[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas36 páginas

Cultura y Aprendizaje de La Sexualidad

Este documento presenta el proceso de desarrollo de una Estrategia de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia en Guatemala. En 2010, el Ministerio de Educación encargó a la Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica el diseño de esta estrategia, la cual fue implementada con el involucramiento de las direcciones generales del nivel central y seis direcciones departamentales de educación priorizadas en una primera fase piloto. El objetivo fue derivar lineamientos de gestión y un abordaje ped
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas36 páginas

Cultura y Aprendizaje de La Sexualidad

Este documento presenta el proceso de desarrollo de una Estrategia de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia en Guatemala. En 2010, el Ministerio de Educación encargó a la Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica el diseño de esta estrategia, la cual fue implementada con el involucramiento de las direcciones generales del nivel central y seis direcciones departamentales de educación priorizadas en una primera fase piloto. El objetivo fue derivar lineamientos de gestión y un abordaje ped
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

06 6

LA CULTURA
Y ELAPRENDIZAJE
DE LA SEXUALIDAD

Género y los medios de


comunicación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA CULTURA
Y ELAPRENDIZAJE
DE LA SEXUALIDAD

Género y los medios de


comunicación

Esta publicación se realiza con apoyo del Programa Global de UNFPA para acelerar
la acción orientada a poner fin al matrimonio infantil con la cooperación de Canadá.
Guatemala, 2016. Esta publicación se produjo en el marco del proyecto Fortalecimiento de capacidades del Ministerio de Educación, para
implementar el enfoque de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia en las escuelas dentro del Plan Multianual de Trabajo
2015-2019 entre Mineduc y UNFPA, en apoyo a la institucionalización de las Estrategias de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de
la Violencia.

Mineduc (2016). Serie de fascículos acerca de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia. Guatemala: Ministerio de Educación,
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Esta serie de fascículos puede utilizarse para la consulta bibliográfica de los educadores como parte de procesos de sensibilización y formación.
Se recomienda citar la fuente.

PARTICIPANTES EN EL PROCESO
AUTORIDADES MINISTERIALES: DIRECCIONES GENERALES: DIRECCIONES COLABORACIONES
Doctor Oscar Hugo López Rivas Dirección General de Gestión DEPARTAMENTALES: INTERINSTITUCIONALES
Ministro de Educación de Calidad Educativa Dirección Departamental de Ministerio de Salud Pública y
(Digecade) Educación de Alta Verapaz Asistencia Social (MSPAS)
M.A. Héctor Alejandro Canto
Mejía Dirección General de Educación Dirección Departamental de Secretaría Presidencial de la
Viceministro Técnico de Bilingüe Intercultural (Digebi) Educación de Chiquimula Mujer (Seprem)
Educación
Dirección General de Educación Dirección Departamental de Defensoría de la Mujer Indígena
Licenciada María Eugenia Especial (Digeesp) Educación de Izabal (DEMI)
Barrios de Mejía
Dirección Departamental de
Viceministra Administrativa de Dirección General de Educación ASESORÍA Y FACILITACIÓN
Educación de Totonicapán
Educación Extraescolar (Digeex) DEL PROCESO:
Dirección Departamental de
Licenciado Daniel Domingo López Dirección General de Educación Educación de Chimaltenango COORDINACIÓN EDITORIAL:
Viceministro de Educación Física (Digef ) Licda. Cecilia Alfaro Quesada,
Bilingüe Intercultural Dirección Departamental de M.A. Nelly Castillo Estrada
Dirección General de Acreditación Educación de Escuintla Unidad de Género con Pertinencia
Licenciado José Moreno Cámbara y Certificación (Digeace) Étnica
Viceministro de Diseño y Dirección Departamental de
Verficación de la Calidad Dirección General de Currículo Educación de Huehuetenango TEXTO BASE:
Educativa (Digecur) M.A. Ileana Melendreras

M.A. Ana María Hernández Ayala Dirección General de Evaluación EDICIÓN DE TEXTO:
Directora de la Dirección e Investigación Educativa Licda. María Amalia Cujcuy,
General de Gestión de la Calidad (Digeduca) Digecade
Educativa
Dirección General de ASISTENCIA TÉCNICA:
Coordinación (Digecor) M.A. José Roberto Luna, Oficial de
Educación y Juventud, UNFPA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Lic. Alfonzo Lozano, Lic. Henry
Sipaque y Licda. Mariana Leal

FOTOGRAFÍAS:
Mark Tuschman, Fondo de
Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), Programa
Abriendo Oportunidades,
Population Council y Dirección
de Comunicación Social del
Ministerio de Educación, Mineduc

Los textos incluidos en esta publicación, no reflejan necesariamente las opiniones de UNFPA. Este documento es para distribución general.
Se reserva los derechos de autoría y se autoriza las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de
esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales.
PRESENTACIÓN
Con la firma de la Carta Acuerdo Salud Educación que antecede a la suscripción del Convenio
de Cooperación Interinstitucional en el marco de la Declaración Ministerial “Prevenir con
Educación”, y de la Carta de Entendimiento entre la Secretaría contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social
y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, nuestro país avanzó para garantizar el
desarrollo pleno de toda la población; que sumado al proceso de institucionalización de
la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) permitirá
la consolidación de una estrategia de largo plazo en temas clave para la construcción de
ciudadanía.

La Educación Integral en Sexualidad permite trascender la escasa información y los temores en


relación con este tema, abordándolo desde aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales,
culturales y de género, de manera gradual, basado en la evidencia científica, acorde con el
desarrollo de la persona; desde su niñez hasta la edad adulta.

Es un tema de fortalecimiento de la ciudadanía. En su proceso formativo, es básico que toda


persona comprenda la sexualidad como parte integral de la vida, de su identidad. Solo de
esta manera lograremos generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de
discriminación y la promoción en la población joven para la toma de decisiones informadas
y responsables no solo sobre el inicio de las relaciones sexuales, sino, fundamentalmente,
acerca de su proyecto de vida: quién quiere ser, qué quiere hacer, en el marco del aporte al
desarrollo de su comunidad y su país.

Los centros educativos y su proyección a la comunidad permiten promover el aprendizaje


significativo indispensable para lograr revertir las alarmantes estadísticas de aumento de
embarazos en adolescentes y niñas, el aumento en la cantidad de personas infectadas
con VIH, el elevado número de muertes maternas y el ejercicio cotidiano de la violencia,
particularmente la violencia sexual contra las mujeres, así como la discriminación y el racismo.

Las personas, las familias y las comunidades de los diferentes pueblos que conformamos el
país jugamos un rol protagónico e insustituible en esta transformación.

Cada día de convivencia en el centro educativo es una oportunidad para construir con niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos, actitudes y relaciones con pleno respeto a los derechos
humanos y con equidad de género y etnia, al crear experiencias de aprendizaje para el pleno
disfrute de la vida y el desarrollo personal y comunitario.
6
6

A inicios de 2010 el Ministerio de Educación encargó a la Unidad de Equidad de Género con


Pertinencia Étnica, facilitadora y asesora del proceso, el diseño de una Estrategia de Educación
Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia implementada con el involucramiento de las
Direcciones Generales del nivel central y con seis Direcciones Departamentales de Educación
priorizadas en una primera fase piloto de la que deriven los lineamientos de gestión y el abordaje
pedagógico institucional.

La estrategia, concreta el avance en los principales marcos legales en materia de derechos


humanos, sexuales y reproductivos, la prevención de la violencia. Asimismo, concreta la
implementación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres en
metas estratégicas para el avance en el marco de Derechos Humanos, la equidad de género y
étnica, los derechos de las mujeres y mujeres indígenas en particular, por lo que cuenta con el
acompañamiento de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem).

Asimismo, tiene contribuciones de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), la Coordinadora


Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres (Conaprevi), el
Ministerio de Gobernación, Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, así como
de la sociedad civil. Particularmente se ha contado con aportes relevantes del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en el marco de la Carta Acuerdo Salud
Educación, con información estadística, materiales de apoyo conceptual y metodológico
y personal especializado desde el abordaje en salud sexual y reproductiva, con
adolescentes y jóvenes, prevención del VIH, salud mental, entre otras.

Para los procesos de formación previstos por la estrategia se contó con un módulo
de apoyo a la formación docente así como del personal técnico y directivo del
Ministerio que sirvió de base para el diseño del abordaje. Como producto de esa
validación con técnicos y profesionales de las Direcciones Generales y Direcciones
Departamentales de Educación, surgió la necesidad de profundizar las temáticas
de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia. Por ello, se ha
elaborado el presente fascículo conceptual de apoyo a la formación docente el cual
sirve de base a la necesaria contextualización de estos procesos en todo el país.

