[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas87 páginas

Predicando Dirigido Por El Texto

Este documento presenta un resumen de un taller sobre la predicación dirigida por el texto. El taller explora cuatro áreas principales: 1) la naturaleza de la Biblia que se predica, 2) la formación espiritual del predicador, 3) la construcción del sermón, y 4) aspectos que afectan la comunicación del sermón. El documento incluye un bosquejo de los talleres propuestos y una introducción al primer taller sobre la naturaleza de la Biblia que se predica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas87 páginas

Predicando Dirigido Por El Texto

Este documento presenta un resumen de un taller sobre la predicación dirigida por el texto. El taller explora cuatro áreas principales: 1) la naturaleza de la Biblia que se predica, 2) la formación espiritual del predicador, 3) la construcción del sermón, y 4) aspectos que afectan la comunicación del sermón. El documento incluye un bosquejo de los talleres propuestos y una introducción al primer taller sobre la naturaleza de la Biblia que se predica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

PREDICANDO DIRIGIDO POR EL TEXTO

Un estudio sobre
El Arte y la Ciencia de la Predicación Expositiva

Por
Rudy González, Ph.D.
Southwestern Baptist Theological Seminary
Marzo, 2018
Predicando Dirigido por el Texto
Introducción
Bienvenidos al curso, Predicando Dirigido por el Texto, diseñado con la intención de ayudar al
predicador del evangelio a refinar sus dones en el área de la predicación. En este curso nos
enfocaremos en cuatro áreas importantes: 1) la naturaleza de la Biblia que hemos sido
llamados a predicar, 2) la formación espiritual del predicador, 3) la construcción del sermón y,
4) aspectos que afectan la comunicación del sermón.
Felizmente, hay muchas obras homiléticas escritas originalmente o traducidas al español.
Animo a todo estudiante que aproveche tales recursos, pues contienen muchos consejos de
parte de ministros veteranos del ayer y de hoy sobre la prédica evangélica. Nuestro
entendimiento sobre el llamado a predicar se acentuará al ver lo que otros han dicho acerca del
desafío de predicar. Este bosquejo provee una bibliografía de obras de homilética en español.
Por supuesto, en nuestra preparación, nada toma el lugar de la Biblia, pues es nuestro texto
único y principal. En sus páginas, tanto profetas como apóstoles, y sobre todo el Señor, ilustran
la importancia de la Palabra inspirada de Dios, la formación espiritual del predicador, y revela
guías sobre la manera de predicar y ser fiel al mensaje del evangelio. Mi deseo, sobre todo, es
que Dios quiera usar este estudio como medio para equiparnos a ser competentes expositores
de su palabra.

Bosquejo de Talleres

Taller #1: pp. 2–17, Entendiendo la naturaleza de la biblia que predicamos


Taller #2: pp. 18–28, Las disciplinas del predicador
Taller #3: pp. 29–40, Resumen de la interpretación de la biblia en la historia de la iglesia
Taller #4: pp. 41–51, El exegesis histórico y gramático
Taller #5: pp. 52–59, Los detalles del sermón textual
Taller #6: pp. 60–75, Asuntos adicionales relacionados a la predicación
Apéndice: pp. 76–77, Proyectos para el predicador
Apéndice: pp. 78–85, Bibliografía selecta

1
Taller #1:
Entendiendo la Naturaleza de la Palabra que Predicamos
Introducción
El predicador del evangelio debe tener la Biblia en alta estima, pero, ¿por qué? Es
importante definir con claridad lo que confesamos acerca de la Biblia, ya que lo que creemos
afecta la manera en que la interpretamos y predicamos. A continuación, veamos La Declaración
Chicago sobre la Inerrancia Bíblica junto con comentarios propios y por R.C. Sproul. 1

Artículo I: La Autoridad de la Biblia


• Afirmamos que las santas Escrituras deben ser recibidas como la palabra de Dios.
• Negamos que las Escrituras reciban su autoridad de la iglesia, tradición.
o La Biblia tiene autoridad inherente, no derivada de alguna institución humana.
o Mientras la iglesia vacila (vea las siete iglesias de Rev. 2-3), y como la historia
Cristiana lo demuestra, la palabra de Dios es la misma ayer, hoy, y para siempre.
o Creemos en la singularidad y suficiencia de la autoridad bíblica para la iglesia.
o La designación “Santas Escrituras” se refiere a los 66 libros canónicos.
o Mateo 5:18: Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni
una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido.

Artículo II: La Escritura y la Tradición


• Afírmanos que las Escrituras son la norma escrita suprema por la cual Dios ata la
conciencia y que la autoridad de la iglesia está subordinada a esa Escritura.
• Negamos que los credos de la iglesia, concilios o declaraciones, tengan una autoridad
más grande o igual en autoridad a la Biblia.
o Enfatiza el principio clásico protestante de sola scriptura, el cual habla de la
autoridad única de la Biblia con respecto a atar la conciencia de los hombres.
o Ningún credo de la iglesia, concilio o declaración, tiene autoridad más grande o
igual que la autoridad de la Biblia.
Artículo III: La Revelación Divina
• Afirmamos que la palabra escrita es en su totalidad revelación dada por Dios.
• Negamos que la biblia es meramente un testigo de la revelación, o que solamente se
convierte en revelación en encuentro de la respuesta de los hombres para su validez.
o La llamada teología dialéctica o “neo-ortodoxa” busca promover la perspectiva
“dinámica” de la Escritura, la cual ve la autoridad de la Escritura funcionando en
una relación dinámica entre la palabra y escuchar la palabra.
o Las palabras “en su totalidad” niegan que la biblia contiene aquí y allá, en lugares
específicos, revelación de Dios, pero que es la tarea individual del creyente o de
la iglesia separar las partes de revelación de Dios de aquellas que no lo son.

1
Declaración-Chicago Sobre la Inerrancia Bíblica https://www.scribd.com/doc/163272097/Declaracion-
Chicago-Sobre-La-Inerrancia-Biblica-Comentario-RC-Sproul.
2
o La inspiración se encuentra en las palabras mismas y no en el impacto que pueda
tener en un oyente.
o Rechazamos la doctrina existencial que ubica la revelación en el encuentro del
hombre con la Biblia.
Artículo IV: El Lenguaje Humano
• Afirmamos que Dios, que hizo la humanidad a su imagen, ha usado el lenguaje como
medio de revelación.
• Negamos que el lenguaje humano por esta tan limitado por nuestra condición de
criatura, que es inadecuada como un vehículo para la revelación divina.
• Además, negamos más adelante que la corrupción de la cultura humana y el lenguaje a
través del pecado hayan frustrado la obra de Dios de la inspiración.
o Negamos, sin embargo, que es necesario para los hombres errar siempre y en
todo lugar en lo que dice o escriben, aun aparte de la inspiración.
o La encarnación del Hijo de Dios refuta la idea que la lengua humana no sea capaz
de describir la más alta verdad de Dios.
o Lo que es cierto del Hijo encarnado es cierto de la palabra inspirada.
o Con la ayuda de la inspiración divina y la superintendencia del Espíritu Santo en
la entrega de las Escrituras, los escritos de la Biblia están libres de las tendencias
normales y propensiones de los hombres caídos para distorsionar la verdad.
Artículo V: La Revelación Progresiva
• Afirmamos que la revelación de Dios en las santas Escrituras fue progresiva.
• Negamos que revelaciones posteriores, las cuales podrían cumplir con la revelación
anterior, jamás la corrige o la contradice.
• Además, negamos que cualquier revelación normativa haya sido dada desde la
finalización de los escritos del nuevo testamento.
o Mucho del contenido de la actividad redentora en Cristo es insinuado en parte y
dado en formas oscuras en el Antiguo Testamento. Pero, a través de la sagrada
Escritura, el contenido de la revelación divina es expandido hasta la plenitud.
o Gálatas 4:4-5: Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo,
nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese…
o El NT cierra la revelación inspirada por Dios. Ningún apóstol o profeta posterior
puede agregar a la revelación completa en Cristo Jesús.
o Por revelación progresiva damos a entender que dentro de las Escrituras el plan
de Dios se desarrolla de una manera cada vez más profunda y amplia.
Artículo VI: La Inspiración Plenaria Verbal
• Afirmamos que toda la Escritura y todas sus partes, hasta las mismas palabras del
original, fueron dadas por inspiración divina.
• Negamos que se pueda afirmar de manera correcta la inspiración de la Escritura del
todo sin las partes, o de algunas partes, pero no el todo.

3
o La doctrina de la inspiración verbal y plenaria a menudo ha sido acusada de
llevar consigo la implicación de una teoría del dictado de la inspiración.
o Ninguna teoría como esta es tratada en este artículo, ni se implica.
o La inspiración involucra una superintendencia divina la cual evitó que los
escritores, al escoger las palabras, utilizaran aquellas que clasificarían o
distorsionarían el mensaje de la Escritura.
o La inspiración se limita a las obras originales de los apóstoles y profetas
inspirados.
o Las traducciones hechas a través de los siglos no disfrutan de inspiración.
Artículo VII: La Inspiración del Autor Humano
• Afirmamos que la inspiración fue la obra en la cual Dios por su Espíritu, a través de
escritores humanos, nos dio su palabra. El origen de la Escritura es divino. El modo de
inspiración permanece en gran parte como un misterio para nosotros.
• Negamos que la inspiración pueda ser reducida a perspicacia humana, o altos estados
de conciencia de cualquier tipo.
o En 2 Tim 3:16, la palabra traducida “inspirada por Dios” theopneustos significa
literalmente “exhalado por Dios” y se refiere principalmente a Dios exhalando su
palabra más que respirar en algún tipo de efecto sobre los escritores humanos.
o Negamos la teoría mecánica de inspiración, que hace de escritor solo un títere
sin involucrarse en la producción de la Biblia.
o Al mismo tiempo, negamos que la contribución humana sea por causa de la
“inspiración” o iluminación o esclarecimiento del intelecto humano.
o 2 Pedro 1:21: porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que
los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.
o
Pregunta
La teología liberal pregunta si la inerrancia se aplica sólo a los manuscritos originales,
llamados autógrafos, y si no poseemos estos, como es en realidad, ¿no es el argumento de la
inerrancia sin valor alguno? La pregunta es legítima y debe ser contestada.
Artículo VIII: Los Autores Humanos
• Afirmamos que Dios en su obra de inspiración utilizó las distintas personalidades y
estilos literarios de los escritores quienes él había escogido y preparado.
• Negamos que Dios, al causar que estos escritores usaran las mismas palabras que el
escogió, anuló sus personalidades.
o La inspiración mecánica reduciría los autores humanos a nivel de autómatas,
máquinas como robots.
o Un análisis de la Escritura aclara que las personalidades distintivas y los estilos de
Escritura varían de un escritor humano a otro.
o Solo Dios tiene el poder para envolver por completo la personalidad de sus
siervos y a la misma vez asegurar la integridad de la Escritura, libre del error.
o Confesamos que Dios lo hizo así, pero como fue que lo hizo queda en misterio.

4
Articulo IX: La Inerrancia de la Biblia
• Afirmamos que la inspiración, aunque no confiere omnisciencia, garantizó la
manifestación verdadera y confiable en todos los asuntos en los cuales los autores
bíblicos fueron movidos a hablar y escribir.
• Negamos que la finitud o caída de estos escritores, por necesidad o de otra manera,
introdujera distorsión o falsedad a la palabra de Dios.
o La Inerrancia significa que la Biblia es veraz en todo lo que dice.
o En ningún instante transmite algo falso con el propósito de engañar.
o Finitud implica una limitación necesaria de conocimiento, pero no
necesariamente una distorsión del conocimiento. El carácter confiable del texto
bíblico no debe ser negado debido a la finitud del hombre
Artículo X: Las Autógrafas Originales
• Afirmamos que la inspiración, estrictamente hablando, aplica solamente al texto
autógrafo, el cual en la providencia de Dios puede ser determinado de manuscritos
disponibles con gran precisión.
• Además, afirmamos que las copias y traducciones de la Escritura son la palabra de Dios
en la medida que representen fielmente el original.
• Negamos que cualquier elemento esencial de la fe cristiana sea afectado por la ausencia
de las autógrafas.
• Además, negamos que esta ausencia le otorgue invalidez o irrelevancia a la bíblica.
o La inspiración garantiza que los escritores de la Escritura son verdaderos y
confiables. Es decir, no son falsos, engañosos o fraudulentos en lo que ellos
comunican.
o El control infalible de Dios en la producción de la Escritura no ha sido perpetuado
milagrosamente a través de las épocas en los procesos de copiado y traducción.
o Solo las autógrafas, las cuales han sido perdidas al tiempo, eran inspiradas.
o El criticismo textual busca reconstruir un texto original por medio de un análisis y
evaluación cuidadosos de los manuscritos que poseemos actualmente.
o En más del 99% de los casos el texto original se puede reconstruir. Aún en los
pocos casos donde cierta perplejidad permanece, el significado de la Escritura no
se afecta al punto de oscurecer dogma de la fe o un mandato de vida.
Artículo XI: La Infalibilidad de la Biblia
• Afirmamos que la Escritura habiendo sido dada por inspiración divina es infalible, así
que, lejos de extraviarnos, es verdadera y confiable en todos los asuntos que trata.
• Negamos que sea posible que la Biblia sea al mismo tiempo infalible y errante en sus
afirmaciones. La infalibilidad y la inerrancia pueden ser distinguidas, pero no separadas.
o La infalibilidad se define en términos positivos dando a entender la fidelidad y
confiabilidad de todos los asuntos a los que la Escritura se refiere.
Negativamente, la infalibilidad se define como la cualidad de aquello que no
conduce al error.

5
o Infalibilidad tiene que ver con la cuestión de habilidad o potencial. Lo que es
infalible es incapaz de errar. La distinción aquí entre esa definición de infalible y
la definición de inerrante es la distinción entre el potencial y el actual. Lo que es
inerrante es lo que de hecho no yerra.
o La infalibilidad y la inerrancia puedan ser de hecho distinguidas en términos de
significado. Pero cualquier cosa que es infalible, es decir, incapaz de errar, no
puede al mismo tiempo errar. Ya que, si erra, prueba que es capaz de
equivocarse y entonces no es infalible.
Artículo XII: La Infalibilidad de la Totalidad
• Afirmamos que la Escritura en su totalidad es inerrante siendo libre de toda falsedad,
fraude o engaño.
• Negamos que la infalibilidad de inerrancia bíblica esté limitada a temas espirituales,
religiosos o redentores, exclusiva de los campos de la historia y la ciencia.
• Además, negamos que las hipótesis científicas acerca de la historia de la tierra puedan
ser usadas apropiadamente para revocar la enseñanza acerca de la creación y el diluvio.
o Negamos que la infalibilidad e inerrancia de la Biblia solo se limita a asuntos
“espirituales” o que conciernen las disciplinas espirituales.
o La infalibilidad e inerrancia de la Biblia se extiende a todas las cosas que cubre y
sobre las cuales habla, incluso en conceptos que encajan con la ciencia.
o Reconocemos que, en ocasiones, la iglesia ha errado en su interpretación de la
Biblia, chocando contra la evidencia científica, pero esto es por causa de celosos
defensores de alguna tradición eclesiástica.
o Lo que la Biblia realmente enseña acerca de asuntos científicos no puede ser
negado por las teorías seculares.
Articulo XIII: La Verdad y la Biblia
• Afirmamos la conveniencia de usar la inerrancia como un término teológico con
referencia a la completa veracidad de las Escrituras.
• Negamos que sea correcto evaluar la Escritura de acuerdo a los estándares de verdad y
error que sean ajenos a su uso o propósito.
• Además, negamos que la inerrancia es negada por fenómenos bíblicos tales como la
falta de precisión técnica moderna, irregularidades en la gramática o la ortografía,
descripciones de observación de la naturaleza, la notificación de falsedades, el uso de
hipérboles y números redondos, el arreglo tópico del material, selecciones variantes de
material en reportes paralelos, o el uso de citas libres.
o La Biblia no viola sus propios principios de la verdad. Esto no significa que la
Biblia está libre de irregularidades gramaticales o similares, sino que no contiene
afirmaciones que están en conflicto con la realidad objetiva, aunque no usa
precisión técnica moderna, aunque usa hipérbole, aunque demuestra
irregularidades gramaticales, aunque usa conceptos comunes para hablar de
fenómenos naturales, etc.

6
o La Biblia es infalible, pero también es el producto de los tiempos en que fue
escrita. Habla en la manera usual a sus tiempos.
o No podemos aplicar normas modernas y seculares como estándar para evaluar la
validez de la Biblia.
Articulo XIV: La Consistencia de la Biblia
• Afirmamos la unidad y la coherencia interna de la Escritura.
• Negamos que presuntos errores y discrepancias que aún no han sido resueltos
menoscaben las afirmaciones de verdad de la Biblia.
o Aunque la Biblia fue escrita por más de cuarenta autores inspirados, a través de
2,000 años está unida en su mensaje y su verdad.
o Aunque contiene mucha información de una amplia diversidad de alcance e
interés, sin embargo, hay una unidad interna y la consistencia de la Palabra de
Dios que brota de la naturaleza de la verdad de Dios.
o Antes de saltar a la conclusión de que nos encontramos ante una contradicción
irresoluble en la Biblia, hay que agotar todas las posibles investigaciones.
o La historia del estudio cuidadoso de la Biblia revela ampliamente que la gran
mayoría de supuestas contradicciones han sido resueltas de tal manera que la
infalibilidad de la Biblia sigue siendo cierta.
o Todo estudiante de la Biblia debe encarar de lleno y con honestidad las
dificultades que todavía están sin resolver. Debemos tratar de aprender de las
Escrituras al examinar el texto una y otra vez. Las dificultades no resueltas en el
proceso de resolución, a menudo producen luz para nosotros ya que ganamos
una comprensión más profunda de la Palabra de Dios.
Articulo XV: Acomodación
• Afirmamos que la doctrina de la inerrancia se basa en las enseñanzas de la Biblia acerca
de la inspiración.
• Negamos que la enseñanza de Jesús acerca de la Escritura pueda ser descartada por las
apelaciones de adaptación o a cualquier limitación natural de su humanidad.
o Aunque la palabra “inerrancia” no se utiliza explícitamente en las Escrituras, la
palabra “inspirada” se utiliza, y el concepto de inerrancia está diseñado para
hacer justicia al concepto de inspiración.
o Aunque se admite que Jesús en su naturaleza humana no era omnisciente,
nosotros instamos a que sus pretensiones no enseñan nada por su propia
autoridad, sino por el poder del Padre (Juan 8:28) y por ser la encarnación de la
verdad (Juan 14:06).
o La resurrección de Jesús da validez a sus credenciales mesiánicas, y por lo tanto
sus enseñanzas son autoritativas.
o Rechazamos la doctrina falsa que hace distinción entre Jesús de Nazaret y el
Cristo glorificado.
o Rechazamos la doctrina falsa que Pablo fue el fundador de la iglesia cristiana.

7
Articulo XVI: La Historia de la Iglesia y la Inerrancia de la Biblia
• Afirmamos que la doctrina de la inerrancia ha sido parte integral de la fe de la Iglesia a
lo largo de su historia.
• Negamos que la inerrancia sea una doctrina inventada por el protestantismo o es una
posición reaccionaria postulada en respuesta a la crítica mayor negativa.
o Mientras la palabra infalibilidad es de invención relativamente moderna, el
concepto tiene sus raíces no sólo en el testimonio bíblico de la Escritura misma,
sino también en la aceptación de la gran mayoría del pueblo de Dios en la
historia de la iglesia cristiana.
o La inerrancia, como un concepto, no es el producto de un enfoque rígido, estéril
y racionalista a la Escritura nacido del movimiento escolástico protestante del
siglo XVII. Tampoco es adecuado comprender la doctrina como una reacción del
siglo XX a la teología liberal o “modernismo.”
o No es la afirmación de la inerrancia lo que es de época reciente, es su negación.
Articulo XVII: El Testimonio del Espíritu Santo
• Afirmamos que el Espíritu Santo da testimonio de las Escrituras, asegurando a los
creyentes de la veracidad de la Palabra escrita de Dios.
• Negamos que este testimonio del Espíritu Santo opere de manera aislada o en contra de
las Escrituras.
o La persona natural no puede entender el significado de la Biblia sin la obra del
Espíritu en conducirlo al arrepentimiento y la salvación.
o Necesitamos la guía del Espíritu Santo para tener la iluminación necesaria para
entender la Biblia en todo el sentido.
o La convicción personal de la verdad de la Escritura no se basa en las evidencias
externas. Se confirman en nuestros corazones por la obra del Espíritu Santo.
o El Espíritu Santo trabaja normalmente en conjunción con la Escritura y nos habla
a través de la Escritura, no en contra de la Escritura o aparte de la Escritura.
Articulo XVIII: La Interpretación de la Biblia
• Afirmamos que el texto de la Escritura debe ser interpretado por la exégesis gramático-
histórico teniendo en cuenta sus formas y recursos literarios, y que la Escritura debe
interpretar la Escritura.
• Negamos la legitimidad de cualquier tratamiento del texto o la búsqueda de fuentes
situadas detrás de él que lleva a relativizar, hacer menos la historia, o descontar su
enseñanza, o el rechazo de sus pretensiones de autoría.
o El fiel exegeta puede descubrir el propósito original del autor, de Dios, usando el
método histórico y gramático.
o Damos credulidad a los padres de la iglesia sobre asuntos de autoría cuando
hablan de manera definitiva.
o A los intérpretes bíblicos no se les da licencia para espiritualizar o alegorizar
textos en contra de la estructura gramatical y la forma del texto mismo.

