TRATADO DE
CRIMINOLOGIA
3* edicién
ANTONIO GarRciA-PABLOS DE MOLINA
Catedratico de Derecho Penal de la Universidad Complutense
trant lo bliianch
Valencia, 2003Copyright ® 2003
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reprodu-
cirse 0 transmititse por ningtin procedimiento electrénico o mecénico, incluyendo
fotocopia, grabacién magnética, o cualquier almacenamiento de informacion y
sistema de recuperacién sin permiso escrito del autor y del editor.
© ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Grdficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 5]
Email:tIb@vic.servicom.es
hup://www.tirant.com
Libreria virtual: http://Avww.tirantes
DEPOSITO LEGAL: V - 607 - 2003
1.S.B.N.: 84 - 8442 - 773-0
IMPRIME: GUADA LITOGRAFIA, S.L. - PMcINDICE
INDICE
Prélogo a la primera edicién
Prélogo a la segunda edicién
Prologo a la tercera edicion..
Abreviaturas utilizadas.
PARTE PRIMERA:
INTRODUCCION
_ CAPITULO I
LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPIRICA E
INTERDISCIPLINARIA
1. La Criminologia: definicion provisional
a) Acepcién restrictiva .
b) Acepcién extensiva
2. Su intitulaci6n ..
a) Su actual denominacién y origen de la misma.
b) Ambitos de proyeccién del saber criminolégico
3. La Criminologia como ciencia empfrica e interdisciplinaria
a) Polémica en torno al cardcter «ientifico» de la Criminologia y evolucion del
propio «paradigma» de ciencia...
b) El cempirismon del método criminolégico, Método empirico y método experi-
mental .
¢) La naturaleza «interdisciplinaria» de la Criminologia
4, Clasificacién cientifico-tedrica de la Criminologia .
a) La contraposicién: «iencias de la naturaleza»jaciencias del espiritu»
b) Ciencias «nomotéticas» y ciencias «idiogréficas»
5. Emplazamiento «institucional» de la Criminologia: diversos modelos
a) Modelo «continental»
b) Modelo «socialista»
©) Modelo «angloamericano»
CAPITULO II
EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: DELITO, DELINCUENTE,
VICTIMA ¥ CONTROL SOCIAL
1. El objeto de la Criminologia. Introduccion
a) Delincuente
b) Delite
©) Victima
4) Control social del comportamiento desviado
2. El «delito» como objeto de la investigacion criminologica
a) El concepto penal de «delito» como punto de partida: polémica doctrinal en
torno a la existencia de un concepto de delito privativo de la Criminologia .
27
31
39
41
47
51
52
55
55
56
56
57
77
77
77
79
80
85
85INDICE
b) Problematizacién y relativizacién del concepto de «delito» en la moderna
Criminologia
©) Concepto jurfdico formal (penal) de «delito» y concepto criminolégico: eventua-
les discrepancias
1’) Ambitos privativos de la Criminologia...
2) Renuncia a un concepto «unitario» de «delito»
El delito como «problema social» y «comunitario». Implicaciones de este punto
de partida
e) Delito y reaccién social
. El delineuente
a) Diversas imagenes y estereotipos de «delincuente»
b) El postulado de la «normalidad» del infractor. Sus fundamentos y consecuen-
clas.
. La victima como objeto de la Criminologia
a) El «redescubrimiento» de la victima: factores que explican el mismo
b) Los pioneros de la Victimologia: la aportacién de v. HENTIG, MENDELSOHN
y otros. Tipologias posteriores: la interacci6n «delincuente»-«victima» y diver-
sas formas de participacién de ésta en su propia victimizacién
c) El concepto de «victima». Clases de victima e implicaciones
4) Vulnerabilidad de la victima (victimization risk)
e) Vulnerabilidad dela victima y riesgo de victimizacié
Ja vietimizacién psicolégica y sus variables
1’) Factores de vulnerabilidad de la victima
2’) Concepto de «lesion psfquica». Anélisis pormenorizado de algunos supues-
tos tipicos ..
1) En delitos contra la propiedad...
2) En delitos relacionados con la conduccién de vehiculos de motor .
3) En los de malos tratos, abuso sexual y corrupcién de menore:
4) En agresiones fisicas y lesiones
5) En agresiones sexuales
f) Los perjuicios que padece la victima: victimizaci6n primaria y secundaria
(® Programas de asistencia, reparacién y tratamiento de las victimas
1’) Programas de asistencia inmediata .
2’) Programas de reparacién a cargo del propio infractor (restitution) ..
3") Programas de compensacién a cargo de fondos piblicos (seguros,
indemnizaciones, ete.)
4’) Programas de asistencia a la victima-testigo
h) Victimologia y politica criminal: miedo al delito, prevencién y autoproteccién
i) La victima y el sistema legal: percepciones y actitudes de la victima hacia los
diversos agentes del control social formal: o
1) La alienacién de la victima respecto del sistema legal. La resistencia a
denunciar el delito: factores que la explican e implicaciones de la misma
2) Actitudes de la victima respecto a la Policia y los Tribunales
3’) Influencia de las actitudes y eualidades de la victima en las decisiones del
sistema legal: percepeién interpersonal, cogniciones y estereotipos ........
4) ia eocienta asociativo y su incidencia en el funcionamiento sistema
5) Aportacién de la moderna Victimologia: recapitulacién
1’) En el ambito etioldgico (dindmica delictiva)
2) Enel preventive...
3°) En el instrumental, como fuente alternativa de informacién
4) En el politico-criminal...
’) En el polttico-social y asistencial
d
articular referencia a
95
98
101
101
105
106
107
108
111
115
121
127
132
136
136
138
140
140
141
142
143
145
152
162
154
156
159
159INDICE
6’) Victima y sistema legal
La situacién legal de la victima en Espafia: examen de algunas tipologias ..
a’) Victima testigo en causas criminales
b’) Victima de bandas armadas y elementos terroristas
©) Victimas de delitos dolosos violentos y de delitos contra la libertad sexual
a’) Victima de delitos de vehieulo de motor ..
. El control social del delito (control social penal) como objeto de la Criminologia
a) La ampliacién del objeto de la Criminologia y el paradigma de control.
