100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 591 vistas1369 páginasAntonio Garcia-Pablos de Molina - Tratado de Criminología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
TRATADO DE
CRIMINOLOGIA
3* edicién
Antonio Garcia-PaBLos DE MoLina
Catedrdtico de Derecho Penal de la Universidad Complutense
43252?
trant Io blianch
Valencia, 2003Copyright ® 2003
“Todos Tos derechos reservados. Nila totalidad ni parte de ste libro puede reprodu-
cirse 0 transmitirse por ningin procedimiento electrénico © meednica, incluyendo
{otocopia, grabacién magnética, © cualguier almacenamiento de informacion y
‘sistema de recuperacion sin permiso escrito del autor y del editor
© ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA
© TIRANTLO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
(Cl Artes Gritieas, 14 - 46010 - Valencia
‘TELES.: 96/361 00 48 -50,
FAX: 96/369 41 5)
Emailstlb@vleservicom.es
Ipifrww-tirantscom
Libreria virtual utp:/fvwetrantes
© DEPOSITO LEGAL: V - 607 - 2003,
ISBN. 84- 8442-773 -0
IMPRIME: GUADA LITOGRAFIA, S.L, - PMcINDICE
Prélogo a Ja primera edicién .
Prdlogo a la sogunda edici6n..
‘PrOlogo a la toreera odieion
‘Abreviaturas utilizadas.
PARTE PRIMERA:
INTRODUCCION
_ CAPITULO I
LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPIRICA E
INTERDISCIPLINARIA
[La Criminologia: definicién provisional .
a) Acepein restrietiva.
1) Acepeiénextensiva
Su inttulacin
1) Swactual denominacién y origen de la isa
1b) Ambit de proyeccin del saber eriminoligies
[ia Criminaloga como cieneia empiricac interdisiplinaria
8) Polémica en toro al earécter sientfico» de la Criminolagia y evoluein del
propio paradigma» de cieneia.,
'b) EL-empirismn del metodo eriminoligica, Método expsica yale xperie
mental
©) La naturaleza sinterdisciplinaraw dela Ceiminologia
Clasifcacign sientiio-tedriea de la Criminologt
4) La eontraposicin: xiencias de a naturalezasiciencias dal epiride
) Giencins amotétiassy eencias «idiggrficass
[Emplazamiento «institucional» de la Griminologia: diversaw modelos
8) Modelaseontinental>. 5 ? 3
b) Modelo ssocialista»
©) Modelo «angloamsricanos
capiruLo
EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: DELITO, DELINCUENTE,
VICTIMA ¥ CONTROL SOCIAL
El objeto de la Criminologia, Introduccién....
2) Delineuente
) Delite
©) Vietimal
4) Control social del eomportamiento desviado
El sdelito» como objeto de la investigacion eriminologiea
) El concepto penal de vdeltzo» como punto de partida:
tomo a la existencin de un concepto de delito privativo de la Criminologia
aT
al
39
ar
1
52
55
35
36
56
87
n
n
2
50
851) Problematizacin y relaivizacion del concepto de seit» en ta moderna
Griminolosta
© Canepa rma penal de -dlio:yeoei erimiolseeventue
les dserepancias
YP) Ambitos privativos dein Criminsloga.
2) Renuncia «un coneepto «unitarios de y su teoria situacional de la criminalidad:
¥) Postulados de Ia miama .., AS
2) Posterior evolucién del modelo elasico: el denominado mesclasiolemo»
‘© maderno clasicismo, 7 a
'B) Aportaciones procedentes de otros smbitas y primeros tanteos empiricoa..,
4) Los pioneros de la ciencia penitenciaria:
1) HOWARD... “
2) BENTHAM
1) Aportaciones empiricas:
1) Bnel émbito de la Fisionos
2) Enel dela Frenologia
5) nl dela Psiquiatria
4) Buel de la Antropologia,
CAPITULO VI
EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO.
‘CRIMINOLOGICO: LA DENOMINADA «ESTADISTICA MORAL»
(0 «ESCUELA CARTOGRAFICA-
‘Us denominada estadtstica moral» y el «mito lombrosianos
328
28
827
327
828
29
333
33
a4
835,
335,
338
338
339)
339)
342
at
350
361
351
352,
364
354
356
365
370
3782. Los origenes de ln Rstadistiea Moral
8. Los pioneros dela Eetadiatiea Moral...
®) QUBYELET: el erimen como fendmeno social normal. Referencia a las eyes
Her mic oon
>) GUERRY..
‘4, Tia posterior evolucion de la Estadistica Moral
1a) La estadistica como método dinamico
) La obra dev. MAYR ser
0) RANON W. RAWSON y MAYHEW
5. Valoracién final
caPtruLo vit
LA CONSOLIDACION DE LA CRIMINOLOGIA COMO
DISCIPLINA EMPIRICA: EL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO
El positivismo eriminolégico y la ducha de escuelose
Premisas metodoligieas y postulados del positivismo
‘La Seuola Positiva italiana
A) LOMBROSO: un enfoque antropobioldgieo:
) La obra de C. LOMBROSO.
») Su tipologta: particular referencia al sdelincuente nato»
Los «estigmas degenerativ08® nu
©) Teorfa de la criminalidad: ataviamo, morbo y epilepsia
@) Obras tosis lombrosianas nn.
2) Yaloraio etn del met ypostinds lombrosanes
B) FERRI: Ia perspectiva socioligien:
a) La obra de FERRI y su aportacidn
) El método «positivo» de FERRI...
© Eldeterminismo de FURRI y la speno-difeeas
> Se torn eclectic a criinalidad lo factoresniopalgenn, i
cose y asoeiadess
©) Los saustitutioos penaless como programa politico-risinal
4) La tipologia de FERRT
©) GAROFALO: la sistomatizacisn del ideario positivist. =
1) Bl eoncepto criminolégicn de edelito» (veoria del «elit natural-)
b) Teorfs de la eriminaliciad de GAROFALO...
©) Su tipologi
4) Temibilidad y prevencion especial. consepions ponaes de GAROFALO
1D) El positivismo eriminol6gico en Espa won
8) DORADO MONTERO
b) SALILLAS...
©) CONSTANGIO BERNALDO DE QUIROS,
. capiruLo 1
POSITIVISMO CRIMINOLOGICO ¥ «LUCHA DE ESCUELAS»:
‘LAS DENOMINADAS «ESCUELAS ECLECTICAS» O
“ mental 578
©) Nosologias psiquidtrieas: relevancin criminolégice (Gelictogénesie) de lax
principales alteraciones, trastomos y enformedades mentales 582,
1) Retraso mental (ligrofrenia) u 5s
2} Trastornos orgdnicos cognoseitivos: delirium y demencias 589,
8) TratoranaatonadsetonelconmoySependecincctelobolyaiigee 501
4) La esquizofrenia y otras trastornos psicéticos... 597
5) Ta paranoia 601
6) ‘Trastornos dol estado do dinimo y el humor: el trastarno bipolar y las
depresiones 605,
7) Trastorosdeansiedad: eurossy dos trastoros(éomatomori, facticios
¥ disociativos) ae
8) “Trastornos sexuales: particular referencia u las porofitins 616
9) Trastomoseneleonirol dolosimpulsos:cleptomania,piromaniay udopatia, 621
10YTeastornos de le personalidad (psicopatia y riminalidad 826
1) Delontaritn Snctrinal del sroeopta peloton 26
2} Criteas al eoncepto de picopatia. on
4 Investigaciones empticas sobre Ins Poicpatias a eas
2) Binks yebctn recsa nr)
#5) Con grupo de contrat : ett
©) Estudio de reguimienta feliow-op).cccawcnucnnn 648
8 Valoracion fa: delitoy enfermedad mental sewcccsssosnconee 650
CAPITULO XIII
EL MODELO PSICODINAMICO: EXPLICACIONES
PSICOANALETICAS DEL CRIMEN
1, Bl modelo peicodinémieo y ta funeién’ mediadora del psicoandlsis entre Ia
Psicoptslogta Psiquiatrisy a Piolo 037
2 Postado del modelo psicdinamico”particlar referencia at Bisnis y
Torin qe stern dian, tela Yee) 88
8 Bl pensamienta de FREUD a1
8) "El pansasnelismo freadiano y sus implleaciones 2
b) Fases del desarrollo de la libido. Complejo de — neurosis y y complejo de
cia 608@), La teoria del inconsciente: el daterminismo freudiano y las simboltzaciones
4) Division dindmiea de Ia personalidad: el aparato intrapstquico .