La Dirección General de Currículo (Digecur) ha recomendado enmarcarlo en


el Currículo Nacional Base (CNB) de la carrera de Bachillerato en Ciencias y
Letras con Orientación en Educación y las especialidades de Productividad y
Desarrollo, Educación Musical y Educación Física; se sugiere utilizarlo también
para la formación en el Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural y
Magisterio de Educación Infantil Intercultural. No obstante, el texto puede servir
de apoyo al desarrollo de la temática en diferentes procesos educativos.
7
7

ÍNDICE

Presentación .................................................................................................................................................................................05
¿Cómo están organizados estos fascículos de apoyo a la formación docente? .....................................................08
Desde nuestra experiencia .......................................................................................................................................................11
6.1 La construcción social del género y la educación integral en sexualidad..............................................12
6.2 Lo masculino y lo femenino: aprendiendo a ser hombre y a ser mujer...................................................16
6.3 Hacia nuevos modelos de equidad y complementariedad........................................................................23
6.4 Los medios de comunicación y la sexualidad..................................................................................................27
Bibliografía ....................................................................................................................................................................................33
8
8

¿CÓMO ESTÁN ORGANIZADOS ESTOS FASCÍCULOS


DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCENTE?
El presente documento es un fascículo en apoyo a la
Para facilitar el manejo de este fascículo, implementación de la Estrategia de Educación Integral
se incluyen los siguientes íconos que atraen en Sexualidad y Prevención de la Violencia. Puede
la atención en relación con las actividades utilizarse en procesos de formación inicial y formación
propuestas: continua de manera sistemática a lo largo del año, que
fortalezca el logro de competencias por parte de los
propios docentes.

CNB El fascículo aporta el marco institucional y del Estado


de Derecho así como información basada en evidencia
científica, coincidente con los denominados ejes
transversales de la Reforma Educativa y el Currículo
Contenidos Nacional Base (CNB)1, que hasta ahora no se han
desarrollado pertinente y oportunamente en aula, en
gran parte por falta de conocimiento y manejo de los
DIARIO de propios docentes.2
aprendizaje
Por ello, el fascículo es una contribución al proceso de
formación docente, particularmente, aunque puede ser
DIARIO de aprendizaje utilizado como apoyo en procesos de sensibilización y
del PROYECTO formación de personal técnico y directivo. Esto permite
educativo que se cuente con criterios teóricos y metodológicos
de carácter general, avalados por el Ministerio de
Información Educación, como referencia para la contextualización a
ESTADÍSTICA realizar en todo el país, particularmente en el marco del
enfoque de Derechos Humanos, la equidad de género
y étnica.
Mensaje
CLAVE Su aplicación permite la pertinencia al:
• Fortalecer la imagen que tenemos de nosotros mismos.
• Permitir la aceptación, el respeto y la valoración de toda
persona, sin discriminación.
de • Valorar la educación como factor clave para el ejercicio del
marco de derechos y ciudadanía por parte de la población,
iniciando por nosotros mismos.
• Apreciar la sexualidad como parte del desarrollo y del
El Ministerio de Educación espera que este material proceso educativo de las personas, ayudando a eliminar el
se convierta, en manos de las y los docentes, morbo, la desinformación y las diversas formas de violencia
especialmente de quienes inician su formación, que se derivan de su desconocimiento.
en una herramienta transformadora que facilite • Fortalecer el reconocimiento, aceptación y valoración de
transitar hacia una vida más plena, gratificante y de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales, que
ejercicio ciudadano de los derechos humanos. les permita una convivencia armónica consigo mismos, con
el medio social y la naturaleza.

1 Unidad en la diversidad: multiculturalidad e interculturalidad; Vida en democracia y cultura de paz: equidad de género, etnia y social, educación en valores, vida familiar y ciudadana.
2 Análisis de la gestión institucional. Plan de Institucionalización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades en el
Ministerio de Educación. Junio, 2010.
9
9

Por ello, los contenidos, actividades y ejercicios que 3. El desarrollo de la personalidad y la identidad, base para
desarrolla cada unidad, son abordados desde el una vida plena. Personalidad, autoestima e identidad. De
una educación basada en la enseñanza a una educación
aprendizaje personal como medio básico para su
basada en el aprendizaje. Los sujetos educativos como
apropiación y contextualización. De esta manera protagonistas de su desarrollo.
cada docente, grupo de docentes o estudiantes de
Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en 4. Elijo el camino propio, el proyecto de vida. Las aspiraciones
Educación y sus especialidades, así como de Magisterio y los procesos de toma de decisión. Cómo elaborar un
proyecto de vida. Factores que influyen en la realización de
de Educación Infantil Bilingüe Intercultural y Magisterio
un proyecto de vida. Factores de riesgo, factores protectores
de Educación Infantil Intercultural, que lo utilicen, y resiliencia. Educación y competencias para la vida.
pueden diseñar y desarrollar un proyecto de aplicación
en el centro educativo, así como en los procesos con 5. Una nueva forma de ver y relacionarse con el mundo,
quienes conforman la comunidad educativa. la pubertad y la adolescencia. La adolescencia como
fenómeno histórico cultural. Cambios biopsicosociales.
Se propone desarrollar la temática enmarcada en las 6. La cultura y el aprendizaje de la sexualidad, género y
siguientes áreas curriculares de la carrera de Bachillerato los medios de comunicación. La construcción social del
en Ciencias y Letras con Orientación en Educación y sus género a lo largo del ciclo de vida; la diversidad cultural y
especialidades, de acuerdo con la siguiente tabla: la sexualidad; la imagen del cuerpo, el papel de los medios
de comunicación; los estereotipos, la estigmatización y la
discriminación.
Área Curricular:
7. Reconocimiento del cuerpo, la salud sexual y reproductiva.
Área Curricular Subárea Anatomía y fisiología sexual, proceso reproductivo y los
cambios en la niñez, pubertad, individualidad e integridad
Pedagogía Fundamentos de la del cuerpo; sexo, sexualidad y ciclo de vida; prevención del
Pedagogía embarazo.

Psicología Psicología, 8. Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH: vivo en


Psicología Evolutiva dignidad con cero estigma y discriminación. Virus de
Ciencias Sociales y Ciencias Sociales y inmunodeficiencia humana, las infecciones de transmisión
Formación Ciudadana Formación Ciudadana sexual, su sintomatología, las formas de prevención y
Ciencias Naturales Biología tratamiento; así como la importancia de prevenir el estigma
y la discriminación por causas relacionadas al VIH.

Al finalizar el fascículo, cada participante en el proceso 9. Prevención de la violencia: el desarrollo de actitudes de


contará con la propuesta de proyecto educativo acerca respeto, cuidado y autoprotección. Qué es la violencia;
de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la violencia generacional; violencia contra las mujeres;
Violencia. violencia y abuso sexual; violencia étnica, discriminación y
racismo; violencia en el ámbito escolar, y qué considerar una
estrategia en el centro educativo.
Le invitamos a enriquecerlas de acuerdo con su
experiencia y creatividad, particularmente como 10. Explotación sexual comercial y trata de personas: rompo
herramienta para desarrollar 11 unidades temáticas: el silencio y la complicidad. Los usos de la niñez; qué es la
violencia sexual y cómo identificarla; qué es la explotación
1. El derecho a la educación, la puerta a otros derechos. sexual comercial y cómo identificarla; la trata de personas,
La importancia de la Reforma Educativa y la transformación qué es, como se define, qué puede hacer el centro educativo
curricular; nuevos paradigmas en educación; un currículo antes estas situaciones.
“vivo”; Derechos Humanos y ciudadanía. El derecho a
una Educación Integral en Sexualidad y a la prevención de 11. Recupero el respeto, el afecto y la comunicación, en las
la violencia. relaciones sociales, familiares y la comunidad. Valores,
actitudes y relaciones sociales; las familias, la amistad, el
2. El centro educativo, espacio para una Educación amor y las relaciones románticas; la tolerancia y el respeto;
Integral en Sexualidad, en el marco de los derechos los compromisos al largo plazo, el matrimonio y la crianza;
humanos, la equidad de género y étnica. Marcos legales, participación de la comunidad educativa en la educación
rol de la Educación en función de garantizar la vivencia integral en sexualidad.
del marco de derechos humanos, la equidad de género y
étnica y la prevención de la violencia.
0
10
!
11

DESDE NUESTRA EXPERIENCIA

DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL

Actividad 47: Los mandatos de género

Para ayudarnos a comprender la construcción social del género es importante


comenzar por nuestra propia vida. A continuación encontrará una matriz para
llenar con sus datos, con base en lo que vivió y en lo que le sucedió. No importa
si es hombre o mujer, en ambos casos existe una construcción social en la que
crecemos y de la que debemos ser conscientes. Se expresa en los mandatos
sociales establecidos. Un mandato es el que recibimos de la sociedad respecto a
las normas de comportamiento, actitudes y relacionamiento que debemos seguir
y obedecer si somos hombres y mujeres, acorde a la edad. Le proponemos que
identifique los principales mandatos que recibió como mujer o como hombre
durante las diferentes etapas. En la última columna, identifique cuáles fueron sus
opciones, si concretó el mandato o si lo cambió y actuó de otra manera.