Remisi6n al labeling approach
b) Elcontrol social penal: su actuacién, agentes, estrategias, portadores y sanci
nes
©) Control social «formal» e «informal»
d) Efectividad del control social penal y «normali
e) Fvolucién y tendencias del control social penal...
1’) Proceso histérico de racionalizacién del control social formal, especialmen-
te del «penal» :
2) Proceso de racionalizacién de) Derecho Penal ..
3°) Conflictos espectficos y de escasa relevancia social (domésticos 0 protago-
nizados por infractores jévenes y menores) ..
4) Evolucién historiea del control social: no es uniforme ni lineal
ke
CAPITULO IIT
EL «SISTEMA» DE LA CRIMINOLOGIA Y RELACIONES DE
ESTA CON OTRAS DISCIPLINAS
. Autonomia e interdependencia de las disciplinas que tienen por objeto el crimen
. El «sistema» de la Criminologia
a) Clasificacion sugerida por la «concepcién enciclop:
b) Otras clasificaciones. El emplazamiento de algunas disciplinas conflictivas
(Criminalfstica, Penologia y Profilaxis) y grado de autonom{a de otras (Victi-
mologia)....
. Las «relaciones» de la Criminologia con otras disciplinas..
A) Con ciencias no especificamente «criminales»
a) Biologia y ciencias afines .
b) Psiquiatria
©) Psicologia ..
d) Psicoanélisis
e) Sociologia ..
D Etologia.
B) Con disciplinas que se ocupan prioritariamente del «rimen»:
a) Derecho Penal.
b) Politica Criminal
CAPITULO IV .
FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGIA
. Funciones y rol de la Criminologia...
. El conocimiento «cientifico» del fenmeno criminal y la crisis del paradigma
«causal-explicativo> ..
. La Criminologia como «central de informaciones» (clearing)
180
186
186
187
188
190
192
192
194
196
202
203
204
205
206
207
211
212
212
214
216
217
217
218
218
219
220
221
221
222
226
229
230
23110
oe
. La Criminologia, «ciencia prdctica»
. Recapitulacién: el saber criminoldgico y sus funciones ..
.. Valoracién final ...
. El método criminolégico: reglas y momentos del mismo
. El método criminol6gico y su objeto
. Técnicas de la investigacién criminolégica
{INDICE
La ducha» o«control»de la criminalidad, como objetivo polémico dela Criminologfa.
Nuevo planteamiento del problema en la Criminologfa oficial de los otrora paises
socialistas ...
;. LaCriminologia como factor de «legitimacién»o como instancia «critica» del orden
social
7 ___ CAPITULO V
METODO Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION
CRIMINOLOGICA
. El distinto método de las ciencias del «ser» (empiricas) y de las ciencias «norma-
tivas» ...
a) Reglas o principios del método cientifico
b) Sus fases 0 momento
1) Determinacién del modelo
2) Momentos de la investigacin
a) La interdependencia: método-objeto
b) Limitaciones del método matematico-estadistico
¢) Trascendencia de los problemas metodolégicos
4) La polémica doctrinal sobre el método: jalones de la misma
A) Clasificacién de las mismas. Particular referencia a las de indole «estadistica»
B) Particular referencia al método estadistico
1) Por razén de la naturaleza y funciones de las mismas:
a) Estadisticas de «masas» o de «series»
b) Estaticas y dinamicas ...
c) Estudios de pronéstico y tablas de prediccién
a) Informes de «autodenuncia» (self-reporter survey) y encuestas de
«wictimizacién» (victimization studies
Excurso: cifra negra, procesos de atricién y téenieas de estimacion de
la criminalidad real:
a») Los informes de autodenunci:
b») Las encuestas de victimizacién
ce) La criminalidad «real» en Espafia: ficha técnica e informacién que
suministran las encuestas de victimizacién realizadas desde 1978
ds) Rasgos y tendencias apreciables en la criminalidad actual .
Por raz6n de sus «fuentes»:
a’) Estadisticas policiales
b)) Estadisticas judiciales
c’) Estadisticas penitenciaria:
©) Particular referencia a algunas técnicas de investigacié
1) Reconocimiento médico
2) La exploracién
3’) La entrevista
4’) El cuestionario
5°) La observacién
6’) La discusién en grupo
2
233
236
238
239
247
251
252
252
253
253
254
255,
256
257
257
259
259
259
261
261
261
261
262
262
263
268
274
278
287
291
292
296
301
305
305
305
306
308
308
309INDICE
7) El experimento ...
8) Los tests psicolégicos..
9") Métodos de medicion
10’)Métodos sociométrico
11’)Métodos longitudinales
12)Estudios de seguimiento (follow-up)
13')Estudios paralelos e investigaciones con grupo de control
PARTE SEGUNDA: 7
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
CAPITULO VI
EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO
CRIMINOLOGICO: ETAPA «PRECIENTIFICA»
1. Origen dela Criminologia y coordenadas de la evolucién histérica del pensamiento
criminolégico .
2. Etapa precient{fica: sus fuent
A) Directrices procedentes de las ciencias del espfritu
a) El pensamiento utépico
b) La Filosofia politica de la Iustracion y la obra de pioneros y reformadores:
1’) La aportacién de BECCARIA
2’) Tlustrados y enciclopedistas:
a’) MONTESQUIE..
b’) VOLTAIRE
ce’) ROUSSEAU
d’) MANUEL DE AL
¢) Las primeras construcciones tedricas:
1’) FILANGIERI y ROMAGNOSI
2’) FEUERBACH
La denominada «escuela cldsica» y su teoria situacional dela criminalidad:
1’) Postulados de la misma ..... en
2’) Posterior evolucién del modelo clasico: el denominado «neoclasicismo»
0 moderno clasicism
B) Aportaciones procedentes de otros ambitos y primeros
a) Los pioneros de la ciencia penitenciari:
V’) HOWARD
2) BENTHAM
Aportaciones empiricas:
1’) Enel dmbito de la Fisionomia .
2’) Enel de la Frenologia
3°) Enel de la Psiquiatria ..
4) En el de la Antropologia......
qd
b
CAPITULO VII
EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO
CRIMINOLOGICO: LA DENOMINADA «ESTADISTICA MORAL»
O «ESCUELA CARTOGRAFICA>
1. La denominada «estadistica moral» y el «mito lombrosiano» ..
11
310
311
314
315
316
317
318
323
326
327
327
328,
329
333
333,
334
335,
335,
338.
