[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
421 vistas58 páginas

Estrategias Matemáticas para Niños Ciegos

Este documento presenta una lista de chequeo para valorar y dar seguimiento al desarrollo de niños en el área de operaciones matemáticas básicas. Describe 18 aspectos de desarrollo a considerar, como la estimulación táctil y auditiva, y la orientación espacial. También presenta criterios observables del diseño didáctico y un análisis por cada criterio sobre la implementación con niños ciegos. El objetivo es implementar estrategias pedagógicas que apoyen la dimensión cognitiva en la resolución

Cargado por

wendy gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
421 vistas58 páginas

Estrategias Matemáticas para Niños Ciegos

Este documento presenta una lista de chequeo para valorar y dar seguimiento al desarrollo de niños en el área de operaciones matemáticas básicas. Describe 18 aspectos de desarrollo a considerar, como la estimulación táctil y auditiva, y la orientación espacial. También presenta criterios observables del diseño didáctico y un análisis por cada criterio sobre la implementación con niños ciegos. El objetivo es implementar estrategias pedagógicas que apoyen la dimensión cognitiva en la resolución

Cargado por

wendy gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Práctica Pedagógica 3

Paso 4: Valorar y reflexionar el proceso de práctica pedagógica.

Presentado por:
Wendy Geraldine González González
Código: 1057016403

tutora:

Constanza Cecilia cano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela Ciencias de la Educación -ECEDU
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Noviembre 2022
1. Lista de chequeo (instrumento de evaluación)

LISTA DE CHEQUEO

Valoración y seguimiento a los procesos de desarrollo de las niñas y los niños.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Didáctica de las matemáticas para resolver operaciones básicas por medio de


estrategias pedagógicas apoyando la dimensión cognitiva de los niños con
discapacidad sensorial (ceguera) de la Institución Educativa Concha Medina de
Silva – Sede la Cañada

OBJETIVO GENERAL:

 Implementar estrategias pedagógicas que apoyen el desarrollo de la


dimensión cognitiva en el proceso de la resolución de operaciones básicas
matemáticas en los niños con discapacidad sensorial (ceguera) en la
Institución Educativa Concha Medina de Silva sede la Cañada

Indicaciones para el diligenciamiento:

CATEGORÍA DE ANÁLISIS (responderá a la categoría principal, categoría 1 que


responde a qué se potencia en los niños)
Operaciones básicas matemáticas
ASPECTOS DE DESARROLLO (respondería a los aspectos de desarrollo de la categoría
principal expuestos en la operacionalización de categorías, pasos o momentos).
1. Estimulación táctil.
2. Estimulación de la prensión es poder "ver con sus manos".
3. Estimulación Auditiva.
4. Estimulación Olfatoria y Gustativa.
5. orientación espacial y el tacto entrenado dominando los conceptos arriba, abajo,
derecha, izquierda y medio.
6. Orientación y Movilidad.
7. Concientización de los sentidos.
8. Conceptos de espacio.
9. Habilidades de búsqueda.
10. Movimiento independiente.
11. Guía con vista.
12. Técnicas de protección propia.
13. ADQUISIÓN DEL CONTEO
14. Correspondencia uno a uno.
15. El principio de orden estable.
16. El principio de cardinalidad.
17. Abstracción.
18. El principio de orden irrelevante.

CRITERIOS OBSERVABLES (del diseño didáctico de acuerdo con cada aspecto de

desarrollo)

o Desarrollar el pensamiento lógico, la percepción visual, el tacto y espacial.

o Desarrollar su creatividad.

o Adquirir confianza en sí mismo.

o Agrupar y desagrupar, uso del lenguaje, asignación y conteo.

o Fomentar la noción de Correspondencia uno a uno.


o Desarrollar las capacidades motrices, mediante la estimulación de la

prensión es poder "ver con sus manos".

o Adquirir en el niño habilidades como: Orientación y Movilidad,

concientización de la importancia de los sentidos.

o Instruir en el niño conceptos de espacio como habilidades de búsqueda,

Movimiento independiente y técnicas de protección propia.

 Enseñar el hábito de explorar los entornos de los que el niño hace parte.

 Lograr que el niño conozca y memorice el entorno que lo rodea (salón de clase).

 Fomentar en el niño los hábitos de actuar, interactuar y la forma en que se

interrelaciona con el entorno del cual hace parte.

 Generar en el niño habilidades como estimulación de la prensión y Auditiva.

 Fortalecer en el niño procesos como: orientación espacial y el tacto entrenado

dominando los conceptos arriba, abajo, derecha, izquierda y medio, movimiento

independiente y guía con vista.

 Potencializar en el niño ciego la autonomía durante todas las actividades de la

cotidianidad.

DESARROLLO ALCANZADO: Presenta un proceso favorable en el desarrollo de sus


habilidades y capacidades.
1. 2. 3. 4. 10. 11. 13. 14.
DESARROLLO EN PROCESO: Presenta características propias del desarrollo,
siguiendo su ritmo de aprendizaje. 5. 6. 7. 9. 12. 17.
DIFICULTAD EN EL DESARROLLO: Presenta algunas dificultades que no lo permiten
avanzar adecuadamente en el proceso. 8. 15. 16. 18.
La valoración y el seguimiento en esta lista de chequeo se hará a nivel general del
grupo; sin embargo, si se ha observado alguna característica en particular de un niño o niña
en su proceso de desarrollo en alguno de los criterios observables es importante resaltarlo
en la lista de chequeo y colocar la observación.

CATEGORÍA 1: Operaciones básicas matemáticas

ASPECTOS DEL DESARROLLO:

1. Estimulación táctil.

2. Estimulación de la prensión es poder "ver con sus manos".

3. Estimulación Auditiva.

4. Estimulación Olfatoria y Gustativa.

5. orientación espacial y el tacto entrenado dominando los conceptos arriba, abajo,

derecha, izquierda y medio.

6. Orientación y Movilidad.

7. Concientización de los sentidos.

8. Conceptos de espacio.

9. Habilidades de búsqueda.

10. Movimiento independiente.

11. Guía con vista.

12. Técnicas de protección propia.

13. ADQUISIÓN DEL CONTEO

14. Correspondencia uno a uno.

15. El principio de orden estable.

16 el principio de cardinalidad.
17. Abstracción.

18. El principio de orden irrelevante.

CRITERIOS OBSERVABLES:

 Desarrollar el pensamiento lógico, la percepción visual, el tacto y espacial.

 Desarrollar su creatividad.

 Adquirir confianza en sí mismo.

 Agrupar y desagrupar, uso del lenguaje, asignación y conteo.

 Fomentar la noción de Correspondencia uno a uno.

 Desarrollar las capacidades motrices, mediante la estimulación de la prensión es

poder "ver con sus manos".

 Adquirir en el niño habilidades como: Orientación y Movilidad, concientización de

la importancia de los sentidos.

 Instruir en el niño conceptos de espacio como habilidades de búsqueda, Movimiento

independiente y técnicas de protección propia.

 Enseñar el hábito de explorar los entornos de los que el niño hace parte.

 Lograr que el niño conozca y memorice el entorno que lo rodea (salón de clase).

 Fomentar en el niño los hábitos de actuar, interactuar y la forma en que se

interrelaciona con el entorno del cual hace parte.

 Generar en el niño habilidades como estimulación de la prensión y Auditiva.

 Fortalecer en el niño procesos como: orientación espacial y el tacto entrenado

dominando los conceptos arriba, abajo, derecha, izquierda y medio, movimiento

independiente y guía con vista.


 Conseguir que el niño ciego conozca y memorice principios de orden estable, El

principio de cardinalidad, Abstracción y el principio de orden irrelevante.

 Potencializar en el niño ciego la autonomía durante todas las actividades de la

cotidianidad.

(Descritos en el diseño didáctico, que espero que el niño alcance de acuerdo a los
aspectos de desarrollo)

ANÁLISIS POR CADA CRITERIO

Al llegar a la institución educativa Concha Medina de Silva – Sede la Cañada en el año

2021 para empezar a realizar la práctica pedagógica 1, me encontré con una escuela

conformada por una diversidad de discapacidades, pero también niños que no presentan

nada. Que la escuela es dirigida por el enfoque de escuela nueva, dado que en una sola aula

están todos los grados desde preescolar hasta quinto y para esto los niños utilizan en las 4

áreas fundamentales guías de trabajo, es decir en cartillas.

Al interactuar con los niños pude observar las estrategias utilizadas por la docente para

fomentar el aprendizaje significativo, pero en un niño que tiene discapacidad visual no

ocurría lo mismo, puesto que presentaba dificultad para realizar operaciones matemáticas y

en muchas ocasiones para realizar conteo. ella como docente ya estaba implementando

estrategias para afianzar las habilidades matemáticas, pero necesitaba colaboración de

alguien que presentara la misma discapacidad y fue a partir de ese momento que yo empecé

a observar y analizar las causas y para esto se tomaba registro de las actividades del niño en

un diario de campo.

Si bien ya se había identificado una necesidad en el niño, ahora lo que continuaba era

establecer el diseño e implementación de una serie de actividades, para suplir esta


necesidad; y es a partir de esto que se da comienzo al surgimiento del presente proyecto

pedagógico para determinar los enfoques teóricos y pedagógicos para apoyar el diseño de

experiencias.

Para el diseño y la implementación de las experiencias significativas en el niño ciego se

tendría que tener en cuenta que antes de implementar las operaciones matemáticas, se

debería estimular habilidades como: estimulación táctil, dado que con esta habilidad el niño

puede determinar texturas, objetos, cantidades, entre otras características que tienen los

distintos objetos utilizados en la vida cotidiana. junto a lo anterior se debe fomentar en el

niño ciego procesos como: estimulación de la prensión, que es poder "ver con sus manos",

esta destreza le permite al niño poder remplazar sus ojos por las manos, dado que si logra

desarrollar una óptima prensión estará en la capacidad de poder realizar cualquier tipo de

actividad.

También se le debe fomentar al niño ciego lo siguiente: la estimulación Auditiva, Olfatoria

y Gustativa, orientación espacial y el tacto entrenado dominando los conceptos arriba,

abajo, derecha, izquierda y medio.

Luego que estos procesos se estén fomentando se prosee a implementar competencias de

orientación y Movilidad. Para poder potenciar lo anterior es necesario provocar en el niño

la importancia de la concientización de los sentidos, los conceptos de espacio, Habilidades

de búsqueda, el movimiento independiente, Guía con vista, Técnicas de protección propia.

Es de anotar que cuando estos procesos son alcanzados es más posible forjar en los niños

ciegos la adquisición de métodos matemáticos y para que esto se dé, es obligatorio concebir

que el niño conozca y apropie los siguientes principios, puesto que son la base matemática

para que ellos puedan desarrollar las habilidades matemáticas.


Dichos principios se denominan a continuación: adquisión del conteo, correspondencia uno

a uno, el principio de orden estable, el principio de cardinalidad, la abstracción y el

principio de orden irrelevante.

Si bien con el transcurso de la práctica y el tiempo estos procesos se iban estimulando y

fomentando en el niño, se debió establecer unos criterios por cada aspecto para evaluar si sí

se estaba logrando mejorar la problemática identificada.