. Aportacién a la Criminologia de otros psicoanalistas
a) ALEXANDER y STAUB: neurosis, complejo de culpa y eaatign
b) REIKy cu orition a ta eoncapeidn tradicional de los fines de la pena.
©) AICHORN (delincuencia juvenil y delincueneia «latentes) y FRIEDLANDER,
42) Hlerimen comoproducto de la aublimacién deciertasfrustaciones emocionales
(HEALY y BRONNER)
©) La hipetesis de la sprivaciin maternas (BOWLBY) won
El pensamiento paicoanalitco postfreudiane heterodexo o revisionista .
2) ataicape indicts da ADLER iinlerainasidet lcci
jo de inferioridad»
bv) La «Psicologia analitioas de JUNG y el sinconacionte colectivor
©) Teoria del «desarrollo psicosocial del yor de ERIKSON
@) Bl ponsamiento ssovioligico> de E. FROMM.
Recapitulacién final. Aportacién del piseoandlisisy refloxionos eriticas.
caPiruLoxiv
EL MODELO «PSICOLOGICO»:TEORIAS CONDUCTISTAS,
‘TEORIAS DEL APRENDIZAJE, TEORIA COGNITIVA Y
ANALISIS FACTORIALISTA (RASGOS O VARIABLES DE LA
PERSONALIDAD)
|. Los modelos ~psicologtense, en sentido eetrieto
1) Conduetismo versus psicoandlisis
'b) Conduetiamo versus teorsa cognitiva y teorfa del aprendizaje social
‘Modelos biolégieo-conduetuales (modelos de condicionamiento del proceso de
socializacién)
1) El modelo de eondicionamiento de BYSENCK:
1) Socializaciény procesode condicionamiento: aprendizs
dizaje «instrumentals
2) BI grado de activacién cortical (arousal introversén, extroversion. y
‘euroticiamo <
8) Laine
spermisivas
4) Tratamiento del delinewente,
b) EI modelo de PEREZ SANCHEZ
©) El modelo de TRASLER....
4) El modelo sociobioligico de JERFER So
1) Aprendizaje -operante» en ol modelo biosocial de JEFPIRY
2) La opeién prevencionista y ol factor Hsico-ambiental
Modolos socio-conduetuales: el aprendizaje social
1) La teoria del aprendizaje social de BANDURA:
1) Conductismo moderado versus conduotismo radical.
2) El aprenzaevcariowobsrvasonal de BANDURA:.
a) Aprendizaje vieati0 ne.
1b) Refuerzo vieario
©) Castigo vieario .
3) Actividad simbslica y autorvegulatorin.
») Bi modelo de FELDMAN (integrado):
Y) La predisposicién individual (variable genética)
lasicory apren-
ers
80
681
07
707
709,<< —_—_—_—_ rT
2) Su toorta del aprondizaje social (variable conductual) ener 709
8) La variable situacional. — m1
4, Teorfa cognitiva del «desarrollo morale wariables cognitivas) m2.
8) La denominada Psicologia de la «Gestale:el erimen como estructura total y
wnitaria na
b) Teoria del desarrollo moral y cognitive na
1) PIAGET y las fases del desarrollo o razonamienta moral, 718
2) KOBLBHRT y eu teorfa de a ciminalidad: etapa premoral, etapa de
‘oralidad eovencional y etapa de moralidad auténoma ns
3) El erazonamiento legal» de TAPP. a 116
4) Otras eomstruciones nt
4) El trabajo de SURKOVIC y PRENTICE mt
1) Bl de SAGLy EISIKOVITS wn mM
©) La aportaciin de RIVA, GARRIDO y otros 78
¢) Palémica en toro a la existencia de acitudes o valores espeificamente
criminales seein m8
1 Tnexisteeia de un sistema de valores eriminale: ne
4) Conclusiones de POZNANIAK uD
1) BRAITWAITE y BRAITWAITE, 720
©), Otras investigncione 71
2 Existeneia de un sistema de valores eriminales — 11
2) Otras linens de invastigaeiénalternativas é 722
4) Conchusionos de ENDLERy MANUSSON 728
Hi Matblos fariralistan (ranger 0 warisies de fo yarmrenidocd] 728
2) Gis a ea de pera rin corena del ero
nodelofactorialista de srasgos> 7293
8) Principals lineas de investigacin sobre el mds de =rasgow 124
1) Revisionea generales (ARGYLE, YATES, WALDO y DINITZ, PEREZ
RIVAS, ete) 725
2) Revisions sobre la base dal MPT a cas
8) Soguimienta de variables coneretas CIIEINIININE a6
a) sLecus de controls : 736
B) Inaligensit 6
6. Recapitalacén final: Ia aporiciin de lam tooros pallies 128
CAP{TULOXV
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL HECHO CRIMINAL:
LAS DENOMINADAS «T!RORIAS PLURIFACTORIALES»
(FACTOR APPROACE) (I)
1 Tera sci: deinen y moterna Slicing. Clasificaiin de
Jas teorias sociolégicas actuale 731
2 Enfoques -plurfactriaioas actor approach) : "38
8) Exporcion do algunas formulaciones paradigmatic: 78M
0) HEALY. 734
2) FI matrimonio 735
3) BURTON. 735
4) MA ELLIOT y Bi, MERRIL. 736
1) Critica a tos enfoquesplanfastoiaies. 738
3. Enfoquesplurifactorialesy Criminologiasiniagradoras-elprincipiointerdisciplinar 740capinurio xvt
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL DELITO: ESCUELA
BCOLOGICA DE CHICAGO Y TEORIAS AMBIENTALISTAS (ID)
‘La Bseuela de Chicago: Sociologta urbana y ecologia social
Objeto y métod de In Escusla de Chicago
2) Los social problems meme
b) La participant observation y la eempatian
¢}_ El sustrato wecoldgicos de Ia Eseusla de Chicago
Precursares y piomeros de la Escuela de Chicago
4) Escuela de Chicago y Hstadietien Moral
D) Precursores de la Bscuela de Chicago: ?
1) La wiesorganizacién socials on THOMAS y ZNANIBCK...
2) La aportaeisn de SIMMEL y WEBER ll
©) El Departamento de Sociologia de la Universidad de Chicago y la cEluman
Ecology Sa ee
1) PARK: areas naturales y teoria ecslogica .
2) BURGESS: modelo tesrico de desarrollo dea gran ciudad (axiate Growth)
3) MORENZIR y los «mapas radiadess do la Escuela Beoligiea eos
Algunas investigacionos sobre «areas criminales» de la Escuela de Chicago...
a) ABBOT y BRECKINRIDGE, ervey z
b) CLR, SHAW y las delinquency Areas:
a!) Conclusions de los estudios de area de SHAW
1) Conelusiones de los trahajos de SHAW y MCKAY.
Estudios de drea realizados a partir de os atios treinta .
8) Sobre Ia base de otros modelos urbanos: la aportacisn de LIND
1) Areas de wesidencia» y dreas de «comision= es
1) La tesis de LIND
2) Conelusiones de WHITE
3) La aportacién de LOTTIER ws :
©) Larelevancia etilogiea de un espacio 0 area: los trabajos de TAFT, ELMER,
M. CLINARD y otres.... vs
4) Un nuevo enfoque ecoligico: la investigacion de LANI
‘La aportacien de la Escuela de Chicago: relexiones criticas on
Teorias ambientalistas y prevencidn del deito: el denominado defenaible Space
) Dos «tradiciones» de westudios de rea» .. ne
') Anilisis ecolégico y prevencién del delita: el defensible Space (NEWMAN):
1) La aportacién de KUBE encores al
2 Las conclusiones de CHERRY. i
5} La investigacién de O'DONNELL y LYDGATE.
4) ln obra de NEWMAN y su revisién por BOOTH ..