ETAPA MANDATOS OPCIONES

Niñez

Adolescencia

Juventud

Adulta
"
12

6.1 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO


Y LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

La perspectiva de género ha sido un aporte dado El género define cómo mujeres y hombres vivimos la
por las mujeres de diversas disciplinas, edades, etnias, relación con nuestro cuerpo, qué tanto conocemos
cultura y de diferentes partes del mundo para la su fisiología y la manera en que afecta nuestra vida,
toma de conciencia de género. Uno de sus resultados las decisiones acerca de tener hijas e hijos, cuántos
es la comprensión de las relaciones desiguales entre y cuándo tenerlos; los vínculos afectivos y las
hombres y mujeres, como las relaciones de poder, emociones, pues mujeres y hombres aprendemos
que ponen a las mujeres en desventaja y viven una y vivimos de manera diferenciada la afectividad, así
situación de subordinación, exclusión, discriminación como la vivencia del erotismo y el placer.
y racismo (Lagarde, 1997).

La construcción social del género es uno de los


mayores determinantes de la manera en que mujeres
y hombres se desarrollan plenamente y aprenden a
vivir su sexualidad en sus diferentes dimensiones.
#
13

Sexo es diferente a género Género no es igual a sexo

El sexo corresponde al plano biológico. En El género es una categoría que se construye social y
términos científicos, el sexo se refiere al conjunto culturalmente. Tiene que ver con las características
de características biológicas (anatómicas y sociales y culturales, no naturales o biológicas, que se
fisiológicas), que diferencia a seres de la misma asignan a mujeres y hombres.
especie. Con este término se clasifica a las personas
en dos grandes grupos: mujeres y hombres. Estas características se adjudican en función del sexo,
se transmiten, se aprenden y pueden cambiar con el
Es decir, el sexo tiene que ver con las características tiempo.
y la forma que tiene nuestro cuerpo y la manera
como funciona, que nos diferencia como hombres
y mujeres.

Según el concepto de género introducido en los Como resultado de la diferencia que se establece
años setenta y generalizado desde entonces en las socialmente entre ambos sexos se pueden generar
ciencias sociales, el género se construye socialmente condiciones de marginación, discriminación y, por lo
a partir de ideas, creencias y representaciones que tanto, de desigualdad en todos los ámbitos. Estos se
genera cada cultura, a partir de las diferencias que manifiestan y afectan de manera diferente a unos y
existen entre hombres y mujeres. Estas diferencias otros (Martín, 2006) en la vida a través de los diferentes
son las que determinan los papeles de lo masculino roles (reproductivo3 y productivo4) que las mujeres
y femenino (Chávez, 2004). y los hombres desempeñan en la sociedad, además
de las responsabilidades, necesidades y prioridades
relacionadas con el acceso y control de los recursos.
Un elemento a tomar en cuenta en la construcción Cuando se habla de estos roles se vincula a la mujer
de la sexualidad es la propia identidad genérica con el trabajo doméstico y a los hombres con el trabajo
étnica, esto es, la forma en que mujeres y hombres productivo. A los hombres se les otorga además, el rol
(…) se construyen y se perciben genéricamente de proveedores económicos.
a sí mismos pero interconectados con la cultura,
puesto que moldea nuestras creencias. Percibimos
La forma como las mujeres y hombres se relacionan
la versión de la realidad que ella comunica.
está determinada socialmente por “normas”
Paradigmas dominantes, conceptos predefinidos,
de orden jurídico, social, religioso, tradiciones,
que existen como incuestionables de desafiar, nos
convencionalismos, reglas, estereotipos y roles que
son transmitidos a través de la cultura.
cambian en cada cultura a partir de un momento
(Chirix, 2010).
histórico determinado. 5

Una vez que se identifica el sexo y se establece el Hay que tomar en cuenta que la construcción social
género (masculino o femenino), la sociedad y la del género cambia a través de la historia, y además, es
cultura se encargan de asignar a hombres y mujeres diferente en cada región, cultura o pueblo para el caso
comportamientos, valores y roles para unos y otras. de Guatemala. Por tanto, el género como categoría
Es por ello que desde que nacen, ambos desarrollan social y culturalmente construida, se aprende y puede
diferentes conductas, habilidades, necesidades y ser transformada para lograr iguales oportunidades,
experiencias. ejercicio de derechos y responsabilidades para
hombres y mujeres.

3
Reproducción biológica, trabajo doméstico, cuidado y educación de los hijos e hijas, mantenimiento del hogar y de las relaciones
familiares.
4
Producción de bienes, servicios y recursos para el sustento.
5
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, México.
$
14

En la cosmovisión maya es el principio de dualidad o a. La perspectiva de género


del k´ulaj que representa la unión de dos caracteres
distintos en un ser o manifestación natural, para
la continuación de la vida. Ambos caracteres son La perspectiva de género nos permite analizar la
correspondientes e imprescindibles, pero juntos realidad para conocer las formas concretas en las
hacen un todo completo. El calendario Maya que se expresan estas desigualdades entre mujeres y
reconoce de hecho que todos los días coexisten dos hombres, comprender qué debemos cambiar y cómo
energías o partes que forman un todo. Es “igualdad hacerlo. Esta perspectiva hace visible las experiencias,
y armonía entre dos” 6, “la mujer como complemento intereses, condiciones, necesidades y oportunidades
del hombre, y el hombre como complemento de la de las mujeres para lograr su empoderamiento. Sirve
mujer”. para cuestionar el sexismo y proponer estrategias
que lo erradiquen, permite identificar las brechas de
La palabra Tz´aqat, (k´iché) expresa la género.
complementariedad y representa la experiencia
parcial de la realidad. Es una parte que junto a otra se Las brechas de género se refieren a las diferencias
complementa. Se habla entonces del K´ulaj Tz´aqat. entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a los
recursos, la toma de decisiones y a las oportunidades
En esta noción de complementariedad uno no de desarrollo. En Guatemala, las principales brechas de
puede existir sin el otro, pues no hay vida sin muerte, género se ubican en la salud, la educación, el trabajo y
así como no hay día sin noche. En el origen de la la participación política. La violencia contra las mujeres
cosmovisión maya, las mujeres y los hombres, tenían acentúa y perpetúa estas desigualdades. Las brechas
el mismo estatuto, la misma importancia e igualdad de género se identifican por medio del análisis de las
en derechos. estadísticas o de la forma en que viven las mujeres y
los hombres, que considera el triple rol de las mujeres
y que son descritos en la siguiente tabla:

Trabajo social y/o


Trabajo reproductivo Trabajo productivo
comunitario

• Son las tareas domésticas y


responsabilidades de crianza de
hijos e hijas, imprescindibles para la • Genera un ingreso en la • Son actividades, como
supervivencia humana. producción de bienes y participar en las juntas
servicios para el consumo y escolares, de padres de
comercio como vender en el familia de los centros
• Es un trabajo no pagado, se cree que
mercado, hacer artesanías, educativos a los que asisten
naturalmente debe ser realizado por
sembrar y cultivar la tierra y el sus hijos en consejos de
las mujeres y niñas exclusivamente.
cuidado de los animales para desarrollo, comités, ser
fines de intercambio. También integrantes de grupos y
• Las estadísticas no le otorgan incluye el trabajo profesional. organizaciones locales.
visibilidad pues no se le considera
trabajo.

6
Violencia intrafamiliar, (2008) un estudio sobre la acción psicosocial. Clemens Ley, María Rato Barrio, Universidad politécnica de Madrid, 2008.
%
15

Al analizar la realidad podremos establecer Muchas veces el aporte social de las mujeres es “invisible” y
estrategias y acciones que den respuesta a las poco valorado por ellas mismas y por la sociedad, realizan
necesidades prácticas y a intereses estratégicos por lo menos tres tipos de trabajo o roles de género: el
de las mujeres, al buscar garantizar sus derechos reproductivo, el productivo y el comunitario. Del trabajo
y desarrollo, y modificar las relaciones de poder y reproductivo las estadísticas no dan evidencias.
su ejercicio.

Son las necesidades diarias en relación con las condiciones de vida de las mujeres
Las necesidades tales como alimentación, educación, vivienda, vestuario, trabajo, entre otros. Se
prácticas de género pueden observar fácilmente cuando disponemos de información y se resuelven
por medio de la asignación de recursos y servicios.
Tienen que ver con las desventajas sociales que enfrentan las mujeres. Ayudan a
Los intereses mejorar la autoestima, a tomar decisiones y a su reconocimiento y posicionamiento
estratégicos social. Fortalecen la organización comunitaria y contribuyen a fundar relaciones
de igualdad.