8
o La Biblia debe ser interpretada conforme a lo escrito, no reinterpretada como
nos gustaría que se hayan escrito de acuerdo a los prejuicios de nuestra era.
o El exegeta esta desafiado a interpretar un verbo como un verbo, un sustantivo
como un sustantivo, una parábola como una parábola, la literatura didáctica
como literatura didáctica, la historia narrativa como historia narrativa, la poesía
como poesía, y similares. Convertir la historia narrativa en poesía, o la poesía en
historia narrativa sería violar el significado del texto.
o Todos los intérpretes bíblicos deben ser conscientes de las formas literarias y
estructuras gramaticales que se encuentran dentro de la Escritura.
Articulo XIX: La Salud de la Iglesia
• Afirmamos que una confesión de la plena autoridad, infalibilidad e inerrancia de la
Escritura es vital para una buena comprensión de la totalidad de la fe cristiana.
• Afirmamos además que tal confesión conduce a conformidad a la imagen de Cristo.
• Negamos que tal confesión sea necesaria para la salvación.
• Sin embargo, negamos además que la inerrancia pueda ser rechazada sin graves
consecuencias, tanto para el individuo como para la iglesia.
o Esta afirmación refuta la acusación de que hacemos de la Biblia un ídolo por
insistir en infalibilidad e inerrancia.
o Confesamos que necesitamos mantener la Biblia en la más alta estima para
predicar con autoridad sobre el pecado que destruye vidas, familias, e iglesias.
o Sobre todo, confesamos que la infalibilidad de la Biblia es lo que infunde la
autoridad que tiene sobre la manera en que el cristiano vive su vida.
o Reconocemos que las personas que no tienen esta doctrina pueden ser sinceros
y genuinos, celosos, y en muchos sentidos dedicados cristianos. No
consideramos que la aceptación de la infalibilidad sea una prueba para la
salvación.
o No obstante, cuando pierde su confianza en la autoridad de la Sagrada Escritura,
la Iglesia busca inevitablemente la opinión humana como su luz guía, y esto no
puede hacer menos que traer gran confusión a la iglesia.
Conclusión
En el pensamiento de este predicador, el intérprete evangélico fiel a la palabra no es tanto
dirigido por un sistema impuesto sobre él por la academia o la tradición eclesiástica, sino por un
número de principios que cree, guarda, y confiesa cada vez que se presenta delante del pueblo
de Dios para predicar la palabra sagrada y eterna. Si estamos firmes en nuestra convicción
sobre la infalibilidad y la inerrancia de las Sagradas Escrituras, no podemos hacer menos que
sujetarnos al mensaje inspirado que Dios nos ha dado para predicar.
La Formación Espiritual del Predicador:
En días recientes hemos oído del problema con el agua en la ciudad de Flint, Michigan. Al
investigar las causas, el gobierno concluyó que el problema no tiene nada que ver con la calidad
del agua. La causa principal es la tubería de la ciudad, la cual no puede ser dependida de
mantener el agua limpia y pura. ¡La tubería es el problema!
9
Dios habla al mundo a través de su palabra, pero también es cierto que ha llamado
predicadores como el medio para comunicar su Palabra. ¡Ay de nosotros si somos hallados
faltando a nuestro llamado!
El predicador es el medio que Dios ha determinado usar para hablar al mundo.
• Isaías 52:6-7: Por tanto, mi pueblo sabrá mi nombre por esta causa en aquel día; porque
yo mismo que hablo, he aquí estaré presente. Cuán hermosos son sobre los montes
7

los pies del que trae alegres nuevas, del que anuncia la paz, del que trae nuevas del
bien, del que publica salvación, del que dice a Sion: ¡Tu Dios reina!
• Romanos 10:13-15: porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. 14

¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de
quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? ¿Y cómo predicarán
15

si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que
anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!
• 1 Corintios 1:21: Pues ya que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios...
agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación.
Antes de textos escritos, Dios dependía de sus portavoces.
• Los profetas de la era clásica, Elías, Eliseo, Natán, Obed, fueron la voz de Dios para
Israel, pero no dejaron sus oráculos por escrito.
• Aparentemente había “escuela de profetas” cuyo propósito era ser la voz concienzuda a
Judá e Israel durante sus tiempos turbulentos.
• Hebreos 1:1: Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro
tiempo a los padres por los profetas.

Y aun con su palabra inspirada, Dios dependía en predicadores para proclamar su mensaje.
• Nehemías 8:1-8: y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está
delante de la puerta de las Aguas, y dijeron a Esdras el escriba que trajese el libro de la
ley de Moisés, la cual Jehová había dado a Israel... Y leían en el libro de la ley de Dios
8

claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura.


• Efesios 4:11-12: Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros,
evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la
12

obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo.


o Los cinco “dones humanos” que Dios dio tienen una característica oracular.
o Como en el tiempo de Nehemías, el muro era un logro físico, pero la lectura de la
palabra era un logro espiritual.
Reconozcamos la importancia que Dios le da al predicador.
• Aunque tenemos acceso a la revelación natural que revela la gloria y el poder de Dios:
o Job 12:7-9: pregunta a las bestias, y ellas te enseñarán; a las aves de los cielos, y
ellas te lo mostrarán; o habla a la tierra, y ella te enseñará; los peces del mar te
8

lo declararán también. ¿Qué cosa de todas éstas no entiende que la mano de


9

Jehová la hizo?

10
o Salmo 19:1: Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra
de sus manos.
o Romanos 1:20: Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se
hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por
medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.
• Aunque tenemos la conciencia humana, la cual da testimonio de un Dios quien
establece la realidad del bien y el mal:
o Romanos 2:14-15: Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por
naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí
mismos, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando
15

testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos.


• Aunque tenemos la encarnación, crucifixión y la resurrección de Cristo:
o 1 Corintios 1:17: Pues no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio;
no con sabiduría de palabras, para que no se haga vana la cruz de Cristo.
• Aunque tenemos el Nuevo Testamento, accesible a toda persona:
o 2 Timoteo 4:2: te exhorto a que prediques la palabra; que instes a tiempo y
fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina.
Conclusión
Así como todos dependemos de buena tubería para recibir el agua en nuestros hogares, Dios
depende en fieles predicadores que lleven su mensaje a toda criatura para ser salvos.
La vocación de predicar es un llamado que se origina del Dios soberano.
• Jeremías 1:5 Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieras te
santifiqué, te di por profeta a las naciones.
• Jueces 6:8: Jehová envió a los hijos de Israel un varón profeta,
• Jeremías 26:12 Y habló Jeremías a todos los príncipes y a todo el pueblo, diciendo:
Jehová me envió a profetizar contra esta casa y contra esta ciudad, todas las palabras
que habéis oído.
• Hechos 9:15 El Señor le dijo: Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi
nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel;
• Mateo 9:36-38: Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas... Rogad, pues, al
38

Señor de la mies, que envíe obreros a su mies.


• Mateo 10:1-7: Entonces llamando a sus doce discípulos, les dio autoridad sobre los
espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y para sanar toda enfermedad y toda
dolencia...A estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino de
gentiles no vayáis...Y yendo, predicad, diciendo: El reino de los cielos se ha acercado.
La vocación comienza cuando la persona acude al llamado en obediencia.
• Isaías 6:8-9: Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por
nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí. Y dijo: Anda, y di a este
pueblo: Oíd bien, y no entendáis; ved, por cierto, mas no comprendáis.

11
• Mateo 4:18-20: Andando Jesús junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón,
llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran
pescadores. Y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres. Ellos
19 20

entonces, dejando al instante las redes, le siguieron.


• Hechos 26:16-20: Jesús le dijo a Pablo, levántate, y ponte sobre tus pies; porque para
esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has
visto... Por lo cual, oh rey Agripa, no fui rebelde a la visión celestial, sino que
19 20

anuncié primeramente a los que están en Damasco, y Jerusalén, y por toda la tierra de
Judea, y a los gentiles, que se arrepintiesen y se convirtiesen a Dios...
o Como hemos visto, los cinco ministerios de proclamación son dones de Dios.
o Dios es quien decide llamar a la persona y darle el don, no uno mismo.
o La única respuesta correcta es ser obediente al llamado.
• Juan 21:15-22, vemos que Jesús restaura a Pedro a su llamado y a la obediencia.
o Notemos que el llamado de Pedro es doble, pues comienza con “pescar”
hombres (Mateo 4:18-20) y continúa con “apacentar” el rebaño del Señor.
o Nuestra predicación debe estar enfocada sobre estos dos llamados todo el
tiempo; salvar al perdido y alimentar a la iglesia del Señor.

El siervo de Dios vive por fe y depende de la buena voluntad del pueblo de Dios.
• Los sacerdotes levitas dependían de las ofrendas del pueblo para su sostén.
• 1 Reyes 17:9, Elías, tendría que confiar en su sostén por parte de una viuda de Sarepta
de Sidón, a quien Dios le había ordenado que lo sustentara.
• Mateo 10:9-15, demuestra que Jesús mandó a sus discípulos sin sostén propio,
dependiendo de los hogares que abrirían las puertas a su mensaje.
• 1 Timoteo 5:17-18, Pablo reconoce que los ancianos de la iglesia deben ser “tenidos por
dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar... pues
“digno es el obrero de su salario.”
• 3 Juan 1:5-6: Amado, fielmente te conduces cuando prestas algún servicio a los
hermanos...y harás bien en encaminarlos como es digno de su servicio a Dios, para que
continúen su viaje.
• Gálatas 6:6: El que es enseñado en la palabra, haga partícipe de toda cosa buena al que
lo instruye.
• 1 Corintios 9:14: ordenó el Señor los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio.
Conclusión
Aunque es cierto que Pablo trabajó en ocasiones haciendo tiendas (Hechos 18:2-3), y en
ocasiones rehusaba el apoyo financiero de los Corintios, esto era por razones apologéticas y no
como un principio firme que aplicara a todo ministro. Como Pablo mismo revela, él recibió
sostén de parte de la iglesia en Macedonia (2 Corintios 11:9) y de la iglesia en Filipos (Fil. 4:10-
14), entre otras. Pablo también esperaba recibir apoyo económico de los Romanos al viajar a
España (Romanos 15:24).
Si nos preguntamos la razón porque Dios ha establecido esta relación económica entre sus
obreros y las iglesias el llamado de Pedro da la respuesta, pues comienza con “pescar” hombres

12
(Mateo 4:18-20) y continúa con “apacentar” ovejas (Juan 21:15-22). Vemos que en este traba jo
doble las metáforas cambian del pecador como un “pez,” al creyente como una “oveja.” Para el
Judío, el mar era caótico y atemorizante (Salmo 107:23-30). Recordamos que Jesús mandó los
cerdos endemoniados al mar para ser ahogados. Las aguas representan el mundo desordenado
y vacío (Génesis 1:2; Salmo 93:4). Se cree que los 153 peses que Pedro tomo del mar de Galilea
(Juan 21:11) representan el número de las naciones paganas en aquel día. Siendo así, ser
pescador de hombres es rescatar pecadores del mundo hundido en pecado. Pero, el hombre
una vez salvo deja de ser un pez y es transformado en oveja del Señor. Ahora es pastoreado por
delicados pastos (Salmo 23) por el Buen Pastor (Juan 10:11-14).
El apóstol Pablo igualmente sabía que era “grato olor de Cristo en los que se salvan, y en los
que se pierden; a éstos ciertamente olor de muerte para muerte, y a aquéllos olor de vida
16

para vida. Y para estas cosas, ¿quién es suficiente?” (2 Corintios 2:15-16) Pablo desesperaba de
la responsabilidad que sentía y confiesa: ¿Quién es suficiente? Y es por esto que la iglesia debe
apoyar a su ministro, pues está envuelto en un ministerio de “muerte” entre los “peces” que
rechazan el evangelio, y “vida” entre los “peces” convertidos en “ovejas” que ahora debe
alimentar. Por eso dice Pablo, “Si nosotros sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿es gran
cosa si segáremos de vosotros lo material?” (1 Corintios 9:11).
El punto es importante: El ministerio de la predicación es tan crucial para los que se pierden
como para los que se salvan; solo Dios es el que llama sus obreros para tal trabajo.
La Gloria de Predicador
Predicar el glorioso evangelio de Dios es un gran privilegio, pero no lo podemos hacer sin
que nos cueste algo. Si lo vemos simplemente como una transacción humana algunos pueden
llegar a concluir que Dios pide mucho, decidiendo mejor abandonar su llamado. Pero, la
persona de fe quien sabe en quien ha confiado está convencido que cualquier descomodidad
no ha de ser comparado con el galardón que Dios tiene preparado para los que lo aman.
Muchas veces los aspectos mecánicos sobre la preparación de sermones nos pueden hacer
ciegos a las realidades que nos rodean cada vez que predicamos la Palabra de Dios. Es necesario
recordar ciertas cosas que son tan reales como lo que podemos palpar con nuestras manos.
La predicación fiel del evangelio es un evento “cósmico” de asombro angelical
• Efesios 3:8-13: A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me fue
dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio de las inescrutables riquezas
de Cristo, y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde
9

los siglos en Dios, que creó todas las cosas; para que la multiforme sabiduría de Dios
10

sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia a los principados y potestades en los
lugares celestiales… por lo cual pido que no desmayéis a causa de mis tribulaciones
13

por vosotros, las cuales son vuestra gloria.


o Cuando predicamos la Palabra no solo las personas a la mano nos escuchan,
también las autoridades y potestades invisibles toman nota.
o Aun mas, al predicar del evangelio, estamos anunciando algo que antes estaba
encubierto en “misterio” pero que ahora ha sido revelado plenamente en Cristo.
• Efesios 1:9-10: el evangelio da a conocer el misterio de su voluntad según su
beneplácito el cual se había propuesto en sí mismo de reunir todas las cosas en Cristo,
10

13
en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos, como
las que están en la tierra.
o La predicación del evangelio es de interés cósmico, pues Jesús no solo redime a
seres humanos, sino que reconcilia “todas las cosas.”
o Romanos 8: 19-23, la creación anhela la esperanza que tenemos en Cristo.
• 1 Pedro 1:12: A éstos se les reveló que no para sí mismos, sino para nosotros,
administraban las cosas que ahora son anunciadas por los que os han predicado el
evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo; las cuales anhelan mirar los ángeles.
o La predicación del evangelio es de profundo interés para los ángeles celestiales.
o V. 13, habla de gloria. Salmo 8:4-9 dice que somos un poco menor que los
ángeles, pero coronados de gloria. Somos sumamente privilegiados.
La Agonía del Predicador: Militarista, luchando contra el enemigo
• Efesios 6:12: Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados,
contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes
espirituales de maldad en las regiones celestes.
o El desafío principal es derrotar al enemigo quien tiene a los pecadores
espiritualmente cegados para que no puedan ver la gloria del evangelio.
o 2 Corintios 4:4-5, Predicamos a Cristo para vencer las tinieblas y hacer posible
que ellos vean a Cristo como su salvador.
• 2 Corintios 10:4-6: porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas
en Dios para la destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se
5

levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la


obediencia a Cristo, y estando prontos para castigar toda desobediencia, cuando
6

vuestra obediencia sea perfecta.


o Parte de la batalla que tenemos es tumbar las fortalezas mentales (mentiras) que
mantienen a las personas bajo el yugo del pecado.
o La manera en que vencemos al enemigo es cuando nosotros andamos en plena
luz, en “obediencia perfecta” en Cristo.
• 2 Corintios 6:7: andamos, en palabra de verdad, en poder de Dios, con armas de justicia
a diestra y a siniestra.
o Preparados a “diestra y siniestra” para lo que el enemigo lance contra la iglesia.
o Predicamos la palabra de Dios en el poder de Dios.
La predicación del evangelio es algo peligroso y pesado para el predicador
• 2 Corintios 4:5-16: Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo
como Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús… Pero tenemos
7

este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de
nosotros, que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no
8

desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos;


9 10

llevando en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la
vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos… De manera que la muerte actúa en
12

nosotros, y en vosotros la vida… Porque todas estas cosas padecemos por amor a
15

14
vosotros... Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior
16

se va desgastando, el interior se renueva de día en día.


• 2 Corintios 11:28: Y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la
preocupación por todas las iglesias. (vea 11:23-27).
o Primero, La predicación de Pablo lo lanzó en innumerables conflictos y peligros.
o Segundo, el v. 15 y 2 Cor. 11:28, podemos soportar los peligros por causa del
peso mayor que sentimos por fortalecer la iglesia en la predicación.
El fiel predicador del evangelio puede disfrutar de dos bendiciones gloriosas
• Salmo 126:5 – 6: Los que sembraron con lágrimas, con regocijo segarán. Irá andando y
6

llorando el que lleva la preciosa semilla; volverá…con regocijo, trayendo sus gavillas.
• 1 Tesalonicenses 2:19-20: Porque ¿cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de que
me gloríe? ¿No lo sois vosotros, delante de nuestro Señor Jesucristo, en su venida? 20

Vosotros sois nuestra gloria y gozo. (vea también Fil. 4:1)


• 1 Pedro 5:2-4: Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella… Y 4

cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible


de gloria (vea 1 Cor. 9:25).
o La primera es el gozo de saber que los incrédulos son salvos.
o La segunda es la corona que Dios tiene reservada para sus predicadores.
Conclusión
El predicador siempre ha lidiado entre dos realidades, el sufrimiento temporal y el galardón
eterno—la agonía y la gloria. Moisés, sufrió el vituperio de Cristo, porque tenía puesta la
mirada en el galardón (Hebreos 11: 26). Y ¿qué de nosotros? Dediquémonos a predicar su
palabra fielmente pues venga lo que venga, Dios es soberano. Recuerde…
• 2 Timoteo 4:17, Pablo profesa, “el Señor estuvo a mi lado, y me dio fuerzas, para que
por mí fuese cumplida la predicación, y que todos los gentiles oyesen.”
• Jeremías 5:14: Dios le dice a su profeta, “he puesto las palabras en tu boca por fuego, y
a este pueblo por leña, y los consumirá.”
• Efesios 6:19: Pablo ora, “a fin de que al abrir mi boca me sea dada palabra para dar a
conocer con denuedo el misterio del evangelio.”

La “Muerte” Necesaria del Predicador


Hemos investigado la gloria y la agonía del predicador, pero hay algo más que nos
concierne y que asegura el mayor impacto del predicador. Al terminar su ministerio Jesús dijo:

Juan 12:24-25: De cierto, de cierto os digo, que, si el grano de trigo no cae en la tierra y
muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto. El que ama su vida, la perderá;
25

y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará.

No cabe duda que Jesús estaba apuntando al secreto de la verdadera efectividad de su propia
vida y de aquellos que vendrían tras él, vivir la vida crucificada por amor a él y a su evangelio.

15
Servicio sacrificial parece locura al mundo perdido—humano y angelical
• 1 Corintios 4:9-12: Porque según pienso, Dios nos ha exhibido a nosotros los apóstoles
como postreros, como a sentenciados a muerte; pues hemos llegado a ser espectáculo
al mundo, a los ángeles y a los hombres… Hasta esta hora padecemos hambre,
11

tenemos sed, estamos desnudos, somos abofeteados, y no tenemos morada fija. 12

Nos fatigamos trabajando con nuestras propias manos; nos maldicen, y bendecimos...
• 1 Pedro 4:1-5: Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros
también armaos del mismo pensamiento; pues quien ha padecido en la carne, terminó
con el pecado... A éstos les parece cosa extraña que vosotros no corráis con ellos en
4

el mismo desenfreno de disolución, y os ultrajan;


o La base fundamental del mundo es agradar y vivir en desenfreno moral.
o La vida de sacrificio al Señor es un insulto personal al estilo de vida del perdido
Servicio sacrificial resulta en bendición a la iglesia
• 2 Corintios 1:5-6: Porque de la manera que abundan en nosotros las aflicciones de
Cristo, así abunda también por el mismo Cristo nuestra consolación. Pero si somos
6

atribulados, es para vuestra consolación y salvación; o si somos consolados, es para


vuestra consolación y salvación, la cual se opera en el sufrir las mismas aflicciones que
nosotros también padecemos.
o El sacrificio propio opera para el provecho de la iglesia y el que ha de ser salvo.
Colosenses 1:24-29: revela el lugar de sufrimiento en la predicación del evangelio

A Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las
24

aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia;


B de la cual fui hecho ministro, según la administración de Dios que me fue dada para
25

con vosotros, para que anuncie cumplidamente la palabra de Dios, el misterio oculto
26

desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos,
C a quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este
27a

misterio entre los gentiles;


D que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria,
27b

C’ a quien anunciamos, amonestando a todo hombre, y enseñando a todo


28a

hombre en toda sabiduría,


B’ a fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre;
28b

A’ para lo cual también trabajo, luchando según la potencia de él, la cual actúa
29

poderosamente en mí.
La predicación bíblica acarrea sufrimiento para alcanzar su último propósito.
• Colosenses 1:24-25: Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo en mi
carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia; de la
25

cual fui hecho ministro, según la administración de Dios que me fue dada para con
vosotros, para que anuncie cumplidamente la palabra de Dios,
16
o Romanos 3:23-26; Colosenses 1:22, El sufrimiento de Jesús fue suficiente para
salvar. Pero, el sufrimiento de Jesús no elimina todo sufrimiento dentro el plan y
los propósitos de Dios (vea Marcos 13:13; 2 Corintios 1:5).
o Aunque el sufrimiento de Jesús es suficiente para salvar, se requiere sufrimiento
“evangelístico” para extender el evangelio a los oídos del mundo perdido.
El predicador fiel asume el reproche de Cristo y su cruz por parte de los oyentes
• Hebreos 13:11-15: Porque los cuerpos de aquellos animales…son quemados fuera del
campamento. Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia
12

sangre, padeció fuera de la puerta. Salgamos, pues, a él, fuera del campamento,
13

llevando su vituperio...
o Este imperativo apunta a nuestra solidaridad con el Señor.
o Cristo fue sacrificado fuera de la ciudad, expiando el pecado con su sacrificio.
o En contraste a los sacerdotes que sacaban al animal para desasociarse de la
víctima, el predicador debe identificarse con Cristo y su sacrificio en la cruz.
• A pesar de que no sufrimos la muerte que Jesús sufrió, nosotros cargamos en nuestra
vida el reproche y los abusos que él experimento.
• Los sufrimientos de Jesús son salvíficos (1 Pedro 2:24), pero los nuestros son
misiológicos y evangelísticos (Colosenses 1:24-25).
Conclusión
Sujétese a predicar el texto sagrado y no opiniones, inclinándose hacia la precisión,
persuasión. Sujétese a predicar a personas encadenadas a la oscuridad. Sujétese a la cruz,
crucificando todo su ser cada vez que se levanta a predicar. Filipenses 2:6-8 declara que el
predicador del evangelio debe tener el mismo sentir que hubo en Cristo, el cual...

...siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, 7

sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los
hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose
8

obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.

Los verdaderos predicadores del evangelio se vacían de sus propios deseos, intereses y
ambiciones. Lo único que desean es poder agradar al Señor quien los llamó.

17
Taller #:2
Las Disciplinas Cristo-Céntricas de Predicador
Introducción
La sociedad nos ha vendido una imagen torcida. Nos dice que las cualidades de santidad no
son necesarias para el éxito. Por ejemplo, muchos deportistas, a medida que crecen en fama,
crecen también en la inmoralidad. Los políticos son notorios por sus indiscreciones. Y, el mejor
plomero no tiene que vivir una vida santa para desempeñar bien su oficio.
En el ministerio de la predicación tal estilo de vida se tiene que rechazar, pues nuestros
valores no provienen de la sociedad, sino de lo alto—de Dios mismo. Al llamarnos no solo nos
llama a cumplir cierto ministerio, nos llama sobre todo a ser cierto tipo de persona.
Sobre todo, Dios nos llama a ser santos
• Levíticos 20:7: Santificaos, pues, y sed santos, porque yo Jehová soy vuestro Dios.
• Éxodos 34:29-30: Y aconteció que descendiendo Moisés del monte Sinaí con las dos
tablas del testimonio en su mano, al descender del monte, no sabía Moisés que la piel
de su rostro resplandecía, después que hubo hablado con Dios. Y Aarón y todos los
30

hijos de Israel miraron a Moisés, y he aquí la piel de su rostro era resplandeciente; y


tuvieron miedo de acercarse a él.
o Vemos que Moisés demostró en su persona su cercanía a Dios.
o La santidad no es algo que podemos asegurar a través de un sistema devocional.
Simplemente, la santidad es algo que se ve en la persona porque anda con Dios.
o Sin santidad uno no puede ser un predicador llamado por Dios.
• Juan 17:17 Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.
o Notemos la cercanía entre la santificación y la palabra que predicamos.
o Tenemos que ser santos si hemos de predicar la palabra con integridad.
o La palabra de Dios es santa y el predicador debe reflejar el mismo carácter.
¿Qué es santidad, piedad?
• Comienza en reconocer que hemos sido separados por Dios para su obra exclusiva.
• También involucra consagración, la decisión de dedicar nuestra vida a Dios.
• La santidad aumenta en la misma medida que el cristiano se rinde a los propósitos de
Dios en su vida.
Los beneficios prácticos de la santidad, piedad
• 1 Timoteo 4:7-8: Desecha las fábulas profanas y de viejas. Ejercítate para la piedad;8

porque el ejercicio corporal para poco es provechoso, pero la piedad para todo
aprovecha, pues tiene promesa de esta vida presente, y de la venidera. (2 Tim. 3:10)
• Hebreos 5:7: Y Cristo, en los días de su carne, ofreciendo ruegos y súplicas con gran
clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue oído a causa de su temor
reverente (piedad).
o La santidad crece en nosotros a lo largo de nuestra consagración a Dios.
o Cristo demuestra el beneficio efectivo de la santidad, Dios escucha.

18
o La santidad luce bien en esta vida y sigue bendiciendo en la vida eterna.
o La santidad no se desgasta; sigue beneficiando al cristiano por toda la vida.
• 2 Pedro 1:3-4: Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido
dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por su
gloria y excelencia, por medio de las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas
4

promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina,
habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia;
o El comienzo de la piedad empieza con nuestra unión “en Cristo.”
o La santidad nos prepara para vivir esta vida en el poder de Dios y nos asegura las
promesas para la vida eterna.
¿Por qué necesitamos ser piadosos, santos?
• El enorme desafío de predicar, animar, aconsejar, evangelizar, reprender, instruir en
justicia, consolar, y tanto más requiere una persona santa, pues a cada instante está
tratando sobre asuntos serios de la vida.
• Porque somos susceptibles al relajamiento de la piedad en nuestro día
o Por causa de menospreciar la abnegación y el sacrificio personal:
▪ El mundo nos llama a ser indulgentes en todos los aspectos de la vida.
▪ Nos llama a satisfacer el apetito humano, y este nunca se puede saciar.
o Por causa del estrés inherente al ministerio
o Por causa del fracaso moral entre los predicadores
o Por causa de la ambición por reconocimiento y aplauso
o Por causa del olvido de las disciplinas cristianas
o Por causa de la envidia que otros siervos de Dios sienten hacia el ministro
Jesús, el ejemplo de la santidad y piedad
• Jesús demostró amor, abnegación, la importancia del ayuno y la oración
• Jesús demostró su interés en querer servir y no ser servido, fe y perseverancia
• Aunque era el Verbo encarnado, y la plenitud de la deidad, demostró la piedad en
acción para nuestro propio beneficio.
Conclusión
El enemigo busca toda manera de sofocar el éxito del evangelio en este mundo. Una manera
que lo hace es engañando a personas, y si lo fuere posible aun a los electos del Señor. El apóstol
Pablo reconoce que, “falsos ministros pueden tener la apariencia de piedad,” y nos advierte
para que no seamos engañados (2 Timoteo 3:5). La mejor defensa contra lo falso es conocer lo
verdadero. El impostor siempre se descubre al lado de la persona verdadera.
La Transparencia del Predicador
Vivimos en un día donde la sociedad premia la privacidad. Compramos casas con bardas de
privacidad; insistimos que nuestros archivos médicos sean guardados con completa privacidad;
aun nuestros hijos se les dan derecho de tomar decisiones personales sin consultar con sus
padres, asegurando su privacidad. Vemos esto de diferentes maneras. Por ejemplo:

19
• Lo que hacemos en Las Vegas, se queda en Las Vegas
• Todo aparato electrónico necesita y requiere una contraseña
Sin negar la necesidad de la privacidad en muchos casos, también es cierto que esto se ha
vuelto tan excesivo que no fomenta amistad y comunidad. A pesar de este interés lógico en lo
personal, en la esfera de nuestro ministerio, Dios nos llama a algo diferente.
Una de las razones para insistir en la santidad es precisamente para asegurar la integridad y
efectividad del obrero. Dios sabe que el predicador, por causa del trabajo que es llamado a
desempeñar, estará expuesto a toda la crítica de la sociedad. Si el obrero de Dios anda en
santidad, no tiene nada que temer porque anda en la luz, y la luz despeja todas tiniebla. Al
momento que el predicador cae bajo nube de sospecha, su efectividad empieza a decaer.
El predicador debe ser “irreprensible”
• 1 Timoteo 3:1-8: Palabra fiel:... Pero es necesario que el obispo sea irreprensible,
2

marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar;
3
no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable,
apacible, no avaro; que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con
4

toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la
5

iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación


6

del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que
7

no caiga en descrédito y en lazo del diablo.


o Noten la necesidad de “ser;” los dones comunicativos ni se mencionan.
o Ser irreprensible es una meta imposible, pero la realidad es que Dios nunca pone
algún estándar que podamos cumplir con nuestros propios esfuerzos.
o El estándar es imposible a propósito. Así como Cristo nos llama a ser perfectos,
como Dios lo es (Mateo 5:48), se entiende que podemos lograr este nivel de
integridad ministerial solo al mantenernos bajo su soberanía (Fil. 4:13).
o Veamos la necesidad de tener, “buen testimonio a los de afuera, para que no
caiga en descrédito y en lazo del diablo.” Solo la santidad asegura que el mundo
no hallará cosa alguna para poner nuestro ministerio en ruina.

El predicador debe ser transparente


• 2 Corintios 2:17: Pues no somos como muchos, que comercian con la palabra de Dios,
sino que con sinceridad, de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo.
o Pablo reconoce que en su tiempo había muchos que “falsificaban” el evangelio
porque lo hacían por motivos impuros.
o El verdadero predicador que Dios aprueba lo hace con sinceridad, sin ambiciones
de la carne, departe y delante de Dios.
• 2 Corintios 3:18: Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un
espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen,
como por el Espíritu del Señor.
o Pablo da énfasis a la urgencia de nuestra transformación espiritual.

20
o Romanos 12:2: No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la
renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena
voluntad de Dios, agradable y perfecta.
• 2 Corintios 4:1-6: Por lo cual, teniendo nosotros este ministerio según la misericordia
que hemos recibido, no desmayamos. Antes bien renunciamos a lo oculto y
2

vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino por la


manifestación de la verdad recomendándonos a toda conciencia humana delante de
Dios. Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está
3

encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos,
4

para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la
imagen de Dios. Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como
5

Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que
6

mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros


corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de
Jesucristo.
o Pablo da gran énfasis a la importancia de la integridad del obrero.
o El predicador debe estar ante Dios con su conciencia completamente limpia.
o El predicador no solo predica; Dios espera que la pureza de su vida testifique
iluminando la verdad del evangelio a los oyentes.
Conclusión
En el Antiguo Testamento los profetas eran dirigidos a denunciar a los reyes y a la sociedad,
haciendo cosas tan fuera de lo común que llamaría la atención del pueblo. Esto aseguraba que a
los que les incomodaba el mensaje buscarían cualquier cosa para descreditar al profeta (vea
Amos 7:10-17; Mateo 26:59-60). Dios sabe que las cosas no han cambiado. Por esta razón
debemos rehusar la tentación de usar el púlpito para interponer nuestros propios intereses, ni
para “tirar piedras.” Nos urge ser íntegros, santos y transparentes, para no causar distracción
de lo que verdaderamente importa, el mensaje de Dios que predicamos.

Cultivando las Disciplinas Espirituales


Aparte de la santidad y la transparencia, el predicador deberá ser dedicado a las disciplinas
espirituales pues la realidad es que el púlpito es empobrecido cuando el predicador descuida de
estas prácticas esenciales.
Definiendo “Disciplina”
• La disciplina incluye cualquier práctica bajo nuestro poder que nos capacita para hacer
lo que al momento no podemos hacer.
• Ejemplo: Al momento no puedo levantar una pesa de 200 kilos. Pero con disciplina
puedo condicionar mi cuerpo, incrementando el peso hasta lograr la meta de levantar
200 kilos. Al momento es imposible, pero con disciplina lo puedo lograr.
• Los estudiosos han reconocido que en casi toda área de la vida, la disciplina es
indispensable para lograr cualquier cosa de verdadero significado.

21
• Mientras los animales pueden ser entrenados, la disciplina es impuesta sobre ellos. Solo
la persona puede decidir sujetarse a la disciplina para alcanzar una meta personal.
Las disciplinas espirituales son necesarias
• Ezequiel 44:23-24: Y enseñarán a mi pueblo a hacer diferencia entre lo santo y lo
profano, y les enseñarán a discernir entre lo limpio y lo no limpio. En los casos de
24

pleito ellos estarán para juzgar; conforme a mis juicios juzgarán; y mis leyes y mis
decretos guardarán en todas mis fiestas solemnes, y santificarán mis días de reposo.
• 1 Timoteo 4:7-8: Desecha las fábulas profanas y de viejas. Ejercítate para la piedad; 8

porque el ejercicio corporal para poco es provechoso, pero la piedad para todo
aprovecha, pues tiene promesa de esta vida presente, y de la venidera.
• Hebreos 12:6-8: Porque el Señor al que ama, disciplina, Y azota a todo el que recibe por
hijo. Si soportáis la disciplina, Dios os trata como a hijos; porque ¿qué hijo es aquel a
7

quien el padre no disciplina? Pero si se os deja sin disciplina, de la cual todos han sido
8

participantes, entonces sois bastardos, y no hijos.


o Muchas veces vemos cosas que vienen en la vida como castigos de Dios.
o Es mejor pensar de estas cosas como oportunidades que Dios usa para
disciplinarnos en su camino.
• Hebreos 5:14 pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los
que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal.
o La madurez cristiana no sucede simplemente por el transcurrir el tiempo.
o La madurez cristiana es el resultado de una vida disciplinada.
Seis disciplinas espirituales
• Deberá ser un hombre dedicado a la oración privada
o Cristo nos dio el ejemplo, pasando tiempo a solas con Dios en oración privada.
Participamos en asuntos espirituales de provecho a nuestro ministerio.
o Mientras todo ministro debe decidir cuánto tiempo debe pasar a solas con Dios,
debemos entrar en esta disciplina con límites de tiempo predeterminados.
o Judas 20 dice: “orando en el Espíritu Santo,” y sabemos que el Espíritu, como el
viento, no puede ser manipulado o refrenado.
• Deberá ser un hombre dedicado a la lectura y el estudio de la Biblia
o 1 Timoteo 4:13 ocúpate en la lectura, la exhortación y la enseñanza.
o Hechos 6:2: los discípulos, y dijeron: No es justo que nosotros dejemos la palabra
de Dios, para servir a las mesas.
• Deberá ser un hombre dedicado a la meditación y memorizar la Palabra
o Josué 1:8: Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de
noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él
está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien.
o Este consejo es ilustrado en el Salmo 1.
o Salmo 119:148: Se anticiparon mis ojos a las vigilias de la noche, Para meditar en
tus mandatos. (vea también v. 15)

22
• Deberá ser un hombre que practica el ayuno
o Mateo 6:16 Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos
demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo
que ya tienen su recompensa.
o Mateo 17:21 Pero este género no sale sino con oración y ayuno.
o Hechos 13:2 Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo:
Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado.
▪ Notemos el ayuno relacionado directamente al llamado al ministerio.
o El enemigo y la “carne” hará todo lo que está en su poder para evitar que
ayunemos, pues el apetito del cuerpo es casi insaciable.
o La vida “crucificada” es el llamado al sacrificio y a negarnos a uno mismo.
o Deuteronomio 8:3-5, Mateo 4:4, John 4:32-34, hay alimento espiritual más allá
de lo material. En el ayuno esperamos que Dios es nuestra provisión.
• Deberá ser un hombre que busca tiempos de solitud y silencio
o 1 Reyes 19:9-13: Hablando de Elías: -- ¿Qué haces aquí, Elías?...En ese momento
pasaba Jehová, y un viento grande y poderoso rompía los montes y quebraba las
peñas delante de Jehová; pero Jehová no estaba en el viento. Tras el viento hubo
un terremoto; pero Jehová no estaba en el terremoto. Tras el terremoto hubo
12

un fuego; pero Jehová no estaba en el fuego. Y tras el fuego se escuchó un silbo


apacible y delicado. Cuando Elías lo oyó, se cubrió el rostro con el manto,
13

salió. Entonces le llegó una voz que le decía: -- ¿Qué haces aquí, Elías?
o Salmo 46:10 Estad quietos, y conoced que yo soy Dios; seré exaltado entre las
naciones; enaltecido seré en la tierra.
o Lucas 6:12: Jesús fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios.
o Necesitamos separarnos de la sociedad para corregir las distorsiones que ella
impone sobre nuestro pensar. Nuestras buenas intenciones caen al polvo de la
tierra cuando la sociedad y sus “urgencias” nos apremian.
▪ Iluminación: Pedro tenía la intensión de ser fiel en la hora de prueba,
pero al estar envuelto en la sociedad fracasó y negó a Cristo.
o Jesús separa sus discípulos del bullicio y los llevo al lugar remoto en Cesárea de
Filipos. Allí fue donde Pedro proclama que Cristo es el Hijo de Dios.
o Jesús buscó solitud en el Jardín de Getsemaní para buscar a Dios y a nadie más.
• Deberá ser un hombre que es “hacedor” de la palabra
o Santiago 1:23-25: Porque si alguno es oyente de la palabra, pero no hacedor de
ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro
natural...y luego olvida cómo era. Mas el que mira atentamente en la perfecta
25

ley...y persevera en ella, no siendo oyente olvidadizo, sino hacedor de la obra,


éste será bienaventurado.

Conclusión
El apóstol Pablo nos desafía en Filipenses 2:12 diciendo: “Por tanto, amados míos, como
siempre habéis obedecido… ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor.” Siendo que
23
somos salvos por gracia y no por obras, ¿en qué sentido nos ocupamos en nuestra salvación? La
única interpretación posible es que debemos ocuparnos en la calidad de la salvación que
disfrutamos. Debemos preocuparnos por crecer y madurar en nuestra fe. Esto sucede cuando
ponemos las disciplinas espirituales en práctica.
Las Disciplinas Intelectuales
Aparte de las disciplinas espirituales que ya hemos considerado, el predicador deberá
desarrollar otras disciplinas indispensables y necesarias a su llamado.

El Antiguo Testamento refleja la importancia del desarrollo intelectual y la sabiduría


• Proverbios 1:7 El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; los insensatos
desprecian la sabiduría y la enseñanza.
• Proverbios 4:5 Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia; no te olvides ni te apartes de
las razones de mi boca.
• Proverbios 23:23 Compra la verdad, y no la vendas; la sabiduría, la enseñanza y la
inteligencia.
El libro de Proverbios relaciona la inteligencia con el poder y la vida bien vivida
• Proverbios 8:14 Conmigo están el consejo y el buen juicio. Yo soy la inteligencia, y mío
es el poder.
• Proverbios 9:6 Dejad las simplezas, vivid y andad por el camino de la inteligencia.
El Antiguo Testamento reconoce la naturaleza como libro de instrucción para el sabio
• Salmo 19:1-5: Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de
sus manos. Un día emite palabra a otro día, Y una noche a otra noche declara
2

sabiduría. No hay lenguaje, ni palabras, Ni es oída su voz. Por toda la tierra salió su
3 4

voz, Y hasta el extremo del mundo sus palabras. En ellos puso tabernáculo para el sol; 5

Y éste, como esposo que sale de su tálamo, Se alegra cual gigante para correr el camino.
• Proverbios 6:6 Ve a la hormiga, oh perezoso, Mira sus caminos, y sé sabio
Notemos algunas realidades de la naturaleza que son reveladas en la Biblia
• Eclesiastés 1:5, reconoce la rotación del sistema solar, “Sale el sol y se pone el sol, y se
apresura a volver al lugar de donde se levanta.”
• Isaías 40:22, reconoce la redondez del plantea, notando “el círculo de la tierra.”
• Job 26:7, reconoce lo vacío de la expansión del universo “extiende el Norte sobre el
vacío, cuelga la tierra sobre la nada.”
• Salmo 8:8, menciona las corrientes marinas, ´´los senderos del mar.”
• Eclesiastés 1:7, reconoce el sistema hidráulico, “todos los ríos van al mar, pero el mar no
se llena. Al lugar de donde los ríos vinieron, allí vuelven…de nuevo.
• Job 22:12, reconoce la vasta distancia astronómica y espacial, Dios “¡Mira lo
encumbrado de las estrellas, cuán elevadas están!”

24
Punto: La Biblia no es libro de ciencia, pero cuando habla de la creación revela una consistencia
con el mundo natural, el cual revela la mano del que lo creo. La Biblia implica que el creyente
tiene una cosmovisión desarrollada por su alrededor y su comprensión del ambiente.

Dios llama y manda profetas inteligentes y educados a su misión


• Jeremías 3:15: y os daré pastores según mi corazón, que os apacienten con ciencia y con
inteligencia.
• Daniel 1:17: A estos cuatro muchachos Dios les dio conocimiento e inteligencia en todas
las letras y ciencias; y Daniel tuvo entendimiento en toda visión y sueños.
• Como podemos ver en este breve estudio, el Antiguo Testamento no está en contra del
intelecto siempre y cuando no se vuelva necio y vano en sus pensamientos.
Cultivando el Intelecto
En ciertos sectores de la iglesia se promueve la idea que Dios está contra el intelecto y el uso
de la razón. Basan estas ideas sobre 1 Corintios 1:19 donde el apóstol Pablo cita: “Destruiré la
sabiduría de los sabios, Y desecharé el entendimiento de los entendidos.” O acudiendo a Pablo
quien afirma, “el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la
letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica” (2 Corintios 3:16).
En ciertos sectores de la iglesia el predicador es empujado a escoger entre el estudio en
manos de hombres o la dependencia completa en el Espíritu Santo. Pero, como veremos esta
doctrina es hallada ser una falsa decisión. El Nuevo Testamento da clara evidencia de que el
desarrollo intelectual y la dependencia en el Espíritu Santo pueden y deben ir “mano a mano.”
En el Nuevo Testamento Jesús da evidencia de desarrollo humano
• Lucas 2:40: Y el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios
era sobre él.
• Lucas 2:52: Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los
hombres.
Los evangelios presentan los primeros seguidores como discípulos, alumnos bajo enseñanza
• “Discípulos” significa “alumno,” y se encuentra 241 veces en los cuatro evangelios.
• Mateo 5:1 Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos.
Los discípulos llamaban a Jesús “maestro,” porque estaban bajo su instrucción
• Marcos 14:14 y donde entrare, decid al señor de la casa: El Maestro dice: ¿Dónde está el
aposento donde he de comer la pascua con mis discípulos?
• Juan 20:16 Jesús le dijo: ¡María! Volviéndose ella, le dijo: ¡Raboni! (que quiere decir,
Maestro).
Los autores inspirados utilizaban ideas que nacen de la cultura pagana
• Judas 14, cita fuentes judías apócrifas
• Tito 1:12, cita fuentes paganas
• Los autores del NT citan el LXX, lo cual implica que conocían el griego.
o Esto sugiere que eran trilingües por lo menos, arameo, hebreo, griego.
25
o Conocer más de un idioma beneficia el estudio detallado del texto.
• Usan ideas de la cultura Greco-Romana para desarrollar el mensaje de Cristo.
o Hebreos 9:23, usa conceptos neo-Platónicos
o Juan 1:1, usa conceptos de la filosofía estoica
Lucas usa detalles históricos y políticos para concretar su evangelio y el Libro de los Hechos
• Lucas 2:1-2: Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto
César, que todo el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo
2

Cirenio gobernador de Siria.