% Enfoques «comunitariose y =prevencién> de la eriminalidad: Ia denominada -pst-
cologta.comunttaria», sus paradigmas y programas de intervencién
. caPiruzo xv
"THORIAS SOCIOLOGICAS: CONCEPCIONES ESTRUCTURAT-
FUNCIONALISTAS (DE LA ANOMLA) ¥ SISTEMICAS (ID)
‘Teorias de la «anomtias y teorias «istémianes: el estractural-funcionalismo
‘Toorias de la anomia: sus diversas formulaciones
A) El pensamiento de DURKHEIM:
750
752
136
17
758
160
760
1760
761
761
761
761
762
763
167
767
769
70
70
™
175
Tat
785
781
eTa INDICE,
1) La divisién del trabajo: 1a distinta fanci6n del Derecho en ta sociedad
cmecinica» ¥en la sociedad -orgdnica» 182
2) La snormalidads del delito y sa funciona 789
3) La sanoraian 791
‘B) La tevria andmiea do MERTON: . 793
1) La condacta desviada como reacciGn normal a las contradieciones estruc-
turales y modo (individual) de adaptacin a le sociedad... 795,
2) Cinco respuestas tipicas al impacto diferencial de las contradieciones
structurales en el individuo: 706
) Innovadora 797
by) Ritualista. 798,
2) Retraimionto, 199
4) Rebelde enn = 200
8. Conexién de la teoria de la anomia con atros modelos 201
'V) Blestructuralfuneionalismo de MERTON como base explicativa de la erimi-
nalidad de las bandas en el modolo subcultural de COHEN 302
2) La variante psivosociolégica de CLOWARD y OHLIN, 503
23°) La denominada teoria sistémiea nur 04
4. Implicaciones metodolégicas eriminologicas, dogmalico-penales y politic-crimi-
rales del pensamionto funcionalista 808
5, Blestructural-funcionslismo: aportacién y valoraciones crticas B12
caPITULO XVII
EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DEL CRIMEN: TEORIAS
SUBCULTURALES (IV)
1, Origen y delimitacién el concopto de -subcultura» 815,
2. Principales enfoques subculturales.. i 818.
1) Laaporineién de KOBRIN 818
'5) La toorfa subcultural de COHEN... 319
) Gratuidad, malieiay destructividad como notas dela subcultara Guvenil.
Otras caracteristicas... 820
2) Actitud valorativa ambivalente (polaridad negaliva)respecto alas narmas
de la cultura oficial 320
3°) Genesis de) conflictoy frustracién del joven de ia lower clan: tres respucs-
tas tipicas: — 821
a’) Bleollege hoy (adaptacién) a 823
) Bleomer boy (eontemporizacién) 823
©) El delinquent boy (rustacién de status) y 1a denominada reaction
formation 828
4) Lua interdependencia reeiproca de lo normaly Io patolgic. ad
©) La teoria de la «oportunidad difeyencial», de CLOWARD y OHLIN: 824
1) El concepto de y «nuevas Criminologia. -
) La National Deviancy Conference (NDC) y la Criminologia radical
BERKELEY: labeling approach y «marsismo>
1B) Criminologia smarxistas contemporsinea:
1) Algunas formulaciones:
a») G, SYKES. =
be) H. y J. SCHWENDINGER
©) SPITZER....
4) QUINNEY: su giro hacia el marxisima
o») KRISBERG :
2) Su cxitien a la ofuncidn legitimadora- y falta de sautonomfas de la
Criminologia »positivisias tradicional. crm
El método «historico-analiticos de las investiguciones marxistas
a!) Gentros de interés: referencia a algunas investigaciones
1} Bl método histérico marxista, Algunas investigaciones
‘Teorias del conflicto: reeapitulacién final : 7
- CAPITULO 0x11
TEORIA Y PRAXIS CRIMINOLOGICA EN LOS OTRORA
PAISES SOCIALISTAS (y VIID
Intredueci6n . 3 - .
El metodo marxista leninista y la Criminologia ssocialistas
‘La explicacion de la eriminalidad en los clésicos marxistas
8) ENGELS vcr
b) MARK.
©) TURATT y COLAJANNI
) BONGER,
|. Etapas y oriontaciones de la Criminologia en los paises sovialistas..
a) Panorama general de la investigacién eriminalogiea en los paises sociastas
») Bxplieaciones teéricas del erimen: teorfa de los erudimentoss y de la sdesvia
id ideoldgiea: ea
©) Funcionesasigmadas a la Criminologia soealistay autodefinieién de lamina
@) Resultados obtenidos en las investigaciones criminoldgieas «a.
Recapitulaci6n final: la reciproca aproximaciin ¢ interdependencia de modelos
antagénicos - = . 4 :
025
927
981
937
937
9a7
938$a
INDICE 2a
PARTE CUARTA
PREVENCION DEL CRIMEN
CAPITULO XXII
LA PREVENCION DEL DELITO EN UN ESTADO SOCIAL ¥
DEMOCRATICO DE DERECHO.
1, La prevencién del delito on ol Estado Social y democratic de Derecho. 979
2. Bl eoncepto de prevencién: .. om 982,
a) Proveneién y disuasién. etapa 882
») Preveneién primaria, secundaria y terciaria “ 983
©) Un modelo «sui generis» de prevencién: el modelo socialist. 985
3. Modelos arin de preven dl die, Expeiin yrfoxines crftieas.. 988
fa) El modelo elsieo ia
b) El modelo neoclsien 994
Exeurso: evaluacién empiriea de los modelos disuasorios elasico y neceldsico
sobre la funeidn preventiva dela pena 996
©) Bl modelo situacional como modelo prevencionista 0 1019
a!) Introduccién.. vs 1019
by} Bvolucién de las teorias prevencionistas de orientacion situacional n021
¢) Fundamento del modelo preventive situacional. 1022
@)) Téenieas de provencién situacional 1027
«) Preveneién situacional y precauciones rutinarias on 1081
£). Reflexiones eriticas 1034
4, Segura pie, sourind privada,gston personal de la: sopurdedy prevene
1040
toad
4) El sito de la filazofa “prevencionista” 104d
1b) Reflexiones a los més significatvos programas de prevencion 1045
1) Programas de wirea geogrifica> 1045
2) Programas basados.en el diseno arquitectoniea y urbanisico dirigidos ala
rremodelacion de la convivencia urbana see OKT
3) Programas de provencién (womunitariae) cnn cwomesn
4) Programas de prevencién svictimal> 1054
5) Programas de inspiracin politico-social (lucha contrala pobreza, izualdad
de opartunidades) 1058
6° Programas de prevencidn de Ta criminalidad orientados a la reflexion
axiolégica: revisién de actitudes, valores y pautas sociales de comporta-
mien sn 11059
7) Programas de orientaeién cognitiva 1062
8) Programas de preveneidn de la reineidencia feos 1068
6. Basos de una moderna politica eviminal de prevencién del delito 1068
PARTE QUINTA
MODELOS DE REACCION AL DELITO E INTERVENCION
‘ CaPiTULo xxv
ANALISIS CRIMINOLOGICO DE LOS DIVERSOS MODELOS Y
SISTEMAS DE REACCION AL DELITO
1. Introduccién 1072, Bl modelo cdisuasorion lsien muss
a) Sus = 3
}) Critics a dicho modelo
El modelo o paradigma sresocialisadors
1) Sus fundsmentos tesricos
© Problemas que suscita el eoncepto de resocializacion,
'8') El debate eriminologico sobre la resocializacién del penade
4) El coneepto restrictive de tratamiento (méiico-clinieo)
b) Bleoncepto actual de «inzervencins y sus bases... : .
©) El mareo dela intervencién: modelo clsico versus madelo ambisutalicta
@) Problemas y retos de los programas de intervencién.......
©) Crisis de las tipologias tradieionales de d
4) Laresocializacion del penador mareologal y normative
%) La resocializacion del infractor: recapitulaciéa final
tulad.
alization dl dclincuonte
4a) Evolucién del modelo resocializadar- de la eujortas a ln rian
b) Concepeiones del Derecho que propugnan objetivos resocialisadonce:
antirretribucionismo, concepcién asistencial y neorretribuciontane
a}) Fundamento de la pena ofin dela ejecucién de ésta
by Naturaleza del proceso de adaptacign del individu @ los valoses dal
‘grupo: concepciones funcionales y concepeiones eorreccionalistes
©) Programas resocializadores wndimos, programas «minimossy tar
€8FES UO8® snsinen nnn oe
4) Finalidad eval de los programas resocializadores; taicla del penado 0
defensa social. Sn ra
©) Elpensamiento de la resocializacion;recapitulacion final: argumeatos
a favor yen contra del ideal resocializader .
de wearrera criminal eco. .
