descarte y
comprobación.
Respecto a los umbrales calculados según estadística para este 3er Caso,
el valor de umbral de peligro corresponde a 1.70mm/h. Comparándose este
valor con el comportamiento de la curva de deformación de la zona
inestable, notamos falsas alarmas y a su vez, una anticipación de ~15
minutos respecto al evento de colapso.
Estos resultados, para el 3er Caso, nos demuestran un valor muy reducido
de anticipación de colapsos, debido a la rapidez con la cual acelera dicho
sector. En el suceso, no pudo advertirse de forma oportuna el colapso.
Debe tenerse presente que esto nos muestra lo súbito que puede
presentarse una inestabilidad, por lo que debe ser considerada esta
limitación en la prevención riesgos por los usuarios involucrados.
122
retroactiva al momento de los análisis respectivos ante un evento de
colapso.
123
CONCLUSIONES
124
4. El uso de la curva inversa de la velocidad anticipa con un tiempo de
aproximadamente 3 horas, 1 hora, y 15 minutos respectivamente
para los casos 1, 2 y 3, comprobándose su vital importancia en la
predicción a mediano y corto plazo de colapsos. Como metodología
aplicada, primero se configura la curva inversa una vez iniciada la
aceleración de deformación. Posteriormente, la tendencia se ajusta
escaneo tras escaneo en tiempo real hacia el tiempo cero (evento
de colapso).
125
RECOMENDACIONES
126
interferir también en el área próxima a los mismos. En ocasiones
será necesario implementar controles adicionales en campo para
identificar estas situaciones de riesgo oportunamente y tener
información de monitoreo real sin ruido.
6. Es altamente recomendado aplicar la curva de velocidad inversa
ante la detección de una tendencia de deformación progresiva y
crítica. La ventana de tiempo será conforme al tipo de proceso de
deformación.
127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Anonymous. (2002). Geology of the Cerro Verde and Santa Rosa
Porphyry Copper Deposit. Arequipa Peru: Unpublished report, Phelps
Dodge Corp.
2. Barla, M. & Antolini, F. (2015). An integrated methodology for landslides’
early warning systems. Landslides Journal.
3. Bedoya, C.R. (1978). Geología y Mineralización del depósito Cerro
Verde Santa Rosa.
4. Canchaya, S. (1995). Análisis Estadístico en Pórfidos de Cobre. Informe
Interno Cerro Verde.
5. Carlà, T. et al. (2017). Displacement of a landslide retaining wall and
application of an enhanced failure forecasting approach. International
Journal of Mining Science and Technology. Landslides Journal.
6. Carlà, T. et al. (2017). On the monitoring and early-warning of brittle slope
failures in hard rock masses Examples from an open-pit mine.
Engineering Geology: Elsevier.
7. Carlà, T. et al. (2018). Integration of ground-based radar and satellite
InSAR data for the analysis of an unexpected slope failure in an open-
pit mine. Engineering Geology: Elsevier.
8. Dick, G., Eberhard, E., Cabrejo-Lievano, A., Stead, D. & Rose, N. (2015).
Development of an early-warning time-of-failure analysis methodology
for open-pit mine slopes utilizing ground-based slope stability radar
monitoring data. NRC Research Press.
9. Duncan, J. M. (2000). Factors of Safety and Reliability in Geotechnical
Engineering, J. Geotech. Geoenv. Engng., ASCE, Vol. 126, N° 4, pp.
307- 316.
10. Dunnicliff, J. (1998). Geotechnical Instrumentation For Monitoring Field
Performance, John Wiley & Sons, Inc.
11. Franklin, J. (1990). Mine Monitoring Manual, Special Volume 42, The
Canadian Institute of Mining and Metallurgy (CIM).
128
12. García, M. (1968). Geología de los Cuadrángulos de Mollendo y La
Joya, Servicio de Geología y Minería, Boletín N°19, Ministerio de
Energía y Minas.
13. González, L. (2002). INGENIERÍA GEOLOGICA, 1ª ed., MADRID,
España.