La construcción social de género obstaculiza o potencia el proyecto de vida de hombres y mujeres,


especialmente lo relacionado con su sexualidad. Influye en el inicio de su vida sexual, la cantidad de hijas o
hijos que desean tener, las infecciones que podrían contraer e incluso puede causar la muerte.

DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL

Actividad 48: Roles vemos, inequidades no sabemos

Crecimos muy cerca de los roles de género, así que normalmente no logramos identificar cómo se
expresan y se viven las inequidades.

Para analizar cómo se expresan esas inequidades, existen diferentes análisis, que incluyen el perfil de
actividades y el triple rol.

Le proponemos que identifique las principales actividades realizadas por hombres y mujeres en
estos ámbitos de acción: reproductivo, productivo y social y comunitario y en diferentes espacios: la
familia, el centro educativo, espacios políticos, actividades económicas, educación, salud, actividades
deportivas, recreativas, de comunicación, etc. Enliste las principales actividades realizadas tanto en el
ámbito privado como público.

Indique cuáles son los principales estereotipos para hombres y mujeres utilizados en esos ámbitos y
analice la participación de mujeres y hombres en esas actividades y la valoración social que reciben.

Al analizar las consecuencias de la discriminación, investigue cuáles de estas consecuencias y otras


existen en la comunidad y de qué manera afectan especialmente a las mujeres o a los hombres.

¿Qué acciones puede realizar en el centro educativo para lograr la sensibilización y la comprensión
acerca de estas temáticas?
&
16

6.2 LO MASCULINO Y LO FEMENINO:


aprendemos a ser hombres y mujeres

Cada persona aprende a ser hombre o mujer de Estos roles, aprendidos desde la más tierna infancia,
diversas maneras. Como se dijo anteriormente, tienen que ver con lo que la familia y la sociedad
es la sociedad la que define comportamientos y espera y considera apropiado para hombres y
responsabilidades diferentes para cada uno de los mujeres. La familia, la escuela, la religión e incluso los
sexos, es decir, determina el rol, papel o modelo de ser medios de comunicación, se encargan de enseñarles
hombre o mujer y les asigna lo que les corresponde cómo debe comportarse, vestir, jugar, relacionarse
hacer o no hacer a cada quien. con las demás personas y, en general, cómo deben
responder ante las diversas circunstancias que se
presentarán a lo largo de su vida. Todo esto induce a
que las personas asuman un rol de género, es decir,
un modelo masculino o femenino.
/
17

Algunos ejemplos acerca de los estereotipos de género a nivel social


Las niñas deben: Los niños deben:

• Ser independientes, valientes, arriesgados. No


• Ser tranquilas, obedientes, cariñosas, responsables
deben sentir miedo ni llorar.
y desde pequeñas deben aprender a ser buenas
madres. • Enfrentar juegos rudos, saber ordenar y controlar
a las demás personas. Se les prepara para ser los
• Asumir las tareas del hogar, por lo que
“jefes” del hogar, del trabajo, a participar en la
tradicionalmente se les anima a jugar con muñecas
vida pública y ser los proveedores.
y juguetes de cocina.
• Jugar con camiones, pistolas y practicar deportes
• No salir solas, son consideradas niñas eternas
violentos. Se les concede el permiso social de
incapaces de tomar decisiones y actuar por ellas
ejercer violencia en el trato cotidiano, controlar la
mismas.
vida y especialmente la sexualidad de las mujeres.

Aunque existe un modelo de masculinidad y


feminidad, este no es un modelo único universal:
El modelo de masculinidad
cada cultura (maya, garífuna, xinca, inca, azteca, hegemónica
quechuas, occidental cristiana, árabe musulmana,
africana, asiática, entre otras) tiene su modelo propio Cada vez existe más comprensión de que
que varía a través de la historia. transformar las relaciones de desigualdad, implica
luchar por el empoderamiento de las mujeres y
Aun dentro de una misma cultura hay modelos de flexibilizar el papel asignado a los hombres. El
comportamiento que mucha gente no comparte, término de “viejas masculinidades” alude a los
pero que se imponen como una norma social. Sin atributos, valores y comportamientos del ser
embargo, no todas las personas los asumen, eso da hombre, asignados socialmente y son los que aún
lugar a que surjan nuevas actitudes más acordes prevalecen en nuestra sociedad. El término “nuevas
con las aspiraciones y derechos de ambos sexos. Por masculinidades” se refiere a los roles masculinos
ejemplo: mujeres que trabajan en tareas consideradas transformados consciente y solidariamente en pro
tradicionalmente como masculinas, y hombres que de la equidad de género.
asumen con responsabilidad la crianza de los hijos e
hijas y las labores del hogar, aunque estas sean tareas Cada sociedad asigna características específicas a lo
que se han asignado a las mujeres. Hace quince años masculino, según la época, la educación, la cultura,
la violencia intrafamiliar era considerada “normal” en la situación económica y las relaciones familiares.
nuestra sociedad, hoy ya no lo es.
El modelo de masculinidad hegemónica reconoce en
los hombres agresividad, seguridad y competencia,
características que les niegan la posibilidad de
Masculinidad: se entiende como el conjunto de expresar sentimientos, emociones y temores, por
atributos, valores, funciones y conductas que se estar asociadas a lo femenino. En nuestra cultura
suponen esenciales al hombre en una cultura se utiliza como ofensa decirle a un hombre “sos tan
determinada, y que son determinantes para su cobarde, parecés mujer”.
rol en la sociedad. (Ortega, 2005)

Feminidad: alude a valores, características y


comportamientos que se consideran propias de
la mujer.
(
18

En el modelo de masculinidad hegemónica existen tres Las representaciones de lo femenino y lo masculino


elementos importantes: 1) el poder y control sobre se han ido configurando como estereotipos, en
los demás; 2) la violencia –física, psicológica, sexual tanto exigen que las mujeres y hombres asuman
y patrimonial-, que junto al poder, pretende someter estos modelos, independientemente de sus propias
a otros y otras 3) la sexualidad, que se reduce a la necesidades, deseos y aspiraciones. Algunas veces se
respuesta física, sin considerar el afecto, la confianza trata de estereotipos que denigran a las personas
y la ternura. y están en contra de sus derechos (Tubert y
Fraisse, 2003).

a. Los estereotipos, roles de género


y la sexualidad

Los estereotipos tienen que ver con ideas o imágenes que se fijan y perpetúan. Se asocian a un
conjunto rígido y estructurado de creencias consensuadas social y culturalmente, tienen que
ver con las características de las personas, es decir, con sus rasgos de personalidad, atribuciones,
expectativas, entre otros, o bien con los comportamientos propios de un grupo determinado.

En muchas ocasiones, los estereotipos pueden limitar el ejercicio de los derechos de hombres y mujeres, su
acceso a iguales oportunidades y el desarrollo de una vida plena.
)
19

Algunos estereotipos
De los hombres se dice… De las mujeres se dice…

• La feminidad se demuestra por la delicadeza, la


dulzura y el afecto.
• La hombría se demuestra por la fuerza física y los
modales rudos, incluso violencia. • Son sentimentales y débiles, pues colocan sus
afectos en primer lugar y se dejan llevar por las
• Son fuertes y no lloran, por lo que no deben emociones.
expresar sus sentimientos ni su ternura.
• Tienen menos necesidad sexual y, en el ejercicio
• Deben llevar la iniciativa en la relaciones sexuales; de la sexualidad, deben esperar a que el hombre
no tienen control sobre su sexualidad y están tome la iniciativa (rol pasivo).
configurados para proporcionar placer.
• Se realizan cuando tienen hijos, su destino es el
• Son los que mandan, trabajan y garantizan el matrimonio y la maternidad, si no lo logran son
aporte económico del hogar (rol productivo). personas frustradas (rol reproductivo).
• Su ámbito es lo público, el trabajo fuera de la casa. • Su ámbito es lo privado, es decir el hogar y el
marido debe mantenerla.
• Son más dados a la independencia y a la acción.
• Son hacendosas, sumisas y deben responder por
el cuidado de los hijos e hijas y del hogar.