1) Modelos de interveneion: clasificacign =
8) Métedos y técnicas de tratamiento on el dmbito penitenciario: clasifice-
cidn; snalisis particularizado de las principales taenicas de i
A) La psicoterapia grupal y el seounselings
1) Bl metodo analitieo mana
2) El psicodrama
3) La terapia familiar
4) El andlisis transaccional : .
5) Bl -counseling» o asesoramiento terapéutico personel .
‘Técnicas de modificacién de conducta... :
1) Técnicas aversivas wu... : ee
2) ‘Téenieas basadas en el control de contingencias (sistemas prope
sivos, economia de fichas, et.) acme :
8) ‘Sistemas de autogobierno, contrato conductval y vires
4) Tratamientos mixtos de hase conductual .....
© Téenieas deintervencién y tratamiento de arentacian cognitive: obje-
‘vos y presupucstos. : a
1) Técnicas de solucidn de problemas...
2) Entrenamiento en habilidades sociales
8!) Téenicas de eontrol emocional
') Téenicas de razonamiento eriti
51) Desarrollo de valores
©) Habilidades de negociacian.
7) Pensamienta creativo
B
‘Principiogy directrices
dea Ley Organica Genaral Penitenciaria 1/1970, de 26 de sepuosinne
1072
1073
1073
1076
1076
1078
1079
1079
1081
ost
sz
108%
1086
1088
092
4094
1095
1096
1099
1099
01
1102
1105
1107
07
aor
107
07
1108
1109)
a0
un
ine
uz
1115
in5
6
416
iz
aT
ay
1118
1120a
INDICE, 25
4. El modelo integrador: conciliacién-reparacién 126
1) Susorigent: modelos angloajonesaivrion) el [pensamientodela media
cin y ls idearios abolicionistas. 140
3) Repectalivas qu geners cate peragie 147
1) Enel infractor. 1149
») Ena victima.. 1161
©) Enel sistema legal 1152
@) En Ia comunidad Liss
3) Prosupuestos dela mediaciin Liss
4) El procedimiento eonciliatorio: sus fases 1B6
5) Bl rol dol «mediador». = 157
66) Balance del paradigma integrador:reparos y ohjeciones al mismo wm. 1169
PARTE SEXTA,
PROBLEMAS DE LA CRIMINOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
CAPITULO xxv
PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA CRIMINOLOGIA
ACTUAL,
1. Recapitulaciin:pluralismometodoligicny problematizacidn dol sabereriminolégico 1165
2, Tendencins de In moderna Criminologde ue
4) Autonoma en la definicién de objeto Crmnaagia spices y calla
iegae ner
3) Crisis del modelo postvsia de Ciencia Griminolopica 2 ner
6) Blenfiue interdscplinar:predominio del analist seciclgis 1168
& Una nueva cituds ante el problems ermal la sempation 88
©) Ampliacin desu objot-eris del protagoninme del dcincuentee
In ietma yl contol soil See Le
1 eocupacién ereciente po la via del dla ma 10
2) Reletvizackn yproblomatzacon del cooopta de “delios un
Tom. de ln accion sociale ae
1) Preferencias temstica:eiminalidadl culty dosviacionexprosiva 1173
3) Comprontiso policy ettien social see 4
2) Soperacin del binomi:predisposieialmadio ambiente wn 1175
Delamere explicacin del erimen au prevenion nescosoe 1116
1) Bleontral aconal de a erminalided ur
") Contemplacin cries dels estadiateas sais: iva nogre campo ocuro
del erminalidad 178
1) Balance nal i179
4, Criminoloiaspsiiistas vere Criminologia ric
modelos teri : 1180
4) Postalads de ia Ginnologia “posiiitar : use
0 eee meee cee
4 Lasts dela Cininla pont ers aveign
ae han contro ala misma : ce 1188
2) El funcontismo 1180
%) Teoras aubeulturles 1190
) Concepeionespesoanaiicas nist
4 El labeling approach 1192INDICE
©) Bl paradigma de scontrods y las tworias eonflietuales
1) Investigaciones sobre la efectividad del Derecho Penal y sus consecaenci
jjuridiens (pena privativade libertad, rineidencin, desviacién secundaria, ete.) 1194
6. Pilares de una nueva concepeién criminoldgica. aE
f) Imagen plural y conflietiva del orden social
bb) Normalidad del delincuente.
©) Funcionalidad y normalidad dela desviacién.
44). Ubicuidad de! erimen
fe) Revisin de prineipios basieos de la criminologia positivista v.18
6. Valoracién final 1199
Anexo estadistin 2207
‘Obras del gutor 1367Rn
A mis padres
PROLOGO A LA PRIMERA EDICION
El presente MANUAL DE ORIMINOLOGIA pretende ser wna INTRODUC-
CION al estudio de los problemas basicos de esta joven disciplina empirica. En
el mismo espero pueda encontrarel lector informaciény orientacién sobre cuatro
cextremos fandamentales:
1. Los conceptos y categorias que integran la Parte General de la moderna
Criminologia:el «crimen», el «delincuente», la «victimasy el «control social» del
‘comportamiento desviado. Los dos tiltimos reciben wn tratamiento mas deteni-
do, de acuerdo con las orientaciones sociolégicas e interaccionistas mds recien-
tes.
2, El método criminol6gico (empirico e interdisciplinario) y las técnicas de
investigacion mas idéneas y usuales en el estudio del hombre delincuente y la
realidad social criminal. Particular atenci6n se concede « las actuales técnicas
de estimacién de la criminatidad «real» y «oculta», no detectada por las
estadtsticas convencionales (encuestas de victimizacién, informes de
autodenuncia, ete.)
Modelos tedricos y paradigmas (biolégicos, psicoldgicos ¥ sociolégicos)
explicativos del crimen, de su génesis, etiologia y dindmica. Se analizardn,
también, lox diversos programas de prevencién de! delito y de reinsercién del
delincuente
4. Estructura del fendmeno criminal en la sociedad espafiola, a tenor de la
informacién que suministran lasestadisticas policiales, judiciales y penitencia-
rias.
‘Me sentiria, en verdad, muy satisfecko si esta obra Uegara a transmitir al
aciente lector el aprecio, la fascinacién y el prudente escepticismo que, a mi
entender, debieran presidir el sereno andlisis del problema criminal.
Aprecio, pasin —sempatia-—, en primer lugar, porque el crimen noes una
plaga, una maldicidn, sino un doloroso problema humanoy social. Un problema
Cereano, muy préximo, cuya existencia inevitable debemos asumir con sensibi-
lidad y solidaridad, en lugar de ignorarto, de alejarlo de nuestra reflexién con
solemnes declaraciones de guerra. El crimen no interesa sélo ni fundamental-
‘mente a ciertos estamentos del sistema legal: nos afecta a todos, nos incumbe a
‘ods, nos compromete a todos.
Fascinacién, también, porque el ctimen —como todo problema humano ¥
Social—es un suceso complejo-y enigmditico, dificil de explicar con ta sola ayuda
de esquemas doctrinales, incluso con los instrumentos de que disponen las
ciencias sociales y las eiencias de Ia conducta. Sabemos muy poco de las clavesny
del comportamiento criminal (jactuamos, a menudo, como si supiéramos menos
todavial), pero dicha carencia no debe suplirse con prejuicios dogmdticos,
Propios det despotismo no ilustrado, sino con la pasién que despierta en el
eientifico lo desconocido, lo desconcertante...