338
339
339
342
344
350
351
351
352
354
354
356
365
370
373INDICE
. Los origenes de la Estadistica Moral .
. Los pioneros de la Estad{stica Moral ..
a) QUETELET: el crimen como fenémeno social normal. Referencia a las «eyes
térmicas» ..
b) GUERRY.
4. La posterior evolucién de la Estadistica Moral
a) La estadistica como método dindmico ..
b) La obra de v. MAYR
c) RAWSON W. RAWSON y MA’
5. Valoracién final ....
pn
CAPITULO VIII
LA CONSOLIDACION DE LA CRIMINOLOGIA COMO
DISCIPLINA EMPiRICA: EL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO
. El positivismo criminolégico y la «lucha de escuelas»
Premisas metodolégicas y postulados del positivismo criminolégico
. La Scuola Positiva italiana .......
A) LOMBROSO: un enfoque antropobiol6gico:
a) La obra de C. LOMBROSO ..
b) Su tipologia: particular referencia
Los «estigmas degenerativos» ...
c) Teoria de la criminalidad: atavismo, morbo y epilepsia ..
d) Otras tesis lombrosianas ..
e) Valoracién critica del método y pos
B) FERRI: la perspectiva sociolégica:
a) La obra de FERRI y su aportacién
b) El método «positivo» de FERRI...
c) El determinismo de FERRI y la «pei
d) Su teoria ecléctica de la criminalidad: los factores «antropoldgicos», «fisi-
cos» y «sociales» ...
e) Los «sustitutivos penales» como programa politico-criminal ..
f) La tipologia de FERRI
C) GAROFALO: la sistematizacién del ideario positivis'
a) El concepto criminolégico de «delito» (teoria del «delito naturale)
b) Teoria de la criminalidad de GAROFALO...
¢) Su tipologia . ‘
d) Temibilidad y prevencién especial: concepciones penales de GAROFALO
D) El positivismo criminoldgico en Espafa
a) DORADO MONTERO
wer
: CAPITULO IX
POSITIVISMO CRIMINOLOGICO Y «LUCHA DE ESCUELAS»:
LAS DENOMINADAS «ESCUELAS ECLECTICAS» O
«INTERMEDIAS»
1, El debate cientffico y sus coordenadas durante la primera mitad del siglo XX .
2. Laescuela francesa de Lyon ..
375
378
378
383
386
386
333.
390
392
395
398
405
406
408
409
All
AlT
419
421
426
430
431
432
435,
436
438
439
441
442
444
444
447
447
450
452
453. Teorias eclécticas ..
fNDICE
a) El pensamiento criminol6gico de LACASSAGNE
b) AUBRY
. La teorfa psicosocial de G.
a) Las leyes de la «imitacién» de TARDE
b) Su teoria psicosocial de la criminalidad ..
©) Libre albedrio y castigo
A) La «Terza Scuola» italiana:
a) Sus representantes: ALIMENA, CARNEVALE e IMPALLOMENI
b) Postulados de la «Terza Scuola»
B) La Escuela de Marburgo o Joven Escuela Alemana de Politica Criminal
Especial referencia a F. v. LISZT:
a) Teorfa de la criminalidad de F. v. LISZT
b) La Gesamtewissenschaft: Antropologia, Psicologia y Estadistica criminal
como pilares de la Ciencia Criminal, en F. v. LISZT ..
©) La Defensa Sociab
PARTE TERCERA:
MODELOS TEORICOS EXPLICATIVOS DEL CRIMEN
CAPITULO X ef
ORIENTACIONES BIOLOGICAS: ANTROPOLOGIA CRIMINAL,
BIOTIPOLOGIA CRIMINAL Y ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL
@
. El modelo biolégico .....
. Investigaciones en el drea de Ja Antropologia .
A) La Antropometria: referencia a las técnicas de identificacién de BERTILLON
B) El método biométrico de GORING ..
C) La teoria de la inferioridad de HOOTON
D) Otras investigaciones (VERVAEK, DE GREEF, DI TULLIO)
. Teorias del «tipo constitucional> (body type theories) e investigaciones en el Ambito
de la Biotipologia .
A) Escuela francesa
B) Escuela italiana
C) Escuela alemana: particular referencia a KRETSCHMER:
a) Correlacién de los tipos constitucionales y caracterolégicos en
KRETSCHMER .
b) La aportacién de KRETSCHMER
D) Escuela americana: .
a) La tipologfa de SHELDON y el somatotipo
b) La investigacién del matrimonio GLUECK
¢) El enfoque biosocial de J. CORTES...
|. Explicaciones del comportamiento criminal procedentes de la Endocrinologia
a) Pioneros de la Endocrinologia en Estados Unidos y en Europa
b) Investigaciones sobre la testosterona
©) La aportacién de la Endocrinologia
13
455
458
459
460
462
465
466
467
467
468
469
470
471
477
479
480
480
485
487
489
490
490
490
491
492
493
493
497
498
501
501
504
505aa
. La Genética criminal: sus hipétesis y metodologia (herencia criminal)
. Aportaciones de la moderna Neurofisiologia: patologia cerebral y criminalida
. Estudios sobre el sistema nervioso auténomo ..
. La moderna Sociobiologia y la Bioquimica
. La conducta agresiva humana y sus fundamentos bio-psicosociales .
. Teorias biologicistas: recapitulacién final. Reflexiones eriticas .
FRDICE
CAPITULO XI
EXPLICACIONES BIOLOGICAS DEL HECHO CRIMINAL:
GENETICA CRIMINAL, NEUROFISIOLOGIA,
INVESTIGACIONES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO, SOCIOBIOLOGIA Y BIOQUIMICA (y I)
‘A) Genealogias de delincuentes: investigaciones sobre «familias crim
B) Estudios de gemelos unicigéticos (identical twins) y dicigéticos (fraternal
1’) Indices deconcordancias hallados en las investigaciones de LANGE y: ‘otros
2) La aportacién de CHRISTIANSEN y SHUFU YOSHIMASU
8’) Resultados obtenidos por EYSENCK, SHIELDS, DALGARDy KR!
ete ...