• Lucas 3:1-2: En el año decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de
Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de
Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia, y siendo sumos
2

sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.
• Hechos 17:18: algunos filósofos de los epicúreos y de los estoicos disputaban con él; y
unos decían: ¿Qué querrá decir este palabrero? Y otros: Parece que es predicador de
nuevos dioses...
• Hechos 18:12: Pero siendo Galión procónsul de Acaya, los judíos se levantaron de
común acuerdo contra Pablo, y le llevaron al tribunal.
• Vea las indicaciones provinciales (Asia, Acaya, Macedonia, Ponto, Frigia, Cilicia).
• Punto: Esta información no le vino por revelación divina. Lucas fue inspirado a
“investigar” con todas las cosas desde su origen, y escribirlas por orden” (Lucas 1:3).

El apóstol Pablo valora su desarrollo intelectual


• Hechos 22:3 Yo de cierto soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta
ciudad, instruido a los pies de Gamaliel, estrictamente conforme a la ley de nuestros
padres, celoso de Dios, como hoy lo sois todos vosotros.
• Pablo demuestra destreza en usar conceptos de la sociedad y economía romana:
o Gálatas 3:24-25, la ley como nuestro “ayo”
o Gálatas 3:6, fe “contada” por justicia.
o 2 Timoteo 2:5, el cristiano es como un “atleta”
• Pablo se dedica al estudio hasta los últimos días de su vida
o 2 Timoteo 4:13 Trae, cuando vengas, el capote que dejé en Troas en casa de
Carpo, y los libros, mayormente los pergaminos.
• Pablo anima a Timoteo a ser una persona estudiosa
o 2 Timoteo 2:15 Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como
obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad.
Conclusión
Los autores inspirados nunca rechazaron el conocimiento humano; usaron todo lo que
aprendían de la sociedad y sus estudios, bajo la guía del Espíritu Santo para concretar el
evangelio en la realidad histórica y los conceptos populares del día.

26
Cultivando el Intelecto en Termino Práctico
La guía clave para cualquier ministro de la palabra que busca profundizar su conocimiento en
todos los rangos de la vida, especialmente en las aulas de la educación contemporánea es el
consejo del apóstol Pablo: “Examinadlo todo; retened lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21). El
reloj dañado está en el tiempo correcto dos veces al día, y la realidad es que el mundo secular
puede enseñarnos muchas cosas de valor y de verdad para el ser humano. Pero, en medio de
todos los estudios debemos tomar la postura del apóstol quien declara:

2 Corintios 10:5: derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el


conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a
Cristo.
Los datos son lo que son. Pero, el desafío en las aulas académicas es la cosmovisión y la
filosofía secular que interpreta las realidades en una forma anti-Cristiana. Para el predicador,
todo lo que aprende en los estudios seculares debe ser puesto bajo el señorío de Cristo.

El predicador debe estudiar en todos los rangos del estudio bíblico y teológico
• Teología bíblica y sistemática
• Historia del cristianismo y de la denominación
• Lenguas originales, Hebreo, Griego, Arameo
• Fuentes primarias, los escritos de los padres de la iglesia
• El aparato para evaluar el texto critico de Griego y Hebreo
• Filosofía y ética
• Apologética
• Sermones escritos
• Biografías selectas
• Temas seculares, novelas, ciencia, psicología, etc.
Consejos para el estudioso
• Tome provecho de toda la educación a su alcance
o Formal en el estudio académico
o Informal, haciendo un régimen propio de crecimiento intelectual
• Nunca deje de aprender, de estudiar, de investigar.
• Aparte tiempo y lugar dedicado para leer y aprender sin distracciones.
• Desarrolle la práctica de hacer preguntas, de la curiosidad y, sobre todo, escribir.
El estudioso debe guardar la integridad doctrinal en su predicación.
• 1 Timoteo 4:16: Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues
haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren.
• 1 Timoteo 4:6: Si esto enseñas a los hermanos, serás buen ministro de Jesucristo,
nutrido con las palabras de la fe y de la buena doctrina que has seguido.
o Esto porque la doctrina siempre importa.
o Esto corre en contra de la predicación popular motivada por psicología en vez de
teología (p. ej., dando énfasis a los sentimientos, deseos, y anhelos)

27
o Este énfasis rechaza la predicación que busca la exploración personal del
individuo, o la auto-expresión, o la búsqueda del ser interno.
El estudioso debe mantenerse firme en predicar el mensaje inherente en el texto.
• Esto implica que el predicador tiene la autoridad de la Palabra en alta estima.
• El predicador predica el significado del texto bíblico y no lo mucho que ha aprendido.
• El predicador predica la verdad de la palabra y no sus ideas acerca de la misma.

Conclusión
El estudio siempre puede ser de beneficio, pero es en realidad una espada de dos filos pues
puede también causar duda y escepticismo sobre la Palabra de Dios. Aún más, muchos han
permitido que los estudios seculares infiltren la manera en que interpretan la Biblia, usando
hermenéutica psicológica, socialista, marxista, etc. con el fin de rechazar la herencia rica del
pasado por lo novedoso del hoy. Admitimos que, aunque puede ser de gran valor, la educación
contemporánea tiende a relajar la santidad de la sana doctrina. Siendo así, debemos ser
guiados por lo que consideramos ser la magna carta del predicador evangélico:
1 Timoteo 4:13 – 16: Entre tanto que voy, ocúpate en la lectura, la exhortación y
la enseñanza. No descuides el don que hay en ti, que te fue dado mediante
14

profecía con la imposición de las manos del presbiterio. Ocúpate en estas


15

cosas; permanece en ellas, para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos.


16
Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto,
te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren.

28
Taller #3:
Resumen de La Interpretación de la Biblia A Través de la Historia
Introducción
A través de la historia de la iglesia ha habido una multitud de maneras en que se ha
interpretado la Biblia. A continuación, queremos dar un breve repaso de las maneras de
interpretación más populares, pero que al final tenemos que rechazar.
La Interpretación Alegórica
• Proponentes Principales, Orígenes, Clemente de Alejandría, San Agustín de Hipona
• Considera el sentido literal como receptáculo para un mensaje más espiritual y
profundo.
o La interpretación “espiritual” no tiene base alguna en el texto mismo.
o Toda interpretación es válida, pues brota de la imaginación del intérprete.
• La interpretación alegórica tuvo su comienzo en la filosofía Griega y la religión de los
Macedonios. Los Griegos buscando significado espiritual en los escritos del antepasado.
• Este método fue usado por los Judíos (p. ej. Filón, Génesis 2, los cuatro ríos en el Edén
representaban prudencia, temperamento, valentía y justicia).
• Método usado por los padres de la iglesia (p. ej. Orígenes, Juan 1:27, “la correa del
calzado” significan la encarnación y su descenso al infierno).
La Interpretación Dogmática
• Proponente Principal, la Iglesia Católica Romana, Tomas Aquino
• Esta es una interpretación que es gobernada y determinada por el clero y sus
tradiciones establecidas.
o El clero en control promulga ciertas ideas, las cuales son usadas para interpretar
el texto en unidad con la tradición eclesiástica.
o Al volverse parte del canon de la iglesia, se asumen infalibles.
• Esta ha sido usada a través de la historia del Catolicismo Romano (p. ej. la doctrina de
los papas como los sucesores del legado apostólico).
• Este método se ha sido usado para apoyar la unidad y la autoridad de la iglesia.
La Interpretación Mística
• Proponente Principal, San Bernardo de Claraval
• Este estilo de interpretación busca encontrar múltiples niveles de significado espiritual.
• Los pietistas del siglo 17 agregaban que el Espíritu Santo daba una unción interna—una
luz en el interior—haciendo innecesario dar atención a las reglas gramáticas del texto.
• Los cuáqueros han sido los proponentes de este sistema de interpretación.
La Interpretación Deísta Racional
• Proponentes Principales, Daniel Whitby, Thomas Morgan, Thomas Woolston
• Este método de interpretación rechaza cualquier cosa que no encaja con el punto de
vista racional y natural.
• Dios creó el mundo natural y no viola sus leyes. Obra dentro las leyes de la creación.

29
• Interpreta la Biblia en el sentido anti-espiritual, entendiendo los elementos
sobrenaturales en la Biblia (p. ej. milagros) como simbólicos
La Interpretación Mítica
• Proponente Principal, David F. Strauss
• Esta interpretación propone que las ideas fantásticas en la Biblia (p. ej. Dios, milagros,
diablo, ángeles, etc.) son conceptos universales en toda religión y que comenzaron en la
conciencia humana como un intento de entender su mundo.
• Las verdades en la Biblia no fueron “reveladas” por un Dios sobrenatural, son el
resultado del descubrimiento de la conciencia humana, pero expuestas en mitología.
• El desafío del intérprete es desligar la mitología Bíblica de las verdades que el hombre
necesita para superar los problemas de la vida.

La Interpretación Moral
• Proponentes Principales, Emmanuel Kant, Walter Rauschenbusch, teólogos de la
liberación
• Ignora la teología del texto a favor del mensaje moral y ético del texto.
• Este interprete busca principios morales para guiar la manera de vivir la vida cotidiana.
La Interpretación Neo-ortodoxa
• Proponente Principal, Karl Barth,
• Rechaza la infalibilidad de las Escrituras.
• Las Escrituras son de origen humano, pero contienen la verdad eterna de Dios.
• Las verdades de Dios han sido comunicadas a través de un documento histórico. No
obstante, los elementos históricos del texto son irrelevantes a la verdad que se
encuentra incrustada en ella.
• Las interpretaciones tienden ser simbólicas.

La Interpretación Existencial
• Proponentes Principales, Soren Kiekegard, Rudolf Bultman
• Este método también suele remover el elemento mitológico de la Biblia con tal de
encontrar el kerigma—el mensaje central del amor de Dios.
• Así como la iglesia convirtió a Jesús de Nazaret en el Cristo de la eternidad, así la Biblia
convierte sus verdades eternas en mitología.
• Esta interpretación impone la filosofía científica y anti-natural contra el texto de la
Biblia, pero intenta recobrar su significado existencial.
• El verdadero significado de las Escrituras se encuentra en el impacto inmediato cuando
la persona confronta el Dios de las Escrituras.

La Interpretación Moderna
• Proponente Principal, el liberalismo alemán
• Este método busca descubrir los escritos que se usaron para escribir el texto presente.
• Intenta recrear las condiciones que condujeron a la necesidad de escribir el texto.
• Busca también la proclamación oral antes de la solidificación a un texto por escrito.

30
La Interpretación Pos-moderna
• Proponentes Principales, Jaques Derrida, Foucault, otros
• Este método de niega que la intensión del autor original se pueda recobrar.
• Insiste que el intérprete es tan relevante como el texto que interpreta.
• Toda interpretación es válida, pero solo dentro la comunidad que la valoriza.
• Anima a toda comunidad a interpretar el texto en solidaridad a su contexto (p. ej.
interpretaciones mujeristas, deconstructivas, feministas, etc.).

Conclusión
Aunque podemos ver validez en ciertas consideraciones hermenéuticas, es nuestra
evaluación que cada una de estas teorías falla en rendir una interpretación que reconoce tanto
la infalibilidad como la historicidad de la Biblia. En casi cada caso la Biblia es interpretada bajo el
gobierno de un sistema filosófico, imponiendo así conceptos humanos sobre cómo el texto ha
de ser interpretado. Pero lo que más resalta en esta evaluación es el poco interés que dedican
al significado histórico, gramático y verbal de la Biblia. No obstante, aunque descartamos los
sistemas de interpretación que le roban a la Biblia su completa autoridad, a menudo aplicamos
principios y estrategias homiléticas que brotan de estos mismos métodos haciéndolo de una
manera inconsciente. Por esto, es necesario siempre evaluar las presuposiciones que llevamos
al estudiar el texto, con el fin de no introducir ideas populares pero perniciosas y erróneas.
El Método Histórico y Gramático
Para el predicador que guarda la inspiración de la Biblia en alta estima, el método histórico y
gramático es indispensable. La historia de la iglesia revela que en el segundo siglo y siguientes,
padres de la iglesia, tales como Juan Crisóstomo (347-407 d. de C.) y Teodoro de Mopsuestia lo
practicaban. Se dice de Teodoro que, “observaba muy a cerca los detalles literarios tales como
la construcción gramática, el estilo retórico y el vocabulario” del texto. Téngalo por seguro, para
nosotros que creemos en la inspiración plenaria y verbal de la Biblia, no nos queda otra opción.
El método histórico y gramático (H-G) toma en serio la inspiración plenaria y verbal
• Los métodos que ya reconocimos previamente elevan el pensamiento humano para que
gobierne el método de interpretación.
• Las traducciones son necesarias, pero la inspiración reside en el texto original.
• La Biblia usa el término “palabra” para presentar la manera en que Dios revela su
mensaje a la humanidad:
o Isaías 55:11 así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino
que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié.
o Mateo 4:4 Él respondió y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino
de toda palabra que sale de la boca de Dios.
o Hebreos 4:12 Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda
espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y
los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.
• La única interpretación que respeta completamente la inspiración plenaria y verbal es la
metodología histórica y gramática (H-G).
31
El método H-G comienza con el propósito de descubrir el punto central del texto
• La idea inicial es la semilla que puede germinar y producir un buen sermón.
• Ni la idea inicial, ni aun el texto o párrafo constituyen el sermón en sí.
• No obstante, sin estos dos elementos como principio e hincapiés, cualquier esfuerzo por
producir un sermón bíblico y exegético resulta en fracaso.
• Por lo tanto, una vez que tenemos un texto en mano junto con una idea inicial, ¿qué
pasos debemos tomar para desarrollar un sermón?

El interés principal es elaborar el significado central del texto o del párrafo


Importante: Si el predicador no puede deducir el significado del texto en una oración
concreta y clara, puede ser por una de dos razones:
• El predicador no entiende lo que está leyendo, o quizás carece del trasfondo
bíblico necesario para entender el género del texto.
• El texto es quizás un sub-punto de una idea mayor, o quizás una idea relacionada
con otra idea sin la cual el texto carece de sentido.
El predicador lee el texto hasta identificar el punto central del texto.
• Esto comienza con leer el texto de las muchas maneras accesibles al predicador
(p. ej. diferentes versiones, diferentes idiomas).
• Esfuércese por escribir en sus propias palabras el punto central del texto en
forma de una oración completa.
o El escrito inicial, por lo regular, necesitará ser corregido, modificado.
o Reconocer y poner el punto central en una oración es el producto de un
proceso que puede tomar tiempo y sudor.
• Identificar el punto central es de sumo provecho para el predicador que busca
predicar la mente de Dios y no la opinión propia.
• El punto central debe responder a dos preguntas diagnosticas:
o ¿De qué está hablando el texto/pasaje?
o ¿Qué es lo que está diciendo acerca del tema?
• Es posible que el pensamiento central sea expuesto al transcurso del sermón,
pero es importante entender su propósito principal:
• El punto central define precisamente lo que el texto dice sobre la idea inicial.
o La idea inicial y el pensamiento central del texto no son la misma cosa,
aunque la primera nos conduce a la segunda.
o La relación entre la idea inicial y el punto central puede ser ilustrado con
la relación de Juan el Bautista y Jesús; cuando que Jesús comienza su
ministerio, Juan disminuye en importancia.
• El propósito de la oración es captar el pensamiento original del escritor inspirado
que es lo que queremos hacer.
Conclusión
Como veremos adelante, la profundización de nuestro conocimiento bíblico por
medio del estudio histórico y gramático nos ayudara a discernir el punto central del
32
versículo o el párrafo. Aún más, es muy probable que, aunque hayamos escrito la
oración que identifica el punto central, al estudiar el texto a fondo veamos que necesita
ser modificada, o quizás hasta descartada por completo. Mantengamos nuestras mentes
y corazón abiertos a la verdad de Dios y no a la predilección por nuestras ideas.
Descubriendo el punto o significado original del texto
Seguimos con ejemplos que ilustran la importancia de descubrir y poner en palabras
el punto (significado) original del texto que se va a predicar.

Los pasos para descubrir y escribir el punto central del texto


• Estudie el contexto del pasaje bajo consideración
o Un texto fuera de su contexto es un pretexto para decir cualquier cosa.
o La mejor manera es examinar el lenguaje del original en forma detallada.
o Use Biblias escritas en estilo párrafo, para estudiar uno o dos párrafos
antes, y el párrafo después del texto seleccionado.
o La idea es estar consciente del hilo del pensamiento del autor.
• La tarea del predicador no es crear su propio mensaje, sino tener un intercambio
con el texto hasta que el mensaje del autor original suba a la superficie.
• El predicador descubre y pone en sus palabras el pensamiento del autor original.

Maneras de determinar el punto central del texto o párrafo


• Algunas veces el texto contiene el punto central claro y bien definido. Ejemplos:
o Zacarías 4:1-14, punto central es el v. 4.
o 1 Timoteo 4:6-16, punto central es el v. 16.
o 1 Pedro 5:1-1, punto se encuentra en el v. 5.
o Gálatas 6:1-10, punto se encuentra en el v. 10.
• En la mayoría de las ocasiones, el punto central del texto se tiene que deducir.
o Deducir, usar el razonamiento para llegar a una conclusión basada sobre
el pasaje en general, entendiendo como los detalles del texto apoyan un
pensamiento específico (el punto del texto).
o Hebreos 10-12, punto central, la importancia de perseverar en la fe.
o 2 Cor. 6:11-7:4, el punto central es la importancia de extraernos de
relaciones mundanas con el fin de estar a favor de los hermanos.
• A menudo el punto central se da a entender en repetición dentro el pasaje.
o Mateo 6:19-33, trata sobre eliminar la ansiedad de la vida del creyente.
o 2 Tesalonicenses 1, enfatiza la importancia de la gratitud en el creyente.
• Aunque el párrafo nunca lo diga en palabras directas, la oración escrita por el
predicador describe el propósito del texto/párrafo.
• Exprese el punto central de manera universal y eterna. Veamos unos ejemplos.
o Génesis 39:1-4, Dios bendice a sus hijos aun en la prueba.
o Lucas 17:5-10, Dios nos da fe suficiente para servirle a él.
o Efesios 2:4-10, Dios nos salva por gracia, y para buenas obras.
Algunos puntos para observar

33
• La importancia de escribir el punto en una oración es evidente.
o El acto de escribir algo conciso y claro requiere el intelecto de la persona.
o Hace a la persona pensar sobre lo que está escribiendo y tener que
descartar elementos quizás buenos, pero irrelevantes al tema.
o El ejercicio de escribir construye ideas y pensamientos en forma lógica y
organizada. Hace menos el pensamiento ilógico, inconsistente.
• El sermón debe tener solo un punto central, pues la mente humana busca
unidad y cohesión de pensamiento. Tener dos o más puntos es no tener punto.
• La oración es un hincapié para predicar la intensión completa del texto.
• Con el punto central bien definido y escrito, el texto/párrafo puede ser expuesto
en un sermón, o en una serie de sermones, pero siempre fiel al punto central.
• El sermón tiene sub-puntos, pero relacionados lógicamente al punto central.
• Ejemplo: Punto central: Dios es un Dios de amor:
o Por lo tanto, debemos reconocer, hacer, y sobre todo ser...
o La naturaleza lo ilustra, la Biblia lo revela, nuestro corazón lo siente
o Visto en su bondad general, en su sacrificio filial, en su paciencia
temporal
• Nota: Otros predicadores darán su propia oración sobre el propósito central.
o Hay muchas maneras de articular el punto central de todo texto.
o Aquí encaja la creatividad hacer el sermón una obra artística y única.
• Tome tiempo (¿días?) para editar su oración hasta lograr escribirla con claridad.

Conclusión
Predicar la Palabra requiere disciplina. Muchos sucumben a la tentación de predicar sus
propias opiniones y sentimientos ante tal desafío. Pero, es importante reconocer que el
predicador que se dedica a exponer la palabra corre ciertos riesgos y tentaciones también.
• Orgullo, recuerde que lo que importa es el mensaje y no el mensajero hecho de barro.
• Superioridad, andar como superior a los demás, hacer a las personas sentirse inferior.
• Flojera, dependiendo de buenos sermones del ayer y no dando algo fresco y al día.
• Autopromoción, haciéndonos nosotros los ejemplos por emular.
Siempre ha existido el peligro no solo de los falsos profetas y apóstoles, sino también de
aquellos que comenzaron en la verdad pero fueron desviados de la plena y sincera devoción al
evangelio y nada más. No deje que esto suceda con su vida.

Los Pasos y Detalles del Sermón


Definiendo Homilética, Entendiendo sus Límites
Introducción
¿Qué es la homilética? ¿Es la declamación de alguna obra literaria o la lectura de cualquier
libro? Aquí comenzamos con definiciones ampliamente aceptadas en el mundo evangélico.

34
Homilética, del Griego, homo, “igual” y lego, “hablar”, o sea, “hablar la misma
cosa.” Pero, nos preguntamos, ¿qué cosa?
Homilética es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de
Dios. Estudia cómo organizar, preparar el bosquejo, y predicar efectivamente. Presenta,
a través de sermones ejemplares, un modelo útil para los que se lanzan al difícil arte de
la predicación, mostrando cómo decir las cosas de un modo claro y concreto.