Actitud de reserva y cautela, por titimo, porque el progreso cientifico ha
desmoronado viejos tOpicos sobre la génesis del delito, sobre su prevencion
posibilidades de intervenir eficazmente en el hombre delincuente, pulverizanda
Jos ingenuos y simplistas esquemas monocausales de antafo. Cada ves somos
‘més conscientes de que nuestros conocimientos sobre el fendmeno crintinal son
parciales, fragmentarios, relativos, inseguros. La problematizacién y la
relativizacién del propio saber cientifico imponen, pues, una sensata aciitud
escéptica lejos del optimismo naiv de otros tiempos,
Noes éste, desde luego, el momento de anticipar o resumir las conclusiones
‘aque ha llegado el autor. Pero quizd fuera oportuno subrayar cuatro ideas
1. Control versus exterminio del erimen, como meta final. Bl objetivo utdpico
deerradicar el crimen de a faz de latierra ha de ser sustituido por el mucho mds
realista de controlarlo razonablemente, asumiendo su inevitabilidad, Una
sociedad humana, de hombres, no puede pagar, el precio elevado que exige ala
paz de los cementerios».
2. Politica criminal versus politica penal. Bl control del delito no puede
descansar en elempleo sistemdtico de la pena como instrumento disuasorio, sino
en una politica criminal cientifica. El Derecho Penal —la «irugia penal»
cuya necesidad es incuestionable, tiene un preocupante coste social y su propia
cfectividad como estrategia adecuada para la solucién de los conflictos soctales
dista mucho de ser un dogma. Bl Derecho Penal es la «iiltima ratio. y su
intervencién, pues, subsidiaria,
3. Prevencién versus represiéa. Zs necesario conocer y explicar cientifica-
mente elcrimen, su génesis, su dindmica. Pero no para reprimirlo mejor, sino
Para prevenirlo. No se trata sélo—ni sobre todo—de mejorar el funcionamien.
to y la efectividad del sistema legal, sino de llevar a cabo los oportunos
programas de prevencién primaria y secundaria, neutralizando los fuctores
crimindgenos y anticipdndose al delito mismo, Leyes mas severas, mds jueces,
mds policias, mascdrceles..., como recuerda algun autor, puede significar mds
reclisos, pero no necesariamente menos delitos. Procede, ademds, ampliar 3
‘mejorar los posibles objetos de intervencién. La politica penal operaexclusiva,
mente en el infractor potencial, tratando de diswadirle mediante un
cpntracstimulo psicolégico, el eastigo, Una politica eriminal moderna puede
debe intervenir también en el espacio fisico, en el entorno social, en colectives
ue exhiben elevados riesgos de victimizacién, en la propia poblacién reclusa,
cte. Siendo el crimen un fendmeno significativamente eselectivon (el erimen
Sho0ge «sue espacio adecuado, «su» victima propicia, «su» momento oportuno,
Se), sélo una accion selectiva, también, y pluridimensional puede ofrecer
Sarantias de éxito en orden a su eficaz control.
4 Eloredescubrimientos de la victima, El sistema legal, por el protagonismo
ae asume en el mismo la persona del delincuente, ha olvidado a la victima,PROLOGO 29
relegdndola ala pobre condicién de objeto neutro, pasivo, anénimoy fungible del
suceso delictivo. La vfctima sélo inspira, en el mejor de los eas0s, compasis
Procede, sin embargo, redefinir el rol de la vietima a la luz de nuestros
conocimientos actuales, tanto en el marco del Derecho Penal —material
procesal— como en el de Ja Politica Criminal, la Politica Asistencial, la
Criminologta, ete. Porque la victima puede contribuir de forma decisiva a la
explicacién de determinados complejos criminales (interaccién delincwente-
victima),a laefectividad de los mas variados programas de prevencién del delito
(prevencion secundaria atendiendoa ciertos colectivos) y, desde luego, al control
del rendimiento del sistema legal y mejora de éste (actitudes de la victima hacia
el sistema, colaboracién con el mismo, etc.). Es obvio que el Estado «social» de
Derecho no puede seguir ignorando a la vietima inocente del delito.
No quisiera terminar este prélogo sin expresar mi agradecimiento a la
doctora dofa Pilar Gémez Pavon, profesora titular de Derecho Penal de la
Universidad Complutense por la valiosa colaboracién que me ha prestado en el
‘momento de recoger y sistematizar el aparato estadistico de la presente obra. Y
‘al doctor don Andrés Canteras, profesor de Psicologia Social de la citada
Universidad, autor del anexo que el autor encontraré al final de aquélla.
ANTONIO GARCIA-PABLOS
Catedratico de Derecho Penal
de la. Universidad Complutense
‘Madrid, enero 1988—<———_—<————
A Renate
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION
‘Hace ahora diez afios, precisamente un mes de febrero, veia la luzmi Manual
de Criminologia, editado por Espasa Calpe.
‘Trataba éste de ofrecer al lector una informacién actualizada, en unas
‘echocientas paginas, sobre el problema criminal. Una informacién, eso si,
ciontifiea-empfrica como corresponde a la Criminologia, ya que mientras el
Derecho Penal examina el delito normativamente, eon un método abstracto,
formal y deductive —y a través del cliché de la norma juridica— esta joven
disciplina, por el contrario, lo hace empiricamente, aproximéndose al hecho real
dol crimen con ua método basado en el andlisis, Ia observacién, la comproba-
cién... sin mediacidn alguna.
‘Constaba el Manual de tres Partes claramente diferenciadas: la primera, de
carécter introductorio, se referia a los principales conceptos y categorfas deesta
Ciencia («delitor, «delineuenter, «vfetima», «control social», ete.), a su método y
alas coneretas téenicas de investigacién desarrolladas por la misma. La
segunda, histérica, pasaba revista a la evolucién de las ideas criminoldgicas,
desde la obra de los precursores y pioneros de esta disciplina, hasta las
aportaciones de la moderna Criminologia empirica contemporéinea. La tereera
exponia la controversia doctrinal sobre la génesis y etiologia del delito, esto es,
los diversos modelos te6ricos explicativos del comportamiento criminal (mode-
los «biol6gicos», «psicolégicos» y «sociolgicos-), dando cuenta de una diseusién
teérico-académica que se prolonga hasta nuestros dias.
El Manual, contra todas las previsiones, se agoté pronto, muy pronto. Sin
‘embargo, hasta hace sélo un afio, rechacé la tentacién de preparar una segunda
edicién. Mas ain:nohequerido autorizar, siquiera,una «reimpresién+, objetivo
‘modesto que hubiera permitido, al menos actualizar sus fuentes bibliogréficas
Y estadistieas, evitando el prematuro envejecimiento de la obra. Pensé—y no
me arrepiento ahora— que una nueva edicién del Manual, por sus caracteris-
ticas, requeria tiempo, tiempo y reflexién, reposo... jporque las concesiones al
calendario, a los reclamos editoriales 0 exigencias del mercado —Ia premura ¥
el oportunismo, en definitiva—, suelen ser pésimos consejeros! Opté, en
consecuencia, por continuar la labor investigadora ya emprendida, trazando un
programa, a medio plazo, que he cumplido y del que son buena prueba los cerca,
de veinte trabajos publicados, entretanto, en revistas cientificas, espafiolas ¥
extranjeras, sobre problemas criminolégicos eoneretos. Frato de dicho quehs-
Cer investigador y, por imperatives pedagdgicos, es Ia versiin abreviada del
‘anual («Criminologia, Una introduceién a sus fundamentos teéricos para32 PROLOGO
juristas»), que ha visto ya tres ediciones en castellano (1992, 1994 y 1996, Id.
‘Tirant lo Blanch), dos en brasilono («Criminologia. Una intodugao a seus
fundamentos teoricoss. Sao Paulo 1992 y 1997, tradueida por Luiz Flavio
Gomes) y una en catalén, preparada por la Dr* D* Rosa Ferndndez Palma
(-Criminologia». Edicis experimental. Universitat Oberta de Catalunya. Bar-
celona 1998); obra, pues, menos ambiciosa, dirigida fundamentalmente a
estudiantes de Derecho, que, no obstante, aborda la problemstiea de la preven-
cign del erimen y de la intervencién y respuesta al mismo, no contempladas en
e] Manual originario, anticipéndose a la propia edicién revisada que presento.