A continuación, se relacionan los criterios junto con los aspectos que se han obtenido y

también lo que falta por mejorar o implementar.

En primer lugar, el niño debía adquirir confianza en sí mismo y en los demás, porque si

bien la escuela para él era nueva y hasta hora se separaba de su familia. En este aspecto se

puede describir que el niño cuando llega a la escuela lloraba mucho, no comía ni recibía

nada de nadie, pero con el pasar del tiempo fue mejorando, dado que ahora comparte más

con los niños, desarrolla todas sus actividades por sí solo, pero con ayuda de la docente,

también ya come y se puede decir que ha fortalecido su confianza.

Otro aspecto a tener en cuenta es la estimulación de sus sentidos, puesto que a través de

ellos puede desarrollar las distintas actividades de la vida cotidiana. En este criterio todavía

falta aumentar la estimulación, dado que en ocasiones se puede apreciar que sigue

presentando falencias y esto, cuando se realizan actividades de prensión, ubicación, táctil,

entre otras habilidades.

Por otro lado, se evalúa lo siguiente: desarrollo del pensamiento lógico, la percepción

visual, el tacto y espacial. Para esto se puede decir que algunas cosas el niño ya logra

hacerlo como lo es el conteo, el táctil y la percepción visual, ya que, si bien el niño maneja

a la perfección la facultad de contar y todo lo aprecia con sus manos, donde distingue cada
cosa que se le presenta y cuando se le da algo nuevo el niño pregunta. En cuanto a la

facilidad de establecer el pensamiento lógico, no se ha desarrollado ni potenciado, y esto

porque el niño no presenta la lógica a la hora de la implementación de las distintas

actividades.

En cuanto a las habilidades de orientación i movilidad cuando el niño ingresa a la escuela

no tenía ningún conocimiento y fue desde la implementación de las experiencias que ha ido

evolucionando, donde ya conoce y maneja algunas de estas como lo es: habilidades de

búsqueda, Movimiento independiente y técnicas de protección propia. Además de lo

anterior él se puede decir que el niño ya conoce el espacio educativo, pero debe mejorar la

autonomía para desplazarse por algunos lugares de la escuela.

Por otra parte, y ya para finalizar se puede decir que el niño presenta dificultades para

lograr hacer estas cosas: Conseguir que el niño ciego conozca y memorice principios de

orden estable, es decir él todavía no determina cual es el orden de una cantidad, como se

deben ordenar los objetos y cuál es el mayor o menor en cuanto a los números. Otro punto a

tener en cuenta es el principio de cardinalidad, Abstracción y el principio de orden

irrelevante, por lo que hay que seguir fomentándolos y fortaleciéndolos.

ACCIONES DE MEJORA

 Para seguir mejorando el aprendizaje significativo en el niño ciego es necesario e

importante que se sigan diseñando e implementando nuevas experiencias


significativas que potencien el proceso matemático y la estimulación de los distintos

sentidos.

 En este orden de ideas se recomienda lo siguiente:

 Formular y proponer experiencias con recursos didácticos y que llamen la atención

del niño.

 Realizar las actividades más dinámicas para lograr captar la atención del niño.

 Seguir fomentando el uso del bastón y técnicas propias de orientación y movilidad

descritas anteriormente.

 Establecer un mecanismo de evaluación sin que el niño lo note y para esto es

necesario construir un libro con actividades que ya se han implementado con el

niño. Lo anterior con el fin de deducir si el niño recuerda.

 Realizar actividades de refuerzo antes de iniciar con otro tema.

 Establecer cuáles son las falencias por las que el niño no puede avanzar con su

conocimiento, con el fin de determinar que las estrategias que se implementan si

están bien diseñadas o hay que hacer ajustes.


2. Respuestas preguntas orientadoras, pantallazo de
participación en el foro.

¿Cuál es el propósito que tiene realizar seguimiento al desarrollo infantil?

Su propósito se refleja en la recolección de la información, esta será de gran ayuda a la hora

de implementar nuevas estrategias o, de evaluar el impacto causado en las anteriores.

Permite ajustar las técnicas e ideas con el fin de tener un mayor beneficio para los niños y

sus necesidades, intereses y expectativas. De esa manera la práctica se puede evolucionar a

través de experiencia y se trasforma en saber pedagógico.  

¿Cuáles son los 5 procesos que se desarrollan al realizar seguimiento al desarrollo

infantil?

Son varios los procesos que interactúan al momento de realizar seguimiento al desarrollo

infantil, se agudiza la observación, la escucha, la recolección de información valiosa,

registrar y comunicar la información obtenida. los sentidos se agudizan y se comienza a

evidenciar datos relevantes, momentos potenciales para producir nuevos conocimientos e

investigaciones, curiosidad o nuevas estrategias de aprendizaje.


 Describa cuales son los tres principales propósitos que tiene realizar seguimiento al

desarrollo integral de las niñas y los niños en educación inicial.

Según MED, 2014 los principales propósitos del seguimiento al desarrollo infantil Son:

1. ajuste o reorientación de las acciones educativas, esto con el fin de lograr satisfacer

las necesidades, intereses y peculiaridades de cada niño. Esta información se logra

después de una observación efectiva.

2. Lograr recopilar y compartir información de relevancia que pueda ser de utilidad

diferentes agentes educativos, psicosocial y la familia. Esta proporcionará un

seguimiento de logros, dificultades, avances, retrocesos, etc.

3. Al documentar esta información sobre la practica esta puede ser analizada,

repensada y restructurada convirtiendo la practica en saber pedagógico. 

Durante el proceso de valoración de las experiencias de aprendizaje diseñadas e

implementadas en el marco del proyecto de acción pedagógica que está realizando,

¿cómo ha realizado el seguimiento al desarrollo infantil?, justifique su respuesta.

El seguimiento se ha realizado por medio de los diarios de campos los cuales son la base

que permite juzgar el valor de las experiencias, el impacto de estas, su efectividad y los

deseos de los niños. Por medio de este se realizan relatos donde se plasma las vivencias o

pensares que ocurren en el mismo momento, lo cual permite conocer


Apartados Proyecto de Acción Pedagógica.

Didáctica de las matemáticas para resolver operaciones básicas por medio de


estrategias pedagógicas apoyando la dimensión cognitiva de los niños con
discapacidad sensorial (ceguera) de la Institución Educativa Concha Medina de
Silva – Sede la Cañada

1.Planteamiento del problema

La Institución Educativa Concha Medina de Silva sede la Cañada es una escuela


perteneciente al municipio de Muzo Boyacá, se encuentra ubicada vía Muzo - la mina, a 3
km del casco urbano, donde se puede desplazar por una carretera destapada lo que hace que
el acceso sea muy difícil.
En esta sede se encuentran matriculados 23 niños 17 diversamente hábil, donde son
atendidos por una sola docente y se maneja multigrado (escuela nueva). La gran mayoría de
niños y niñas son residentes del casco urbano, solo 2 pertenecen a la vereda donde se
encuentra ubicada la sede educativa.
Por otro lado, se pudo evaluar que el estrato socio económico de los niños es muy bajo, una
población flotante donde los padres no tienen trabajo estable, la mayoría trabajan en la
minería y otros en oficios varios. También se puede describir que las familias de los niños y
las niñas está conformada por familia biparental, familia reconstituida o compuesta, familia
de acogida y familia mono parental.
En esta sede educativa se maneja un alto grado de inclusión donde la mayoría de niños son
diversamente hábiles (visual, auditivas, físicas, psicosocial- mental y huérfana). Y es a
partir del análisis que se puede decir que una de las falencias identificadas en los niños con
discapacidad sensorial (ceguera) es la deficiencia para resolver operaciones matemáticas
básicas, puesto que presentan deficiencias de conteo de números, desconocen las partes del
ábaco y la función de cada una de sus partes, otra falencia identificada es la falta de
compromiso de las familias en el aprendizaje de sus hijos y su desconocimiento del manejo
de los implementos tiflológicos.
Para describir todo lo anterior se tiene en cuenta el número de niños con discapacidad
visual y las características que tiene.
En la institución educativa asiste un niño de 4 años y que está asistiendo para empezar a
generar diferentes habilidades de aprendizaje, de movilidad, exploración entre otras.

2.Pregunta problema

¿Cómo apoyar el desarrollo de la dimensión cognitiva en el proceso de la resolución de


operaciones básicas matemáticas en los niños con discapacidad sensorial (ceguera) en la
Institución Educativa Concha Medina de Silva sede la Cañada?

3.Objetivos
3.1. Objetivo general

Implementar estrategias pedagógicas que apoyen el desarrollo de la dimensión


cognitiva en el proceso de la resolución de operaciones básicas matemáticas en los
niños con discapacidad sensorial (ceguera) en la Institución Educativa Concha
Medina de Silva sede la Cañada

3.2. Objetivos específicos

 Recopilar información mediante la consulta bibliográfica sobre estrategias


didácticas y pedagógicas.
 Diseñar actividades didácticas pedagógicas con base en la actividad rectora del
juego y la exploración de recursos didácticos, permitiendo la resolución de
operaciones matemáticas básicas en los niños con discapacidad sensorial (ceguera)
 Vincular por medio de una actividad pedagógica a la familia de los niños con
discapacidad sensorial (ceguera) afianzando su compromiso educativo.
4.Marco teórico

El proceso matemático es muy importante y necesario para el progreso intelectual de cada


niño y niña, permitiéndoles ser lógicos, a crear un pensamiento razonable ordenadamente y
a adquirir una mente apta para el razonamiento, la crítica y la abstracción.
Las matemáticas son estimadas como base fundamental en todo ser humano, también son
consideradas como la reina de las ciencias, puesto que para hacer varias labores o una
acción siempre se emplean una función matemática, bien sea sumando, restando,
dividiendo o multiplicando. De esta manera se dice que las matemáticas aportan a la
construcción de valores y principios en las infancias, estableciendo sus actitudes y su
conducta, también sirviendo como pautas para orientar su vida, como lo es, un modo de
afrontar la realidad lógicamente y coherentemente, la búsqueda de la precisión en los
resultados, una comprensión y expresión clara mediante el uso de símbolos, capacidad
de abstracción, razonamiento y generalización y la percepción de la creatividad como un
valor.

2.1 Didáctica

Es la habilidad de instruir. Dicho de otra manera, es un método de la pedagogía, suscrita en

las ciencias de la educación, ocupándose del estudio y la mediación en el proceso

enseñanza-aprendizaje con la intención de perfeccionar las metodologías, técnicas y

estrategias que pertenecen a la inmersión en él. Entonces, dicho de otra forma,

la didáctica presenta dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico,

la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje

para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos educativos y presentar

el conjunto de normas y principios que establecen y orientan la teoría de la

enseñanza. Con respecto a lo práctico, se encarga de ser la ciencia aplicada, pues,

por una parte, usa las teorías del saber, mientras que, por otro, interviene en el
proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los

procesos enseñanza-aprendizaje.