14. Gonzales, L. (2002). Curso de Ingeniería Geológica, Universidad
Complutense de Madrid- Pearson educación, Madrid – España.
15. Goodman, R. E. (1976). Methods of geological engineering, west
publishing co.
16. Goodman, R. E. & Kieffer, S. (2000). Behavior of Rock in Slopes, J.
Geotech. Geoenv. Engng., ASCE, Vol. 126, N° 8, pp. 675-684.
17. GroundProbe (2019). SSR-XT-GALLERY-1 Recuperado el 04 de julio
de 2019, de: https://www.groundprobe.com/product/
18. Harries, N., Holmstrom M. (2007). The use of slope stability radar in
monitoring slopes and managing slope instability hazards. Queensland
roads Edition No 4 September 2007.
19. Harries N., Noon D., Pritchett H., Bates D. (2009). Slope Stability Radar
for Managing Rock Fall Risks in Open Cut Mines. ROCKENG09:
Proceedings of the 3rd CANUS Rock Mechanics Symposium, Toronto,
May 2009 (Ed: M.Diederichs and G. Grasselli).
20. Hoek, E. & Bray, J. W. (1981). Rock slope engineering, 3a ed.,
Institution of Mining and Metallurgy, Londres.
21. Hoek, E.; Read, J.; Karzulovic, A. & Chen, Z. Y. (2000). Rock Slopes
in Civil and Mining Engineering, en GEOENG 2000: An International
Conference on Geotechnical & Geological Engineering, Melbourne,
Australia, Vol. 1, pp. 643-658, Technomic Publishing Co.
22. IDS Georadar (2019). Interferometric Radar. Recuperado el 04 de julio
de 2019, de: https://idsgeoradar.com/products/interferometric-radar/
23. Kihien, A. (1975). Alteración y su relación con la Mineralización en el
Pórfido de Cobre de Cerro Verde, Bol Soc. Geol. del Perú.
24. Knight Piesold consultores S.A. (1978). Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Cerro Negro. Sociedad Minera Cerro Verde.
129
25. Kothari, U. & Momayez, M. (2017). New approaches to monitoring,
analyzing and predicting slope instabilities. Journal of Geology and
Mining Research.
26. Lebel, L.M. (1985). Mineralization in the Arequipa segment: the porphyry
Cu deposit of Cerro Verde/Santa Rosa. Chapter 23 in Picher, W.S.
Atherton, M.P., Cobbing, E.J., and Beckinsale, R.D., eds. Magmatism at
a plate edge: The Peruvian Andes, Glasgow Blackie, pp250-260.
27. McHugh, E., Long, D., Sabine, C. (s. f.). Applications of ground-based
radar to mine slope monitoring.
28. Osasan, K. & Stacey, T. (2014). Automatic prediction of time to failure of
open pit mine slopes based on radar monitoring and inverse velocity
method.
29. Quang, C. X., Clark, A. H., Lee, J., & Guillen, J. (2003). 40Ar-39Ar Ages
of Hypogene and Supergene Mineralization in the Cerro Verde- Santa
Rosa Porphyry Cu-Mo Cluster, Arequipa, Peru: Econ. Geol. V.
30. Read, J & Stacey, P. (2009) Guidelines for Open pit Design.
31. Reeves B., Noon D., Stickley G., Longstaff D. (2001). Slope stability
radar for monitoring mine walls. Proceedings of SPIE - The
International Society for Optical Engineering · November 2001.
32. Valencia, M. & Chacaltana, C. (2000). Geología del Cuadrangulo La
Joya, Boletin N° 34s1, INGEMMET.
33. Vargas L. (1970). Geología del cuadrángulo de Arequipa, Servicio de
Geología y Minería, Boletín Nº 24, Ministerio de Energía y Minas.
34. Yana, G. (1977). Aspectos Mineralógicos de la Zona de Oxidación del
Yacimiento Cerro Verde, Mina Cerro Verde.
130