C) Estudios de adopcién:
1’) Las investigaciones de KUTTNER y SCHULSINGER..
2’) La obra de R. CROWE ..
3’) El trabajo de HUTCHINGS y MEDNICK
D) Malformaciones cromosémicas:
Y) Principales anomalias genéticas (sindrome de TURNER, de
KLINEFELTER, etc.)
2’) La trisomia XYY ..
hip6tesis y metodologia (EEG y tests psicolégicos) .
a) Las conclusiones de MONROE y otros.....
b) Lineas de investigacién en el Reino Unido: crimen violento (sin motivo
aparente) y «ritmo delta» (slower rhythms, delta rhythms)
c) Resultados obtenidos con relacién a las principales anomalias y disfunciones
: minimal brain dysfunction)
2’) Anormalidad electroencefalografica (EEG Abnormality)
3°) Otras disfunciones cerebrales ..
a) Psicopatias (sociopatias) y disfunciones del sistema nervioso auténom
Situaciones de fiht or flight y proceso de socializacién
b) Las investigaciones de EYSENCK
©) La obra de MEDNICK.....
d) Otras aportaciones (SIDDLE, E!
a) La incidencia de los factores bioquimicos en el comportamiento human
b) Componentes biolégicos ...
1) Deficit de minerales y vitaminas
2) Hipoglucemia
3") Alergias .
4) Contaminantes ambientales
5’) Otras investigaciones ambientalistas ...
¢) La Criminologia «biosocial»: e] modelo de JEFFER’
509
510
516
516
518
521
523
523
524
524
526
527
530
535
536
536
537
537
538
539
541
541
542
542
543
543
545
546
547
547
551
552
553
554
554
558
564INDICE
CAPITULO XII
EXPLICACIONES PSICOPATOLOGICAS DEL HECHO
CRIMINAL
1. Tres modelos tesricos: el psicopatolégico (psiquidtrico), el psicodindmico (psicoa-
nalitico) y el psicolégico
2. Sustrato psicopatoldgico de] comportamiento delictiv
crimen .....
a) La supuesta anormalidad del delito y del delincuente
1’) Teoria de la insanity y de la inferioridad 0 «degeneracion mental»
2’) Teoria de la «personalidad criminal»
b) Cometidos y limitaciones de un enfoque psiquidtrico
c) Psicopatologia criminal: ambitos y funciones psiquicas afectadas por posibles
patologias (inteligencia, memoria, pensamiento y lenguaje, voluntad, concien-
cia, atencién y orientacién temporoespacial, percepcién, afectividad, instintos,
ete.) ......
d) Los conceptos de «salud» y «enfermedad» mental
e) Nosologias psiquidtricas: relevancia criminolégica (delictogénesis) de las
principales alteraciones, trastornos y enfermedades mentales.
1’) Retraso mental (oligrofrenia) ..
2') Trastornos orgdnicos cognoscitivos: delirium y demencias
3) Trastornos relacionados con el consumo y dependencia del alcohol y drogas
4) La esquizofrenia y otros trastornos psic6ticos a
5°) La paranoia ..
6') Trastornos del estado de dnimo y el humor:
depresiones ..
7) Trastornos de ansiedad: neurosis y otros trastornos(somatomorfos, facticios
y disociativos) ..
8') Trastornos sexuales: particular referencia a las parajilias
9’) Trastornosen el control de losimpulsos: cleptomania, piromaniay ludopatia.
10')Trastornos de la personalidad (psicopatias y criminalidad:
1’) Delimitacién doctrinal del concepto de «psicopatia» .
2') Criticas al concepto de psicopatia ...
3’) Investigaciones empiricas sobre las Psicopatia
a’) En la poblacién reclusa
b’) Con grupo de control
c’) Estudio de seguimiento (follow-up) ..
3. Valoracién final: delito y enfermedad mental .
CAPITULO XIII
EL MODELO PSICODINAMICO: EXPLICACIONES
PSICOANALITICAS DEL CRIMEN
1. El modelo psicodindmico y la funcion mediadora del psicoandlisis entre la
Psicopatologia (Psiquiatria) y la Psicologia .. i
2. Postulados de! modelo psicodindmico: particular referencia al Psicoandlisis y
Teorias que lo integran (freudianos, neofreudianos y heterodoxos)
3. El pensamiento de FREUD...
a) El pansexualismo freudiano y sus implicaciones
b) Fases del desarrollo de la Itbido. Complejo de Edipo, neurosis y complejo de
culpa
15
581
578
582
584
589
591
597
601
605
611
616
621
626
626
627
628
633
644
646
650
657
659
661
662c) La teoria del inconsciente: el determinismo freudiano y las simbolizaciones
4) Division dinamica de le personalidad: el aparato intrapsiquico ..
. Aportacién a la Criminologia de otros psicoanalistas
a) ALEXANDER y STAUB: neurosis, complejo de culpa y castigo ..
b) REIK y su critica a la concepcién tradicional de los fines de la per
c) AICHORN (delincuencia juvenil y delincuencia «latente») y FRIEDLANDER
d) Elcrimen como producto de la sublimacién de ciertas frustacionesemocionales
(HEALY y BRONNER) ..
e) La hipétesis de la «privacién materna» (BOWLBY)
. El pensamiento psicoanalitico postfreudiano heterodoxo o revisionista ..
a) La«Psicologia individual» de ADLER la relevancia crimindgena del «comple-
Jo de inferioridad» ..
b) La «Psicologia analitica» de JUNG y el «inconsciente colectivo» ..
c) Teoria del «desarrollo psicosocial del yor de ERIKSON
a) El pensamiento «sociolégico» de E. FROMM
. Recapitulacién final. Aportacién del piscoandlisis y reflexiones criticas ..
CAPITULO XIV
EL MODELO «PSICOLOGICO»:TEORIAS CONDUCTISTAS,
TEORIAS DEL APRENDIZAJE, TEORIA COGNITIVA Y
ANALISIS FACTORIALISTA (RASGOS 0 VARIABLES DE LA
PERSONALIDAD)
. Los modelos «psicolégicos», en sentido estricto
a) Conductismo versus psicoandlisis
b) Conductismo versus teoria cognitiva y teorfa del aprendizaje social .