De esta manera el resumen de la teoría Montessori nos aporta a la didáctica, puesto que, se

encarga de obtener la potestad de sí mismo y del ambiente. Montessori creó, en el

“laboratorio viviente” de sus aulas, una “teoría de descubrimiento” unificado para el

pequeño estudiante. De esta manera Las escuelas Montessori brindan al niño una cantidad

influyente de actividades. María Montessori decía: “demos al niño una visión del universo”

(R. C. Orem: 1971, p. 65). Cuando María Montessori asemeja las características universales

de la infancia, crea los fines principales que busca su método. Estos se pueden resumir en

los siguientes Según Lesley Britton: 1992:

1. establecer de forma fácil la personalidad única que tiene el niño. María Montessori

pensaba que mediante la contribución que poseía el niño con el entorno, éste construía su

personalidad, deduciendo igualmente a cada ser humano como un todo integrado.

Montessori pensaba que los niños nacían ya con distintos puntos de su carácter, existiendo

niños más fuertes y otros más débiles.

2. colaborarle al niño a que se desarrolle feliz y físicamente fuerte ajustándose bien social y

emocionalmente. La necesidad de establecer la autodisciplina en las infancias era una parte

vital para María Montessori. “Debemos encontrar el equilibrio evitando ser demasiado

sobreprotectores, excesivamente autoritarios o muy permisivos. Lo que perseguimos es

estimular al niño para que desarrolle sus habilidades para que crezca feliz y bien adaptado”.

(Elena Miguel Borge)


3. colaborar al niño para que despliegue su capacidad intelectual plena. Para María

Montessori hay numerosas maneras en que conseguimos colaborar a que los niños

establezcan su potencial intelectual:

 acceder a que los niños coexistan de manera activos, estudiando de una forma sensorial

del entorno que les es más próximo y que les envuelve.

 considerar los llamados periodos sensitivos accediendo que repitan una actividad hasta

que la desarrollen con perfección.

 La motivación es un elemento esencial a la hora de aprender. Se ha comprobado que

gracias al Método Montessori las infancias poseen más destreza a la hora de aprender, bien

sea actividades matemáticas (sumar y restar rápidamente) como actividades de lenguaje

(leer y escribir). Y es a partir de estos aportes que el método Montessori está asociado a la

didáctica, porque establece las estrategias a utilizar para fomentar la enseñanza –

aprendizaje. Y es a partir de este proyecto pedagógico se intenta fomentar la autonomía del

niño a la hora de efectuar las actividades propuestas, lo que significa que desarrollen su

personalidad. Permitiéndoles desenvolverse libremente y no interviniendo de forma

sobreprotectora, es como se alcanza que los niños se desarrollen de forma natural. (pp. 35-

40)

2.2 Operaciones básicas matemáticas

Actualmente conocemos las operaciones básicas matemáticas y que son cuatro: la suma, la

resta, la multiplicación y la división. Con estas cuatro operaciones se desarrolla todo tipo de

proceso matemático que se derivan de las matemáticas, desde las más sencillas a las más
complejas. También se puede decir que una Operación (matemática), entre los elementos de

un conjunto, es el resultado que relaciona a dos de estos elementos o a otro elemento del

mismo conjunto. También se conoce como ley de composición interna. Por ejemplo, la

suma de números naturales es una operación, pues la suma de dos de estos números es otro

número natural; o la unión de conjuntos, puesto que la unión de dos conjuntos es también

un nuevo conjunto. De esta manera este proceso resulta muy importante que se desarrolle

en los niños y las niñas, para que desde muy pequeños ellos adquieran estos conocimientos

y que sea a partir de esto que puedan desarrollar con éxito cualquier tipo de ejercicio bien

sea de índole académico o personal.

Para entender mejor como se va dando este proceso en los niños es necesario estudiar el

aporte que hace el siguiente pedagogo con respecto a lo descrito anteriormente.

Para Vygotsky (1979) “el aprendizaje se realiza a través de dos mecanismos básicos:

las zonas de desarrollo real y próximo. La primera se refiere a que las funciones psíquicas

superiores ya han madurado, lo que le permite al alumno resolver solo una situación

problémica; en tanto que la segunda define a aquellas funciones psíquicas que no han

madurado y que hace que la solución de un problema se realice bajo la guía de un adulto o

compañero más capaz.”

2.3 Estrategias pedagógicas

Son todas aquellas técnicas que el profesor utiliza en las aulas de clase para enseñar y

formar las distintas diciplinas a sus estudiantes, esto se realiza con el propósito de fomentar

los diferentes contenidos teóricos que los profesores han adquirido, dado que en la teoría
está la creatividad suficiente para afianzar la complejidad del proceso de enseñanza -

aprendizaje. De igual forma se dice que Las estrategias pedagógicas son una serie de

técnicas que implementa el profesor con la intención de proporcionar la formación y el

aprendizaje de los estudiantes, a través de la ejecución de metodologías didácticas de las

cuales aporten a optimizar el conocimiento de tal manera que estimule el pensamiento

creativo y dinámico del estudiante. Según Julio Orozco Alvarado (2016) en un texto

argumentativo sobre las estrategias pedagógicas implementadas en las aulas de clase afirma

lo siguiente: “Las estrategias son un componente esencial del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten la

realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a

las condiciones existentes”. De acuerdo a lo anterior se puede decir que, las estrategias son

el conjunto de técnicas de acciones y operaciones, bien sea de índole físicas como mentales,

que permite la confrontación (interactividad) de la persona que adquiere el aprendizaje con

objeto de conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas durante el

proceso de aprendizaje (interacción) con la finalidad de hacer una actividad con la eficacia

pertinente.

Con relación a lo descrito anteriormente Montessori aporta estrategias que se basan en un

método de enseñanza lúdica, basada en el aprendizaje mediante el juego y la

experimentación. Entonces se dice que la metodología de María Montessori brinda

estrategias pedagógicas como, por ejemplo: conformación de grupos con edades

diferentes que fortalezcan el aprendizaje para todos los participantes. Otra estrategia

es el trabajo en tiempo ininterrumpido de trabajo, esto quiere decir que se establezca

un determinado tiempo para realizar una actividad sin interrupción alguna. También
Montessori nos brinda la estrategia de elección guiada de actividades de trabajo, es

decir, que siempre alguien dirija la tarea propuesta.

Por otra parte, María Montessori, establece la forma de trabajar con materiales

didácticos para el aprendizaje, donde sugiere que se dé un buen uso y que sea en un lugar

estéticamente agradable, siendo esta una de las estrategias más importantes que ella aporta

al profesor. Teniendo en cuenta lo anterior Montessori recomienda que la clase debe estar

preparada por el docente con anticipación para estimular la autonomía, la libertad dentro

del entorno que rodee al niño, de igual manera que ellos establezcan una sensación de

orden.

Todo lo descrito anteriormente le brinda la estrategia al niño de lograr desarrollarse e

interactuar con los demás, mediante la elección individual, donde hace uso de lo que el

entorno le da para desarrollarse.

2.4 Discapacidad sensorial (ceguera)

Desde lo afirmado por M Ángeles Núñez (1999) “La discapacidad visual se define como la

dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida

cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica

relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras

presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona Ayme Quispe, Y. (2015).”

De esta manera se puede decir que la limitación visual es la alteración del sentido de la

vista, puede ser total o parcial. Para comprender mejor esta limitación que atañe este tipo de

discapacidad hay que entender que mediante el sentido de la vista se obtiene el 80% de
conocimiento del mundo exterior. Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se puede

decir que la discapacidad visual se divide en dos procesos. En primer lugar, Según Escobar,

A. A. C., García, M. A. A., López, K. Y. C., Mendoza, D. J. F., Bello, T. G. R., Useche, S.

A., & González, D. A. P. (2018). “Deficiencia visual. Es una disminución significativa,

pero que permite ver la luz, orientarse en ella y usarla con propósitos funcionales”. Las

personas con esta limitación poseen un mínimo de visión utilizable, borroso, no definen lo

que observan, se presenta alta influencia de sombras, de esa manera el residuo visual es

muy notorio lo que obstaculiza distinguir cosas, personas, o animales.

Otro punto a tener en cuenta es la Ceguera, puesto que es la perdida general de la visión,

pero en ocasiones se presenta percepción mínima de luz, pero no es suficiente para

desenvolverse las personas.

De esta manera para que un ser humano con limitación visual pueda desarrollar sus

actividades cotidianas necesitan desarrollar la parte auditiva y táctil principalmente.

2.5 Manejo de ábaco por personas ciegas


Tal cual el tablero se convierte en una herramienta de enorme utilidad para toda la gente

que requieran aprender las diferentes operaciones matemáticas, sin embargo, es de enorme

utilidad para los individuos ciegos, pues por medio de este ellos cuentan con la posibilidad

de aprender a desarrollar las capacidades matemáticas.

Se basa en un bastidor de madera o plástico, de manera rectangular, dividido en un área

preeminente y un área inferior mediante un travesaño denominado “reglilla” central. Cada

varilla o “columna” dispone de una cuenta en el sector preeminente y 4 cuentas en la zona

inferior. Las cuentas del área preeminente se nominan “hipercuentas” y las del área inferior

“hipocuentas”.”
Hipercuentas.

El tablero por ser de material accesible, les posibilita a los individuos ciegos el aprendizaje

manual de los algoritmos de suma, extracción, multiplicación y separación; una mejor

comprensión del cálculo aritmético; el desarrollo de la creatividad y averiguación de

nuevos senderos de solución de inconvenientes; además de la velocidad, exactitud y

desarrollo manual y de destrezas interdigitales.

Según María Montessori (1820) “apuntaba la complejidad de los chicos menores de 6 años

para entender la porción que representa un número más grande de uno. Los chicos

entienden los números de uno en uno, para mencionar que hay 4 y contar 4 mencionarán:

uno, 2, 3, 4 y a la pregunta de cuántos hay, como señalaba Montessori mencionarán: uno, 2,

3, 4, o bien: uno, uno, uno, uno. El material de Montessori le posibilita al infante ciego

hacer una investigación de los recursos, por medio de la categorización de los objetos,

tocándolos, observándolos, el infante fomenta su pensamiento y su sabiduría, bastante

rápido, siente sensorialmente los conceptos, y para que esto se desarrolle a cabalidad el

material de aprendizaje tendrá que permitir a los chicos hallar de forma sensorial los

conceptos de base Ayme Quispe, Y.

2.6 Estrategias didácticas

La táctica o estrategia didáctica es un método pedagógico que auxilia a conseguir el

aprendizaje en los estudiantes, en sí, se enfoca a la orientación del aprendizaje. Las tácticas

didácticas determinan la manera de realizar un proceso didáctico, brindan claridad de cómo

se guía el desarrollo de las ocupaciones para poder hacer las metas. Dentro del proceso de
un plan, hay diferentes ocupaciones para la consecución de los resultados de aprendizaje.

Una forma taxonómica de las tácticas didácticas, las cataloga según la época de aplicación

en: Pre - instruccionales (estrategias previas que se ejecutan anteriormente del manejo de la

práctica maestro como: la idealización docente), las Construccionales (se hacen a lo largo

del proceso de la aplicación de la organización, o sea en el desarrollo de la práctica

maestro, para su aplicación se piensan las vivencias previas del estudiante para que los

resultados sean benéficos en el logro de las competencias y de los aprendizajes esperados y

obviamente del aprendizaje importante.