John A. Broadus: Homilética es el arte y la ciencia desarrollados para asistir en la


publicación del mensaje cristiano.
El Arte de la Homilética
• Este aspecto reconoce que, en el acto de la predicación, Dios llama al predicador
tal como es, para que predique de forma natural a su persona, su estilo y su
carácter.
• El predicador usa su razonamiento y creatividad para declarar el mensaje de una
manera genuina a él.
• David A. Allen dice, “un buen sermón textual que explica el significado del texto
puede ser expuesto en una variedad de diferentes formas.”
• Dios permite que el predicador colabore con el Espíritu Santo, iluminando la
forma final del mensaje predicado.
• No obstante, el “arte” en la predicación nunca determina la sustancia o el
contenido kerigmático del mensaje.
• Ilustración: El elemento artístico se puede relacionar a la caja que atrae el
cliente al producto. El producto no es la caja, es el contenido dentro la caja. Así,
la creatividad del predicador puede captar el interés del oyente, pero lo que
salva es el mensaje de Cristo y nada más.
La Ciencia de la Homilética
• El trabajo principal del predicador tras el pulpito es poder decir con toda
autoridad, “Así dice el Señor.”
• 2 Timoteo 4:1-2: Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que
juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que
2

prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye,


reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina.
o Pablo llama a Dios y a Jesucristo como testigos para verificar que Timoteo
tiene la responsabilidad de predicar la palabra en todo tiempo.
o Pablo le recuerda a Timoteo que al predicar la palabra tiene la autoridad
para redargüir, reprender y exhortar.
o La autoridad no reside en Timoteo, sino que está en la palabra escrita.
• Para poder predicar con confianza, el predicador desarrolla su estudio como
ciencia porque involucra el estudio cuidadoso del texto que va a predicar.

35
• El sermón debe ser la exposición del significado de las palabras inspiradas, pues
estas son las únicas que tenemos para conocer el pensamiento de Dios.
• Siendo que el estudio es sobre un texto antiguo, del 1500 a de C. – 100 d de C.,
debemos estar atentos a las siguientes herramientas de tal estudio:
o Determinando los límites de un pasaje con un pensamiento completo.
o Determinando la fidelidad textual a los escritos originales.
o Determinar la estructura gramatical y sintáctica del texto bajo estudio.
o Determinar el cambio diacrónico y sincrónico de las palabras
importantes.
o Determinar el contexto canónico del texto bajo estudio.
o Evaluar asuntos críticos del libro donde se encuentra el texto bajo estudio
(p. ej., autoría, proveniencia, ocasión, destinatarios, propósito/os, etc.).
o Determinar la situación histórica a la cual el texto se refiere.
o Descubrir las relaciones canonícas del texto entre los dos testamentos.
o Saber cómo la iglesia ha interpretado el texto a través de su historia.
o Saber cómo el pensamiento central del texto encaja con la teología del
libro, del AT o NT, y cómo encaja con la teología de la Biblia en general.
• Estos estudios deben ser desarrollados antes de empezar a formular un sermón
o Son preliminares al paso más importante, poder decir con autoridad lo
que Dios dice en ese texto de su palabra.
o No siempre son necesarios todos los estudios elaborados, pero todos
toman importancia a través del ministerio de la predicación.
Conclusión
En sus escritos, J.A. Broadus dice, “la esencia verdadera de la homilética no es su
estructura sino su adherencia a la Escritura. Tres puntos y un poema no se constituyen
en la homilética.” Cualquiera puede dar un discurso público o una charla sobre un tema
de interés, pero tales pláticas no son homiléticas.
Finalmente, aunque hablamos mucho sobre la “ciencia homilética,” no queremos
dejar la impresión que nos embarcamos en una ciencia completamente divorciada de
nuestra fe y relación al Dios que escribió el Libro. Nuestra ciencia es confesional yendo a
la Biblia en espíritu de reverencia y humildad, y con gratitud al Dios quien nos ha
honrado al revelar su glorioso mensaje de salvación en sus páginas inspiradas y
sagradas.

El Origen y Los Orígenes del Sermón


Hablando del Espíritu Santo, Jesús comentó que como el viento “oyes su sonido; mas ni
sabes de dónde viene, ni a dónde va.” Similarmente, el origen del sermón tampoco puede ser
ligado a una sola cosa. Por supuesto, confesamos que tiene su origen en Dios, y el Espíritu
Santo nos ilumina para verla como un sujeto, o un principio, o una verdad. No obstante, en
términos prácticos, la idea inicial para el sermón puede venir de mil diferentes direcciones.

36
Los orígenes prácticos del sermón
• Puede ser un sentir difícil poner en palabras, pero su verdad no se puede negar.
• Puede iniciar como un instante de iluminación sobre alguna otra verdad.
• Puede brotar ex nihilo—de la nada a cualquier hora del día o de la noche.
• Puede presentarse como la continuación de un sermón ya predicado por uno
mismo o por otro predicador.
o Como la profundización de un tema expuesto de manera ligera.
o Como visitando el tema de un sermón ya predicado, pero desde un punto
de vista bíblico pero diferente.
La idea para un sermón puede surgir de la experiencia personal y pastoral
• Como la respuesta de Dios a los desafíos de la vida que él ha confrontado.
• Como alumbrando “el brazo” de Dios en los eventos concretos de su propia vida.
• Como proveyendo respuestas a las preguntas fundamentales.
o ¿Dios existe?
o ¿Como es Dios?
o ¿Por qué permite Dios la injusticia en el mundo?
o ¿Cuál es el propósito de mi existencia?
o ¿Hay algo más allá después de la muerte?
• Como tratando cosas que hacen el vivir más complejo. Por ejemplo:
o ¿Cómo puedo manejar mis emociones?
o ¿Cómo puedo tener relaciones saludables con mi prójimo?
o ¿Cómo debo tratar el conflicto familiar, en el empleo, a nivel mundial?
o ¿Cómo conquisto la desilusión, el fracaso?
• También debe tratar temas de gozo y alegría en la comunidad. Por ejemplo:
o El nacimiento de una criatura, el matrimonio de una pareja, etc.
o Alcances escolares y profesionales para celebrar
• Henry Sloan Coffin dijo, “Las mejores ideas para sermones surgieron de mis
visitas pastorales a los miembros de mi iglesia. Cuando me preguntaban cosas
serias, volteaba a las Escrituras y allí encontraba la semilla inicial.”
• Ideas al considerar nuestro llamado como profeta, maestro, y consejero.
La idea del sermón puede surgir al contemplar la naturaleza en su belleza y severidad
• El libro de Proverbios y los Salmos nos animan estudiar la naturaleza y a menudo
vemos en ella principios dignos de predicar, pues encajan con los valores
universales de Dios como Creador y también como Padre Celestial.
• Mateo 7:24-27, Jesús hace referencia a las fuerzas de la naturaleza (lluvia,
vientos) para exponer su predicación sobre el cimiento de arena y de roca.
• Santiago 5:7, relaciona el labrador, la lluvia temprana y tardía, y la paciencia.
• Amos 8:11, habla del hambre en el país para hablar del hambre por la Palabra.
La idea para un sermón puede surgir de nuestro tiempo devocional
• Leyendo y meditando sobre la Biblia usted mismo.
• Leyendo devocionales escritos por otros.
37
• Mantenga un cuaderno a la mano para escribir ideas y regresar a ellas después.

La idea para un sermón puede surgir en medio de la oración


• Romanos 8:26, El Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de
pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por
nosotros con gemidos indecibles.
• 1 Corintios 2:13, hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría humana,
sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual.
o La oración es cuando el Espíritu Santo toma primer lugar en nuestra vida.
o El Espíritu Santo abre el pensamiento para percibir con más claridad.
o Debemos practicar la disciplina del silencio, vaciando nuestra mente,
dejando que el Espíritu Santo nos de su entendimiento.
La idea para un sermón puede surgir al estar atento a eventos sociales, mundiales
• Esté al tanto de las noticas y los eventos políticos, económicos, y sociales.
• Tome la oportunidad para endorsar el buen uso o corregir el mal uso de la Biblia
para promover asuntos políticos o económicos. (Isaías 2 y las N.U.)
La idea puede responder a conceptos y axiomas ampliamente aceptados en la cultura
• Veamos diez axiomas muy aceptados en la sociedad:
o “Todo es relativo” a la luz de Daniel 3:5
o “Lo que no se puede comprobar, no se puede creer” o Hebreos 11:1.
o “Conocimiento científico es seguro, asuntos de fe no” o 2 Timoteo 1:12.
o “Nadie sabe qué sucede después de la muerte” a luz de 1 Cor. 15:19.
o “Lo ‘verdadero’ es lo que la persona puede palpar” o Juan 1:1.
o “La persona no puede dejar de ser quien es” o 1 Cor. 15:10
o “Libertad significa poder hacer lo que uno quiere hacer” o Juan 8:31-32.
o “Justicia significa igualdad en todo sentido” o Lucas 15:29-30.
o “Haciendo una religión exclusiva es arrogancia” o Mateo 6:33.
o “Las leyes de la naturaleza lo determinan todo” o Romanos 8:2.
• En cada caso note como el texto confronta el pensamiento axiomático.
o Hay que preocuparse por el #1, pues nadie más se preocupara por él.
o El hombre es generalmente noble, pero necesita se guiado.
o “Pecado” es simplemente un sinónimo por “ignorancia” que puede ser
corregido por la educación.
o “Dios” es la proyección y los ideales y aspiraciones del hombre.
o “Religión” es personal y no el asunto de otros. Cada quien con la suya.
o Jesús fue un buen hombre y nos dio un ejemplo por emular.
o Yo soy bueno, he trabajado duro y ahora merezco lo mejor.
o Yo merezco tener lo que el vecino tiene.
o La verdad se define por lo que las encuestas revelan del pensar social.
• Los medios de comunicación (periódico, internet, radio, etc.) son buenas fuentes
para descubrir ideas axiomáticas en su uso popular.

38
La idea para un sermón puede surgir al estudiar los sermones de otros predicadores
• Note el uso de Judas y 2 Pedro y los evangelios sinópticos de textos en común.
• No predicando el sermón como si fuera nuestro, pero siendo iluminado por el.
• Siendo estimulados por algún punto en el sermón y explorando las posibilidades.
Conclusión
Siempre hay esos momentos cuando el sermón, en su totalidad, parece descender
como la mana del cielo—completo y listo para compartir. Tales ocasiones son raras y la
verdad es que Dios espera que estemos atentos en todo sentido para ver como la
Palabra de Dios puede ser expuesta y aplicada con autoridad, frescura y relevancia.
Seleccionando, Identificando el Punto Central
La idea inicial puede ser el comienzo de un buen sermón. Es importante notar que
algunas ideas nacen y mueren en el olvido, o se quedan arrumbadas en los archivos
homiléticos del predicador. Para seguir adelante con una idea que demuestra promesa,
necesitamos asegurar que tiene sus raíces en el terreno fértil de la Palabra de Dios.

La idea inicial necesita estar concretada en las Escrituras, o no es base para un sermón.
• El mensaje del predicador es una palabra de autoridad divina, dada por Dios.
• El mensaje del sermón no puede ser algo de la imaginación del predicador.
• La idea inicial es afirmada al ser verificada en algún texto de la Sagrada Escritura.
• La predicación es darle voz audible a la Palabra de Dios.
• La Biblia define los criterios para evaluar si la idea inicial es fiel a la Palabra, o no.
• La idea pasajera, errante, pajuela, sin base bíblica debe ser descartada.
Lo primero es seleccionar un texto bíblico que apoya la idea inicial
• Aceptamos que un buen sermón puede estar basado sobre un versículo de la
Biblia. Aquí vemos ejemplos de versos individuales que se han predicado:
o Antiguo Testamento: 2 Crónicas 7:14; Isaías 44:2; Oseas 10:12…
o Nuevo Testamento: Juan 3:16; Romanos 14:23; Filipenses 4:6…
• Lo mejor es predicar un párrafo o, por lo menos, el párrafo del texto clave.
o La Biblia fue puesta en versículos por Robert Estienne (Estáfanos) en A.D.
1551, lo cual hace la búsqueda de algún texto más fácil, pero deja la
impresión que cada verso es un texto completo en sí mismo.
o El párrafo es la unidad más corta que contiene un pensamiento completo
junto con sus bases.
o El párrafo provee el contexto para entender sus partes.
o El párrafo permite el análisis de palabras de contenido como verbos, los
cuales expresan la acción en el texto, y sustantivos, los cuales tienen un
significado lexográfico (o un alcance de significado).
o El párrafo también contiene palabras funcionales como los artículos (o la
ausencia del artículo), las preposiciones y las conjugaciones, las cuales
definen la relación entre palabras y frases, etc.
• El párrafo nos permite preguntar: ¿Cuál es el propósito de este párrafo?
39
o 2 Timoteo 3:16 dice que la Escritura es…útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia.”
▪ Enseñar, afectar la manera en que el lector/oyente piensa o ve el asunto.
▪ Redargüir, apelar a las emociones del oyente/ lector.
▪ Corregir, afectar la manera en que el lector/ oyente se porta o actúa.
▪ Instruir en Justicia, guiar en le discipulado y la santidad.
o Todo texto tiene uno o más de estos propósitos en mente.
• Cuando nos concentramos en un párrafo, tenemos mejor oportunidad de
entender el género del texto clave. Cada género tiene su propia hermenéutica.
o Narración: en el caso de una narración (contada como una historia) es
probable que el predicador necesite varios párrafos hasta tomar en
cuenta toda la historia.
o Procedimiento: como en Éxodos 25-40, el cual contiene instrucciones
explicitas por cumplir.
o Hortatorio: como en los libros proféticos del AT, y las epístolas del NT, los
cuales llaman al arrepentimiento y a la acción moral y decisiva.
o Expositivo: buscando exponer y traer a luz algún principio, precepto, etc.

Asuntos prácticos para seleccionar el texto o el párrafo que habla sobre la idea inicial
• Si conoce las lenguas originales y puede manejar el estudio crítico del texto, haga
su propia evaluación de las variantes dentro el texto (párrafo) seleccionado.
• Si no se siente capacitado para hacer esta evaluación, puede consultar fuentes
que tratan sobre asuntos críticos del texto Hebreo y Griego.
• Si se limita a una traducción en español,
o Lea varias versiones para ver cómo estas entienden el comienzo y el fin
de oraciones y párrafos.
o Considere una biblia imprimida en párrafos, y no verso por verso.

Conclusión
La idea inicial es solo eso, una idea. Es casi seguro que al entretener la idea nos viene
uno, o varios, textos a la mente. Esto es normal y esperado, pero es importante nunca
predeterminar el significado del texto sin antes de hacer una observación preliminar.
Debemos tener cuidado de nunca imponer una idea sobre un texto. Si no encontramos
un texto que apoya la idea inicial de alguna manera, póngala al lado. No todas las ideas
germinan al mismo tiempo. Y, por supuesto, hay ideas que nunca dan resultado.

40
Taller #4:
Interpretando el Texto de Manera Histórica y Gramática
Introducción
Ya que hemos escrito el punto central del texto en forma de una oración breve y aguda que
declara la intensión del autor, estamos en una buena posición para empezar un estudio
exegético antes de construir el sermón. Aquí es necesario reconocer que, aunque
presentaremos una serie de pasos a continuación, importantes para el estudio del texto, no
queremos dejar la impresión que la secuencia es inviolable. Cada texto tiene sus propios
desafíos, unos más que otros.
• Cada género requiere pasos hermenéuticos, únicos al género.
• El vocabulario puede ser simple y fácil de entender, o puede tener el texto términos que
cargan gran significado histórico, teológico, espiritual, moral, etc.
• El texto puede proveer un mensaje claro e independiente, o puede ser que el texto
alude a otros textos bíblicos (en el AT o el NT).
Como podemos ver, la realidad es que el estudio exegético de cada texto tiene sus propios
desafíos y tiene mucho que ver sobre cómo vamos a aplicar las herramientas de la homilética.
Con esto en mente, seguimos elaborando un proceso práctico, con el entendimiento que puede
y debe ser alterado de acuerdo a cada texto en particular.
En general, estudie las disciplinas clásicas de la fe
• Lea libros sobre historia del Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y la Iglesia.
o AT, S. J. Schultz, The Old Testament Speaks; J. Bright, A History of Israel
o NT, Moule, C. F. D., El Nacimiento del Nuevo Testamento España, 1974.
o Iglesia, J. González, La Historia de la Iglesia, 2 volúmenes
• Lea la teología sistemática y canónica
o M. Erickson, Teología Cristiana
o W. Grudem, Teología Sistemática
• Lea la teología del nuevo Testamento y Antiguo Testamento
o AT, John H. Sailhamer, Introducción a la Teología del Antiguo Testamento
o NT, G.E. Ladd, Teología del Nuevo Testamento
• Lea libros sobre la consejería bíblica
• Lea libros sobre la apologética
o Dug Powell, Guía Holman de apologética cristiana
• Lea libros sobre el evangelismo y las misiones
o D. Sánchez, Como sembrar iglesias en el siglo XXI
• Lea libros sobre la educación cristiana
• Lea libros sobre la ética cristiana
• Lea libros sobre la teoría y la práctica de la homilética.
• Las razones por estudiar en las diferentes disciplinas:
o Podemos ver como practicantes en otras disciplinas han interpretado la Biblia.
o Cierto es el dicho, “nadie es una isla en sí mismo.” Estas disciplinas amplifican
nuestro entendimiento de la herencia Bíblica que tenemos a la mano.

41
o Nos ayuda presentar el mensaje con pleno conocimiento de otras voces y no en
ignorancia del pensamiento histórico y actualizado al día.
o Son buenas fuentes para popular nuestro sermón con ideas y conceptos
complementarios, o que toman otro punto de vista.
o Son buenas fuentes para material ilustrativo.
Estudie el trasfondo del libro donde se encuentra su texto
• El estudio del trasfondo nos da el conocimiento general de los tiempos, la cultura y sus
costumbres, los movimientos políticos, la economía, etc.
• El trasfondo también nos educa sobre la geografía de Israel y los pueblos que rodeaban.
• El trasfondo nos introduce a las religiones y filosofías de la era patriarca, del reinado
unido y dividido, durante la deportación y, en especial, el impacto persa sobre Israel, los
tiempos entre los testamentos, y el imperio Romano.
• El trasfondo nos da un resumen del tiempo entre los dos testamentos con el fin de
entender los eventos y los movimientos históricos que impactan el tiempo de Jesús.
• Fuentes para estudiar el trasfondo del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento
o W. S. LaSor, D. A. Hubbard, F. Wm. Bush, eds. Panorama del Antiguo
Testamento: Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento, Buenos Aires:
Nueva Creación, 1995.
o Tomas D. Lea, El Nuevo Testamento: Su trasfondo y su mensaje, 2da edición, El
Paso, Tex.: Editorial Mundo Hispano, 2003.
o Tim Dowley, ed., Atlas de la Biblia y de la historia del cristianismo Rubén O.
Zorzoli Traductor El Paso: Casa Bautista, 1998.
o J.I. Packer, M.C. Tenney, eds., Usos y Costumbres de la Biblia. Nelson, 2012.
o Wight, Fred H. Usos y costumbres de las tierras bíblicas
o W. Smith, Entre los dos Testamentos Clie. 2008.
Estudie el contexto inmediato del texto
• Esto envuelve un estudio del libro en general, incluso los datos críticos:
o Autor, destinatarios, propósito/s, proveniencia, fecha, ocasión, etc.
o La ocasión nos ayuda entender el propósito por el cual se escribió el libro.
▪ Deuteronomio, “segunda ley” reiterada para la generación que entraría
en la tierra prometida.
▪ Salmos, el himnario de alabanza del pueblo de Israel
▪ Proverbios, sabiduría práctica para el fiel exiliado
▪ Marcos, defendiendo la inocencia del Señor a una audiencia romana
▪ Romanos, introduciéndose Pablo y su evangelio a un pueblo nuevo
▪ Hebreos, exhortando Cristianos Judíos a perseverar en la fe
▪ I Pedro, animando cristianos a continuar aún bajo la persecución
▪ 1 Juan, demostrando el que anda en luz y no en tinieblas
▪ Revelación, asegurando el cristiano perseguido de la seguridad del
triunfo de Jesús sobre Satanás
o Hay buenas introducciones a los dos testamentos.
▪ C. T. Francisco, Introducción al AT, Editorial Mundo Hispano, 2003.