Cuando se asignan roles diferentes a hombres y mujeres Por ello conviene tomar en cuenta que la igualdad
se les separa en dos mundos distintos, el privado y el entre hombres y mujeres es, ante todo y en primer
público, que a la vez se constituyen en el símbolo de lugar, un derecho humano (UNFPA, 2008). Las mujeres
lo femenino y lo masculino respectivamente (AECID, y los hombres tienen derecho a gozar de iguales
2004). Estos roles son aprendidos y pueden cambiar. oportunidades en el ámbito económico, social y
político, tanto en lo privado como en lo público.
Es importante mencionar que realizar tareas distintas
o ser biológicamente diferente no significa problema En las últimas décadas las mujeres se han estado
alguno, sí es problema cuando en razón de esta integrando cada vez más al mundo “masculino”, pero
diferencia biológica se establecen roles diferentes su integración no se ha correspondido con la de los
para hombres y mujeres, se originan opresiones y hombres al mundo “femenino”. Después de décadas
desigualdades sociales, económicas y culturales, así de lucha por la equidad, las mujeres constatan que el
como prácticas discriminatorias en diferentes espacios, trabajo doméstico y el cuidado de los niños y niñas,
que incluye la violencia contra las mujeres. está casi exclusivamente en manos de ellas, por lo que
sigue siendo un gran obstáculo para las relaciones de
equidad entre mujeres y hombres, pues son roles que
no se comparten (AECID, 2004).
1
= 20

Estereotipos racistas
Los estereotipos se aprenden
en procesos de interacción Los estereotipos racistas, a fuerza de repetirse, adquieren tal fuerza
social. que llegan a considerarse “de modo irreflexivo y generalizado” como
verdaderas características de las personas y grupos discriminados.
Roles de género: son roles
asignados por la sociedad. Dan lugar a representaciones, actitudes, sentimientos y acciones de las
personas pertenecientes a la cultura dominante y justifican la situación
Son el fundamento de la
de inferioridad y discriminación social, económica, cultural y política que
desigualdad de poder entre
viven las poblaciones discriminadas (IIDH,2000:228).
hombres y mujeres, la cual se
manifiesta, sobre todo, en la Los estereotipos racistas, condicionan a las personas a ajustarse a las
división sexual del trabajo y en formas de ser del pueblo y cultura que utilizan los mismos como medio
la exclusión de las mujeres de de sobrevivencia. El pueblo y cultura dominantes en Guatemala ha
los mecanismos de poder, que utilizado distintos estereotipos en contra de los pueblos indígenas para
generan injusticias. justificar una posición privilegiada.

DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL

Actividad 49: ¿Cómo se reproducen los mandatos de género? ”lo


que se dice y lo que no se dice”

Seguramente hemos escuchado las frases mencionadas anteriormente


en algún momento de nuestra vida. La construcción social del género
se establece y expresa en todas las manifestaciones sociales, frases,
historias o anécdotas en las que se evidencie los estereotipos, y patrones
sociales.

Investigue a nivel de la comunidad en la que se ubica el centro educativo,


cuáles son los mandatos vigentes para mujeres y hombres, qué se espera
de cada quién y cuáles son los principales mensajes que reciben niñas y
niños acerca de las oportunidades que tienen para desarrollarse. Enliste
las principales frases, anécdotas, historias, creencias que refuerzan estos
estereotipos respecto a ser hombres y ser mujeres.

Analice qué limitaciones y oportunidades ofrecen estos mandatos para


vivir plenamente la sexualidad para mujeres y hombres, cuáles son las
principales diferencias, qué implican estas diferencias en términos de
los derechos de las personas.

Elabore un esquema que ilustre cómo se reproducen estos mandatos


en los discursos, frases y anécdotas desde las familias hasta el
centro educativo.
1
21 1

b. ¿Cuáles son las


consecuencias en la
vida de las personas?
Las creencias y los valores personales influyen sobre
el prejuicio y la discriminación basada en género; la
Estas ideas y comportamientos estereotipados
inciden en las condiciones de vida de hombres y
igualdad entre los géneros promueve un proceso
mujeres y pueden provocar riesgos para ambos: igualitario de toma de decisiones en materia de
comportamiento sexual y planificación de la familia;
• En los hombres: el modelo les obliga a reprimir en ocasiones, los estándares que se aplican a los
sus emociones, sentimientos, temores, dolores
hombres y las mujeres son diferentes y desiguales.
y necesidades, ya que deben demostrar firmeza
y control. En relación a la sexualidad, el modelo
(Unesco, 2010).
les enseña a no despreciar las oportunidades de
conquista sexual, con el consecuente riesgo de
adquirir infecciones de transmisión sexual, VIH,
embarazos no deseados, infidelidad y conductas Manifestaciones de la discriminación por género:
violentas.
• Limitaciones en la definición del proyecto de
vida. Aún en la actualidad, en muchas comunidades
• En las mujeres: se les enseña que deben ser se considera que las niñas no deben recibir
sumisas y no se atreven a plantearse metas ni educación pues no la necesitarán cuando se casen
alternativas diferentes a las del hombre. Asumen o se unan. Sin educación tampoco tienen acceso a la
las relaciones sexuales como un deber, soportan información adecuada para la toma de decisiones, ni
violencia o sufren abuso sexual, entre otros, al conocimiento de sus derechos. En gran cantidad
negándoseles el derecho de tomar decisiones de casos, las niñas ni siquiera adquieren consciencia
acerca de su sexualidad y reproducción, que tienen derecho a definir su proyecto de vida y a
haciéndolas vulnerables a las infecciones de desarrollarlo de manera autónoma e independiente.
transmisión sexual, VIH, en especial por parte
de sus propias parejas, al tener relaciones sin
• Repercusiones en el desarrollo de la personalidad y
protección.
la autoestima. La socialización de género expropia a
las mujeres de sus derechos básicos, al desarrollo de
• Hombres y mujeres: ambos están expuestos a una personalidad propia y en gran cantidad de casos,
relaciones de violencia, por la lucha de poder que la autoestima depende de cómo la vean y la perciban
se puede establecer en la pareja, generalmente la las y los demás, no de su creencia en ella misma. Esta
mujer es la que enfrenta la mayor desventaja, ya condición social lesiona fuertemente su autoestima y
que recae especialmente sobre ella el riesgo de autoconfianza; limita el reconocimiento y desarrollo
recibir violencia directa. pleno de sus potencialidades, y las decisiones clave
de su vida cotidiana derivan en terceras personas.

La misma sociedad se encarga de excluir o marginar • Mortalidad materna. En muchos lugares las mujeres
socialmente a todo aquel o aquella que no dependen del permiso del esposo, la pareja o incluso
concuerde con estas normas sociales establecidas, de su familia para asistir a un centro de salud al
por lo que para muchas personas es más fácil control prenatal o para recibir atención durante el
parto; tampoco deciden cuándo y cuántos hijos o
asumir los roles impuestos (aunque no se esté de
hijas tener pues están supeditadas a las decisiones de
acuerdo con ellos), que atreverse a cuestionarlos.
la pareja o la familia, bajo amenaza. En gran cantidad
En los últimos años, esta realidad anteriormente de casos, las mujeres ven estas decisiones acerca de
escondida y silenciada en el espacio “privado” ha sus vidas como algo “natural”, sin percatarse de sus
sido puesta en evidencia en el ámbito público. derechos.
1
2 22

Derechos específicos de las mujeres indígenas


• Embarazos a temprana edad, infecciones de emitidos por la Defensoría de la Mujer Indígena
trasmisión sexual, VIH. La población joven (DEMI) en 2009:
principalmente es una de las más afectadas por estas
situaciones.
• Derecho al respeto de la identidad cultural.

• Violencia contra las mujeres, niñas y niños. Las • Derecho a identificarse como mujer indígena.
desigualdades y marginación no son naturales • Derecho a no ser asimilada por una cultura ajena.
por lo que se sustentan en la violencia y requieren
mecanismos de control y anulación de la otra • Derecho a la participación en cargos de dirección
persona y su capacidad de reaccionar y defenderse y de toma de decisión a todo nivel.
ante la imposición. La violencia se comete al interior
de las familias, en las calles, en la comunidad y en • Derecho a la modificación de costumbres y
todas las formas de expresión. Incluye el abuso y tradiciones que afectan su dignidad.
violencia sexual, particularmente el incesto. • Derecho a la recuperación de costumbres y
tradiciones que fortalezcan su identidad.
• Explotación sexual comercial y trata de • Derecho a la no imposición de un esposo.
personas. Los modelos de ser mujer y ser hombre
socializados ampliamente en las relaciones de • Derecho a un trato digno, humano y respetuoso.
género han incrementado la utilización de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes como satisfactores • Derecho a la aplicación del principio de dualidad.
sexuales, que produce una serie de perversiones • Derecho a una educación bilingüe.
y abusos contra esta población que, sin mayores
oportunidades, pasa a formar parte de estas redes,
con la complicidad del resto de la sociedad.