3. Exploración de recursos didácticos

Según Guerrero & Idrovo, 2010, en su publicación nos indican: “El análisis sobre material

didáctico para niños/as en fase inicial no es algo nuevo, se llevan años de averiguaciones y

estudio para ir perfeccionándolo y adaptándole de forma idónea a los cambios culturales y

sociales según el tiempo en que se vive”. Para María Montessori: “El infante, con su

monumental potencial físico e intelectual, es un milagro ante nosotros mismos. hay que

tener claro, aquello sí, que el desarrollo del potencial humano no está definido por nosotros

mismos. Solo tenemos la posibilidad de servir al desarrollo del infante, puesto que este se

hace en un lugar en el cual hay leyes que rigen el manejo de cada ser humano y cada

desarrollo tiene que estar en armonía con todo el planeta que nos circunda y con todo el

mundo.” En aquel entonces, ya lo mencionaba ella que el infante necesitaba guías que lo

encaminen para manifestar lo mejor que había en él.


Según Montessori, 2007, nos explica el material didáctico de la siguiente forma: “No es un

sencilla pasatiempo, ninguna fácil fuente de información, es más que aquello, es material

didáctico para enseñar. Permanecen ideados con el propósito de captar la curiosidad del

infante, guiarlo por el quiero de aprender. Es notable, entonces, que el material didáctico en

el aprendizaje del hombre es demasiado fundamental, más, una vez que hablamos de

procesos de formación en la primera niñez, ya que en este periodo los chicos necesitan

ambientes gratos y estimulantes, que propician nuevos saberes y faciliten un mejor

desarrollo en cada una de sus dimensiones”. 34) Un infante no puede aprender las destrezas

de nadar, cantar o hacer un dibujo por medio de oír a su maestra.

3.1 Enfoque constructivista

Constructivista, que se entiende que el razonamiento es el resultado de un proceso de

creación o recomposición de la verdad que tiene su origen en la relación entre los

individuos y el planeta. Por consiguiente, la iniciativa central del Constructivismo radica en

que la preparación del entendimiento constituye una modelización más que una explicación

de la verdad.

Según Chadwick, C. B. (1999). “Otro punto que enfatiza el constructivismo es que el

razonamiento es un producto de la relación social y de la cultura. Subraya los aportes de

Vygotski en el sentido de que todos los procesos psicológicos mejores (comunicación,

lenguaje, argumento, etcétera.) se adquieren primero en un entorno social y después se

internalizan. En el desarrollo de la cultura del infante, toda funcionalidad surge 2 veces:


primero, a escala social, y después, a escala personal, primero entre individuos

(interpsicológica), y luego, en el interior del propio infante (intrapsicológica). En el

aprendizaje social, los logros se construyen conjuntamente en un sistema social, mediante

herramientas culturales (p. computadores) y el entorno social en la cual pasa la actividad

cognitiva es parte integral de la actividad, no sencillamente un entorno que lo circunda

(Resnick, 1991).”

5. Marco Conceptual

Didáctica: Según Navarra, J. M. (2001). “Etimológicamente, el término Didáctica procede


del griego: didáctico, dudasen, didaskalia, didácticos, didasko (διδακτικε, διδασκειν,
διδασκαλια, διδακτικοσ, διδασκο)... Todos estos términos tienen en común su relación con
el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad. Didaskaleion era la escuela en griego;
didaskalia, un conjunto de informes sobre concursos trágicos y cómicos; didaskalos, el que
enseña; y didaskalikos, el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica. Didaxis tendría un
sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo plural, neutro, del adjetivo
didácticos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y
discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo semántico de los cuales pertenecen
palabras como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina, discípulo... Desde su origen
en la antigüedad clásica griega, el substantivo didáctico ha sido el nombre de un género
literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar, formar al lector. Y ésta es una
intención presente en muchos escritores, como en Los Trabajos y los días, o la Teogonía de
Hesíodo (citado por Benedito, 1986). También en Las Geórgicas de Virgilio o el Arte de
amar, de Ovidio.” p 5
Operaciones básicas matemáticas: Según López Botero, F. M., Rentería Maturana, L., &
Vergara Mazo, F. A. (2016 “La problemática señalada tiene efectos a la hora de resolver
ejercicios y problemas matemáticos, aplicando las operaciones básicas: adición,
multiplicación, sustracción y división. Situación que se ve evidencia desde las diversas
evaluaciones internas que se aplican, donde los resultados que se obtienen no son los más
favorables con respecto a los logros propuestos.”
Estrategias pedagógicas: Según Flórez Ochoa, R. (2013). “Toda estrategia de enseñanza
implica una secuencia ordenada de acciones para conseguir alguna meta de formación. La
estrategia es un concepto más abarcaste que el de procedimiento y que el de técnica, porque
estos son meramente instrumentales, mientras el concepto de estrategia se refiere no solo a
los medios, sino también a la finalidad pedagógica que se pretende alcanzar y por esto su
relación con un enfoque pedagógico es esencial (Monereo, 1999). La mayoría de las
técnicas de enseñanza se pueden utilizar en diferentes modelos pedagógicos, mientras que
las estrategias de enseñanza son inseparables de la teoría que las genera y las informa. Por
ejemplo, la pregunta como técnica la comparten todos los profesores, hasta los tradicionales
(yo conozco a un profesor tradicional que públicamente ha dicho que su enseñanza es
pedagogía de la pregunta). Pero la pregunta como estrategia de enseñanza es otra cosa, la
que genera en los estudiantes reflexión crítica, constructiva y autónoma sobre un área de
conocimiento, le pertenece principalmente a la pedagogía constructivista (Bruner 1973)”
Discapacidad sensorial (ceguera): Según Tamayo, M. (2009). “La Organización

Internacional para la Prevención de la Ceguera, define el término ceguera como una medida

que debe aplicarse cuando, en el mejor ojo y con corrección, se tiene una visión residual

menor o igual a 20/200, o un campo visual menor o igual a 10 grados.”

Manejo de ábaco por personas ciegas: Según Paredes Pérez, J. A., & Quijano Valencia,
O. (2015). “Por tanto el modelo social de la discapacidad que se ha venido construyendo
gracias al gran aporte intrínseco de los movimientos de discapacitados desde
aproximadamente cuatro décadas atrás. Es un intento por conceptualizar a la discapacidad
como el “resultado de una interacción entre las características de la persona y las respuestas
que el medio da a estas características y condiciones” (Echeverry, 2005, P. 21). Es una
cosmovisión mucho más adaptable, ajustada e igualitaria con capacidad de aplicar el
concepto de forma más sistemática donde sea valorada toda habilidad y destreza
proyectándolas como aporte cultural y social, pretendiendo igualmente que el beneficio sea
recíproco.”

Estrategias didácticas: Según Delgado, M., & Solano, A. (2015). “Las estrategias
didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por
esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un
procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de
forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar
problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas
aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar
un procesamiento más profundo de la información (Díaz y Hernández, 1999).”
Exploración de recursos didácticos: Según Cuero Delgado, D. A. L., & Sornoza
Soledispa, M. D. C. (2018). “recursos didácticos donde todos los participantes puedan
intervenir con mucho entusiasmo y así transmitir ese interés a los demás para que los
estudiantes tengan las herramientas necesarias idóneas y no costosas. También para que
puedan valorar la importancia de utilizar un recurso con materiales del medio, con este
trabajo tenemos la intención de brindar a la comunidad una forma más agradable y
acogedora, que el lugar donde estudian sus hijos les de seguridad, tranquilidad, y
comodidad tanto a los padres como a los docentes de la institución, ya que sus actividades
se desarrollaran de manera más productiva y en forma eficaz.”

Enfoque constructivista: Según Chadwick, C. B. (1999). “el constructivismo es que el


conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Resalta los aportes de
Vygotski en el sentido de que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación,
lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se
internalizan. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a
escala social, y más tarde, a escala individual, primero entre personas (interpsicológica), y
después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Un proceso interpersonal queda
transformado en otro intrapersonal (Vygotski, 1979). En el aprendizaje social, los logros se
construyen conjuntamente en un sistema social, con la ayuda de herramientas culturales (p.
e. computadores) y el contexto social en la cual ocurre la actividad cognitiva es parte
integral de la actividad, no simplemente un contexto que lo rodea (Resnick, 1991).”

Referencias (usadas en la construcción del proyecto)

Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Universidad Nacional de


Educación a Distancia, UNED. Didáctica general para psicopedagogos.
López Botero, F. M., Rentería Maturana, L., & Vergara Mazo, F. A. (2016). El aprendizaje
de las operaciones básicas matemáticas en educación primaria, mediado por ambientes
virtuales de aprendizaje: el caso de la IE Pascual Correa Flórez del Municipio de Amaga,
IE San Luis del Municipio de San Luis y Centro Educativo Rural El Edén del Municipio de
Granada.
Flórez Ochoa, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagogía. Actualidades pedagógicas,
1(61), 15-26.
Tamayo, M. (2009). LA DISCAPACIDAD SENSORIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE
UN GENETISTA. Medicina, 31(4), 238-245.
Paredes Pérez, J. A., & Quijano Valencia, O. (2015). Metodologías ambientes y practicas
pedagógicas para la inclusión escolar para personas con discapacidad visual una lectura y
estudios de caso.
Delgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales
para el aprendizaje.
Cuero Delgado, D. A. L., & Sornoza Soledispa, M. D. C. (2018). Recursos didácticos en el
proceso de aprendizaje (Bachelor's tesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación.).
Chadwick, C. B. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista.

Revista latinoamericana de Psicología, 31(3), 463-475.