. Modelos biolégico-conductuales (modelos de condicionamiento del proceso de
socializacién) ..
a) El modelo de condicionamiento de
1) Socializaciény proceso de condicionamient
dizaje «instrumentaly ...
2") El grado de activacién cortical (arousal
neuroticismo ... =
3°) La incidencia de los factores situacionales: prevenci6n del delito y sociedad
«permisivar .. a :
4’) Tratamiento del delincuente.
b) El modelo de PEREZ SANCHEZ
©) El modelo de TRASLER ..
d) El modelo sociobiolégico de JEFFERY:
LV) Aprendizaje «operante» en el modelo biosocial de JEFFERY
2’) La opcién prevencionista y el factor fisico-ambiental .
. Modelos socio-conductuales: el aprendizaje social .
a) La teorfa del aprendizaje social de BANDURA:
L) Conductismo moderado versus conductismo radical
2) El aprendizaje vicario u observacional de BANDURA:
a’) Aprendizaje vicario..
b’) Refuerzo vicario
©) Castigo vicario ..
3}) Actividad simbélica y autorregulatoria
b) El modelo de FELDMAN (integrado):
1) La predisposicién individual (variable genética)
prendizaje ldsico» y apren-
introversi6n, extroversion y
681
687
687
688
690
690
690
692
694
695
696
698
700
700
700
701
703
703
704
706
706
107
107
708
709INDICE
2) Su teoria del aprendizaje social (variable conductual)
3’) La variable situacional
_ Teoria cognitiva del «desarrollo moral» (variables cognitivas:
a) La denominada Psicologia de la «Gestalt»: el crimen como estructura total y
unitaria ...
b) Teoria del ‘desarrollo moral y cognitivo:
Y) PIAGET y las fases del desarrollo o razonamiento moral
2) KOHLBERT y su teorfa de la criminalidad: etapa premoral
moralidad convencional y etapa de moralidad auténoma
3’) El «razonamiento legal» de TAPP
4) Otras construcciones:
a’) El trabajo de JURKOVIC y PRENTICE
b’) El de SAGI y EISIKOVITS ....
©) La aportacién de RIVAS, GARRIDO y otros
¢) Polémica en torno a la existencia de actitudes o valores especificamente
criminales:
1’) Inexistencia de un sistema de valores criminales:
a’) Conclusiones de POZNANIAK
b’) BRAITWAITE y BRAITWAITE
¢’) Otras investigaciones .
2’) Existencia de un sistema de valores crimin
3") Otras lineas de investigacién alternativa:
4’) Conclusiones de ENDLER y MANUSSON
. Modelos factorialistas («rasgos» 0 wariables de la personalidad»)
a) Crisis de la teoria de la «personalidad criminal» y coordenadas del moderno
modelo factorialista de «rasgos»
b) Principales lineas de investigacién sobre el modelo de «rasgos»
1’) Revisiones generales (ARGYLE, YATES, WALDO y DINITZ, PEREZ
RIVAS, etc.)
2) Revisiones sobre la base del MMPI
3’) Seguimiento de variables concretas:
a’) «Locus de control»
b’) Inteligencia
. Recapitulacién final: 1a aportacion de las teorfas psicoldgicas
etapa d de
CAPITULO XV
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL HECHO CRIMINAL:
LAS DENOMINADAS «TEORIAS PLURIFACTORIALES»
(FACTOR APPROACH) (1)
. Teorias «sociolégicas» del crimen y moderna Sociologia criminal. Clasificacién de
las teorfas sociol6gicas actuales....
Enfoques «plurifactoriales» (factor approach) ..
a) Exposicién de algunas formulaciones paradigméticas
b) HEALY...
2’) El matrimonio GLUECK ..
3) BURTON
y
b) Critica a los enfoques plurifactorial
. Enfoques plurifactoriales y Criminologia «integradora»: el principio interdisciplinar
731
733
734
734
735
735
736
738
740. La Escuela de Chicago: Sociologia «urbana» y ecologia social
.. Objeto y método de la Escuela de Chicago
. Precursores y pioneros de la Escuela de Chicago
. Algunas investigaciones sobre «ireas criminales» de la Escuela de Chicago ..
}. Estudios de area realizados a partir de los afios treinta .
. Enfoques «comunitarios» y «prevencién» de la criminalida
. Teorfas de la «anomia» y teorias «sistémicasm: el estructural-funcionalismo ..
. Teorias de la anomia: sus diversas formulaciones ..
CAPITULO XVI
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL DELITO: ESCUELA
ECOLOGICA DE CHICAGO Y TEORIAS AMBIENTALISTAS (II)
a) Los social problems
b) La participant observation y la «empatta» ..
e) El sustrato «coldgico» de la Escuela de Chicago
a) Escuela de Chicago y Estadistica Moral
b) Precursores de la Escuela de Chicago:
1) La «desorganizacién social» en THOMAS y ZNANIEC!
2") La aportacién de SIMMEL y WEBER ..
El Departamento de Sociologia de la Universidad de Chicago y la «Human
Ecology»
1) PARK: dreas naturales y teorfa ecolégica
2!) BURGESS: modelo teérico de desarrollo de la gran ciudad (axiate Growth)
3’) MCKENZIE y los «mapas radiales» de la Escuela Ecoldgica
©)
a) ABBOT y BRECKINRIDGE ..
b) CL.R. SHAW y las delinquency Are
a’) Conclusiones de los estudios de area de SHAW
b’) Conclusiones de los trabajos de SHAW y MCKAY
a) Sobre la base de otros modelos urbanos: la aportacién de LIND
b) Areas de «residencia» y areas de «comisiOn»
1) La tesis de LIND
2) Conclusiones de WHITE ...
3’) La aportacién de LOTTIER
c) Larelevancia etiolégica de un espacio o re: s trabajos de TAFT, ELMER,
M. CLINARD y otros .
d) Un nuevo enfoque ecolégico: |
. Teorias ambientalistas y prevencién del delito: el denominado defensible ‘Space
a) Dos «tradiciones» de «estudios de drea» ..
b) Andlisis ecoldgico y prevencién del deli
1’) La aportacién de KUBE ...
2’) Las conclusiones de CHERRY
3) La investigacion de ODONNELL y LYDGATE
4’) La obra de NEWMAN y su revisién por BOOTH.