Hoy, diez. afios después, creo legado el momento de preparar una nueva
edicién del Manual de Criminologia, que revise y actualice la de 1989. Pues
siendo el saber cientifico no un saber ahistérico, quimicamente puro, esttico
¥ definitivo, sino un saber siempre abierto y provisional, dindmico, relativo,
cambiante, slo el tiempo puede crigirse retrospectivamente en juez:inexorable
de la validez. de los conocimientos adquiridos, depurando o refutando, en su
caso, la cientificidad de los mismos y el rigor con que se trasmiten y formulan.
Sélo el tiempo —Arbitro y crisol de la experiencia— depara la perspectiva
hist6rica necesaria para diseriminar Jos grandes hallazgos y descubrimientos
cientificos de las moda espejismos efimeros, pasajeros; loesencial, lonuclear,
de lo aneedético y marginal; lo relativo y circunstancial, de lo permanente; 10
cierto, o constatado, de lo probable, de lo posible o simplemente, de lo (atin) no
refutado. Y diez afos después, ha transcurrido ya el tiempo necesaric
Ahora bien, precisamente durante estos dos lustros, la Ciencia criminolégica
ha seguido su camino, descubriendo nuevos centros de interés, nuevas perspec-
tivas, ¢ incluso, nuevos paradigmas.
Se ha producido, sin duda, el definitivo afianzamiento del método empirico
e interdisciplinario, que pone fin a la historica lucha de escuelas y al pernicioso
enfrentamiento de dos mundos tradicionalmente antagénicos: el de las «togas
negras: (el mundo del Derecho) y el de las «batas blancas- (de la Ciencia). Bs
indiscutible, también, el éxito arrollador de las técnicas de investigacion
cuantitativas y las encuestas sociales; y la irrupeién de la victima y el control
social en el escenario criminolégico, que amplian—amplian y problematizan—
el objeto tradicional de esta Ciencia. A ello se afiade, desde luego, la necesaria
contemplacién del delito como problema social y eomunitario, como hecho dela
Sociologia de la normalidad, postulado éste (el de la «normalidad» del delito,
como fenémeno «social») que gana un significativo consenso en la doctrina y
desmiente la imagen patolégica del crimen, y del infractor, esgrimido por la
Criminologia cldsica. O, también, el subrayado de la vocacién «social» de la
ciencia eriminolégica, coherente con un nuevo paradigma de ciencia que define
el saber cientifico como saber «practico» (préctico versus teorético, especulativo,
academicista). Se observa, igualmente, un lamativo desplazamiento de los
centros de interés de la investigacién eriminolégica: del dmbito teérico-doctri-
nal delos modelos explicativos del crimen (etiolégico) al Ambito sociocomunitario
de la prevencién y la intervencién; del andlisis eausal-explicativo de la crimina-
Tidad, al examen de los diversos modelos de reaccion y de respuesta.al delito, que0 na aaa aa
PROLOGO 33
‘evalia la calidad y rendimiento del sistema legal (de ta justicia criminal) y
‘labora férmulas alternativas al mismo,
Bata nueva edicién del Manual no puede ignorar dicha evolucién de la
Griminologia, dela teoria y dela praxis criminolégica, Por ello, serevisan en su
primera parta los conceptos y categorias fundamentales, especialmente la
Foorfa de la victima y la del control social, que han generado ya una muy
Jateresante bibliografia, durante los dos wltimos Tustros.
‘Se ha procurado actualizar también el aparato estadistico dela obra, dando
‘cuenta de los informes y encuestas sociales —de ambito estatal, autonémico 0
Jocal—realizados desde 1989, informes y encuestas de obligada consulta para
conocer la realidad del crimen (realidad y pereepeién del delito pueden ofrecer
valores muy distantes), pero cuya consulta resulta cada ver mas laboriosa por
la dispersidn de las fuentes estadisticas que ocasiona el mapa autonémico
espatiol.
Portiltimo, se incorporan al Manual dos nuevas Partes,totalmentenovedosas
‘en ia estructura inicial de la obra (Capitulos XXIII y XXIV), sobre prevencién
del delito (andlisis de los diversos modelos de prevenci6n de la criminalidad) y
sobre reacei6n 0 respuesta al crimen (exposicin de los diferentes sistemas de
solucién del problema criminal y téenicas de intervencién en el mismo);
enestiones ambas que interesan a la Criminologia, cada vez més, una vez
superado ol estrecho modelo causal-explicativo de las ciencias y las estériles
controversias doctrinales sobre la etiologia del delito. Preocupacién tematica
comprensible, pues si es cierto que «estamos retornando al punto cero del saber
eriminolégico» yelcrimen sigue siendo «un acertijo», esl6gico que laelaboracién
de modelos teéricos explicativos retroceda a:un segundo plano en Tas priorida-
des de esta ciencia, y eeda el paso al reto de nuestro tiempo: la prevencién del
delito y 1a intervencién en este doloroso problema social y comunitario.
En Espana, por cierto, la Criminologia ofrece un panorama desigual de luces
ysombras. Deuna parte, han surgido nuevos Institutos universitariosy centros
ocentes donde se imparten ensefianzas especializadas ¢ interdisplinarias, de
base empirica sobre el problema criminal eon el reconocimiento académico de
los «titwlos propios» de cada Universidad. Y se generaliza la inclusiGn de esta
disciplina en los planes de estudios de las licenciaturas de Derecho de las
diversas Universidades, como asignatura soptativa», de acuerdo con una
tendencia que parece incontestable, De otra, se observa un notable incremento
dela produecién cientifico-criminolégica que, ademas, mejorasensiblemente en
rigor metodolégico y calidad. Se publiea, pues, m&s y mejor, y los trabajos
empfricos sobre el crimen dejan de contemplarse despectivamente por los
Penalistas como «género menor»
No obstante la Criminologia espaiicla tiene ante sf un largo camino si
Pretende alcanzar con plenitud el «rol» que a esta disciplina corresponde en el
‘Ambito cientifico-teérieo, en el académico, el institucional, el social. Un arduo
{imino de autocritica y superacién, no de reivindicaciones académico-Iabora-
lcs, corporativas, sobre el rango del titulo ol acceso al mereado de trabajo. La
‘Timinologia espafiola no puede seguir siendo una disciplina teorética y34 PROLOGO
especulativa que da la espalda a los problemas acuciantes de la sociedad y al
hombre de su tiempo, que olvida la naturaleza «prictica» y la funcién socials
de la ciencia y predica atin rancias teorias de la «diversidad» del delincuento y
el carécter patologico del crimen. Tiene que optar, sin reservas, por el método
positivo, empirico, abandonando los dogmas sin respaldo cientifico, perjuicios
subjetivos y actitudes intuitivas que sustituyen la realidad del crimen por
imagenes y percepeiones viciadas de 1a misma. Tiene que abrazar, desde luego,
el principio de la interdisciplinariedad, principio ineompatible con trasnocha-
das concepciones «piramidales», «jerdrquicas», que pugnan con la unidad del
saber cientifico y conducen a la denominada «barbarie de los especialistas»
Ahora bien, todo ello sin absolutizar ni sobredimensionar las cuestiones
, gracias ala labor
Ge quienes se eomprometen, dia a dia, en la transformacién de la realidad.
Permitansemo, para concluir, tres reflexiones personales sobre el problema
criminal —su diagnéstico, prevencion y respuesta al mismo— que sintetizan
las tesis fundamentales de esta obra.
‘En primer lugar, pienso que la moderna Criminologia profesa una imagen
mucho més compleja del suceso delictivo, y de los factores y variables que
convergen en el escenario criminal. Junto a la persona del infractor cobra hoy
‘reciente protagonismo la de la victima y el control social. El delito deja de
identificarse con la fria decisién abstracta, ahist6rica, atemporal, de un arque-
tipo de hombre algebraico que se enfrenta asombrosamente con la Ley eomo
‘consecuencia de alguna patologia o disfancién que lo hace «distinto», «diferen-
te». Antes bien, se contempla como conflicto o enfrentamiento interpersonal,
hhistérico y eonereto, real, doloroso para todos, pero humano, cuasidoméstico,
cotidiano: como problema social y eomunitario. Por otra parte, la Ciencia veen
el delineuente, salvo excepeiones ostadisticamente poco significativas, un
individuo normal, un hombre mas de su tiempo, esto es, un ser condicionado,
como los demas, por un complejo entramado biolégico que se transmite
hereditariamente; pero muy condicionado también por los demas, por los otros,
por su entorno, por la comunidad. Un ser, por tanto, social, comunicativo,
abiertoy muy sensible a eficaces procesos eontinuos y dinémicos de interaccion
con otros hombres, con el medio. Un ser, pues, inacabado, receptivo, que mira
al futuro, capazde trascender sus propios condicionamientos. Porque el hombre
no es a6lo Biologia: es, también, Historia, Cultura, Experiencia.