• Participación y posicionamiento público. Aunque Las familias, las escuelas, las amigas y amigos,
el trabajo comunitario de las mujeres ha sido cada
vez más reconocido, aún no ocupan los principales los medios de comunicación y la sociedad
puestos para la toma de decisiones y ejercicio del constituyen fuentes de aprendizaje sobre el
poder público. género y los estereotipos de género. Entre
algunos de los factores que inciden en los roles de
• Racismo y discriminación de las mujeres género se cuentan las normas culturales y sociales
indígenas. El mismo está expresado en la vida y las creencias religiosas; las desigualdades de
cotidiana y en la organización social, distribución de género (por ejemplo, las preferencias por hijos
los recursos y oportunidades. Las mujeres indígenas varones) están presentes en las familias, en las
están en la base de la pirámide de exclusión del país
(INDH 2,000). amistades y en la sociedad; los derechos humanos
promueven la igualdad de hombres y mujeres,
niños y niñas; todas las personas deben asumir la
responsabilidad de superar la desigualdad entre
los géneros. (Unesco, 2010).
1
23 3

DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL
“Es que ni él ni la suegra dejaron que la viera el doctor,
por eso ya cuando la llevaron era demasiado tarde...”
Actividad 50: Volvamos a mirar la realidad
“Sí, como le nació varoncito, mataron la gallina y a doña
Licha le pagaron más, claro…” Analice en su comunidad cuáles de estas
consecuencias de la discriminación por género
“Pues es que pensó que mejor ella no fuera a estudiar persisten, cuáles son las más comunes y
porque total se iba a casar, pero yo dije a mija no le pasa
relevantes, cuáles son sus causas.
lo mismo que a mí y lo convencimos y vea, ahora ya
tiene su carrera!!”
Investigue cuáles son las principales leyes
“Yo no sabía que a las mujeres no se nos podía pegar… relacionadas con estos temas.
como así crecimos, una no decía nada porque si se
defendía peor le iba!!” ¿Qué propuesta podemos hacer para trabajar
con madres y padres de familia, hijas, hijos
“No, no quiero que le pase lo mismo que a mí, por eso acerca de estas temáticas? Identifique en el
yo quiero ayudar…” CNB los temas relacionados y elabore un plan
sistemático para abordar.

6.3 HACIA NUEVOS MODELOS


DE EQUIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD

Los nuevos modelos de masculinidad y feminidad También suponen promover la equidad en la vida social
que se quieren alcanzar plantean la necesidad de y comunitaria, al desarrollar actitudes de tolerancia y
promover la equidad en la vida personal, familiar, respeto hacia personas que piensan de otra manera,
sexual, reproductiva y política en todos los ámbitos, y por lo que se debe luchar por erradicar todo tipo de
alienta a hombres y a mujeres a establecer relaciones discriminación y prejuicios.
más cooperativas, solidarias y saludables.
1
4 24

Ser iguales y diferentes desde un enfoque de


derechos humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos Los años de la educación primaria son


establece en su Artículo 1 que “todas las personas fundamentales para la formación de los
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. De conceptos y los roles de género. Es en esta etapa
igual manera en su Artículo 2 estipula que “toda cuando niñas y niños interiorizan con mayor
persona tiene todos los derechos y libertades fuerza los roles de género y los estereotipos
proclamados en esta Declaración, sin distinción asociados a estos. Los patrones culturales y
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión estereotipos relacionados a sexo y género
política o de cualquier otra índole, origen nacional o niegan el derecho a iguales oportunidades
social, posición económica, nacimiento o cualquier entre las niñas y los niños y pueden inhibir o
otra condición”. dañar el desarrollo de una autoestima sana y
como consecuencia, el desarrollo pleno de
La palabra persona se asocia a un ser racional y la personalidad y su capacidad de practicar
consciente de sí mismo, un ser con identidad propia. y defender sus derechos y responsabilidades
La psicología lo define como un individuo humano así como proyectarse a la comunidad.
concreto, este concepto abarca los aspectos físicos
y psíquicos con su carácter singular y único. A partir
de las condiciones culturales, sociales y educativas, la
manera en que las personas estructuran su identidad
y conciencia de ser, pueden ser libres e íntegras y Principios fundamentales de la categoría
desarrollarse como tales. de género: 7

Las personas tienen derecho a ser diferentes, a tener la a) Todas las personas, mujeres y hombres, valen
propia identidad e integridad sin que ello sea motivo como seres humanos “igualmente diferentes
e igualmente semejantes”. Las diferencias no
de exclusión o marginación. Las personas son iguales
deben significar desigualdad, ni una mayor
en derechos, por ejemplo, pueden optar por ideales valoración de un grupo en debilitamiento de
políticos y religiosos, tener su propia cultura con su otro. Subvalorar por razones de sexo, etnia,
propia cosmovisión, diferentes valores y prioridades, raza, etc. es rechazar la totalidad humana de
practicar distintas tradiciones y opciones de vida. la persona.

En este sentido, como docentes la tarea es contribuir b) Todas las formas de discriminación y opresión
en la formación de las personas, que se sientan seguras afectan el respeto de los derechos humanos.
de sí mismas y de tomar sus decisiones informadas y
con responsabilidad, libres y respetuosas. Educar en el c) La armonía y la felicidad son más importantes
respeto y la tolerancia supone aceptar sus decisiones, que la acumulación de riquezas a través de la
producción, el poder y la propiedad.
sentimientos, formas de ser y de actuar.

Tomar conciencia de estos roles constituye el primer d) Lo personal es político. Los valores democráticos
y la equidad deben vivirse tanto en la esfera
paso para construir relaciones más justas y equitativas pública como en la privada, en la casa y en el
entre hombres y mujeres. Relaciones basadas en la trabajo. La violencia contra las mujeres no es
valoración y respeto de ambos sexos, en el diálogo y un problema doméstico ni privado. Se convierte
en la comunicación efectiva como vías para plantear en público cuando la sociedad y el Estado
y analizar las ideas, en el reconocimiento de que las la penalizan.
diferencias individuales enriquecen la condición de
seres humanos.

7
Feminismo, género y patriarcado, Alda Facio, Lorena Fries, Chile, septiembre 1999.
1
25 5

La cultura patriarcal se basa en la construcción de Para eso es importante:


patrones tradicionales de ser mujeres y hombres, • Valorarnos como personas y fortalecer nuestra
que valoran la violencia, las jerarquías, el poder, autoestima.
la obediencia y el control, que tarde o temprano • Reconocer los aportes de mujeres y hombres.
generan y reproducen desigualdades y exclusión. • Respetar por igual a mujeres y hombres.
• Defender los derechos de las mujeres.
Hoy sabemos que ese modelo rígido de la • Tratar con igualdad a nuestros hijos e hijas.
masculinidad puede modificarse, pues existen
diversas maneras de vivirla, y que la cooperación, la En la escuela….
solidaridad, la honestidad y la afectividad también • Impulsar una educación basada en la igualdad y el
pueden ser atributos masculinos. respeto, desde los primeros años formativos de la
niñez, pues es ahí cuando se fortalecen las actitudes
El término de nuevas masculinidades incluye la y comportamientos que forman la personalidad. Las
ausencia de violencia en todas sus manifestaciones, herramientas más eficaces para ello son el juego, las
actividades en grupo y el deporte.
el trato respetuoso hacia las y los demás, la
capacidad de llorar y expresar el afecto y la ternura,
• Impulsar el desarrollo de las capacidades de las niñas y
un mayor compromiso con lo doméstico, el respeto
no permitir que los varones hablen por ellas.
a las mujeres y a otros seres humanos y la atención
a los hijos e hijas, entre otros.
• Promover el juego y el deporte sin limitaciones de sexo,
por ejemplo: carros, fútbol muñecas y trastos de cocina
Como docentes tenemos en nuestras manos la tanto para las niñas como para los niños.
oportunidad de fomentar relaciones de armonía,
cooperación y solidaridad entre niños y niñas y de • Desarrollar trabajos en grupos que alternen los roles de
promover la participación igualitaria, la confianza, coordinación y relatoría entre niños y niñas.
la convivencia, el afecto, la alegría y el respeto.
• Nombrar de manera específica a niños y niñas, no
Podemos hacer de nuestra labor educativa una generalizar en masculino. En lugar de decir “los niños de
experiencia en donde la autoridad, el abuso de la clase”, decir “los niños y las niñas de la clase”.
poder y la violencia no tengan cabida, se fomenten
relaciones basadas en la autonomía, el auto respeto, • Asegurar que los libros de texto y otros materiales no
la autoestima, el amor y la crítica constructiva. Un reproduzcan los estereotipos de género. Presentar
espacio en donde prevalezca la diversidad, la libre figuras de niñas y niños con roles protagónicos.
expresión de opiniones, la creatividad y el sentido
del humor. • Estimular el deporte como vehículo para fomentar
valores, actitudes y normas. Este contribuye a cuidar la
salud física y mental, establecer normas de respeto hacia
Lo anterior solo es posible a través de un modelo las demás personas, esperar turnos, fortalecer el trabajo
educativo que cobra sentido cuando las mujeres en equipo y la colaboración.
luchamos por el respeto de nuestros derechos y
los hombres estamos dispuestos a renunciar al • Sancionar los actos de desprecio y descalificación hacia
poder indiscriminado que la sociedad patriarcal las niñas.
nos otorga.