: €l defensible Space (NEWMAN):
la denominada «psi-
cologia comunitaria», sus paradigmas y programas de intervencién ...... ;
CAPITULO XVII
TEORIAS SOCIOLOGICAS: CONCEPCIONES ESTRUCTURAL-
FUNCIONALISTAS (DE LA ANOMIA) Y SISTEMICAS (IT)
A) El pensamiento de DURKHEIM: ..
743,
745
745
746
748
748
748
749
749
750
750
751
751
152
755
755
756
757
758
760
760
760
761
761
761
761
762
763
167
767
769
710
770
771
175
781
785
787
787ye
. BE] estructural-funcionalismo: aporta:
. Origen y delimitacién del concepto de «subcultura»
. Principales enfoques subculturales
INDICE
Y) La divisién del trabajo: la distinta funcién del Derecho en la sociedad
«mecdnica» y en la sociedad «orgdnica»
2) La «normalidad» del delito y su «funcionali
3’) La «anomia» .
B) La teorfa anémica de MERTO!
1?) La conducta desviada como reaccién normal a las contradicciones estruc-
turales y modo (individual) de adaptacién a la sociedad
2) Cinco respuestas tipicas al impacto diferencial de las contradicciones
estructurales en el individuo:
a’) Innovadora
b) Ritualista ..
e?) Retraimiento .
d’) Rebeldia .....
Conexién de la teorfa de 1a anomia con otros modelo:
1) Elestructural-funcionalismo de MERTON como base explicativa de la erimi
nalidad de las bandas en el modelo subcultural de COHEN
2) La variante psicosociolégica de CLOWARD y OHLIN
3°) La denominada teoria sistémica
Implicaciones metodolégicas, criminolégicas, dogmAtico-penales y politico-crimi-
nales del pensamiento funcionalista
ciones criticas ...
CAPITULO XVIII
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL CRIMEN: TEOR{AS
SUBCULTURALES (IV)
a) La aportacién de KOBRIN.
b) La teoria subcultural de COHE!
1’) Gratuidad, malicia y destructividad como notas de la subcultura (juvenil).
Otras caracteristicas ..
2’) Actitud valorativa ambivalente (polaridad negativa) respecto a las. normas
de Ja cultura oficial
3’) Génesis de] conflicto y frustracién del joven de la /ower class: tres respues-
tas tipicas:
a’) El college boy (adaptacion)
b’) El corner boy (contemporizacién).
¢) El delinquent boy (frustacién de status) y la denominada reaction
formation...
4’) La interdependencia reciproca de lo normal y lo patolégic
La teoria de la «oportunidad diferencial», de CLOWARD y OHLI!
1) El concepto de «oportunidad diferencials....
2’) Formas de organizacién y estructura del slum: tipos de «respuestas colec-
tivas»:
a’) Subcultura «criminal» (integrada) .
b’) Subeultura de «conflicto» (desorganizada)
c’) Subcultura «evasiva» o «abstencionista»
3°) Aportacién criminoldgica eimplicaciones politico-criminales dela teoriade
CLOWARD y OHLIN: el programa de «lucha contra la beste (War on
Poverty) de las Administraciones Kennedy y Johnson...
c
815
818
818
819
820
820
821
823
823
823
824
824
826
826
827
827
828
8293. Criticas a las teorfas subculturales y evolucién de éstas en la década de los afios
sesenta
a) Criticas al modelo simplificador de COHEN
b) Criticas a la teoria de la oportunidad diferencial de CLOWARD y OHLIN
e) Polémica en torno al «componente de clase» y su relacién con el concepto de
«subcultura»:
1) MILLER y la «(sub)eultura de la clase obrera
2) La teorfa de los walores subterréneos» de MATZA y SYKES; otras concep-
ciones subculturales que desligan «subcultura» y «clase social»
El andlisis subcultura a partir de los avios setenta: orientaciones y perspec!
vas ....
d
CAPITULO XIX Z
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL DELITO: TEORIAS
DEL PROCESO SOCIAL (TEORIAS DEL APRENDIZAJE Y
TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL) (V)
1. Criminalidad einteraccién social: las teorfas del proceso social (aprendizaje social,
control social y reacci6n social) a
2. Teorfas del aprendizaje social (so incipales formulaciones .
A) Teoria de la «asociacién diferencial» (SUTHERLAND y CRESSEY):
a) La tesis de SUTHERLAND:
a’) Organizacién social diferencial, aprendizaje y conflicto social
b’) Las nueve reglas del aprendizaje social
b) Investigaciones empiricas y sus resultados
c) La revision de CRESSEY
d) Criticas a la teorfa de la «asociacién diferencial
B) Teoria de la «identificacién diferencial», de GLASER, y teoria de los «roles»
C) Teorias del «refuerzo diferencial» y del «condicionamiento operante»: particu-
lar referencia a la aportacién de AKERS y BURGESS...
D) Teorfa de la «neutralizacin»: «técnicas de autojustificacién» y «valores ‘subte-
rréneos» en SYKES y MATZA
3. Teorias del control: un nuevo enfoque al problema
a) Teorfa del «arraigo social» (social Bond Theory;
1’) Los cuatro factores que deciden la vinculacién del individuo a la sociedad
segtin HIRSCHI..
2’) Resultados obtenidos en investigaciones empfricas (self report study) por
HIRSCHI y HINDELANG ..
b) Teoria de la conformidad diferencial de BRIAR y PILIAVIN.
c) Teoria de la contencién, de REKLESS:
1’) Mecanismos internos 0 externos de contencién y mecanismos de presién
eriminégenos (internal pushes, external Pressures y external Pulls)
2') Verificacion empirica de la teoria de REKLESS: sus resultados .
d) Teoria del «control interior», de REISS ...
e) Teoria de la «anticipacién diferencial», de GLAZER
f) Critica a la aportacién de las teorfas del control .
829
829
831
832
832
833
836
839
841
842
842
843
844
847
848
848
851
853
857
861
862
863eo
. Interaccionismo simbélico y constructivismo social
. La denominada «introspeccion simpatética»: significado del delito desde la 6ptica
. Los tres niveles del enfoque labeling .
. Implieaciones politico-criminales del labeling approac
. El enfoque labeling: reflexiones criticas y balance final
. Teorias del conflicto «social» ..