Carece, pues, de sentido el viejo dilema: hombre o sociedad, en el momento
de explicar la génesis del delito. Todo es mucho mas complejo. La propia
decisién criminal no puede entenderse formal y estéticamente, prescindiendo
de determinados procesos de aprendizaje y socializacién del infractor, ni de
ciertas operaciones cognitivas matizadas por el contexto subjetivo de éste. Las
ranclas tesis clasicas del libre albedrio absoluto dan paso, hoy, a planteamien-
tos mas complejos y relativizadores del suceso delictivo, que reconocen la
relevaneia etiolégica de una riea gama de factores y variables (territoriales,
espaciales, urbanisticas, ambientales, interpersonales, culturales, axiologicas,
te.). Todos ellos convergen e interactian en el «escenario» delictivo y contribu-
Yen al disefio final, muy selectivo, del perfil del hecho delictivo.36 PROLOGO
En segundo lugar, y porlo que a la prevencién del erimen se refiere, parece
cevidente la crisis delos modelos «disuasorios» e incluso «situacionales» supera-
dos por modelos setiolégicos» y «comunitarios» que propugnan un concepto de
prevencién positiva y social, a medio plazo que no se sirve de mensajes
disuasorios, ni de técnicas restrictivas, cuasipoticiales, sino de prestaciones
solidarias. Una prevencién primaria concebida »etiolégicamente», esto es, que
recaba y moviliza una actuacién comunitaria tendente a paliar desequilibrios,
necesidades basicas y situaciones earenciales, incidiendo en las raices tiltimas
del conflieto delictivo —no en sus sintomas, ni manifestaciones— eon una
incisiva politica social y asistencial, Prevencién que no persigue la erradicacién
del crimen, sino su control racional. Que pondera, desde luego, el coste social —
no sélo la efectividad— de las diversas estrategias y técnicas de intervencién.
Que opera a medio y largo plazo y procura comprometer a la comunidad, pues
Ja prevencién del crimen no interesa exclusivamente al sistema legal y sus
instancias oficiales, sino a todos, y todos deben corresponsabilizarse solidaria-
mente en tal empresa,
En cuanto a los sistemas de reaccién 0 respuesta al delito, es evidente la
crisis de a Justicia criminal y la insuficiencia de las formulas tradicionales de
enjuiciamiento, La imagen de la diosa Justicia, estatua fria de mérmol, ciega,
sorda y muda, que se venda los ojos... pero citie espada, parece, sin duda,
desmedida pero acierta al denunciar el formalismo de un sistema teenocrético
quedecide —sanciona o absuelve— pero noresuelve; que actiia con«imperium»,
no con eauctoritas»; que impone sus criterios, sin explicar ni convencer, ni
pretenderlo; que se preocupa exclusivamente de la pretensién punitiva del
Estado, pero se desentiende de las expectativas de las otras partes implicadas
enel suceso criminal (infractor, victima, comunidad); que, por tanto, ni resuelve
dicho conflicto, ni conciliaa sus protagonistas, ni pacifica las relaciones sociales
generales.
‘La solucién no puede encontrarse, sin embargo, en formulas utépicas 0
demagégicas, con pretensiones de universalidad, que propugnan una Justicia
«legae y «aldeanar, o «la devolucién del conflicto» a los propietarios del mismo,
para que éstos lo resuelvan privadamente sin intervencién del sistema legal y
las agencias oficiales de éste (-ladrones de conflicto»). Por el contrario, es
necesario delimitar rigurosamente bajo qué presupuestos y en qué grupo de
casos cabe sustituir la actuacién de la maquinaria pesada del Estado —la
Justicia criminal— por la mas floxible de otras f6rmulas pacificadoras de
conciliacién y mediacién, Pero con realismo, de forma progresiva, ¥ sin merma
ni menoscabo de las garantias irrenunciables del ciudadano (y del principio de
‘igualdad), riesgo que exhiben algunas propuestas bienintencionadas de inad-
misible faz privatista. En todo caso, es obvio que la calidad de un sistema o
formula ideal de enjuiciamiento de conflictos no se mide exclusivamente por el
rigor logico de sus normas, de su eobertura normativa; ni por su rendimiento
efectivo o capacidad disuasoria; ni por la profesionalidad de los operadores que
le sirven, sino por otros indicadores. Fundamentalmente, el grado de satistac-
‘ién de determinadas expectativas y pretensiones de los implicados en el= FS er
yplema criminal: la resocializacién del infractor, la reparacién del dafio
Prusado a la victima, la solucién del conflicto mismo y la pacificacién de las
felaciones sociales generales.
‘No quiero terminar este prélogo sin antes expresar mi sinceroagradecimien-
to a algunas personas.
“a mis diseipulos de la Cétedra de Derecho Penal, los profesores de la
‘Universidad Complutense, Dr. D. Fernando Santa Cecilia Garcia y Dr* D* Rosa
Fernéndoz; las muy pronto Doctoras Carmen Ocania y Laura Pozuelo (profesora
esta tltima de la Universidad Auténoma de Madrid); al profesor Miguel
Fernindez-Tapia, licenciado en Derecho y Medicina, y a Cecilia Lazaro,
colaboradora de mi Catedra. Todos ellos me han prestado una ayuda de
inapreciable valor que reconozco y agradezeo.
‘También, desde luego, a Julita Rodriguez Ruiz que ha «traducido» las més
de mil trescientas piginas manuscritas con mi vieja pluma estilogréfica,
pasdndolas fielmentea este artificio modernoal que todavia meresistoy llaman
ordenador.
‘Al Gabinete Técnico de la Direccién General dela Poliefa, por facilitarme un,
material estadistico de gran utilidad pero de dificil consulta, cuya reproduecién
enel Manual agradeceré, sin duda, el estudioso.
‘A Fernando Alvarer Ude Aguirre (7), médieo y humanista, amigo, que vivid
intensamente la vida haciendo a todos el bien, a quien dedico especialmente
‘esta obra, como testimonio de afeeto y agradecimiento.
‘Madrid, 1 de marzo de 1999
ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA
Catedriitico de Derecho Penal
de la Universidad ComplutensePROLOGO A LA TERCERA EDICION
‘in excelente e inesperada acogida que ha dispensado el lector a este
‘Tratado de Criminologia (denominacién la de Tratado- que, por cierto, sigue
pareciéndome incorrecta) super, con creces, las previsiones mas optimistas.
[lautor=lo confieso con tanta satistaccién como sorpresa—no podtia imaginar,
descie luego, cuando concerté con la Editorial su publicacién queen el afio 2001
tendria que iniciar la preparacién de su tercera edicién, Pero lo cierto es que,
ann siendo una obra do unas caracterfsticas muy concretas, esto es, una obra
de consulta, densa, muy densa, y voluminosa, poco o nada amena y dirigida —
a precio disuasorio~ al estudioso inieiado en esta especialidad, su segunda
‘edicion se agoté a los pocos moses de ver la luz.
Lapresente 3" edicién, como podra comprobar el lector, no es, sin embargo,
‘una mera reimpresién, ni una versin eorregida y actualizada de la precedente.