No se trata de invertir los roles… ahora


las mujeres oprimen a los hombres…
sino de eliminar la opresión y fundar
relaciones igualitarias.
1
6 26

DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL
• Estimular la elección de carreras sin distinción
de género; las niñas pueden ser ingenieras y los
varones trabajadores sociales. Actividad 51: El mapa de la equidad escolar

• Promover actividades domésticas para hombres y Como docentes se debe trabajar por lograr
mujeres por igual. Las mujeres pueden colaborar una sociedad más equitativa y justa para todos
con la pintura y construcción de las aulas, mientras a través de la educación. Debemos contribuir
que los hombres pueden barrer y preparar
a la formación de las personas, que puedan
alimentos; no se trata de una simple inversión
de roles, sino de comprobar que mujeres y reflexionar acerca de los estereotipos sexuales,
hombres podemos realizar las mismas tareas sin analizarlos y promover una equidad basada en
menosprecio de unos o de otros. la aceptación de las diferencias individuales y
socioculturales.
• Conocer y valorar la historia y herencia cultural
personal y colectiva, pero tener capacidad A la vez, es necesario oponerse al prejuicio
de cambiar las prácticas que promueven la de que las diferencias serán consideradas un
discriminación.
indicio de inferioridad. Hombres y mujeres
merecen desenvolverse en un mundo que les
brinde iguales oportunidades y derechos.

Con base en las características anteriores, elabore


una guía para reconocer comportamientos de
discriminación de género en el centro educativo.

Elabore un croquis o mapa del centro


educativo, y en conjunto identifique los lugares
donde se expresan actitudes de discriminación
e irrespeto o inequidades entre mujeres y
hombres.

Elabore una propuesta acerca de cómo lograr


condiciones de respeto particularmente entre
mujeres y hombres en el centro educativo.
Incluyan las relaciones entre docentes y
estudiantes.
1
27 7

6.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Y LA SEXUALIDAD

Los medios de comunicación desempeñan un rol cada Por ello, es innegable que el avance de las tecnologías
vez más importante en el proceso de socialización no comunicacionales ha generado una verdadera
solo porque pueden enlazar y comunicar cada vez mayor revolución en diferentes ámbitos, uno de ellos es el de
cantidad de personas sino porque ponen a disposición la transmisión de ideas y creencias, que modifican las
de grandes multitudes los avances del saber y la ciencia. culturas. Niñas, niños, adolescentes y jóvenes están
Permiten compartir experiencias, acortar distancias y cada vez más expuestos a diferentes agentes externos
conocer otras maneras de pensar y vivir, lo que genera de socialización fuera de las familias, especialmente
que las personas sean más abiertas y tolerantes. a la televisión, radio, los celulares y el internet. Este
hecho ejerce una influencia innegable en sus vidas, en
Tanto la cultura como la personalidad son producto las de las familias y comunidades.
del aprendizaje son fruto de la socialización o
recepción del conocimiento acumulado por otras En este sentido, la Educación Integral en Sexualidad
generaciones-, sin olvidar que el acerbo cultural y Prevención de la Violencia debe incluir el
también es típico de ciertos periodos. reconocimiento de los medios de comunicación
como formadores de miradas y actitudes acerca de la
Además de este aspecto de transmisión vida y la sexualidad en particular; promover el análisis
transgeneracional, la cultura que un grupo comparte acerca de cuáles son en concreto los discursos que
también es producto de la experiencia social de una transmiten y a quiénes llegan y finalmente, promover
cohorte o generación (Páez y Zubieta, 2004). una perspectiva crítica en la comunidad educativa,
particularmente con estudiantes, madres y padres de
familia.
1
8 28

La televisión, internet, los libros y periódicos son • Niñas y niños ya no se sitúan frente a adultos
diferentes tipos de medios de comunicación; todos unidimensionales idealizados, sino frente a
los medios de comunicación presentan historias personas vulnerables y susceptibles de ser
que pueden ser reales o imaginarias; influyen sobre cuestionadas en virtud de lo que la televisión
les ha revelado sistemáticamente acerca de
los ideales de belleza y estereotipos de género;
la compleja vida privada de los adultos. Por
los medios de comunicación pornográficos ejemplo, en el contenido de las telenovelas o
tienden a basarse en estereotipos de género; las series dramáticas que incluyen relaciones íntimas
representaciones negativas que hacen de hombres interpersonales.
y mujeres inciden en la autoestima de las personas.
(Unesco, 2010). En lo que respecta a la sexualidad, los modelos
que las telenovelas transmiten son los que están
reflejados, acerca de todo, en las conductas de los
personajes principales: “la chica” y “el galán”, los que
En este sentido se viven situaciones nuevas:
en general son muy carismáticos y arquetípicos.
• Se le dedica más tiempo a ver televisión o al internet.
Queda relegado el tiempo para el trato mutuo entre
padres, madres, hijos, hijas y otros integrantes de la El receptor se relaciona activamente desde
familia, el tiempo para platicar y compartir el día a día. su propio mundo de significaciones con los
personajes de la televisión; se reconoce e
• Convierte a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos identifica con aquello que éI siente significativo;
en adictos con horas interminables ante la televisión o la necesidad de modelos afectivos lleva a niñas,
ante la computadora, en detrimento de los deberes de la niños, adolescentes y jóvenes a observar con
escuela, el desarrollo físico e intelectual, pues en algunos gran curiosidad las conductas afectivas en los
casos se limita el tiempo para juegos y actividades personajes de telenovelas: la declaración amorosa
que desarrollan el cuerpo, la mente y la creatividad. La o la ruptura del compromiso, las conductas en la
niña o niño se puede convertir en receptor pasivo, sin relación, lo permitido o prohibido, todo ello es
realizar esfuerzos intelectuales que le relacionen con su extraído con avidez de las telenovelas (Hernández
contexto inmediato. Galindo y Cervantes Matadamas, 2002).

• La “relación de microondas”, que se manifiesta en


distintos tipos de vínculos entre padres, madres, hijas De allí la importancia de estar abiertos a reflexionar
e hijos; entre hermanas o hermanos; entre amigos o acerca de los mensajes que las telenovelas
amigas, en las relaciones amorosas. Donde se otorga transmiten, realizar una interpretación crítica de
poco tiempo a la relación por el tiempo dedicado al
los mismos como parte de nuestra labor como
trabajo intensivo que incluye trasladarse de un lugar
orientadores y educadores hacia una sexualidad
a otro. Se intenta compensar esa falta de presencia
con expresiones intensas de afecto, regalos, lo que en integrada.
realidad no permite crear el equilibrio o normalización
en la intensidad emocional.

• Madres y padres de familia pierden el control de lo que


hacen o dejan de hacer sus hijas e hijos, debido a la
multiplicidad de espacios reales y virtuales en los que se
desarrolla la vida social de cada integrante de la familia,
lo que implica una relación mucho más compleja, pues
existen pocos espacios de intercambio en común.
1
29 9

a. ¿Qué se puede hacer?

DIARIO DE APRENDIZAJE La televisión está presente aún en los hogares


PERSONAL
más pobres: distrae, informa, permite descansar
o animar con un partido de fútbol, una novela, un
Actividad 52: Más allá de los modelos concierto o un espectáculo; pero también presenta
imágenes o modelos de vida cargados de violencia,
Cada vez más en los medios de comunicación frivolidad, pornografía, mensajes deformantes o de
aparecen imágenes altamente estereotipadas consumismo incontrolable.
de mujeres y hombres. Identifique en medios
impresos, audiovisuales o radiales cuáles Una opción es no tener televisión en el hogar, pero
son las características principales de estos con esta decisión no se enfrenta el problema y más
modelos de ser mujer y ser hombre que bien se evade porque los hijos e hijas seguramente
influyen en nuestros patrones de belleza y por podrán ver la televisión en casa del vecino, de la
lo tanto, forman parte de nuestra sexualidad, abuela o a escondidas.
especialmente del aprendizaje de la sexualidad
de la población más joven, que incluye niñas y La solución no es prohibir
niños.
Una opción que se sugiere es desarrollar el sentido
Analice qué significa cada característica y qué crítico ante los mensajes que difunden los medios,
aspectos reciben más valoración: físicos, síquicos, especialmente aquellos acerca de la sexualidad,
emocionales, intelectuales, eróticos y por qué. el ser hombre y mujer, las relaciones afectivas, el
cuerpo y el erotismo, que presentan los medios de
¿Qué nos comunican estas imágenes? ¿Es real comunicación, que incluye el internet. Es necesario
lo que comunican o es falso? ¿Cómo influyen que logremos permear la formación de niñas, niños,
en la percepción de nosotros mismos? ¿Cómo adolescentes y jóvenes con información acerca de
afecta en el desarrollo de la sexualidad de la sexualidad basada en evidencia científica, desde
niñas, niños, adolescentes y jóvenes? un enfoque biopsicosocial que aporte el marco de
derechos.
Tome en cuenta las consideraciones siguientes:
Tomar en cuenta la influencia de los medios de
comunicación se torna una tarea ineludible, y un
desafío enriquecedor, en la medida que implica
mirar reflexiva y críticamente los patrones del
contexto histórico, social y cultural en el que
nosotros mismos estamos inmersos.
La cultura, la sociedad, los derechos humanos y las Las y los docentes debemos prepararnos para
normas legales influyen sobre nuestra comprensión orientar a padres y madres acerca de lo que pueden
de sexualidad; todas las culturas tienen normas y hacer y qué actitud tomar con respecto a sus hijos
tabúes relacionados con género y sexualidad que e hijas y los medios de comunicación, así como
han evolucionado con el paso del tiempo; cada centrarnos en abrir espacios de intercambio y de
cultura tiene ritos específicos de pasaje a la adultez; el diálogo con las y los alumnos, acorde con su edad,
respeto hacia los derechos humanos hace necesario en varios sentidos:
que consideremos las opiniones de otras personas en
materias de sexualidad.
(Unesco, 2010).
1
0 30