6. Marco metodológico - Diseño pedagógico y didáctico (Ajustes)


El presente proyecto pedagógico se desarrolla mediante la investigación acción - educativa
que se deriva del enfoque cualitativo.
De esta manera el proyecto pedagógico se desarrolla con el fin de mejorar una situación
académica, que es observada y analizada, mediante técnicas como la observación, la
entrevista, el diario de campo, los relatos, entre otras y para poder desarrollar todo este
proceso se tuvo en cuenta el enfoque cualitativo junto con la investigación acción
educativa. Lo anterior se realiza en la institución educativa Concha Medina de Silva – Sede
La Cañada, mediante la implementación de 4 faces desarrolladas durante la práctica
pedagógica y que se describen a continuación:

Fase 1. Caracterización del escenario educativo: En esta fase se llevó a cabo un proceso
de observación participante. Donde se observa la manera que tiene cada niño de
aprender, las necesidades académicas que los niños presentan.
Técnicas usadas:
Observación participante
Registro de diario de campo
Fase 2. Inmersión – fundamentación teórica del proyecto de acción pedagógica
En esta fase se revisaron los conceptos que le dan fundamento teórico al proyecto y que
se describen a continuación:
En primer lugar, se determina que serán operaciones básicas matemáticas.
En segundo lugar, que se potenciará lo anterior mediante estrategias didácticas.
Adicionalmente, se formuló la pregunta problema, objetivo general y los objetivos
específicos.
Técnicas usadas:
Se diseñaron y aplicaron instrumentos de indagación para reconocer los intereses de los
niños participantes, donde se le realiza una entrevista ajustada a la edad del niño y a él
mismo, también se le aplica a la docente para conocer su punto de vista y las posibles
causas.
Fase 3. Diseño e implementación de las experiencias de aprendizaje
En esta fase y a partir de la investigación acción educativa desde una mirada cualitativa
se realizó el proceso de operacionalización de las categorías y el diseño pedagógico y
didáctico del proyecto
Técnicas usadas:
Operacionalización de categorías
Diseño pedagógico didáctico
Seguimiento al proyecto a partir del registro cualitativo y reflexivo en el diario de
campo
Diseño de una lista de chequeo y matriz de evaluación
Fase 4. Evaluación o valoración de resultados – PP4
Técnicas usadas

En este orden de ideas y para determinar el enfoque cualitativo se tuvo en cuenta las
características que esta presenta y como lo señalan Baptista, Collado y Sampieri (2010,
p.7), la investigación cualitativa por sus cualidades metodologías posee, entre las que
destacan:
- El investigador plantea un problema, sin embargo, no sigue un proceso completamente
definido, si no que su proceso inicia con preguntas de investigación que no se han definido
ni conceptualizado en su totalidad.
- En el planteamiento cualitativo, en lugar de iniciar el proyecto con una teoría en
particular, como lo hace la investigación cuantitativa para posteriormente dirigirse al
mundo empírico para observar o verificar si esta teoría es apoyada por los hechos, el
investigador cualitativo en primera instancia examina la realidad y luego determina si la
teoría concuerda o es congruente con los postulados teóricos.
- En el proceso de investigación cualitativa, no se plantean hipótesis antes de iniciar con la
investigación, si no, que estas se van generando a medida que el proceso va presentando
avances y nuevas perspectivas sobre la situación problemática o el hecho social sobre el
cual se está indagando.
- Los métodos de recolección que emplea este enfoque no son
estandarizados, totalmente determinados y tampoco se efectúa una medición numérica
sobre el tema a investigar, esto se debe, a que el propósito de la investigación está dirigido
a profundizar sobre aspectos subjetivos de los sujetos que conforman la población objeto de
trabajo, estos aspectos subjetivos hacen alusión a prioridades, experiencias, emociones y
significados de ciertas vivencias particulares.
- El proceso de investigación cualitativa es flexible y oscila entre el desarrollo de la
respuestas y la teoría, siendo su fin realizar una reconstrucción de la realidad, teniendo
como única base las percepciones de los actores que conforman un sistema social; a esta
forma de reconstrucción, los autores la denomina holístico, porque se toma en cuenta el
todo, sin llegar en ningún momento a reducirlo a sus partes.
- El paradigma cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, lo cual hace alusión, a
que no hay en ningún momento del proceso investigativo manipulación o alteración de la
realidad.
- La investigación cualitativa se centra en bases interpretativas de la realidad, que permiten
el entendimiento de los significados y acciones del actuar, del sentir, del pensar y del vivir
de las personas.
- La investigación cualitativa no busca que sus resultados lleguen a generalizarse de manera
probabilista a otras poblaciones mayores, e incluso, no espera que sus estudios sean en
algún momento replicados. Además, cabe mencionar que la investigación cualitativa utiliza
dentro de su métodos de recolección de información una amplia gama de técnicas e
instrumentos que el investigar cualitativo puede emplear, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, observación no estructurada, evaluación de experiencias
personales, revisión de historias de vida, revisión de documentos e interacción o
introspección con comunidades (Baptista, Collado & Sampieri, 2010 & Cerda, 2011).
Por todo lo expuesto anteriormente es que se tiene en cuenta el enfoque cualitativo, porque
con las características expuestas anteriormente se describe los métodos utilizados en el
proyecto pedagógico.
Si bien el enfoque que se usa es cualitativo es de anotar que se utiliza la investigación
acción educativa, puesto que por medio de ella se hiso una observación, análisis de una
problemática académica de la institución educativa, y es por medio de esta que se formula
el proyecto pedagógico que trata de dar solución o mejorar dicha dificultad.
Para lo anterior se tiene en cuenta la definición y caracterización de este tipo de
investigación: La investigación acción educativa es todo aquel proceso que un ente
educativo desarrolla para transformar los entornos escolares, dicho de otra forma, es un
método eficaz para construir saber pedagógico por parte del docente. Lo anterior significa
que se realiza una adaptación de la teoría, transformación intelectual y práctica, que puede
realizarse espontánea o sistemáticamente. Si se hace de manera sistemática y rigurosa,
constituye un proceso de investigación sobre la práctica en el laboratorio de las aulas.
Autores que han estudiado la investigación acción participativa la definen de la siguiente
manera:
Elliott, uno de los más importantes representantes de la investigación acción la define en
1993 como «un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción
dentro de la misma».
Con Kemmis (1984) la investigación - acción no solo se constituye como ciencia práctica y
moral, sino también como ciencia crítica. En otras palabras, lo que el autor afirma es que la
investigación acción es:
[..] una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan (profesorado,
alumnado, o, por ejemplo) en entornos sociales (incluyendo las educativas).

Teniendo en cuenta el enfoque y el tipo de investigación a utilizar durante el diseño e


implementación del proyecto pedagógico, a continuación, se describe las estrategias y la
corriente pedagógica con la que se desarrollará dicho proyecto.
En primer lugar, el método a tener en cuenta es el de María Montessori que define la
metodología que se desarrollará durante la implementación del proyecto, es decir, las
estrategias o técnicas didácticas que se utilizarán para que el niño afiance sus
conocimientos y potencien las habilidades por las que se derivan las dificultades descritas
en el planteamiento del problema.
Según lo descrito anteriormente para desarrollar este proyecto basado en el método
Montessori se tiene en cuenta las siguientes estrategias:
La exploración de materiales sensoriales descritos por la autora Montessori y que son
definidos de la siguiente manera:
Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen cada uno de sus
sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura, sabor,
color, etc.
Teniendo en cuenta lo anterior se dice que esta es la estrategia central del proyecto
pedagógico a tener en cuenta para poder desarrollar las que a continuación se describen y
que serán usadas en el desarrollo del mismo.
De esta manera se dice que la metodología de María Montessori brinda estrategias

pedagógicas como, por ejemplo: conformación de grupos con edades diferentes que

fortalezcan el aprendizaje para todos los participantes. Otra estrategia es el trabajo en

tiempo ininterrumpido de trabajo, esto quiere decir que se establezca un determinado

tiempo para realizar una actividad sin interrupción alguna. También Montessori nos
brinda la estrategia de elección guiada de actividades de trabajo, es decir, que siempre

alguien dirija la tarea propuesta.

Por otra parte, María Montessori, establece la forma de trabajar con materiales

didácticos para el aprendizaje, donde sugiere que se dé un buen uso y que sea en un lugar

estéticamente agradable, siendo esta una de las estrategias más importantes que ella aporta

al profesor. En este orden de ideas para lo anterior Montessori recomienda que la clase debe

estar preparada por el docente con anticipación para estimular la autonomía, la libertad

dentro del entorno que rodee al niño, de igual manera que ellos establezcan una sensación

de orden.

Todo lo descrito anteriormente le brinda la estrategia al niño de lograr desarrollarse e

interactuar con los demás, mediante la elección individual, donde hace uso de lo que el

entorno le da para desarrollarse.

6.1. Operacionalización de las categorías

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS CATEGORIAS


¿Cómo apoyar el
Situación problema
desarrollo de la
dimensión cognitiva Imple
El niño con discapacidad
en el proceso de la pedagó
sensorial (ceguera) de la
desarrollo d
Institución Educativa Concha resolución de
en el proc
Medina de Silva – Sede la operaciones básicas operaciones
Cañada presenta dificultad matemáticas en los los niños co
para resolver operaciones Pregunta niños con Objetivo (cegue
matemáticas básicas, puesto problematizadora discapacidad sensorial general del Educativa C
que presenta deficiencias de
conteo de números, desconoce (ceguera) en la proyecto. se
las partes del ábaco y la Institución Educativa
función de cada una de sus Concha Medina de
partes. Silva sede la Cañada?

Categoría 1 Aspectos de Desarrollo y/o aprendizaje a pot


¿Cuál es el desarrollo que
área del Definición están contenidos Qué es lo que espera potenciar o desarrollar en
desarrollo o el conceptual en el área de
aprendizaje a desarrollo
potenciar?

Operaciones Se espera que:


básicas
matemáticas L Estimulación 1. El niño aprenda a observar y escuchar con a
Las 2. El niño se cuestione y pregunte al mediador
táctil.
matemáticas hacer.
son, ante todo, Estimulación de la 3. El niño organice, clasifique la información l
un poderoso resolver la actividad.
prensión es poder
instrumento de 4. El niño decida el camino o el proceso para r
comunicación "ver con sus
mediante el
manos".
cual es posible
representar, Estimulación Monitoreo:
explicar y
Auditiva.
predecir la Se espera que:
realidad de Estimulación
forma rigurosa, 1. El niño aprenda a observar con precisión o e
Olfatoria y
precisa y sin ejecución de la actividad.
ambigüedades. Gustativa. 2. El niño solicite ayuda al mediador o un par
De aquí la la actividad.
orientación
necesidad de 3. El niño retome ideas iniciales para solucion
que los espacial y el tacto volver a preguntar a el adulto, volver a obse
alumnos elementos que tiene a su disposición para re
entrenado
adquieran, el dominando los 4. El niño detecte errores en la solución de la a
dominio de
conceptos arriba,
algunas Evaluación
herramientas abajo, derecha,
básicas para Se espera que:
izquierda y medio
descifrar,
interpretar y Calderón, M., & 1. El niño explique al adulto cómo logró termi
producir 2. En el proceso de retroalimentación mediado
Vega, A. (2011).
mensajes pueda dar cuenta de las estrategias utilizada
matemáticos, Orientación y actividad, hablando o mostrando porque pud
así como la Movilidad estrategia.
capacidad para
pasar de unos Concientización
lenguajes de de los sentidos.
tipo verbal,
gráfico y Conceptos de
simbólico) a espacio.
otros
Moratalla, P. Habilidades de
T., Rodríguez, búsqueda.
J. M., Casado,
M. P., & Movimiento
Sánchez, M. T. independiente.
S. (2000).
Guía con vista.
E
Técnicas de
n este orden de
ideas, al protección propia
referirse a las
Calderón, M., &
operaciones
básicas Vega, A. (2011).
matemáticas, se
ADQUISIÓN
tienen la suma,
DEL CONTEO
la resta, la
se puede decir que
multiplicación
existen 5
y la división.
principios a tener
en cuenta para que
el niño desarrolle
la habilidad de
manejar conteo,
asociación de
numero con el
objeto y así poder
llegar a enseñar las
operaciones
básicas
matemáticas.
Correspondencia
uno a uno.
El principio de
orden estable.
El principio de
cardinalidad.
Otro de los
principios
propuesto por los
autores es el de
abstracción.
El principio de
orden irrelevante
Padilla, M. E. O.
(2009).
Monitoreo: Es una Se espera que:
habilidad que
considera todas las 5. El niño aprenda a observar con precisión o e
actividades ejecución de la actividad.
involucradas por 6. El niño solicite ayuda al mediador o un par
ejemplo la la actividad.
resolución de 7. El niño retome ideas iniciales para solucion
problemas. volver a preguntar a el adulto, volver a obse
elementos que tiene a su disposición para re
8. El niño detecte errores en la solución de la a