INDICE
CAPITULO XX
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL DELITO: TEORIAS
DEL PROCESO SOCIAL: EL ENFOQUE INTERACCIONISTA.
DEL LABELING APPROACH (VI)
El modelo «interaccionista»: conducta desviada y reaecién social
Postulados del labeling approach
. Origenes del labeling approach: sus pioneros (THOMAS, TANNENBAUM,
LEMERT, etc)
a) Tendencia radical y tendencia moderada del enfoque labeling
b) Microperspectiva y macroperspectiva labeling
del autor ..
a) Autoconcepto y técnicas de justificacin
b) Otros mecanismos de autodefensa: la «desviacién secu!
A) Impacto de la atribucién del «status criminal» en la identidad del desviado:
1’) Lavestigmatizacién» del desviado: interpretacién retrospectiva, estereoti-
pos y «profecia autorrealizable» (self-fulfilling prophecy) ...
2) Repercusién en la identidad del desviado: etiquetamiento y desviacion
secundaria
B) Proceso de atribucién del status criminal («procesos de seleccién
1) La ley como «marco abstracto de decisién»: ambito de discrecionalidad de
los agentes del control sécial...
2') Investigaciones empiricas sobre el comportamiento de los agentes del
control social y variables que inciden en el mismo: a
a’) Sobre la Policia
b) Sobre las autoridades judiciales ..
3’) Naturaleza selectiva y discriminatoria del control social
©) El proceso de «riminalizacién primaria»: labeling approach y modelos de
«conflicto»
a) Los diversion programs
b) Los restitution programs ..
CAPITULO XxI
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL DELITO: MODELOS
«CONFLICTUALES» (VII)
- Conflicto versus consenso: un nuevo paradigma. Postulados del modelo conflictual
. Clasificacién de las teorfas del conflicto: conflicto «cultural», conflicto «social» y
concepciones «marxistas» de base conflictual
a) Antecedentes préximos del andlisis conflictual: actualidad del mismo .
b) Evolucién de las teorfas del conflicto: sus pioneros:
V) El modelo de DAHRENDORF
2) La formulacién de VOLD .
3°) COSER y SIMMEL
©) Teorias del conflicto social; posteriores formulaciones:
21
873
876
881
882
883
885
886
886
887
889
889
891
892
892
894
895
898
899
900
902
902
903
903
911
913
915
915
917
917
919
921
92522
ome
. Teorias del conflicto: recapitulacién final ..
. Introduccién ..
. El método marxista leninista y la Criminologia «socialista»
. La explicacién de la criminalidad en los cldsicos marxistas
._Etapas y orientaciones de la Criminologia en los paises socialistas ..
. Recapitulacién final: la reciproca aproximacién e interdependencia de mo
INDICE
V) Conflicto y Administracién de la Justicia Penal: el andlisis eritico de
CHAMBLISS y SEIDMAN .
2°) QUINNEY yla «realidad social delcrimen». Bases de un enfoque conflictual
no marxista ..
3°) Conflicto y criminalizacién en TURK
a) Algunas investigaciones empiricas de base conflictual
1) JACOBS y BRITT
2) LIZOTTE..
3’) CHIRICOS y
|. Teorias del conflicto de inspiracion marxista: Criminologia «radical», Criminologia
«critica» y «nueva» Criminologia...
a) La National Deviancy Conference (NDC) y la Criminologia radical de
BERKELEY: labeling approach y «marxismo»..
b) Criminologia «marxista» contemporénea
1) Algunas formulacione:
a») G. SYKES...
b») H. y J. SCHWENDINGER
c») SPITZER...
d») QUINNE’
e») KRISBERG
2’) Su critica a la «funcién legitimadora» y falta de «autonomia» de la
Criminologia «positivista» tradicional ...
3’) El método «histérico-analitico» de las investigaciones marxista:
a’) Centros de interés: referencia a algunas investigaciones
b’) El método histérico marxista. Algunas investigaciones
: CAPITULO XXII
TEORIA Y PRAXIS CRIMINOLOGICA EN LOS OTRORA
PAISES SOCIALISTAS (y VIII)
a) ENGELS ..
a) BONGER...
a) Panorama general de la investigacién criminolégica en los paises socialistas
b) Explicaciones teéricas del crimen: teorfa de los «rudimentos» y de la «desvia-
cién ideolégica» ......
¢) Funciones asignadas a la Criminologia socialista y autodefinicién de la misma
d) Resultados obtenidos en las investigaciones criminolégicas
antagénicos ...
951
953
955
955
956
956
957
958
958
960
965
969
972INDICE
PARTE CUARTA
PREVENCION DEL CRIMEN
CAPITULO XXIII
LA PREVENCION DEL DELITO EN UN ESTADO SOCIAL Y
DEMOCRATICO DE DERECHO
1. La prevencién del delito en el Estado Social y democratic de Derecho
2. Elconcepto de prevencién: ..
a) Prevencién y disuasién..
b) Prevencién primaria, secundaria y terciaria
©) Un modelo «sui generis» de prevencién: el modelo socialista
3, Modelos teéricos de prevencién del delito. Exposicién y reflexiones criticas
a) El modelo clasico ...
b) El modelo neoclasico.
Excurso: evaluacién empirica de los modelos disuasorios clasico y neoclasico
sobre la funcién preventiva de la pena ..
c) El modelo situacional como modelo prevencionista
a’) Introduccién
b’) Evolucién de las teorias prevencionistas de orientacién situacional
¢’) Fundamento del modelo preventivo situacional
d’) Técnicas de prevencién situacional ..
e’) Prevencién situacional y preeauciones rutinarias
f) Reflexiones criticas
4. Seguridad publica, seguridad privada, gest
ci6n del delito ..
5. Andlisis y evaluacion de los principales programas de prevencién del delito
a) E] éxito de la filosofia “prevencionista’...
b) Reflexiones a los mds significativos programas de prevencién
1) Programas de «drea geogrdfica»
2') Programas basados en el disefio arquitecténico y urbanistico dirigidos ala
remodelacién de la convivencia urbana
3') Programas de prevencién («comunitaria»’
4’) Programas de prevencién «victimal»
5’) Programas de inspiracién politico-social (lucha contra la pobreza, igualdad
de oportunidades) ...