a) Repensar de qué modo la revolución tecnológica DIARIO DE APRENDIZAJE DEL


en el campo de la comunicación ha impactado PROYECTO EDUCATIVO
en la identidad, personalidad y subjetividad de
las y los alumnos y en su contexto sociocultural y Actividad 53: Un medio de comunicación
facilitar el análisis de estas situaciones.
para la equidad escolar y
comunitaria
b) Detectar qué imágenes y discursos en torno a
la sexualidad son transmitidos y promovidos Los medios de comunicación son eso: “medios”
predominantemente desde los medios de para realizar diferentes propósitos. Sirven para
comunicación a los que tienen acceso niñas y
informar a la población, divulgar noticias,
niños, adolescentes y jóvenes.
ideas, tomar posiciones acerca de problemas
o situaciones de la realidad; promocionar
c) Promover la identificación y el análisis de para vender productos y servicios; también
estereotipos étnicos y de género que se pueden ayudar a generar cambios en la vida
reproducen en las telenovelas, anuncios
comunitaria, sobre todo para garantizar los
comerciales, publicidad, noticieros, música, entre
derechos de la población.
otros.

Elabore una propuesta de un medio de


Esta información es básica para diseñar procesos
comunicación en el centro educativo: un
formativos acorde con las necesidades e intereses de
periódico mural, un programa de radio
aprendizaje acerca de la temática, particularmente
previamente grabado, spots o videos grabados
acerca de aquellas conductas que representan
con celular o con cámara… adecúelos a lo que
un riesgo, como las redes de explotación sexual
se tenga en el contexto…
comercial y trata de personas, además de las
infecciones de transmisión sexual, particularmente
Lo importante es definir sus objetivos,
el VIH, los embarazos no planificados, pero -sobre
contenidos y abordaje de las temáticas.
todo- facilitar los procesos de aprendizaje para un
Considere los aspectos mencionados en
desarrollo integral.
el texto.

Los medios de comunicación pueden ofrecer


representaciones positivas o negativas de
hombres y mujeres; en materia de género
y sexualidad, los medios de comunicación
tienen influencia en los valores personales,
actitudes y normas sociales; es posible
cuestionar las represetanciones negativas o
inexactas de hombres y mujeres presentadas
por los medios de comunicación; los cuales
tienen la capacidad de ejercer una influencia
positiva en el comportamiento y promover
las relaciones igualitarias entre los géneros.
(Unesco, 2010).
1
31 !

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD:
el centro educativo, un lugar para construir equidad

DIARIO DE APRENDIZAJE DEL


PROYECTO EDUCATIVO

Actividad 54: Un modelo educativo hacia la equidad

Revise las leyes y políticas vigentes que promueven la equidad de género y étnica a nivel
nacional y referidas en este fascículo, e identifique derechos específicos y compromisos
del Ministerio de Educación para lograr la equidad de género. Revise lo establecido en
el marco de la Reforma Educativa incluido en el CNB, así como los compromisos de la
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad
de Oportunidades.

¿Por qué es importante propiciar la equidad de género en el país mediante el sistema


educativo nacional? Elabore un análisis con argumentos a favor y en contra; las principales
limitaciones y fortalezas. Considere aspectos legales, culturales, institucionales, y
personales.

Revise el perfil docente: ¿qué competencias se requieren para desarrollar procesos que
concreten los cambios necesarios para el logro de la igualdad entre las personas?
1
" 32

PARA CERRAR LA UNIDAD

DIARIO DE APRENDIZAJE
PERSONAL

Actividad 55: Cambio de mandatos por


opciones

En consideración con las anteriores ideas, y


el ejercicio inicial acerca de los mandatos,
analice de qué manera estos mandatos
influencian su tarea docente e indique si
identifica cambios en su comprensión de la
temática que le lleven a introducir cambios
en la metodología y abordaje en el centro
educativo y en el aula.

De acuerdo con lo establecido en el


CNB, revise la propuesta inicial e incluya
especialmente actividades para el
desarrolllo de competencias que reflejen
los cambios en el logro de la equidad de
género, étnica y la implementación del
marco de derechos humanos.
1
33 #

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AECI (2004) Manual de capacitación en equidad de género. Santo Domingo, República Dominicana: Agencia Española
de Cooperación.
2. Chávez, J (2004) Perspectiva de Género. Ciudad de México, México: UNAM.
3. Chirix, E (2008). Una aproximación sociológica a la sexualidad kaqchikel de hoy. En tesis. Ciudad de Guatemala,
Guatemala: FLACSO.
4. Clemens, M (2008) Violencia intrafamiliar, un estudio sobre la acción psicosocial. Madrid, España: Universidad Politécnica
de Madrid.
5. Declaración Ministerial Prevenir con Educación. (1985). Declaración Ministerial Prevenir con Educación. Secretaría de
Educación Pública, México, DF.
6. Facio, A y Fries, L (1999). Feminismo, género y patriarcado. Chile.
7. Lagarde, M (1997) Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Editorial horas y horas.
8. Martín, A (2006) Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid, España: Cátedra.
9. Mineduc (2008) CNB-Currículo Nacional Base, Primer Grado Nivel Primaria. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Digecur.
10. ___________, (2010) Plan de Institucionalización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las
Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades en el Ministerio de Educación. Ciudad de Guatemala: Mineduc y UNFPA.
11. ___________, (2010) Estrategia para la institucionalización de la Educación Integral en Sexualidad con enfoque de
género y pertinencia cultural. Ciudad de Guatemala: Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica, Ministerio
de Educación.
12. Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París, Francia: Asamblea
General.
13. Organización de las Naciones Unidas (2010). Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la
educación A/65/162. New York, USA: Asamblea General.
14. Ortega, M (2005) Masculinidad y factores socioculturales asociados a la paternidad. Estudio en cuatro países de
Centroamérica. Managua, Nicaragua: CEPAL-UNFPA.
15. PNUD (2000) Guatemala: la fuerza incluyente del Desarrollo Humano. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Informe
Nacional de Desarrollo Humano.
16. Paéz, D. y Zubieta, E. (2004), Cultura y Psicología Social, en: Páez, D.; Fernández, I.; Ubillos, S.; y Zubieta, E. Psicología
Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
17. Tubert, S y Fraisse, G (2003) Del sexo al género: los equívocos de un concepto. España: Editorial Cátedra.
18. Unesco. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación Integral en Sexualidad. En Unesco,
Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación Integral en Sexualidad (Vol. 2). París, Francia: Unesco.
19. UNFPA (2008). Estado de la población mundial 2008. Ámbito de convergencia: cultura, género y derechos humanos.
New York, USA: UNFPA.
1
$ 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a. Unidad de Equidad de Género con pertinencia Étnica (Unegepe) Ministerio de Educación de Guatemala
http/www.mineduc.gob.gt/UNEGEPE/

b. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, Unesco 2010


http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=183281&set=4C5C1E5D1439&gp=1&lin=1&ll=1

c. Informe del relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la educación en sexualidad
http://resourcecentre.savethechildren.se/content/library/documents/el-derecho-humano-la-educaci%C3%B3n-
sexualinforme-del-relator-especial-de-las

Vínculos a otras experiencias de


Educación en sexualidad
a. Ministerio de Educación de Argentina
http://portal.educacion.gov.ar/educacion-sexual-integral/

b. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia


http://mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38519.html

c. Red de democracia y sexualidad


http://www.demysex.org.mx/Demysex/Inicio.html

d. Administración Nacional de Educación Pública Uruguay


http://www.anep.edu.uy/anep/index.php/programa-de-educacion-sexual

También podría gustarte