Evaluación: Se espera que:


Habilidad
metacognitiva que 3. El niño explique al adulto cómo logró termi
determina la 4. En el proceso de retroalimentación mediado
eficiencia con la pueda dar cuenta de las estrategias utilizada
que se realizó́ la actividad, hablando o mostrando porque pud
tarea, si se alcanzó́ estrategia.
el objetivo
propuesto.
DISEÑO DIDÁCTICO
Categoría 2 Momentos o Propósito de la Actividades Ambientes y Aprendiza
fases dadas acción y/o recursos
¿Cómo lo por el experiencia de
potencio? enfoque, aprendizaje
postura o
fundamento
pedagógico
S Según Experiencia 1:
Según Delgado, Santerini, M. Experiencia
M., & Solano, (2013) a Con la presente 1: Experiencia 1. Experiencia
A. (2015). “Las continuación actividad espero Juego de
estrategias se presentan alcanzar en los texturas y - Desarrolla
didácticas los principios a niños los colores: lógico, la
contemplan las tener en cuenta siguientes logros: Clasificació Salón o patio de la tacto y es
estrategias de para el Trabajar los n de 6 escuela libre de - Desarrolla
aprendizaje y desarrollo del dispositivos objetos objetos distractores. - Adquirir c
las estrategias presente básicos para el diferentes - Agrupar
de enseñanza. proyecto aprendizaje: en cada -Cuatro cajas de lenguaje,
Por esto, es pedagógico. - Ordenación, caja. huevos de colores y - Averiguar
importante Área de clasificación, Orientación texturas diferentes formular
definir cada aprendizaje: se correspondencia con un dado cada una. - Resolució
una. Las tiene en cuenta cualitativa y elaborado -48 huevos de - Desarrolla
estrategias de el área a seriación. con algodón o motrices.
aprendizaje potenciar, en - Enseñar desde diferentes pimpones, divididos
consisten en un este caso la vivencia y texturas y en cuatro (4) Descubrir la
procedimiento existen 5 según experimentació colores medias docenas de y medida.
o conjunto de María n. igualmente colores y texturas
pasos o Montessori y - Acercar los que los diferentes.
habilidades que que son conceptos objetos -Una caja pequeña.
un estudiante pertinentes en matemáticos en descritos
adquiere y el desarrollo de forma de juego. anteriorme Un dado elaborado
emplea de las actividades: - Desarrollar su nte. con cartulina el cual Experiencia
forma vida práctica, capacidad de en cada uno de sus
intencional sensorial, organización en Experiencia lados presenta los
2: Enseñar el h
como lenguaje, el espacio a números y símbolos
Exploración realizados en entornos de
instrumento matemáticas y través de sus
del salón de diferentes texturas, parte.
flexible para cultura. sentidos.
clase, Lograr que e
aprender - Brindar por ejemplo:
teniendo en plastilina, tierra, memorice el
significativame Mente espacios donde
cuenta (salón de cla
nte y solucionar absorbente de el niño sea el papel globo y lija.
todos los Fomentar en
problemas y los niños: actor y
demandas reciben, conductor de los recursos del actuar, inter
académicas. procesan y objetos para que mismo. se interrelac
Por su parte, las almacenan la comprenda y cual hace pa
estrategias de información desarrolle su Experiencia 2.
enseñanza son del medio pensamiento
todas aquellas ambiente. lógico. Para implementar la
ayudas - Desarrollar las presente actividad se
planteadas por Normalización: habilidades y usarán todos los
el docente, que el niño es dimensiones elementos que hacen
se capaz de como el área parte del salón como
proporcionan al alcanzar, el cognitiva - lo son: sillas, mesas,
estudiante para orden, la verbal, donde los compañeros del
facilitar un socialización y trabajen la niño, la biblioteca,
procesamiento la auto imaginación, entre otros.
más profundo disciplina, es creatividad,
de la decir de agilidad mental,
información manera gradual memoria,
(Díaz y va estimulando atención,
Hernández, habilidades pensamiento
1999).” como apreciar, creativo,
respetar y lenguaje,
colaborar con interpretación
los demás. de
Ambiente conocimiento,
preparado: el pensamiento
adulto adecúa lógico,
el espacio para seguimiento de
que el niño instrucciones.
logre fomentar
estrategias Crear un juego que
como permita la
comprender las resolución de
actividades y problemas del
directrices que pensamiento y los
se plantean en sistemas
ese espacio. numéricos a través
de los sentidos.
Respeto del
ritmo de
aprendizaje del
niño: el adulto Experiencia 2.
respeta los
momentos de Lograr que el niño
aprendizaje explore el medio
que tiene cada donde interactúa,
niño, es decir, fomentar
permitiéndole
desarrollar por
sí solo todas el espacio
sus temporal del niño.
actividades,
mediante la
orientación.
El rol del
adulto: el
adulto guía al
niño,
permitiéndole
autonomía y el
ritmo físico y
de
pensamiento.

Materiales
Montessori: el
adulto elabora
materiales
sensoriales y
didácticos para
la
manipulación y
experimentació
n con miras de
estimular el
conocimiento y
el pensamiento
abstracto.

6.2. Cronograma para la implementación de actividades


1. Ocho (8) Diseños de experiencias de aprendizaje
(Formatos de planeación pedagógica)

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Institución Educativa Concha Medina de Silva – sede la Cañada
práctica
Grado Preescolar

Rango de edad 4 a 5 años

Nombre de la experiencia Aprendamos el número 5 en braille y tinta.


pedagógica
Objetivo de la experiencia Conocer y asociar el número 5, mediante el tacto.
pedagógica Estimular el tacto mediante la exploración de varios recursos táctiles.
Asociar el número 5 con la cantidad de objetos indicados.

Tiempo 45 minutos.
Lugar, espacio y ambiente. Salón de clase.
Justificación de la
experiencia y claves
pedagógicas. Ejemplo clave pedagógica:
La base de las matemáticas es conocer los números del 0 al 10. Los
ejercicios en esta sección deben estar firmemente arraigados en el niño
antes de continuar con los materiales matemáticos.
El niño aprende los nombres de los números y el hecho de que cada
número representa una cierta cantidad.
El niño aprende a asociar el idioma, el símbolo escrito y la cantidad de
cada número.
Sensorialmente se le muestran números pares e impares.
Además, el niño aprende a fijar un número en su mente y recordarlo
después de un largo período de tiempo. Material Montessori de
Matemáticas, ¿en qué consiste? | IMI (7/07/2020).

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento inicial,
intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada, cómo se va a
llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se vivenciarán las actividades
rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial: En primer lugar, la docente prepara el material que en este caso será en un
(La redacción debe ser en octavo de cartulina partido en la mitad, donde cada parte se hará el
tercera persona) símbolo del número 5 en braille y en tinta.
Luego de esto se prepara el resto de materiales como lo es la tempera y el
papel para pegar.

La actividad iniciará con el saludo de bien venida y una dinámica como


ejercicio corporal y se prosee con la explicación del propósito de la clase
que en este caso será la memorización del número 5 tanto en braille como
en tinta, donde se le explicará al niño siego la importancia que tiene cada
clase de número argumentando que las personas ciegas deben utilizar el
braille para escribir y leer y las personas bidentes usan los símbolos en
tinta para poder apreciarlos visualmente.

Posterior a esto se hará un repaso con el niño sobre los números ya vistos
Momento intermedio: (La y el signo generador que es con el que se escribe cada número, después de
redacción debe ser en tercera esto se comenzará con el aprendizaje del 5 y para esto se trabajará en el
persona) signo generador y para ello se le pedirá al niño que identifique la posición
de cada punto donde aprenderá cual es la ubicación de la puntuación que
conforman el número 5.
Luego de esto se le escribirá los números del 1 al 5 para lograr que el niño
identifique cada uno y así de esta manera memorice el número cinco.
Posterior a esto se tomarán 5 cuentas de gelatina y se jugará con el niño
tomando y dando distinta cantidad de objetos y se le preguntará al niño
¿Cuál es el número que hay en la distinta cantidad?, es decir si al niño se
le entrega 2 cuentas él contará y dirá la cantidad entregada; así mismo se
le pide al niño que cuente y vaya entregando la cantidad que se le pida.

Momento final o de cierre: Finalmente, se le entregará el numero escrito en braille y tinta para que el
(La redacción debe ser en niño coloree con témpera.
tercera persona)
Es de anotar que para lo anterior en la mitad del octavo de cartulina se
dibujó el signo generador y el 5 en braille y para esto con una tapa grande
de botella y un punzón se dibuja la puntuación del número 5 en braille y
lo que el niño hace es que con el dedo colorea cada punto sin salirse del
relieve.
Luego se prosee a colorear el cinco en tinta dibujado en la otra mitad, para
esto se dibujó y se recortó en la forma en que se escribe y esto con el fin
que el niño toque y conozca como se escribe.
Por último, se hace un repaso y se procederá a dejar tarea que se trataría
de pegar papel a los mismos números y esto con la finalidad de reforzar el
proceso y estimular la parte táctil.
Valorar el proceso: Se valorará, determinando la forma de entendimiento que tiene el niño.
Establecer el aprendizaje del niño en cuanto a las matemáticas.

Ajustes razonables No aplica


Anexos: No Aplica

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Institución Educativa Concha Medina de Silva – sede la Cañada
práctica
Grado Preescolar

Rango de edad 4 a 5 años

Nombre de la experiencia Exploración tempo espacial


pedagógica

Objetivo de la experiencia Fomentar la ubicación espacial en el entorno del niño ciego.


pedagógica
Estimular las habilidades de exploración con o sin el bastón.
Identificar los distintos objetos mediante la manipulación y la descripción
que el niño crea que tiene cada uno.

Tiempo 45 minutos.
Lugar, espacio y ambiente. Patio del colegio
Justificación de la
experiencia y claves
pedagógicas. Ejemplo clave pedagógica:
Orientación y Movilidad
Según Calderón, M., & Vega, A. “El pequeño concibe el conocimiento,
mediante la exploración y contacto con el mundo físico, cuando se
relaciona con el medio ambiente aprende, por lo que es necesario que el
niño ciego aprenda a desplazarse ubicarse en el mismo” “(P 23 2011).
Teniendo en cuenta lo anterior vale la pena agregar que para que el niño
estimule este proceso es necesario fomentar las siguientes técnicas:
Concientización de los sentidos: obtener información por medio del oído,
el olfato, el tacto y la auto percepción.
Conceptos de espacio: darse cuenta que los objetos existen, aún si no se
pueden oír o tocar y enseñar la relación que existe entre los objetos en el
medioambiente.
Habilidades de búsqueda: localizar cosas y lugares de manera eficiente.
Movimiento independiente: gatear, rodar, caminar, etc.
Guía con vista: usar otra persona como ayuda para transportarse.
Técnicas de protección propia: habilidades específicas que provean
protección adicional en los sitios extraños Calderón, M., & Vega, A.
(2011).