Incluye, por ejemplo, un muevo capitulo, decasi cen paginas, sobre psicopatologfa
y psiquiatria criminal en que se analiza la delictogénesis e implicaciones
criminologicas de los principales trastornos mentales. Ademés, se revisa la
informacion estadistica de la obra quo se recoge en sus anexos la relativa alas
eneuestas de vietimizacién realizadas en Espafia, capitulo V, con lainclusién de
otras encuestas posteriores. La nueva edicién, como es légieo, da cuenta de la
bibliografia nacional y extranjera més reciente, y, sobre todo, aborda materias
¥ cuestiones de especial interés no contempladas on ediciones precedentes. Ast,
Y.a titulo puramente ilustrativo, eabe citar las siguientes innovaciones: en el
Capitulo TI se examina la evolucién histérica del control social (subapartado
5.e), asf como la controvertida cuestiGn de las relaciones entre lito y reaccidn
social (2.¢.), afiadiéndose al estudio de la victima del delito dos apartados que
¥ersan, respectivamente, sobre la victimizacién psicolégica y sus variables en
los diversos delitos (4c. y sobre la llamada violencia de género o malos tratos
intradomésticos (4.4.4); el Capitulo IIT incluye un nuevo epigrafe (3.A.a.)
dedicado ala Biologia criminal surolenel sistema de la ciencia criminol6gica;
¥el Capitulo V aporta informacin actualizada sobre recientes encuestas de
victimizacion espanolas (4.4.1.4.b” y c”), resumiendo y valorando'las eriticas
Goatifcas dirigidas por la moderna doctrina al aparato estadistico oficial
(24.2); en el Capitulo XI se relacionan las investigaciones empiricas més
SeGentes en el dmbito de la genética criminal (1), de la neurofisiologta (2), la
ai ologéa y la bioguimiea (4), analizdndose el problema de la conducta
Siva humana y sus fundamentos biopsicosociales (5); el Capitulo XXIT
oftece ahora datos relevantes sobre la evolucién de a eriminalidad en los otrora40 PROLOGO
denominados Paises det Este (socialistas) con posterioridad al decisivo cambio
politico, social y econémico que tuvo lugar en los mismos al final de los aiios
ochentay comienzo de la década de los noventa del pasado siglo (4); el Capitulo
XXIII, referido a la prevencién del crimen, revisa un tema de creciente interés
ccriminolégico: el de la seguridad privada y la gestion personal de la seguridad
(4); en cl Capitulo XXIII, también, se recogen las més significativas investi-
gaciones empiricas sobre la eficacia preventiva general y preventiva especial de
a pena (8. Excurso), asi como las aportaciones doctrinales de los tltimos aftos
fen tornoaladenominadaprevencién situacional (3.e.),finalmente, el Capitulo
XXIV da cuenta de las conclusiones que resultan de los metaandlisis con
relacién a la eficacia rehabilitadora de los diversos tipos de tratamiento (3.5).
Espero que esta obra pueda ser util para el estudiante de la Licenciatura, ya
en ciernes, de Criminologia, pues en ella encontrar una informacion rigurosa
yactualizada sobre los contenidos fundamentales de esta disciplina empiricae
interdisciplinaria: sobre sus conceptos y categorias mas relevantes, método y
técnieas de investigacién, modelos tedricos relativos a la etiologfa, génesis y
prevenciéa del crimen y a la interveneién en la persona del infractor, ete. ast
como datos fiables sobre la criminalidad en Espafia procedentes del aparato
estadistico oficial y de otras encuestas sociales.
‘Su version resumida (Oriminologia. Una Introduceién a sus fundamentos
teoricos. Tirant lo Blanch) ha visto ya la 4° Edicién, recientemente aparecida
(2001); y, en febrero del 2002, vio la Tuz la también 4° Edicion de esta misma
obra, traducida al brasileno por el Dr. D. Luiz Flavio Gomes (Criminologia,
Uma Introduao a seus fundamentos tedricos. Sao Paulo, Brasil. Edit. Revista
dos Tribunais).
Quiero dedicar especialmente la
3" Edicion de esta obra a mi padre,
faltecido en el mes de Diciembre del 2001.
A su memoria
Madrid, diciembre de 2002
ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA
Catedrético de Derecho Penal
de la Universidad ComplutenseAbstrCrimPen
ADP
AIC
AICPC
AIS.
AML
AnnRevSociol
ArKrim
ASR
BISDP
BritJCrim.
BritJDel
BritdSoc
@
CanJCrimThe
OpCrim
ClStLawR
PCr
Cr
DetS
DIT
DRiz
EDPC
ABREVIATURAS UTILIZADAS
Abstracts on Criminology and Penology (hasta 1968,
véase Excerpta Criminologica) (Amsterdam),
Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (Ma-
drid).
Anales Internacionales de Criminologta (Paris).
Anuario del Instituto de Ciencias Penales y
Criminol6gicas (Venezuela).
American Journal of Sociology (Chicago).
Archivos de Medicina Legal (Argentina).
Annual Review of Sociology.
Archiv fir Kriminologie (Litbeck).
American Sociological Review (Nueva York).
Boletin Informacién Seminario Derecho Politico
(Salamanca).
The British Journal of Criminology, Delinquency and
Deviant Social Behaviour (Londres).
‘The British Journal of Delinquency (Londres, hasta
1960).
‘The British Journal of Sociology (Londres).
Criminalia (México).
Canadian Journal of Criminology and Corrections
(Ottawa).
Capitulo Criminolégico (Zulia, Venezuela).
Cleveland State Law Review.
Cuadernos de Politica Criminal (Madrid).
Criminology: an interdisciplinary Journal (Beverley
Hills, CA),
Déviance et Sovieté (Ginebra).
Deutscher Juristentag.
Deutsche Richterzeitung.
Estudios de Derecho Penal y Criminologia (Angenti-
na).42
EPCr
ExCrim
GA
GrKrim
HarvLR
HwbKrim
Id
IntJCrimPen
JB
ToS
Jerim
JR
JResCrim
JSI
JSPs
Jus
Jo
Kr
Krimé
KrimGegfr
‘KrKrim
KrSchr
Kritd
KZfss
5
LawSocRev
MedSachVerst
MschrKrim
ABREVIATURAS
Estudios Penales y Criminolégicos (Santiago de
Compostela).
Excerpta Criminologica (A partir de 1969, véase
Abstracts on Criminology and Penology)(Amsterdam).
Goltdammer’s Archiv fiir Strafrecht (Hamburgo).
Grundlagen der Kriminalistik. Hamburgo).
Harvard Law Review.
Handworterbuch der Kriminologie und der anderen
strafrechtlichen. Hilfswissenschaften (1° de., 2 to-
mos, Berlin-Leipzig, 1933-1936); Handwérterbuch der
Kriminologie (2° de., Berlin, 1966).
Informacién Juridica (Espana).
International Journal of Criminology and Penology
dustizblatt.
Jahrbuch fiir Sozialwissenschaft.
‘The Journal of Criminal Law, Criminology and Police
Science (Chicago, II).
Juristische Rundschau (Berlin).
Journal of Research in Crime and Delinquency (Davis,
Cal.) (Hackensack, N.J.)
The Journal of Social Issues (Michigan).
The Journal of Social Psychology (Provincetown).
Juristische Schulung (Munich y Frankfurt).
Juristenzeitung (Titbingen).
Kriminalistik (Hamburgo).
Kriminologisches Journal (Munich).
Kriminologische Gegenwartsfragen (hasta 1966,
Kriminalbiologische Gegenwartsfragen) (Stuttgart).
Kritische Kriminologie.
Kriminologische Schrifienreihe (Hamburgo).
Kritische Justiz (Frankfurt).
Kolner Zeitschrift itr Soziologie und Sozialpsychologie
(Colonia y Opladen).
La Lectura (Madrid).
Law Society Review (Madison).
Der Medizinische Sachverstéindige (Berlin).
Monateschrift ir Kriminologie und Strafrechtsreform
(Colonia) (hasta 1937,Monatsschrift fiir Kriminalpsy-
chologie und Strafrechtsreform; de 1937 a 1953,
Monatsschrift fiir Kriminalbiologie und Strafrechts-
reform, Heidelberg).
También podría gustarte
Cid Moliné, J., y Larrauri, E., Teorías Criminológicas. Explicación y Prevención de La Delincuencia, Ps. 225-252
Aún no hay calificaciones
Cid Moliné, J., y Larrauri, E., Teorías Criminológicas. Explicación y Prevención de La Delincuencia, Ps. 225-252
16 páginas
Criminologia
Aún no hay calificaciones
Criminologia
3 páginas
CRIMINOLOGIA
Aún no hay calificaciones
CRIMINOLOGIA
172 páginas
CRIMINOLOGÍA
Aún no hay calificaciones
CRIMINOLOGÍA
1298 páginas
Criminologia
Aún no hay calificaciones
Criminologia
45 páginas