42
▪ D.A. Carson, D.J. Moo, Una Introducción al Nuevo Testamento, Clie, 2009.
• Es importante estudiar el contexto inmediato. Esto requiere estudiar el capítulo donde
se encuentra el texto o párrafo, o los textos paralelos en los evangelios.
• Consulte comentarios expositivos o exegéticos que interpretan el sentido original.
• Lea comentarios que interpretan el texto original (Hebreo, Arameo, Griego), y no se
basan de una traducción. Evite comentarios devocionales, etc.
o D. Caro, J. T. Poe, R. U. Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo hispano El Paso, TX.:
Editorial Mundo Hispano, 1994.
o A.T. Robertson, Una Armonía de los Cuatro Evangelios El Paso, TX.: Editorial
Mundo Hispano, 1993.
Estudie el significado de palabras claves
• Estudio léxico de palabras al pasar el tiempo y en diferentes tiempos y contextos.
• La palabra puede tener raíces en otros idiomas (p. ej. u-garito, Arameo, etc.)
• Muchas palabras son hápax, usadas solo una vez en todo el canon.
o El AT contiene aproximadamente 1,300 palabras hápax.
o El NT con tiene aproximadamente 3,400 palabras hápax.
• Las palabras de la Biblia oscilan en significado, significan lo que significan en el contexto
en que se usan. Ejemplos:
o Génesis 2:7, yasir, 1 Pedro 3:15, apología, Romanos 3:25, hilastérios, 3:24,
dikaiáo, 4:3, logízomai, y muchas más.
• Consulte diccionarios teológicos que acumulan la evidencia del significado léxico.
o W.E. Vine, Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento
Exhaustivo
o Louw & Nida, Semantic Domain Lexicon New York: United Bible Society, 1989
Nota: La biblioteca teológica es una inversión, y el costo puede ser substancial. Es importante
dar prioridad a comprar tomos que le ayudan hacer el trabajo exegético. Rechace los libros de
estilo devocional y homilética, pues se vuelven muletas para el que depende en ellos.
Determine el género y los detalles literarios del texto
• Esto comienza con determinar cuál es el género del texto.
o Narración, estilo poético, profético, exhortación, enseñanza, apocalíptico, etc.
o Ciertos géneros son más literales, otros contienen lenguaje más figurado.
• También incluye una determinación de la naturaleza del texto.
o ¿Qué parte del texto es literal?
o ¿Qué elementos figurativos contiene el texto?
o ¿Qué tipo de figura contiene? (p. ej. símiles, hipérbole, metáforas, tipología, etc.)
o Estas distinciones por lo regular son fáciles de diferenciar, pero no todo el
tiempo.
• Identifique las metáforas
o Efesios 6:17, la espada del Espíritu
o 1 Pedro 2:2, 3, la leche de la Palabra
o Juan 10:9, Jesús la puerta

43
• Reconozca que ciertas palabras pueden ser usadas en el sentido literal en un contexto y
figurativo en otro contexto:
o El uso de “carne” en las epístolas de Pablo
o “León” puede ser literal (Jer. 4:7), figura de una nación (Ezequiel 19:2), una
analogía de Satanás (1 Pedro 5:8), y una analogía de Cristo (Revelación 5:5).
o Otras palabras que tienen significado literal y simbólico incluyen mundo,
bautismo, espíritu, agua, fuego, estrella, soldado, corona, oveja, espada, etc.
• El predicador debe comenzar con el sentido literal y solo desviar de ello cuando el
sentido literal pierde sentido normal.
Determine si el texto contribuye a la revelación progresiva
• Reconocemos que la revelación divina no fue dada completa en un solo momento.
• Génesis 3:15: Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente
suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.
o Esta profecía es confiable, pero deja muchas preguntas por contestar.
o Solo el Nuevo Testamento demuestra el contenido completo de esa profecía.
o Por lo tanto, la revelación es progresiva y culmina en Cristo.
• La tipología y la profecía requieren el desarrollo progresivo.
• Tenga cuidado de no “leer” nuestra teología, completa en Cristo, a un tiempo anterior
cuando no se había revelado todos los detalles de la doctrina completa y madura.
• Mientras los autores pueden hacer tales aplicaciones bajo inspiración, el predicador no
tiene tal derecho (p. ej. Hebreos 11:26, Moisés sufriendo el vituperio de Cristo).
Identifique el uso de la analogía de la fe
• Identifique el uso de otros textos bíblicos por parte del autor inspirado.
o Busque entender como los usa para integrarlos en el punto central del pasaje.
o Habacuc 2:4; Romanos 1:17; Gálatas 3:11, el justo por fe vivirá.
• El uso de otros textos bíblicos se encuentra entre textos del AT y NT.
• También vemos el NT citando el AT (Mateo, Epístolas Paulinas, Revelación, etc.)
Conclusión
Otros dos textos que pueden ser de beneficio para el predicador en su labor exegética son:
• Gordon Fee, Douglas Stewart, Lectura Eficaz de la Biblia Miami: Editorial Vida, 2007
• John Phillips, Como Entender e Interpretar la Biblia Grand Rapids: Portavoz, 2008.
Interpretando el Texto
Identifique los patrones que el texto contiene
• Identifique el propósito de conjunción [consecutivo (y), adverso (pero)] las cuales ligan
el texto en una cadena de significado.
• Busque series, patrones que el texto contiene.
o Efesios 5:9-21, contiene cinco participios que deben ser entendidos sobre la
imperativa de ser llenos del Espíritu (5:18).
o Mateo 21:32 y el uso triple de “creer” en el significado de la parábola.

44
o Romanos 13:12-14, y el uso de contraste entre tinieblas y luz.
Determine la estructura gramática del texto
• Este paso es de suma importancia para entender la dirección lógica del texto.
• Este paso requiere que el predicador entienda la función de cada oración, frase, palabra.
o Entienda el tiempo, voz, y modo de cada verbo.
o En el AT, hay una gran diferencia en significado entre un verbo interpretado en el
tiempo kal (normal) a uno en el tiempo piel (intensivo).
o En el NT, todo verbo tiene uno de tres aspectos: indefinido, continuo, o perfecto.
El aspecto del verbo puede ser de gran importancia en la interpretación.
• Las frases pueden ser independientes o dependientes.
• Las frases pueden modificar un sustantivo o un verbo (adverbiales).
• Necesitamos entender la relación sintáctica entre oraciones y frases dentro la oración.
• Aprenda a desarrollar un diagrama gramático que enseña de manera gráfica como las
partes del texto se organizan. Ejemplo: 1 Juan 2:15-17
No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. (v.15a)
Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. (v. 15b)
Porque todo lo que hay en el mundo, (v. 16a)
los deseos de la carne, (v. 16b)
los deseos de los ojos, (v. 16c)
y la vanagloria de la vida, (v. 16d)
no proviene del Padre, (v. 16e)
sino (v. 16f)
del mundo. (v. 16g)
Y el mundo pasa, y sus deseos; (v. 17a)
pero (v. 17b)
el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre. (v. 17c)
• Análisis del párrafo
o La primera oración está en negrilla, pues contiene el pensamiento clave del
párrafo. Esta oración nos da el punto central del párrafo.
o El resto del texto tiene margen adicional hacia la derecha reflejando niveles de
subordinación dentro el párrafo.
o El v. 15b es endentado un paso, el v.16a es endentado dos veces; verso 16b, c, d
son endentado tres veces. El v. 17a, b, c son endentados una vez.
o Los márgenes demuestran la arquitectura sintáctica del párrafo
▪ Demostrando que vv. 15b y 17a, b, c son ideas complementarias
▪ Demostrando que vv. 16 b, c, d son ideas paralelas, pero subordinadas.
• El análisis nos ayuda a entender que el párrafo tiene...
o un punto central dado en el modo imperativo (v. 15a)
o dos puntos (v. 15b, y 17a, b, c) apoyados por los sub-puntos (v. 16b, c, d)
• Aquí vemos la estructura del párrafo en forma de bosquejo:
1. No améis al mundo...porque
45
a. Es imposible amar a Dios y al mundo al mismo tiempo.
b. El mundo no permanece...pero.
El que hace la voluntad de Dios permanece.
• Basados en este análisis, el párrafo tiene un punto con dos sub-puntos.
o Si omite uno de los sub-puntos no ha predicado el pasaje completamente.
o Si agrega otras ideas y sub-puntos le está agregando al significado original.
o Si hace un sub-punto igual al punto central está distorsionando el significado.
o Si elabora de más los sub-sub-puntos 16b, c, d, distorsiona el enfoque del texto.
o El predicador que tal haga, puede decir cosas bíblicas, pero no es fiel al
significado del texto tal como está escrito. Tal sermón deja de ser expositivo.
• El diagrama gramático nos puede ayudar a construir un bosquejo homilético. Si el
predicador no tiene el suficiente entendimiento de gramática, puede depender de
estudios hechos por otros exégetas. Pero lo mejor es aprender esta disciplina.
o Entra la creatividad, explicando de tal manera que capta la atención del oyente.
o Un sermón expositivo torna el oído en ojo, pintando la imagen con palabras para
que oigan el mensaje, lo vean en su imaginación, y lo sientan en sus emociones. •
Vea un bosquejo breve homilético basado sobre nuestro análisis de 1 Juan 2:15-17:
Acumulando el fruto de su investigación
• Asegúrese de tomar nota y mantener un archivo (físico o electrónico) de toda la
información que le ayuda a entender el texto en el sentido original.
• Es probable que tendrá más información de la que incorporará en el sermón. Pero
recuerde, lo que no le sirve al momento será de uso en algún sermón o estudio futuro.
Conclusión
No cabe duda que al considerar todos los aspectos que toman parte del estudio cuidadoso
del texto puede parecer una cima muy alta por lograr. Recuerde que la Biblia fue escrita mucho
antes de nuestro tiempo. Por lo tanto, presenta su mensaje en el contexto de un mundo ajeno
al nuestro (p. ej. los escritores vivieron bajo monarquías absolutas, nosotros vivimos bajo
democracias representativas, ellos vivieron en sociedades agrarias, nosotros vivimos en centros
industriales, etc.). Hay tanto que aprender del texto que no hay razón por introducir conceptos,
ideas, pensamientos que no son parte integral del texto. Por lo tanto, es la responsabilidad del
predicador hacer que ese mundo foráneo se vuelva “vivo” en la mente y el corazón del oyente
(no un mundo falsificado por la introducción de ideas ajenas al texto). El esfuerzo por aprender
todo lo posible no elimina de ninguna manera la obra del Espíritu Santo. Al contrario, si nos
mantenemos en humildad, Dios usa el entrenamiento de sus siervos para su honra y gloria.
La Importancia de la Estructura Homilética
En la hora anterior dimos un rápido sumario de los varios procesos que son parte de la
exegesis del texto. Tales estudios nos ayudan a entender de la mejor manera posible, el
significado que el autor inspirado tenía en mente. No obstante, todo el estudio, que a veces
podría ser la base para un libro, nos habla del ayer, de las condiciones y circunstancias del día
cuando ese texto fue escrito y como respondió al desafío el profeta, el apóstol, o el Señor. Con

46
nuestra investigación en mano, ahora nos resta seguir adelante haciendo la transición al trabajo
homilético. Sobre este paso, las palabras de John MacArthur son relevantes:

La predicación expositiva envuelve la transformación de los detalles técnicos a


principios y doctrinas con el fin que el expositor predique de manera teológica,
con aplicación apropiada.

A continuación, veremos cómo convertir el fruto de todo nuestro estudio en un sermón bien
estructurado, que aplica a nuestro contexto, a nuestros oyentes, y con relevancia.

El universo entero da testimonio sobre la universalidad de la estructura


• Estructura se ve en todas partes de la vida
o La estructura cósmica, las galaxias, el sistema planetario, nuestro mundo
o La estructura del esqueleto humano y animal, el ADN, etc.
o La estructura del mundo vegetal (raíces, tronco, ramas, hojas), etc.
o La estructura del mundo mineral (vea la mesa o tabla periódica de elementos)
o La arquitectura, ingeniería, química, matemática, etc.
o La mente ve estructura (p. ej. el rectángulo, circulo, secuencia Fibonacci; etc.)
• El pensamiento humano no tiene sentido sin estructura verbal y gramática
o Toda imaginación e idea que entra en la mente necesita ser puesta en palabras
para significar algo.
o La oración es la unidad menor de significación que tiene un sentido completo.
o El elemento principal de la oración es el verbo. Sin el verbo, no puede haber
oración, y puede haber oración con sólo enunciar un verbo.
o La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del
sujeto es el nombre, y el elemento principal del predicado es el verbo.

La Biblia demuestra estructura en su organización y sus temas teológicos


• El Pentateuco tiene su estructura interna y teológica.
o De historia primordial (Génesis 1-11) a historia patriarcal (Génesis 12- 50), a
historia nacional (Éxodos - Deuteronomio)
• Los Salmos dan evidencias de una estructura en su organización.
o Cinco libros (Salmos 1-41; 42-72; 73-89; 90-106; 107-150)
• Los cuatro evangelios demuestran su propio orden y estructura.
o Misión, oposición, traición, crucifixión, muerte, sepultura y resurrección
• Las epístolas de Pablo reflejan una estructura literaria.
o De la enseñanza indicativa al desafío declarativo
• El libro de Hebreos contiene una estructura hortatoria
o Entre enseñanza sobre la superioridad de Jesús, y exhortación contra apostasía
• Los paradigmas teológicos (p. ej. pactos, dispensación, ley contra gracia, etc.), revelan
una estructura teológica.
Las cinco leyes del sermón bien estructurado
• El sermón deberá demostrar unidad.
47
o Esto significa que todos los sub-puntos y las ilustraciones trabajan en armonía
para desarrollar el punto central del sermón.
o Nada es más fatal que predicar sobre dos o tres puntos en un solo sermón.
• El sermón deberá demostrar orden.
o Las partes del sermón deben ir una después de la otra en sucesión lógica.
o Un sermón que no está bien ordenado choca en la mente y crea confusión.
• El sermón deberá demostrar simetría.
o Esto significa que el sermón necesita estar bien balanceado.
o Dando suficiente atención a cada sub-punto, sin darle más a un punto, y tener
que robarle atención al siguiente punto.
o La simetría tiene que ver con cómo el oyente recibe y aprecia el sermón.
• El sermón deberá demostrar progreso.
o Esto significa que el sermón debe tener una dirección hacia donde intenta llegar.
o El sermón debe ir hacia un clímax, un punto alto, que proclama el punto central
con claridad y autoridad.
• El sermón deberá crear anticipación.
o Es necesario crear anticipación de lo que uno va a compartir.
o Si el predicador divulga toda la sustancia de su mensaje en los primeros diez
minutos, ¿Qué razón hay por seguir escuchando?
o Debemos infundir curiosidad por lo que sigue adelante y estar seguros que valió
la pena esperar para escuchar lo que compartimos.
• Estas cinco leyes se pueden detectar en todos los grandes predicadores en la historia de
la iglesia. Ser fiel a ellas es difícil, pero dan buenos resultados a los que persisten.
El sermón también debe demostrar las cualidades de una buena estructura y organización
• Siendo expositivo, intenta explicar el significado del texto clave.
o Pero no solo limitándose a explicar el contexto original y la situación del ayer.
o Intenta exponer en términos de principios que traspasan el tiempo porque
siempre son verdaderos.
• Siendo lógico, intenta persuadir el intelecto del oyente.
o Eliminando cualquier pensamiento que confunde el oyente.
o Eliminando cualquier habito personal que distrae el oyente.
o Predicando de una manera clara y persuasiva.
• Siendo doctrinal, intenta captar la voluntad del oyente a su verdad.
o Emocionar al oyente no necesariamente conduce a la obediencia de la fe.
o La intención del predicador es instar el oyente a tomar la decisión correcta.
• Siendo pastoral, intenta alimentar el alma de los creyentes.
o El sermón puede redargüir al oyente, pero no debe quedar en lo negativo.
o Tiene el propósito de consolar, alimentar, desafiar al creyente.
• Siendo imaginativo, intenta estimular la atención y las emociones.
o El predicador hace todo lo posible, dentro de la discreción, por no ser aburrido.
o El desafío es usar creatividad para iluminar el mensaje de Dios y no uno mismo.
• Siendo relevante, intenta hablar sobre asuntos de importancia a la vida cotidiana.
o Esto asegura que el oyente no solo escuchó un estudio sobre algo del ayer.
48
o El oyente sale con la seguridad que Dios habló directamente a su necesidad.
• Siendo inclusivo, intenta crear una base de reconocimiento antes de aplicar el desafío
o El oyente admite la verdad expuesta cuando oye frases, textos, referencia a
personajes bíblicos, con las cuales se identifica dentro la situación.
o Tal aceptación es necesaria al momento de aplicar el sermón, haciendo al oyente
reconocer que él es el culpable, el comisionado, el fortalecido, etc.
Conclusión
Para aquellos que insisten que el orden y la estructura son una imposición innecesaria y
dañina y que limitan el fluir del Espíritu en la predicación, nada podría ser más lejos de la
verdad. Dios uso orden al crear (Génesis 1), y desorden para confundir y desparramar (Génesis
11:6-9). El desafío del predicador es edificar un puente que usará para tomar solo lo importante
de toda la masa de información que ha investigado de la rivera de la exegesis y llevar esa
información a la rivera de la predicación. Si estamos convencidos que la estructura no es
contraria a la guía del Espíritu Santo podemos empezar a tomar los pasos necesarios.
De Intuición a Estructura
Si el predicador ha hecho bien su trabajo exegético, debe saber muchas cosas acerca del
texto clave, el contexto, el trasfondo histórico, el análisis lingüístico y gramático, pero aún más,
debe saber cosas que no se encuentran en las páginas de los comentarios. El predicador ha
estudiado cuidadosamente el pasaje y tiene una buena idea de lo que se trata—el punto
central, y como el texto está estructurado—el diagrama gramático. Pero, aun, hay algo más que
permite que la información a la mano se convierta en palabra de Dios para el día de hoy.
El predicador deja que el Espíritu Santo integre los datos exegéticos en su mente y corazón
• Ilustración: Así como el cocinero combina harina, huevos, sal, aceite, y los demás
ingredientes para cocinar una torta o pastel, debemos dejar que Dios tome los detalles
de nuestro esfuerzo para fundir el sentido del sermón en nuestra mente y corazón.
o Orando a Dios que le dé un pensamiento enfocado
o Viendo más allá de los detalles exegéticos a la manera en que tales detalles
apoyan el punto central que corresponde con el mensaje de Dios
o Determinando cuales detalles son necesarios y cuales quedan sobrando
• El predicador recibe una intuición sobre cómo va a predicar el sermón
o Intuición: percepción, visión, conocimiento, discernimiento, clarividencia
o Sin la intuición, puede ser que el predicador sepa mucho sobre el pasaje, pero no
sabe cómo predicar el pasaje
• La intuición sobre como predicar el sermón es única para cada predicador
o 1 Corintios 2:12-13: Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el
Espíritu que proviene de Dios, para que sepamos lo que Dios nos ha concedido,
13
lo cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría humana,
sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual.
o 1 Corintios 2:16: Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién le instruirá?
Más nosotros tenemos la mente de Cristo.

49
▪ Aun durante el estudio exegético, el Espíritu Santo ha estado activo,
ajustando lo que aprendemos al propósito espiritual del mensaje.
▪ El predicador confía que tiene la mente de Cristo quien le dará dirección.
▪ Si no tiene intuición, la persona debe preguntarse seriamente si Dios en
verdad lo ha llamado a predicar.
• La intuición es lo que significa para el predicador después de haber meditado y orado
o La intuición es única a cada predicador.
o La manera en que uno piensa sobre el texto es original a él.
o Cada sermón debe tener la huella de la originalidad del predicador.
o El predicador tiene que luchar contra sí mismo para no opacar el mensaje.
o El predicador es transparente ante Dios para que el mensaje de Dios resalte.
o El predicador toma en cuenta la disposición del oyente.
o Sabe si viene con mal entendimiento, apatía, resentimiento, indiferencia,
desacuerdo, rechazo por completo, aprobación, anticipación del mensaje, etc.
La intuición le dicta al predicador la estructura básica del sermón
• El sermón reflejará el conocimiento de la mente colectiva de los oyentes y el ajuste a la
manera en que uno piensa y presenta sus pensamientos.
• ¿Qué es? ¿Qué vale, o importa? ¿Cómo lo consigo?
• Explorar, explicar, aplicar
• El problema, y la solución
• Lo que no es, lo que sí es
• Esto, o lo otro; esto y lo otro; no esto, ni esto, ni esto, pero esto si
• Promesa, cumplimiento
• Ambigüedad, claridad
• El punto mayor, los puntos menores, la conclusión
• De lo pasado a lo presente
• De lo menor a lo mayor
Importante: ninguna forma debe ser forzada. El conocimiento del sentido del texto apunta a la
mejor estructura, o quizás a otra estructura no mencionada aquí.
La intuición le ayuda seleccionar los elementos más salientes de toda su investigación
• El predicador transforma los elementos del diagrama gramático al formato de
proposiciones homiléticas.
• Ejemplo: La estructura gramática de 1 Juan 2:15-17 revela que el párrafo tiene un punto
central dado en el modo imperativo (v. 15a), y dos puntos (v. 15b, y 17a, b, c) apoyados
por los sub-puntos (v. 16b, c, d). Aquí vemos el bosquejo gramático:
1. No améis al mundo, v. 15a
a. Es imposible amar a Dios y al mundo al mismo tiempo, v. 15b
b. El mundo no permanece, v. 17a, b, c
El que hace la voluntad de Dios permanece, v. 17b

50
• La intuición ayuda al predicador transformar los dos puntos (a, b) en proposiciones
homiléticas. Por ejemplo:
a. Amor por el mundo apaga el amor a Dios, v.15b
b. Amor por el mundo valora lo temporal sobre lo permanente, v. 17 a, b, c
• La importancia de desarrollar buenas proposiciones
o Las proposiciones captan la intuición del predicador en oraciones claras.
o Buenas proposiciones toman tiempo en escribir. Tome por seguro que el primer
intento necesitará ser ajustado varias veces.
o Escriba proposiciones sucintas y memorables.
o Tome provecho de todo el vocabulario y lexicón a su disposición.
o Las proposiciones por lo general llegan a ser los diferentes sub-puntos del
sermón.
• Ejemplo de un sermón basado en 1 Juan 2:15-17

Título: Amor Peligroso
Introducción: Mientras Dios nos llama a rescatar pecadores (Judas 23), nos advierte que
tal ministerio tiene sus peligros. Aquí nos advierte sobre uno de los peligros: amar las
cosas del mundo. Si preguntamos ¿por qué?, la respuesta es doble:
1. Amor por el mundo sofoca el amor a Dios, v.15b
2. Amor por el mundo valora lo temporal sobre lo permanente, v. 17 a, b, c
Conclusión: Cuidado con envolverse tanto en los quehaceres de la vida que se olvida
que es pasajera. La carta termina con una advertencia contra la idolatría (5:21), y nos
preguntamos, ¿por qué? Al final de todo, Juan nos reclama que cualquier “cosa” que se
interpone entre su devoción a Dios, es idolatría contra Dios.
Conclusión
Las buenas proposiciones hacen al oyente pensar, abriendo la oportunidad para que la
intuición del predicador florezca al compartir su sermón.