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento inicial,
intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada, cómo se va a
llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se vivenciarán las actividades
rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial: La actividad iniciará con el saludo de bienvenida, posterior a esto se
(La redacción debe ser en realizará una dinámica con una canción, posterior a esto se prosee a
tercera persona) explicar la actividad que se tratará de la siguiente manera: el niño
reubicará en la cancha para realizar lo siguiente: encontrar cada objeto o
el sonido indicado.

En la cancha de la escuela se ubicarán distintos objetos para que el niño al


Momento intermedio: (La momento de explorar el espacio los identifique y pueda describir de que
redacción debe ser en tercera se trata.
persona)
Junto a lo anterior también se dispondrán varios sonidos en diferentes
lugares de la cancha para que el niño vaya a cada uno de ellos y pueda
describir de que se trata. Es de anotar que para desarrollar lo anterior el
niño debe realizar los ejercicios con el bastón y sin él.
Momento final o de cierre: Para finalizar la actividad se tomará al niño y se le preguntará como se
(La redacción debe ser en sintió y como le pareció la actividad, que fue lo más difícil, entre otras
tercera persona) cosas.
Junto a lo anterior se le indicará al niño que desarrolle un ejercicio
parecido en una hoja de papel, donde ubicará arriba, abajo, a la derecha,
izquierda y el centro de la misma, para esto el niño utilizará varias
texturas para cada ejercicio.

Valorar el proceso: Se valorará de 1.0 a 5.0


Ajustes razonables No aplica
Anexos: No Aplica

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Institución Educativa Concha Medina de Silva – Sede la Cañada
práctica
Grado Preescolar

Rango de edad 4 a 5 años

Nombre de la experiencia Aprender el número 6.


pedagógica
Objetivo de la experiencia Conocer el símbolo del número 6 en tinta y braille.
pedagógica
Estimular la ubicación de la puntuación del número 6.
Fomentar la estimulación táctil y auditiva.
Establecer estrategias mediante la capacidad de ver con sus manos, a
través de habilidades como Golpear, frotar, agarrar, tirar, tomar, utilizar la
pinza fina, sintiendo texturas, temperaturas, pesos, tamaños y formas
diferentes (tocar, manipular, manotear).

Tiempo 45 minutos.
Lugar, espacio y ambiente. Salón de clase.

Justificación de la
experiencia y claves
pedagógicas. Ejemplo clave pedagógica:
En la formación educativa y personal de los niños ciegos siempre es de
vital importancia estimular todos sus sentidos, puesto que es a través de
ellos que él o la niña ciega adquiere su conocimiento.
En este orden de ideas, cabe mencionar cuales son los tipos de
estimulación y de que sentidos:

Estimulación táctil: no sólo será con las manos sino con todo el cuerpo,
sintiendo texturas, temperaturas, pesos, tamaños y formas diferentes
(tocar, manipular, manotear).
Estimulación de la prensión es poder "ver con sus manos". Golpear,
frotar, agarrar, tirar, tomar, utilizar la pinza fina, etc. Todos estos
movimientos deben tener un sentido.
Estimulación Auditiva: diferenciar sonidos del propio cuerpo, sonidos
cotidianos, sonidos de la naturaleza, de los animales, de los objetos, de los
instrumentos musicales.
Estimulación Olfatoria y Gustativa: sentir olores y sabores de diferentes
sustancias que sean posibles de probar, chuparse las manos y dedos,
chupar objetos y alimentos, olerlos.
orientación espacial y el tacto entrenado dominando los conceptos arriba,
abajo, derecha, izquierda y medio Calderón, M., & Vega, A. (2011).

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento inicial,
intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada, cómo se va a
llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se vivenciarán las actividades
rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial: La actividad iniciará con el saludo de bienvenida y luego se procederá a
(La redacción debe ser en jugar la ronda de conozcamos mi cuerpo, donde el objetivo será que el
tercera persona) niño ciego, mediante la canción explore las diferentes partes de su cuerpo
y a la misma vez desarrolle movimientos de coordinación de oídos, manos
y en definitiva de todo el cuerpo.
Posterior a esto se continuará con un repaso de los números ya vistos
anteriormente, donde se utilizará el signo generador.
Ya realizado lo anterior se continuará con la explicación del número 6 en
tinta y braille teniendo en cuenta distintas texturas, pero también el signo
antes mencionado.
Luego de lo anterior y con la posible comprensión del tema se procederá a
desarrollar la actividad en el cuaderno.

Para realizar la actividad en el cuaderno se debe tener preparado el


Momento intermedio: (La material y la estrategia que en este caso son los números 6 en tinta y
redacción debe ser en tercera braille elaborados en material con relieve y distintas texturas.
persona)
Para este caso se elaborarán los números en cartón y fomi escarchado,
donde el objetivo será que en medio octavo de fomi ya antes mencionado
se elabore la cuadrícula del número 6 en braille y en el cartón los puntos
que lo componen.
Después de esto el niño con cada punto de cartón armará la forma del 6 en
la cuadrícula descrita anteriormente.
Con el número 6 en tinta lo que el niño hará es pegarle trozos de palitos
de madera.

Momento final o de cierre: Finalmente se realizará un repaso de lo visto en clase, haciendo preguntas
(La redacción debe ser en como ¿Qué número vimos hoy?
tercera persona)
¿en qué puntos queda el número 6? Entre otras que estén de acorde al
tema de clase.
Por último, se procederá a dejar la respectiva tarea, que en este caso será
que con ayuda de los padres y demás familiares el niño arme en el
cuaderno el numero 6 elaborado en círculos de cartulina con aserrín.

Valorar el proceso:
Para valorar la estrategia lo que se hará es que se observará cada paso que
el niño desarrollará para ejecutar punto a punto de la experiencia, donde
se entenderá la forma que el niño tiene para entender y poder elaborar la
actividad.
Otra estrategia para evaluar la actividad será la comprensión del tema o
del número mediante el repaso y la solución de cada respuesta a las
distintas preguntas que se le hagan al niño.

Ajustes razonables No aplica


Anexos: No Aplica

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Institución Educativa Concha Medina de Silva - Sede la Cañada
práctica
Grado Preescolar

Rango de edad 4 a 5 años

Nombre de la experiencia Repaso del número 5 en braille y tinta


pedagógica
Objetivo de la experiencia Recordar lo visto en clase, mediante el conteo y la ubicación.
pedagógica

Asociar el número con la cantidad de objetos mediante la exploración y el


tacto

Determinar la cantidad de cada objeto junto con la textura que lo


identifica.
Formar el número 5, a través de la formación de la puntuación que hace
parte de este, utilizando texturas.

Tiempo 45 minutos.
Lugar, espacio y ambiente. Salón de clase
Justificación de la
experiencia y claves
pedagógicas. Ejemplo clave pedagógica:
Según María Montessori (1820) “apuntaba la complejidad de los niños y
las niñas menores de 6 años para entender la porción que representa un
número más grande de uno. La niñez entienden los números de uno en
uno, para mencionar que hay 5 y contar 5 mencionarán: uno, 2, 3, 4 y 5 a
la pregunta de cuántos hay, como señalaba Montessori mencionarán: uno,
2, 3, 4, 5, o bien: uno, uno, uno, uno. El material de Montessori le
posibilita al infante ciego hacer una investigación de los recursos, por
medio de la categorización de los objetos, tocándolos, observándolos, el
infante fomenta su pensamiento y su sabiduría, bastante rápido, siente
sensorialmente los conceptos, y para que esto se desarrolle a cabalidad el
material de aprendizaje tendrá que permitir a los niños hallar de forma
sensorial los conceptos de base Ayme Quispe, Y.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento inicial,
intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada, cómo se va a
llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se vivenciarán las actividades
rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial: La actividad iniciará con una dinámica rompe hielo posterior a esto se
(La redacción debe ser en hará un repaso del número 5 y de los demás vistos hasta el momento. Para
tercera persona) esto se utilizará el signo generador y cubetas de huevos para que el niño
lea y escriba cada uno de los números.

Luego de lo anterior se le presentará una serie de objetos en diferentes


Momento intermedio: (La texturas y figuras, al menos de 3 clases para que el niño pueda armar en el
redacción debe ser en tercera cuaderno 5 de ellos. Para ello se diseñarán 5 objetos diferentes con
persona) texturas para que el niño pueda contar e identificar los tipos de texturas y
a la misma vez asociar el numero con los objetos.
Luego de esto se procederá a armar el 5 en braille con diferentes texturas,
pero cumpliendo con la puntuación que lo conforman.

Momento final o de cierre: Finalmente se realizará un repaso de lo visto en clase, donde se definirá
(La redacción debe ser en que el niño haya memorizado el 5 en braille junto con la asociación con
tercera persona) los objetos que hacen parte de este número.

Valorar el proceso: La presente actividad se valorará, mediante la observación al momento


que el niño esté desarrollando la actividad y para esto se tendrá en cuenta
la facilidad o dificultad que pueda tener a la hora de estar realizando cada
proceso, y es a partir de esto que se deducirá como el niño, capta la
atención, como él se ubica espacialmente, también se analizará que tanto
el niño tiene estimulados los sentidos, dado que esta estimulación es de
vital importancia para generar su proceso de aprendizaje.

Ajustes razonables No aplica


Anexos: No Aplica

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Institución Educativa Concha Medina de Silva – Sede la Cañada
práctica
Grado Preescolar

Rango de edad 4 a 5 años

Nombre de la experiencia Juguemos con las texturas y los colores.


pedagógica
Objetivo de la experiencia - Desarrollar el pensamiento lógico, la percepción visual, el tacto y
pedagógica espacial.
- Desarrollar su creatividad.
- Adquirir confianza en sí mismo.
- Agrupar y desagrupar, uso del lenguaje, asignación y conteo.
- Averiguar, imaginar, adivinar y formular hipótesis.
- Resolución de problemas.
- Desarrollar las capacidades motrices.
Descubrir las nociones de volumen y medida.
Tiempo 45 minutos.
Lugar, espacio y ambiente. Patio del colegio
Justificación de la
experiencia y claves
pedagógicas. Ejemplo clave pedagógica:
En primer lugar, es fundamental retomar dos principios de la pedagogía
propuesta por María Montessori: la libertad y la independencia. El
primero, referido a la libertad de moverse y actuar, de explorar en un
entorno que ofrece un ambiente dispuesto para tal fin, en el que las niñas
y los niños tomen decisiones sobre qué hacer, con qué hacerlo, con quién
y cómo.
El segundo relacionado con la independencia o autonomía para
experimentar, sin la conducción del adulto, así como para realizar por sí
solos. Actividades que permitan satisfacer requerimientos básicos como
comer, vestirse, asearse. Así se puede decir que la pedagogía Montessori
sostiene que no hay mejor forma de aprender que estando en contacto
directo con el entorno. Esto lo facilita en gran medida el juego libre del
alumno, es decir, explorar e interactuar con todo lo que le rodea. Por otra
parte, la pedagogía Montessori señala que el entorno debe estar adaptado
en función de la edad de los alumnos. De este modo se consiguen
satisfacer las necesidades educativas y de desarrollo de forma adecuada.
Por otro lado, este método educativo también señala que este entorno o
ambiente debe contar con elementos de la naturaleza, que esté limpio,
ordenado y que, sobre todo, permita el movimiento de los niños
libremente por dicho espacio. (Montessori, 1937).
Piaget y sus discípulos hacen énfasis en estos principios y plantean que es
necesario: Estimularlos a que exploren por sí mismos, tomen sus propias
decisiones y adquieran confianza en sus propias ideas, considerando el
error como parte de la actividad constructiva (Fairstein y Carretero, 2001:
190).