6’) Programas de prevencién de la criminalidad orientados a la reflexion
axiolégica: revisién de actitudes, valores y pautas sociales de comporta-
miento
7’) Programas de orientacién cognitiv:
8’) Programas de prevencién de la reincidencia
6. Bases de una moderna politica criminal de prevencién del delito
in personal de la seguridad y preven-
PARTE QUINTA
MODELOS DE REACCION AL DELITO E INTERVENCION
CAPITULO XXIV
ANALISIS CRIMINOLOGICO DE LOS DIVERSOS MODELOS Y
SISTEMAS DE REACCION AL DELITO
1. Introduceisn ..
23
979
982
982,
983
985
988
989
994
996
1019
1019
1021
1022
1027
1031
1034
1040
1044
1044
1045
1045,
1047
1052
1054
1056
1059
1062
1063
1066
10712. El modelo «disuasorio» clésico
a) Sus postulados ...
b) Criticas a dicho madelo .
3. El modelo o paradigma «resocializador» .
Y) Sus fundamentes teéricos ....
2°) El debate doctrinal sobre la resocializacién del delincuente
3’
INDICE
a) Evolucién del modelo resocializador: de la «euforia» a la «crisis»
b) Concepciones del Derecho que propugnan objetivos resocializadores:
antirretribucionismo, concepcién asistencial y neorretribucionismo
Problemas que suscita el concepto de resocializacién .
a’) Fundamento de la pena o fin de la ejecucién de ésta
b’) Naturaleza del proceso de adaptacién del individuo a los valores del
grupo: concepciones funcionales y concepciones correccionalistas......
c’) Programas resocializadores «mdximos», programas «minimos» y «ter-
ceras vias» ..
Finalidad real de los programas resocializadores: tutela del penado c °
defensa social
e) Elpensamiento de la resocializacién: recapitulacién final: argumentos
a favor y en contra del ideal resocializador . .
El debate criminolégico sobre 1a resocializacién del penado
a) El concepto restrictivo de tratamiento (médico-clinico) ..
b) Elconcepto actual de «intervencién» y sus bases .
c) El marco de la intervencién: modelo clasico versus modelo ambientalista
d) Problemas y retos de los programas de intervencién
e) Crisis de las tipologias tradicionales de delincuentes y moderno concepto
de «carrera criminal»
f) Modelos de intervencién: clasificaci6n
g) Métodos y técnicas de tratamiento en el Ambito penitenciario: clasifica-
cién; andlisis particularizado de las principales técnicas de intervencié
A) La psicoterapia grupal y el «counseling»
1) El método analitico .
2) El psicodrama
3) La terapia familiar .
4) El andlisis transaccional
5) El «counseling» o asesoramiento terapéutico personal
B) Técnicas de modificacién de conducta
1) Técnicas aversivas...
2) Técnicas basadas en el control de contingencias (sistemas progre-
sivos, economfa de fichas, etc.) .
3) Sistemas de autogobierna, contrato conductual y otros
4) Tratamientos mixtos de base conductual .
C) Técnicas de intervencién y tratamiento de orienta
tivos y presupuestos
1’) Técnicas de solucién de problemas
2’) Entrenamiento en habilidades sociales .
3’) Técnicas de control emocional
4) Técnicas de razonamiento critico .
5’) Desarrollo de valores.
6’) Habilidades de negociacién ..
7) Pensamiento creativo ...
°)
4) Laresocializacién del penado: marco legal y normativo. Prineipios y directrices,
5’) La resocializacién del infractor: recapitulacién final .
de la Ley Organica General Penitenciaria 1/1979, de 26 de septiembre
1072
1073
1073
1076
1076
1078
1079
1079
1081
1081
1082
1083
1086
1088
1092
1094
1095,
1096
1099
1099
1101
1102
1105
1107
1107
1107
1107
1107
1108
1109
1110
1111
1112
1112
1115
1115
1116
1116
1117
1117
1117
1118
11204.
ye
. Criminologia «positivista» versus Criminologta «critica»: la contraposicién de dos
{NDICE
El modelo integrador: conciliacién-reparacién i
1) Sus origenes: modelos anglosajones («diversion»), el pensamiento de la media-
cién y los idearios abolicionistas....
2) Expectativas que genera este paradigm:
a) Enel infractor.
b) Enla victima
©) Enel sistema legal
@) En la comunidad
3’) Presupuestos de la mediacién
4) El procedimiento conciliatorio: sus fases
5?) El rol del «mediador+
6) Balance del paradigma integrador: reparos y objeciones al mismo
PARTE SEXTA
PROBLEMAS DE LA CRIMINOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
CAPITULO XXV :
PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA CRIMINOLOGIA
ACTUAL
. Recapitulacién: pluralismometodolégico y problematizacién del sabercriminolégico
. Tendencias de la moderna Criminologia
a) Autonomfa en la definicién de su objet sistema
legal» ....
b) Crisis del modelo positivista de Ciencia Criminolégica ..
¢) Elenfoque interdisciplinar: predominio del andlisis sociolégico ..
d) Una nueva «actitud» ante el problema criminal: la «empatia» ..
e) Ampliacién de su objeto: crisis del protagonismo del delincuente e irrupci6n de
la victima y el control social
f) Preocupacién creciente por la victima del
g) Relativizacién y problematizacién del concepto de «delito»
Idem. de la «reaccién socials ..
h) Preferencias tematicas: criminalidad oculta y desviacién expresiva..
i) Compromiso politico y critica social
5) Superacién del binomio: predisposicién/medio ambiente
k) De la mera explicacién del crimen a su prevencién
1) El control racional de la criminalidad ..
m) Contemplacién critica de las estadisticas oficiales: ci
de la criminalidad..
n) Balance final ...
Criminologia
También podría gustarte
CRIMINOLOGÍA
Aún no hay calificaciones
CRIMINOLOGÍA
1298 páginas
CCF 000137
Aún no hay calificaciones
CCF 000137
239 páginas
CRIMINOLOGIA
Aún no hay calificaciones
CRIMINOLOGIA
62 páginas
Cap. 15
Aún no hay calificaciones
Cap. 15
9 páginas
Martes 28
Aún no hay calificaciones
Martes 28
60 páginas
Ley 17520
Aún no hay calificaciones
Ley 17520
5 páginas