51
Taller #5:
Los Detalles del Sermón Textual
Desarrollando los Puntos Individuales
Poner por escrito las proposiciones del texto es importante, pero no es el fin del asunto.
Ahora, las proposiciones (dos, o tres, o más), las cuales vienen a ser los puntos del sermón,
necesitan ser elaboradas de acuerdo con su contribución especifica al sermón.
Cada punto del sermón necesita ser elaborado
• El significado del punto esta enlazado en la proposición misma
o La proposición consiste en una oración o pensamiento generalizado.
o La proposición debe tener amplia aplicación diacrónica y sincrónica.
• La importancia y los peligros de las proposiciones del sermón
o Esta es la parte más importante del sermón, pues corrobora su intuición.
o Resista la tentación de hacer un resumen intelectual de su elaboración.
o Puede acudir a datos, fechas, significados, sin citar fuentes de su estudio.
o El trabajo es asegurar que cada punto encaja con el punto central del texto.
• Las diferentes maneras de concebir los puntos del sermón
o Los tres puntos del sermón pueden tener diferentes intenciones
▪ Primer punto, como navaja, corta
▪ Segundo punto, como oído, educa
▪ Tercer punto, como sábila, sana
o Los puntos pueden ser relacionados a la visión del agua de vida en Ezequiel 47
▪ Los asuntos en la superficie (p. ej. definiciones, la historia básica del
texto)
▪ Las implicaciones bajo la superficie (p. ej. la doctrina que el texto apoya)
▪ El fondo de las aguas (p. ej. Dios y su soberanía; Cristo y su sacrificio; el
Espíritu Santo y su consolación)
o Los puntos pueden ser concebidos bajo el marco de círculos concéntricos
▪ El primer punto en la periferia del significado
▪ El segundo punto revelando la relación con el primer punto, pero
también abriendo brecha para el siguiente punto
▪ El tercer punto (o cuarto, etc.), el eje que une el sermón en totalidad
o Los puntos pueden ser concebidos usando la metáfora de construir una casa
▪ El primer punto sirve de fundamento, estableciendo el asunto.
▪ El segundo punto involucra la construcción de las paredes y los cuartos,
demostrando como la palabra de Dios aplica a todas las áreas de la vida.
▪ El tercer punto sirve de techo, apuntando a Dios y sus promesas, etc.
Punto: La imaginación no tiene límites (p. ej. como árbol con raíz, tronco, ramas, hojas; como
los cinco sentidos, ver, oír, oler, palpar, probar; etc.). El predicador debe buscar diferentes
maneras de estructurar las proposiciones, siempre siendo fiel al texto, y no imponiendo una
estructura artificial sobre ellas.

52
• Todo punto necesita hacer algo de los siguiente
o Emplear la imaginación de los oyentes
o Ilustrar el punto a los oyentes
o Explicar los aspectos difíciles u obscuros a los oyentes
o Enumerar los varios elementos envueltos bajo ese punto a los oyentes
o Testificar del impacto personal al predicador y a los oyentes
Recomendaciones sobre la elaboración de los puntos del sermón
• La persona asimila la verdad de la palabra cuando las proposiciones generales han sido
refinadas y reducidas a puntos particulares. Dos ejemplos…
o Generalización: la paga del pecado es muerte; Particularidad: hubo 649
fatalidades violentas por causa del narcotráfico en la ciudad.
o Generalización: la unidad en la iglesia hace más efectiva la misión evangelística
de la iglesia; Particularidad: la iglesia fulana de tal logró bautizar 250 personas
este año y todo comenzó cuando la congregación comenzó a orar junta los
viernes por la noche.
• Dentro la elaboración de cada punto, ponga la discusión natural antes de la ramificación
espiritual (p. ej. Juan 3, Cristo con Nicodemo; Juan 4, Cristo con la mujer Samaritana;
Hechos 17, Pablo con los atenienses; etc.)
• Las proposiciones/puntos del sermón pueden ser aliterados, pero con cuidado.
o Cuidado, la aliteración puede manipular el significado del texto clave.
o La aliteración puede poner énfasis sobre puntos secundarios en lugar de los
primarios.
o La aliteración no siempre se traduce de un idioma a otro idioma.
• Asegúrese de anunciar la secuencia de un punto al siguiente, pero limitando el uso de
frases aburridas y predictibles (p. ej. el primer punto es..., el segundo punto es...;
primero, segundo, tercero...). Tome tiempo para desarrollar frases transicionales frescas
(p. ej. ¿Qué dice Dios? Oíd mi palabra y vivid; ¿Porque nos dice esto? Se han rebelado de
mis preceptos; ¿Qué debemos hacer? Regresad a mí y os perdonare; etc.)
• Asegúrese de dar el mismo tiempo (más o menos) a cada punto del sermón.
• Es bueno reiterar algo saliente del punto anterior para mantener la unidad del sermón.
• Considere escribir a mano larga el sermón; los beneficios son innumerables.
o Impone disciplina sobre el predicador.
o Todo sermón (escrito, o no) consiste de párrafos con los siguientes elementos
▪ Comienzan con una oración clara y al punto.
▪ Las oraciones explican, describen, discuten, repiten, ilustran el punto.
▪ La oración termina fuerte y prepara el oyente para el párrafo siguiente.
o El sermón escrito no es rígido, pues el predicador evalúa la congregación y la
dirección del Espíritu Santo en el acto de predicar.
Conclusión
Aquí hemos expuesto la manera tradicional de desarrollar la estructura de un sermón. No
obstante, J. Bisagno ha propuesto una novedad en relación a la construcción del sermón. En su

53
libro Learning to Preach the Principle Way, Bisagno propone que las proposiciones pueden ser
expuestas en forma de principios bíblicos.
• El predicador convierte los puntos en principios prácticos que aplican a la vida.
• Los principios, que por lo regular están engranados dentro de cada punto, son elevados
al nivel de los puntos principales del sermón.
• Ejemplo: Josué 1:1-7: El llamado de Josué
o De acuerdo a la forma tradicional este pasaje sugiere esta secuencia
▪ El Llamado de Josué
▪ El Mandato a Josué
▪ La Conquista de Josué
▪ La Valentía de Josué
▪ Nota: En la obra de Bisgno, este bosquejo esta aliterado (vea, The Call,
the Command, the Conquest, the Courage, of Joshua).
o En forma de principios prácticos, el texto sugiere las siguientes ideas
▪ No te atasques en las cosas del ayer, 1:1-2
▪ Dios ya ha estado donde tú vas, 1:3
▪ Dios tiene un plan para tu vida, 1:4
▪ La fidelidad de ayer promete valentía para mañana, 1:5-7
Esta es otra opción que el predicador puede estudiar; está creciendo en popularidad entre la
nueva generación de predicadores.

Ilustrando el sermón
El uso de la ilustración no es nuevo. Desde que el hombre ha intentado comunicar, ha
visto la necesidad de usar una historia, un fenómeno natural, o una experiencia propia para
hacer su pensamiento más claro. Nuestro Señor Cristo Jesús y sus apóstoles eran maestros en el
uso de la ilustración, como podemos ver.
• Jesús uso la ilustración de muchas maneras
o Mateo 6:26: Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en
graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más
que ellas? Jesús uso las aves para ilustrar el cuidado que Dios tiene por sus hijos.
o Juan 3:8: El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes de
dónde viene, ni a dónde va; así es todo aquel que es nacido del Espíritu.
• Pablo uso la ilustración para hacer su punto más claro y entendible
o 2 Timoteo 2:5 Y también el que lucha como atleta, no es coronado si no lucha
legítimamente.
o 2 Timoteo 2:6: El labrador, para participar de los frutos, debe trabajar primero.
• Pedro también uso ilustraciones
o 1 Pedro 2:2: desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no
adulterada, para que por ella crezcáis para salvación,
• Judas también uso la ilustración
o Judas 1:12-13: Éstos son manchas en vuestros ágapes, que comiendo
impúdicamente con vosotros se apacientan a sí mismos; nubes sin agua, llevadas

54
de acá para allá por los vientos; árboles otoñales, sin fruto, dos veces muertos y
desarraigados; fieras ondas del mar, que espuman su propia vergüenza;
13

estrellas errantes, para las cuales está reservada eternamente la oscuridad de


las tinieblas.

En cada uno de estos ejemplos vemos que Jesús y sus apóstoles usaban experiencias
comunes y prácticas de la sociedad para comunicar el mensaje eterno. Las parábolas de Jesús
eran ilustraciones extendidas que tenían el propósito de comunicar uno o dos puntos de
manera efectiva. El predicador tiene una base sólida sobre la cual soportar el uso de
ilustraciones con tal de iluminar el evangelio que predica.
Las fuentes de ilustraciones
• En cierto sentido, todo bajo el sol tiene el potencial de servir como ilustración de algún
aspecto u otro. Las ilustraciones resaltan de las páginas de la naturaleza y la vida cuándo
estamos alertas a ellas, y cuándo usamos nuestra mente y también la imaginación.
• La vida y las experiencias propias pueden ilustrar el mensaje, tanto en nuestros fracasos,
como en tiempos de excito.
• El mundo natural ofrece innumerables ilustraciones de la grandeza de Dios, su
omnipotencia, pero también de la industria, etc.
• Ilustraciones literarias, libros, autobiografías, revistas, periódicos, obras de arte; etc.
• Lea sobre los escritores de himnos, poesía.
• Los avances científicos, en la astronomía, química, y las ciencias sociales
• Ministros pueden compartir ilustraciones entre ellos mismos.
• Compendios de ilustraciones
• Revistas dedicadas al desarrollo homilético del ministro
• Ilustraciones pueden ser inventadas, mientras no las presente como verdaderas.
• Observando niños y oyendo lo que dicen resulta en buenas ilustraciones.
Las razones por las cuales usar ilustraciones
• Para crear interés en la verdad que se está ilustrando. Recuerde, la ilustración efectiva
arroja luz sobre el tema; no debe atraer la atención a ella misma.
• Para dar claridad al pensamiento o la responsabilidad que se predica. Como Cristianos
confesamos que el Nuevo Testamento es el cumplimiento de la revelación divina. Pero
también es cierto que el Antiguo Testamento a menudo puede ilustrar las verdades
articuladas en el NT.
o Romanos 8: 28a, sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan
a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados,” puede ser
ilustrado con la vida de José (Génesis 50:20)
o Romanos 4:24, nos dice que las experiencias de los patriarcas sirven para ilustrar
los principios de la fe en Cristo.
o 1 Corintios 10:6, dice que los juicios sobre los desobedientes en el AT también
ilustran el desafío del Cristiano desobediente.

55
• Para embellecer la verdad siendo ilustrada. La realidad es que las ventanas de una
catedral no solamente son hechas para dejar luz entrar al santuario, también funcionan
para embellecer el ambiente. Una buena ilustración sirve de la misma manera.
o La ilustración debe hacer que la persona se conmueva (p. ej. Corintios 13 y el
amor; Romanos 8:35-39, la seguridad del creyente en Cristo; etc.)
o La ilustración hace que la persona vea el esplendor de la gracia, la maravilla de la
resurrección.
• Para hacer el mensaje inolvidable en la mente de quien se congrega
• Para envolver más de los sentidos de la persona
• Para hablar más directo a los que piensan de manera visual
• Para captar la atención del desinteresado
• Para dar profundidad y perspectiva a nuestra predicación
• Para explicar el punto, para probar el punto
• Para despertar cierta emoción en los oyentes, o para mover el oyente a cierta acción
• Para dar finalidad al pensamiento, o el sermón. La práctica es hablar del punto, y luego
ilustrarlo antes de seguir al siguiente punto
Los Tipos de ilustraciones
• Palabras individuales y frases breves
o Palabras: El combate fue sangriento; la mañana comenzó gloriosa; el pecador
está hundido en pecado; etc.
o Frases: El jurado deliberó al paso de tortuga; la mañana es tan cierta como el
cantar del gallo; el pecado es como la soga del verdugo para el rebelde; etc.
o Jesús uso palabras (p. ej. tinieblas, levadura; etc.), y frases (p. ej. generación de
víboras, sal de la tierra, luz del mundo; pescadores de hombres; etc.).
• Citas de literatura, himnos, personajes históricos y/o bíblicos, dichos populares; etc.
• Historias más extensas, incidentes, anécdotas, experiencia personal
• Ilustraciones imaginadas, fantasías
• Chistes y cuentos graciosos, etc.
Guías sobre el uso de ilustraciones
• Use solo ilustraciones que hablan directamente al punto del sermón.
• No permita que la ilustración usurpe el lugar del punto. Como uno ha dicho, “la vela se
enciende al lado del retrato para mejor apreciar el retrato, no la vela.”
• No exagere la ilustración con fin de manipular la reacción emocional de la congregación.
• No use ilustraciones de manera exagerada. Más de una ilustración por punto empieza a
oscurecer el punto.
• Use ilustraciones que no necesitan ser ilustradas. J. H. Jowett dijo, “una ilustración que
requiere explicación es basura.” Estoy en acuerdo.
• Use ilustraciones de personas verdaderas cuando sea apropiado, pero sin violar
privacidad o lo confidencial.
• Use ilustraciones que conectan con las emociones de los oyentes, pero honestamente.
• No se apresure a usar una ilustración. Si es buena, no pierde su fuerza.
56
• No hable acerca de la ilustración, solo diga la ilustración.
• No use ilustraciones largas y elaboradas. Si la ilustración es larga, tome tiempo para
eliminar líneas sin dañar el punto de la ilustración.
• Conozca la ilustración bien a bien, siéntase cómoda con ella y no como algo artificial.
• No revele el clímax de la ilustración antes de tiempo. La mayoría de las ilustraciones
caminan hacia un momento elevado de emoción. Detenga el impacto emotivo hasta el
último instante.
Conclusión
Como todos sabemos, hay predicadores que son expertos en presentar una ilustración. Lo
mejor que los demás podemos hacer es practicar las ilustraciones en frente de nuestra esposa o
hijos. También podemos practicar ante un espejo. En ningún momento debemos tratar de
emular los ademanes, gestos, y las características vocales de otra persona. Pidamos a Dios que
nos de nuestro propio estilo, pues recuerde que Dios lo llamó a usted tal como es. Sea su propia
persona, pues es así como la ilustración suena genuina al predicador que la expone.
La Introducción del Sermón
Después de desarrollar el cuerpo del sermón, necesitamos dar atención a la introducción y la
conclusión. H. Robinson nos recuerda que, “introducciones y conclusiones tienen significancia
en el sermón fuera de proporción a su tamaño.” Estos elementos son de suma importancia, y
enseguida veremos porque lo son.

En general, el aspecto persuasivo corre a través de todo el sermón, pero tiene un rol
específico en la introducción y en la conclusión.
Asuntos relacionados con la introducción del sermón
• Los propósitos de la introducción al sermón
o Establecer las credenciales espirituales que capacitan el predicador para hablar
sobre el tema del sermón
o Captar la atención del oyente para que se enfoque sobre el predicador y su
mensaje
o Crear anticipación por querer oír el mensaje
o Demostrar la importancia del mensaje al momento
o Contestar la pregunta, ¿Por qué debo invertir tiempo para escuchar este
sermón?
o Dejar clara la manera en que el predicador va a desarrollar el mensaje
• La variedad dentro la introducción
o El uso de estadísticas para demostrar la realidad que el sermón trata
o Ilustraciones de la historia que apuntan al asunto, el problema, el desafío
o Eventos actualizados por medio de acceso a medios de noticias
o Lectura antifonal del texto clave
o Ilustraciones, autobiográficas o biográficas que apuntan al tema
o Citas y dichos expuestos por personajes conocidos o en la literatura

57
o Preguntas retoricas dadas para crear cierto efecto
o Apuntando a alguna confusión en la iglesia local o universal
o Una oración apropiada a la ocasión
o Algún cuento, leyenda, fabula con un punto moral
o El uso de un himno, su mensaje, y el trasfondo de su composición
o Envolviendo el oyente en preguntas, incitando alguna respuesta
• Preguntas que hacen la introducción más efectiva
o ¿Encaja bien la introducción con la ocasión?
o ¿Introduce el tema con claridad?
o ¿Cubre la introducción lo que el sermón intenta dar?
o ¿Ofrece más la introducción de lo que piensa proveer?
o ¿Tiene el factor necesario para hacer que el oyente ponga atención al mensaje?
o ¿Es lo suficiente larga o corta para introducir el punto central?
• Dos asuntos adicionales sobre la introducción
o La introducción es elaborada una vez que el sermón ha sido escrito o finalizado.
▪ La introducción escrita antes de finalizar el cuerpo es prematura.
▪ Esto hace posible que la introducción vaya en acuerdo con el mensaje.
o No obstante, el predicador sabio piensa y ora sobre la introducción durante el
estudio exegético y el desarrollo homilético.
o Evite ser aburrido a todo costo, pues si la introducción no atrae al oyente hacia el
tema será muy difícil atraerlo durante el sermón.
La Conclusión del Sermón
Si la introducción es importante para captar la atención del oyente, la conclusión sirve para
persuadir al oyente que lo que escucho es de importancia para su vida. La conclusión no solo
termina el tema del sermón, sino que también prepara la persona para recibir lo que Dios
ofrece a través de la exposición de su palabra.
Los propósitos de la conclusión
• Dar un repaso breve del contenido del sermón
• Explicar cómo aplicar el punto del mensaje
• Exhortar el oyente a la obediencia
• Preparar el oyente a acudir al llamado de Dios
• Animar, consolar, de alguna manera al oyente con el mensaje
La finalidad de la conclusión
• La conclusión tiene que ver con finalizar y terminar el sermón
o La conclusión es el elemento más dejado al descuido por el predicador.
o Muchos dejan la conclusión a la “inspiración” del momento.
• Esta es la última oportunidad que el predicador tiene para persuadir al oyente a la
acción deseada.
• Es el momento final en el cual la verdad predicada recibe su más alta expresión.
• Es la oportunidad para esperar la respuesta deseada.

58
o Si es de aprender doctrina, la conclusión da un resumen de los puntos.
o Si es sentir la realidad del amor de Dios o de alguna otra verdad espiritual, la
conclusión pinta con palabras esa realidad en acción.
o Si es llamar a alguna acción o decisión, la conclusión debe apelar a las
motivaciones que el evangelio pone ante el salvo y el perdido.
• La conclusión debe ser el clímax de la predicación...
o incluyendo en un pensamiento sintético, el tema y sus implicaciones.
o excluyendo cualquier pensamiento que distraiga el oyente del punto del sermón.
• En la conclusión el predicador responde a la pregunta, “Como resultado de este sermón,
¿Qué cambio quiere hacer Dios en mi vida y en la vida de los oyentes?”
• Por lo general, la conclusión debe terminar en lo positivo no con advertencias, etc.
• Asegúrese que la conclusión está en acuerdo con el tema y el sentir del sermón.
• Si es posible, tenga algo que decir para todos (adultos, ancianos, jóvenes, etc.).
• Nunca termine con cuentos o chistes graciosos.
• Nunca pida disculpas por el sermón que predicó, pues es la palabra de Dios.
Asuntos relacionados con el título del sermón
• El título puede ser asombroso, gracioso, pero no al costo de sacrificar la sana doctrina.
• El título debe ser fiel al contenido del sermón, ver que están en acuerdo.
Conclusión
Andrew W. Blackwood indica que los predicadores del pasado no le daban mucha atención a
la introducción del sermón, pues confiaban que el oyente venía con el interés de escuchar.
Sobre todo, ponían máximo esfuerzo sobre la conclusión. Hoy podemos aprender de estos
grandes predicadores el arte de concluir el sermón para máximo efecto.