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento inicial,
intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada, cómo se va a
llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se vivenciarán las actividades
rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial: La actividad iniciará cuando la docente haya preparado el lugar y los
(La redacción debe ser en materiales.
tercera persona) Luego de esto la profesora iniciará con una dinámica rompe hielo para
integrar a los niños y las niñas.
CONDICIONES DEL JUEGO:
Momento intermedio: (La Este juego es muy divertido y dinámico, ya que permite que jueguen
redacción debe ser en tercera niños de 4- 5 años con i sin limitación visual.
persona) Contenido: Consta de un (1) gran dado de cartulina, cuatro (4)
canastas de colores y texturas diferentes numeradas en su interior del
1 al 6 y una (1) caja que contiene veinticuatro (24) huevos de algodón
de (4) colores y texturas diferentes, o sea seis (6) rojos, seis (6)
verdes, seis (6) azules y seis (6) amarillos, es decir, de acuerdo al
color y textura de las canastas.
Reglas del juego:
El dado tiene figuras diferentes que llevan distintas texturas como:
lija, plastilina, tierra y papel globo. Cada figura representa la cantidad
de huevos que deben colocar en la canasta o la acción que deben
ejecutar en el juego.
La letra X representa ceder el turno. Esto permite trabajar la baja
tolerancia a la frustración.
El número 0 representa lanzar nuevamente.
Los lados que presentan números significan la cantidad de huevitos
que serán puestos en las canastas.
Cada jugador deberá tomar la cantidad de huevos que le indique el
dado y tomará de la canasta principal los huevos de acuerdo al color
de su canasta.
El jugador ganador es quien llene primero la canasta de su color y
textura seleccionado.
Instrucciones:
- Cada jugador escoge una canasta de un color y textura diferente.
- Para conocer el orden de lanzamiento, cada jugador debe lanzar el
dado y el que arroje el número mayor, iniciará los lanzamientos.
- Los participantes deben ir tomando de la canasta principal el número
de huevos que le indique el dado y posteriormente, trasladarlos a su
canasta seleccionada al inicio del juego.
- Tener presente que los huevos que sean tomados de la canasta
principal deben ser acorde al color y textura de la canasta
seleccionada.
- El jugador debe tocar y describir la sensación que le produce el
dado, ya que este tiene varias texturas las cuales pueden tocar y sentir.
- Una vez el jugador que termine de llenar primero la canasta, será el
ganador del juego.

Momento final o de cierre:


(La redacción debe ser en La actividad finalizará cuando la docente realice las preguntas como, por
tercera persona) ejemplo:
¿te gustó la actividad?
¿Qué fue lo que más te gustó? Y ¿por qué?
¿cuáles eran las texturas de los huevos y del dado?
Entre otras preguntas se pueden implementar según sea la necesidad.
Valorar el proceso:
La presente actividad les permite a los niños con o sin limitación visual
desarrollar las siguientes características, puesto que:
- Se trabaja pensamiento matemático variacional y numérico a
través de Abstracción, manipulación y vivencia.
- En el desarrollo del juego se tienen presentes los ejes de
razonamiento, modelación y comunicación (pensamientos,
análisis, concentración y estrategias).
- Nivel de desarrollo de los ejes en matemáticas: razonamiento,
comunicación y modelación.
- Habilidades mentales: Es desarrollar el pensamiento lógico,
interpretar la realidad, analizar, comprender, aplicar, evaluar,
crear. Por medio de la participación, dado que, en el juego, se
pone en práctica la relación y reconocimiento de colores, texturas,
cantidades y números.
- Trabajo desde el contexto sociocultural, ya que a través de la
actividad se coloca en práctica la tolerancia, el respeto y la
honestidad.
- Construcción del conocimiento lógico-matemático.
- Fundamentos de la construcción del conocimiento lógico
matemático.
Competencias matemáticas las cuales se colocan en gran desarrollo a
través de esta actividad, ya que los niños pueden empezar a familiarizarse
con determinada serie numérica, les sirve para empezar a determinar
resultados de agrupación y des agrupación, operaciones básicas en las
matemáticas y analizar cantidades y números por medio del análisis que
se realiza en el desarrollo del juego.

Ajustes razonables No aplica


Anexos: No Aplica

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Institución Educativa Concha Medina de Silva – Sede la Cañada
práctica
Grado Preescolar

Rango de edad 4 a 5 años

Nombre de la experiencia Exploración del salón de clase


pedagógica
Objetivo de la experiencia Enseñar el hábito de explorar los entornos de los que el niño hace parte.
pedagógica
Lograr que el niño conozca y memorice el entorno que lo rodea (salón de
clase).
Fomentar en el niño los hábitos de actuar, interactuar y la forma en que se
interrelaciona con el entorno del cual hace parte.

Tiempo 45 minutos.
Lugar, espacio y ambiente. Salón de clase.

Justificación de la
experiencia y claves
pedagógicas. Ejemplo clave pedagógica:
Explorar el medio es una de las actividades más características de las
niñas y los niños en la primera infancia. Al observarlos, se puede ver que
permanentemente están tocando, probando, experimentando y explorando
todo cuanto les rodea; ellas y ellos están en una constante búsqueda de
comprender y conocer el mundo. Un mundo configurado por aspectos
físicos, biológicos, sociales y culturales, en los cuales actúan, interactúan
y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte. Esto propicia un
proceso de construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de
lo que implica habitar en él. Como lo plantea Malaguzzi (2001: 58) El
niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando
activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de
los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. A través de
su dominio sensorial y perceptivo, las niñas y los niños exploran con su
cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus
movimientos, se desplazan por diferentes espacios, ampliando sus
posibilidades de exploración.
Cuando las niñas y los niños exploran el medio, construyen diversos
conocimientos: identifican que existen objetos naturales y otros que son
construidos por el ser humano; se acercan a los fenómenos físicos y
naturales; reconocen las diferentes formas de relacionarse entre unas y
otras personas, construyen hipótesis sobre el funcionamiento de la
naturaleza o de las cosas, y se apropian de su cultura. Por último, las niñas
y los niños nacen con la capacidad de darle sentido al mundo, por lo cual
se requiere que en todos los entornos en los que transcurre su vida, se
impulse y se avive su curiosidad. Si bien se requiere prever y disponer
condiciones para su seguridad y su protección, es necesario que los
adultos que acompañan su proceso de desarrollo promuevan ambientes y
experiencias para que ese interés genuino de indagar, experimentar,
conocer y entender su entorno se potencialice.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento inicial,
intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada, cómo se va a
llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se vivenciarán las actividades
rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial: La actividad iniciará con el saludo de bienvenida por parte de la
(La redacción debe ser en practicante Asia el niño, posterior a esto se realizará una actividad rompe
tercera persona) hielo (ronda infantil, juego de manos entre otra).
Posterior a esto se le explica al niño en que consiste la actividad, en este
caso que vamos a conocer el salón de clases y donde está ubicada cada
parte que lo conforman.

Es de anotar que la presente actividad se desarrolla con un niño que


Momento intermedio: (La presenta limitación visual (ceguera total) y es a partir de la limitación que
redacción debe ser en tercera surge la necesidad que el niño conozca su salón de clase y todo el entorno
persona) que lo rodea.
Para iniciar la actividad se le pide al niño que por favor se ubique de pie
al lado de su puesto y de frente a la salida del salón. Posterior a esto se le
indica al niño que camine de frente hasta encontrar la puerta y al llegar a
esta se le va explicando que hay a su derecha y a su izquierda. Cuando se
hace el anterior ejercicio se orienta al niño para que por favor continúe
caminando Asia la izquierda y al momento que va encontrando objetos y
los demás niños se le va explicando de que se trata, que es lo que está
viendo (tocando) y cuál es el nombre del niño ubicado.
El anterior ejercicio se desarrolla hasta que el niño recorra todo el salón
de manera que lo memorice, es decir por toda la pared del aula de clase,
esto con el fin de que la pared sea un referente de guía para el niño.

Momento final o de cierre: Al terminar con el anterior ejercicio, es decir, con todo el recorrido del
(La redacción debe ser en salón, se prosee a ubicar al estudiante en su puesto y se hace el siguiente
tercera persona) proceso: se le pide al niño que por favor identifique por sí solo diferentes
partes del salón de clase, esto quiere decir que, vaya solo a el puesto de
varios compañeros y se le va indicando el nombre del niño, que por favor
ubique el puesto de la profesora, que por favor ubique donde se guardan
los materiales, entre otros lugares del salón.

Valorar el proceso:
La presente actividad se desarrollará con el fin que el niño ciego explore
su entorno pero que a su vez conozca los diferentes lugares que hay en su
aula de clase, esto porque si bien el niño no puede ver, por tanto, no
conoce donde están las diferentes cosas en el aula. Dichas cosas pueden
ser el papel higiénico, los libros, el puesto de la profesora, el tablero, el
niño que está ubicado atrás y delante de él. También para que pueda
ubicar con facilidad cada compañero, ya que todo se va memorizando.

Ajustes razonables No aplica


Anexos: No Aplica

2. Respuestas preguntas orientadoras, pantallazo de participación en el foro.

3. Formatos de legalización de la práctica

Comparta el enlace de la carpeta DRIVE en la que se encuentran los siguientes formatos:


 Formato de asistencia de estudiantes a prácticas pedagógicas - F-7-6-12, (se
diligencia cada vez que se asiste al escenario de prácticas; debe ser legible, no
debe modificarse, ni contener tachones o enmendaduras).
 Formato de diarios de campo, (se diligencia uno (1) por semana, a excepción de
cuando el estudiante implemente las experiencias de aprendizaje proyectadas, en
ese caso por cada experiencia desarrollada con los niños y niñas, se debe
diligenciar un diario de campo)
 Formato consentimiento informado, (para quienes no los hayan entregado)
Opción A:
Opción B:
Opción C:
Relacionar los formatos de consentimiento informado que tiene la propia
institución educativa o escenario de práctica.
 Carta de presentación (para quienes no lo hayan entregado)
 Plan de trabajo (para quienes no lo hayan entregado)
https://drive.google.com/open?id=1--zQm3FWmMW16Y__-
hjsnyhNmGL_UIoR&authuser=geraldinsita1995%40gmail.com&usp=drive_fs

4. Formatos de diario de campo inmersión – investigación

Comparta el enlace de la carpeta DRIVE en la que se encuentran alojados los 4 diarios


de campo (recuerde que las horas de práctica se validan con el formato de asistencia y
los diarios de campo)
https://drive.google.com/open?id=1--zQm3FWmMW16Y__-
hjsnyhNmGL_UIoR&authuser=geraldinsita1995%40gmail.com&usp=drive_fs

También podría gustarte