59
Taller #6:
Asuntos Adicionales Relacionados a la Predicación
La Invitación
En el sermón, la voz de Dios se extiende hacia nosotros, llamándonos a responder a Él con el
fin de establecer una relación con El, o mantener la relación que ya tenemos en Cristo Jesús. La
Biblia demuestra que Dios nos invita acercarnos a Él en fe y seguridad. Aunque la invitación ha
caído en tiempos duros, no deja de ser parte esencial al llamado del predicador. En su plática a
los estudiantes ministeriales de divinidad en Yale en 1911, J.H. Jowett insistió, “en toda nuestra
predicación, debemos predicar por veredictos. Debemos presentar el caso, debemos insistir por
un veredicto, y debemos esperar la ejecución inmediata del veredicto.”
La invitación es bíblica
• Isaías 55: 1-3: A todos los sedientos: Venid a las aguas; y los que no tienen dinero, venid,
comprad y comed. Venid, comprad sin dinero y sin precio, vino y leche. ¿Por qué
2

gastáis el dinero en lo que no es pan, y vuestro trabajo en lo que no sacia? Oídme


atentamente, y comed del bien, y se deleitará vuestra alma con grosura. Inclinad
3

vuestro oído, y venid a mí; oíd, y vivirá vuestra alma…


• Mateo 11:28-29: Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré
descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y
29

humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas…


• Revelación 22:17: Y el Espíritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga: Ven. Y el que
tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente.
• Romanos 12:8: el que exhorta, en la exhortación... (exhortar 108 veces en el NT)
• La palabra parakaleo, describe el acto de llamar la persona a tomar un paso, hacer
alguna decisión. Tales invitaciones a actuar, eran hechas en público (Hechos 2:38-41)
• Hechos 2:41; 6:7; 11:21, usan el término aritmos, el cual significa hacer una cuenta.
Para ser contados, tenían que ser identificados aparte de pueblo en general.
Los elementos de la invitación
• Si el sermón termina planteando la pregunta, “¿qué cambio quiere hacer Dios en mi
vida, como resultado de su palabra hoy?” la invitación es lógica e imperativa.
• La invitación comienza al momento que la predicación termina.
• Para asegurar la transición, considere usar preguntas transicionales. Ejemplos:
o “Ha oído la palabra de Dios, ¿Cómo responderá a su llamado?”
o Citando Mateo 22:42, ¿Qué pensáis del Cristo?
o Citando 1 Reyes 18:21, ¿Hasta cuándo claudicaréis entre dos pensamientos?
o Citando Hechos 16:30, ¿Qué debo hacer para ser salvo?
• También puede usar promesas bíblicas como transicionales. Ejemplos:
o Al concluir déjeme decirle que Dios ofrece un nuevo comienzo (2 Cor. 5:7)
o El sermón termina, pero Dios nos llama a un nuevo nacimiento (Juan 3:3).
o Dios quiere hacernos un nuevo hombre (Col 3:10);
o Hoy, el Señor quiere darte un nuevo corazón (Ezequiel 36:26)

60
• Considere enfatizar algún tema que corresponde con el sermón que acaba de predicar.
o Esperanza en medio de un mundo turbulento
o El hambre por la justicia y la verdad
o Escapando las consecuencias eternas del pecado
o El peligro de dilatar en la decisión que necesita tomar
o Destruyendo el temor a la muerte
o El deseo de querer sentir amor genuino
o El sentir de ser verdaderamente perdonado
o El descanso que Cristo nos da por fe
o Eliminando la culpabilidad, y el peso del pecado no confesado
o La esperanza de un feliz hogar
o La garantía de la vida eterna
o La promesa de ayuda en los desafíos de cada día
o
• Importante: El predicador necesita preparar sus pensamientos temáticos de antemano,
no al momento de la invitación. Use solo un texto prominente que corresponda con el
tema. Sobre todo, ¡resista la tentación de elaborar el tema en un sermón!
Catorce deberes de la invitación
• La invitación debe ser dada con autoridad profética y bíblica
o El predicador no tiene autoridad en sí mismo para ministrar la gracia de Dios.
o El predicador debe saber lo que la Biblia si ofrece y debe estar listo para
extender su oferta completa de manera positiva al oyente.
o El predicador depende en la autoridad de la Biblia y sus promesas para ofrecer
salvación, reconciliación, perdón de pecado, dirección, etc.
• La invitación debe ser dada con la seguridad que está invitando en el nombre de Dios
o 2 Corintios 6:1: Así, pues, nosotros, como colaboradores suyos, os exhortamos
también a que no recibáis en vano la gracia de Dios. Porque dice: En tiempo
2

aceptable te he oído, Y en día de salvación te he socorrido. He aquí ahora el


tiempo aceptable; he aquí ahora el día de salvación.
o 2 Corintios 5:20: Somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase
por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios.
• La invitación debe darse con claridad y de manera especifica
o Invitando al pecador a la salvación
o Invitando al creyente a la restauración, consagración, etc.
o Invitando al llamado vocacional (evangelista, misiones, pastorado, etc.)
o Invitando a la obediencia (p. ej. bautismo, servir en la iglesia, etc.)
• La invitación debe ser dada con inteligencia
o Informando lo que el llamado implica (p. ej. salvación implica el arrepentimiento
del pecado, fe para con Dios, confesión en Cristo, etc.)
o La invitación muy generalizada no urge al cambio de la mente y al cambio del
estilo de vida. Tal llamado es un llamado vacío, inerte.
o Llamados que solo apelan a las emocione dan resultados pasajeros.

61
• La invitación debe ser penetrante
o Hechos 2:37-40: Al oír esto, se compungieron de corazón, y dijeron a Pedro y a
los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿qué haremos? Pedro les dijo:
38

Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para


perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para
39

vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos;
para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. Y con otras muchas palabras
40

testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación.


o Los oyentes sintieron el mensaje como cuchillo penetrando su corazón.
o La invitación debe tener el filo de la espada aguda de dos filos (Hebreos 4:12).
• La invitación debe ser persuasiva
o 2 Corintios 2:14: Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo
Jesús, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su
conocimiento. Porque para Dios somos grato olor de Cristo en los que se
15

salvan, y en los que se pierden; a éstos ciertamente olor de muerte para


16

muerte, y a aquéllos olor de vida para vida. Y para estas cosas, ¿quién es
suficiente? Pues no somos como muchos, que medran falsificando la palabra
17

de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios,
hablamos en Cristo.
o La metáfora del “del grato olor” nos recuerda que no solo apelamos con palabras
y el oír. También debemos apelar con todos los sentidos posible.
• La invitación debe ser dada con un sentir de urgencia
o Hechos 26:27-29: ¿Crees, rey Agripa, a los profetas? Yo sé que crees…Y Pablo
dijo: !Quisiera Dios que por poco o por mucho, no solamente tú, sino también
todos los que hoy me oyen, fueseis hechos tales cual yo soy…!
o Nadie tiene el mañana asegurado, carpe diem, aproveche el día, ¡este día!
o El único momento que importa es el momento cuando la invitación es extendida.
o Hoy es el día de Salvación.
• La invitación debe ser dada en oración y forma perceptiva
o Colosenses 4: 2-6: Perseverad en la oración, velando en ella con acción de
gracias; orando también al mismo tiempo por nosotros, para que el Señor nos
3

abra puerta para la palabra…siempre con gracia, sazonada con sal, para que
sepáis cómo debéis responder a cada uno.
o El Espíritu Santo es el agente efectivo en traer personas al arrepentimiento.
o En oración nos rendimos a la guía del Espíritu Santo, quien nos da las palabras
para persuadir la persona que está luchando sobre su decisión.
• La invitación debe ser extendida de manera personal
o No debemos llamar a personas específicas, y tratar de manipular alguna decisión
o Use pronombres inclusivos, personales (p. ej. nosotros, usted, tu).
• La invitación debe permanecer abierta
o Romanos 10:21: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y
contradictor.

62
o 2 Pedro 3:9: Dios es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno
perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.
o No deje la impresión que cuando el predicador termina su invitación, Dios ya no
está llamando la persona.
o Deje saber al oyente que usted está disponible para atender a su necesidad
espiritual en todo tiempo.
• La invitación puede ser colaborativa
o Romanos 9:1-3: Verdad digo en Cristo, no miento, y mi conciencia me da
testimonio en el Espíritu Santo, que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi
2

corazón. Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor
3

a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne.


o El predicador puede y debe Invitar a otros tomar un paso para orar por personas
que Dios ha puesto en sus corazones.
• La invitación debe ser sembrada
o 1 Corintios 3:6-7: Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios.
7
Así que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento.
o Plante la semilla dentro el sermón sobre la invitación que dará al terminar el
mensaje.
o Plante la semilla en el oído de los oyentes a los que Dios está hablando a sus
vidas, en el contexto del sermón.
o Dígale a los oyentes que no han venido por coincidencia, sino que Dios los ha
traído a un momento decisivo en sus vidas.
• La invitación debe ser honesta
o 1 Corintios 4: 2-4: Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno
sea hallado fiel. Yo en muy poco tengo el ser juzgado por vosotros, o por
3

tribunal humano; y ni aun yo me juzgo a mí mismo. Porque aunque de nada


4

tengo mala conciencia,


o 2 Corintios 4:2: Antes bien renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando
con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino por la manifestación de la
verdad recomendándonos a toda conciencia humana delante de Dios.
o Guarde sus motivaciones al extender la invitación, asegurándose de no
aprovecharse de personas vulnerables.
• La invitación debe ser dada con respeto a las decisiones de los oyentes.
o Sea paciente en dar tiempo para que la persona responda al llamado.
o Si no parece haber personas respondiendo al llamado, cierre la invitación
después de un tiempo. No extienda la invitación por un lapso de tiempo
exagerado.
o Debemos respetar la decisión de cada persona, incluso la decisión de querer
persistir en pecado.
Conclusión
El secreto de la invitación efectiva es comunicar que predicamos por orden divina, creemos
lo que predicamos, y ofrecemos algo verdadero y eterno. Como dijo un comentarista sobre la

63
efectividad de Billy Graham en su invitación, “Billy reconoce que personas son transformadas
por la noticia (el evangelio), y no puntos de vista (propios a cada persona).”
La invitación a los niños
Si bien ya hemos tratado la invitación por lo general, debemos dar atención a personas de
menor edad o quizás con discapacidades cerebrales. Como debemos saber, el evangelio no es
un sentir (aunque anima los sentimientos), sino un anuncio específico sobre como Dios ha
hecho la salvación accesible a la humanidad. La salvación involucra, en parte, la necesidad de
entender en el sentido cognitivo, el evento del sacrificio, muerte y resurrección de Jesús, y su
significado teológico—salvífico. No estamos fuera de orden al querer entender como este
aspecto afecta la manera en que las personas que todavía evidencian un pensamiento
inmaduro, o quizás limitado, pueden entender el evangelio y hacer una decisión genuina. No
obstante, reconocemos que la gran mayoría de personas que confiesan fe en Cristo (el 85 %) lo
hacen antes de los quince años de edad.
La Biblia y los niños
• Deuteronomio 6:4-9: Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a
5

Jehová tú Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas
6

palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y
7

hablarás de ellas en tu casa, y por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes.


• Proverbios 22:6 Instruye al niño en su camino, Y cuando fuere viejo no se apartará de él.
• Nehemías 8:1-3: Y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está
delante de la puerta de las Aguas, y dijeron a Esdras el escriba que trajese el libro de la
ley de Moisés, la cual Jehová había dado a Israel. Y el sacerdote Esdras trajo la ley
2

delante de la congregación, así de hombres como de mujeres y de todos los que podían
entender, el primer día del mes séptimo. Y leyó en el libro delante de la plaza que está
3

delante de la puerta de las Aguas, desde el alba hasta el mediodía, en presencia de


hombres y mujeres y de todos los que podían entender; y los oídos de todo el pueblo
estaban atentos al libro de la ley.
o La pregunta es, ¿quiénes podían entender?
o El texto no menciona niños o adolescentes directamente, pero implica que la
congregación incluía personas de diversas edades incluso niños que podían
entender o indagar a los que estaban interpretando la lectura (v. 8).
o Siendo que estaban leyendo la ley, Deuteronomio 6:7 serviría como recordatorio
de no excluir a los niños de la casa en la instrucción de la palabra.
• Marcos 10:13-14: Y le presentaban niños para que los tocase; y los discípulos
reprendían a los que los presentaban. Viéndolo Jesús, se indignó, y les dijo: Dejad a
14

los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios.
o El texto no asegura que todo niño va al cielo.
o Acoplado con Mateo 18:3, podemos ver que Jesús apunta a cualidades que
debemos demostrar como hijos de Dios (otro ejemplo, 2 Timoteo 3:15).
• Punto: los adolescentes exhiben cualidades que deben ser cultivadas para su bien.

64
El niño y el desarrollo de la conciencia moral
• Esto está relacionado con el momento en que el niño empieza a reconocer la diferencia
entre el bien y el mal, no solo como concepto sino también con relación a sus propios
pensamientos y acciones.
• La mayoría de los psicólogos están en acuerdo que el niño (normal) comienza a formar
la conciencia dentro los cinco a nueve años de edad. Los mismos están en acuerdo que
la conciencia está en operación completa antes de los años de la adolescencia, juventud
(del año 13 en adelante).
• La mayoría de los teólogos evangélicos insisten que el niño, o joven, es responsable por
su pecado solo cuando tiene su desarrollo moral (conciencia) completo.
• La historia demuestra que niños han sido salvos a temprana edad (cinco años).
• No obstante, la gran mayoría entregan su vida a Cristo dentro los 7-12 años de edad.

La importancia de “creer” en Cristo para salvación


• Juan 4:40-42: Entonces vinieron los samaritanos a él y le rogaron que se quedase con
ellos; y se quedó allí dos días. Y creyeron muchos más por la palabra de él, y
41 42

decían a la mujer: Ya no creemos solamente por tu dicho, porque nosotros mismos


hemos oído, y sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo, el Cristo.
• Romanos 10:10-11: Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se
confiesa para salvación. Pues la Escritura dice: Todo aquel que en él creyere, no será
11

avergonzado.
• Hechos 13:48: Los gentiles, oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del
Señor, y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna.

Como presentar el mensaje a un niño


• Primero, el mensaje es el mismo para el niño como para el adulto.
• Nadie, niño, joven, o adulto, puede ser salvo sin venir cara a cara con la obra redentora
de Jesús y su crucifixión, muerte, y resurrección.
• Recuerde que solo el evangelio es el poder para la salvación (Romanos 1:16).
• El verdadero desafío es saber, como presentar el evangelio a un niño.
o Use vocabulario concreto y simple, no conceptos abstractos.
o Comience apuntando al amor de Dios.
o Trate la realidad del pecado y sus consecuencias al momento y por la eternidad.
o Presente el substituto de Jesús en venir y pagar el precio por el pecador.
o Use ilustraciones y la imaginación, pero sin relajar el contenido del evangelio.
o Use repetición para recalcar los puntos importantes del evangelio.
Como invitar el niño al arrepentimiento y la salvación
• Las acciones visibles (levantando la mano, repitiendo alguna oración) no son ninguna
garantía de la salvación.
• El niño necesita arrepentirse de su pecado y buscar el perdón de Dios.
o El niño necesita reconocer que está bajo juicio necesitando el perdón.
o Explique el significado del arrepentimiento (sentir remordimiento por su pecado
y decidir nunca más volver a hacer el pecado).

65
• El niño necesita ejercer fe—confianza en Cristo Jesús como su Salvador.
o Ilustrando con la fe y confianza que han depositado en sus padres, ahora deben
expresar fe hacia su Padre celestial.
o Juan 3:16 puede ser usado con gran efectividad.
Algunas precauciones importantes
• Recuerde que los niños son susceptibles a presiones de sus padres, otros niños, y aun de
parte del ministro. No manipule las emociones del niño.
• El ministro tiene que evitar que el niño responda por querer agradar a alguien.
• Haga preguntas que le permiten al niño de poner en sus propias palabras el contenido
del evangelio y la decisión que está haciendo.
• Nunca avergüence al niño, y a veces es mejor tratar con el niño de manera privada.

Conclusión
En la estima de este escritor, vale la pena ser cuidadoso en aceptar la confesión de un niño
sin ningún ministerio subsecuente a su confesión de fe. En el Nuevo Testamento vemos
ejemplos del ministerio recordatorio sobre creyentes (p. ej. Mateo 16:5-11; Gálatas 3:2-3; 2
Tesalonicenses 2:5; Hebreos 10:32; 2 Pedro 3:1-2; Judas 17; Revelación 3:3). Esto se debe hacer
en todo caso, niños y adultos. Por lo tanto, no está fuera de orden regresar dentro unos días
para asegurar que la verdad del evangelio ha sido plantada firmemente en su corazón, y la
decisión no fue algo motivado por la emoción y ha disipado fuera de la memoria. Recuerde que
las palabras y las acciones no salvan; es la obra del Espíritu Santo regenerando la persona,
vivificando su espíritu de muerte a vida, lo que salva. Solo prosiga al bautismo cuando está
seguro que la confesión del niño fue genuina.

Predicando el Sermón
Todas Las Palabras Importan
Me acuerdo que la primera vez que me tome una soda Doble-Cola, soda Mejicana, lo
primero que me llamo la atención fue el empaque. La realidad es que aunque el producto
pueda ser de la mejor calidad, si su empaquetado no es atractivo, muchos nunca probaran el
producto. Con relación a la predicación, tenemos un desafío doble y en cierto sentido algo
contradictorio:
Juan 3:30: Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe.

1 Corintios 9:18-23: ¿Cuál, pues, es mi galardón? Que predicando el evangelio,


presente gratuitamente el evangelio de Cristo,...a todos me he hecho de todo, para
que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para
23

hacerme copartícipe de él.

Estos textos nos desafían a quitarnos de en medio y dejar que el oyente contemple a Jesús en
todos sus aspectos, pero no en el sentido de removernos por completo pues entonces no

66
habría quien predicara. El punto es que Dios nos llama a eliminar lo que impide ver a Cristo, y a
la vez acentuar los aspectos propios que hacen la predicación más impactante.
Algunos podrían citar 1 Corintios 2:1-5 para insistir que preocuparnos por pulir las palabras
del mensaje hace menos el poder del Espíritu Santo en el mensaje. Pero, Pablo no presenta tal
situación. Él deja claro que está hablando de los conceptos filosóficos de su día y no del
vocabulario común que ambos usaban. Pablo nos dice en 1 Corintios 4:20 que el reino no
consiste en palabras sino en poder, y es cierto, pero Pablo uso palabras para expresar esta
realidad.
Veamos algunos elementos de la comunicación con el fin de eliminar cualquier estorbo que
limita que el oyente escuche el mensaje y ser inducido por el poder del Espíritu Santo a la
decisión.
Asuntos sobre las palabras y el vocabulario que usamos
• Eclesiastés 12:10-11: Procuró el Predicador hallar palabras agradables, y escribir
rectamente palabras de verdad. Las palabras de los sabios son como aguijones; y como
clavos hincados son las de los maestros de las congregaciones, dadas por un Pastor.
o Salomón reconoce que las palabras bien escogidas penetran cualquier defensa y
obstáculo mental que la persona ponga.
o La palabra bien escogida se queda enterrada en la persona.
• Así como el panadero conoce los ingredientes necesarios para cocinar (p. ej. harina,
huevos, leche, levadura, azúcar, etc.), el predicador trabaja en el mundo de palabras y la
gramática, por lo tanto, debe conocer bien su herramienta.
• Aunque el oyente no conozca la gramática en el sentido formal, tiene un sentir interno
que le dice si la oración carece de los elementos necesarios. Ejemplo:
o El hombre que cruzo la calle y no lo volví a ver más.
o El hombre que cruzo la calle corrió de repente, y no lo volví a ver más.
• Algunas sugerencias prácticas
o Aprenda las descripciones de los elementos básicos de la oración (p. ej. verbos,
adverbios, nombres, adjetivos, pronombres, participios, infinitivos,
preposiciones, preposiciones relativas, conjunciones, etc.)
o Conozca el vocabulario sinónimo y antónimo de palabras claves. Ejemplos
▪ Justificar (sinónimos, demostrar, evidenciar, verificar, acreditar;
antónimos, acusar, inculpar, des-comprobar, condenar, falsificar, etc.)
▪ Pecado (sinónimos, tropiezo, infracción, culpa; antónimos, bondad,
expiado, corregido, arrepentimiento, acatado, etc.)
▪ Comida (sinónimos, vianda, ración, manjar, bocado, alimento;
antónimos, dieta, hambre, ayuno, etc.)
o Ponga más énfasis a la voz activa sobre la voz pasiva.
o Si introduce un término o palabra nueva, no asuma que los oyentes la entienden.
Describa la palabra en la siguiente oración de manera natural. Ejemplo:
▪ Jesús es nuestro sustituto, ...él tomó nuestro lugar en la cruz...
▪ La sangre de Jesús expía pecado, paga el precio de nuestra deuda a Dios.
o No sea predecible en su vocabulario. Elimine palabras o frases que usa de
costumbre en todo sermón. Utilice la variedad de expresión.
67
o Aprenda los nombres, lugares, bíblicos (Ponce Pilato en vez de Poncho Pilato)
o Evite palabras vulgares (p. ej. cholo, pachuco, (p. ej. vato, ese, jale,), o Tex-Mex
(p. ej. parquear, lonche, wachear, troca, chanza, puchar, rol, chequear, etc.)
o Elimine palabras flojas, p. ej. algotros, pa, paque, aquina, asina, solo que, juido o
jue, envés de ido y fue, etc.
o Si va a predicar de forma bilingüe, asegúrese de conocer los dos idiomas
suficientemente bien para comunicar de manera paralela en ambas lenguas.
o Traduzca por completo de un idioma al otro, no cambiando dentro la oración.
o Pídale a alguien de confianza que corrija sus errores gramáticos y de vocabulario.
Conclusión
El predicador que pone su vista en su propia elocuencia hace de él mismo un ídolo; tal
persona ya tiene su recompensa. El fiel predicador “golpea su persona” (2 Corintios 9:27), con
el fin de rendir su vida completa en servicio a Dios. Domina su lenguaje con el fin de no distraer
por causa de un vocabulario defectivo o inferior. Lo hace no para engrandecerse él mismo, sino
para engrandecer la belleza y el poder del evangelio a toda conciencia (2 Corintios 4:2).
La Imagen Pública del Predicador Importa
Tan importante como son las palabras que usamos para predicar, el mensajero también
tiene un papel que cumplir. Para muchos, el porte y comportamiento del predicador
obstaculizan el mensaje. Aunque la apariencia del cartero postal no tiene nada que ver con el
contenido de las cartas que deposita en el buzón, la vida y el comportamiento del mensajero de
Dios debe dar testimonio de la validez del mensaje que predica.
Asuntos de la voz y como nos expresamos
• Evite monotonía en voz. Aprenda a modular el tono, la rapidez, el volumen, y las pausas.
• No demuestre falta de confianza, falta de preparación, falta de conocimiento en su
predicación. Exprese sus puntos con claridad y autoridad.
• Aprenda ejercicios de respiración que ayudan eliminar la tensión y el nerviosismo.
• Respire con el fin de estrechar el diafragma, musculo bajo los pulmones, con el fin de
o Proveer más oxígeno a los pulmones.
o Hacer la voz más redonda y resonante.
• Es mejor respirar y exiliar por la boca durante la predicación.
• Recuerde tomar suficiente agua antes de predicar el sermón.
Asuntos personales y como nos relacionamos al oyente
• Conozca sus hábitos y elimine los que le roban la efectividad al sermón
o El uso excesivo de palabras “santas,” p. ej. aleluya, amen hermanos, ¿amen?
o Sonidos y palabras que distraen, p. ej. jaa, jee, puesss, ¿verdad? etc.
o Elimine la redundancia a menos que sea para crear algún efecto.
o No deje que el descuido distorsione su vocabulario, p. ej. haiga, en vez de haya
• No clave sus ojos en sus notas. Asegúrese de mirar a sus oyentes a los ojos.
• Vístase bien, no ostentoso (joyas), conforme a la ocasión (formal, relajada).
• Las expresiones faciales deben concordar con las emociones expresadas por el sermón.

68
• Los ademanes suceden por impulso. No intente forzar algún ademan.
Conclusión
El apóstol Pablo reconoce la magnitud de su trabajo y declara en 1 Corintios 1:21:

Pues ya que, en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la


sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación.

Nunca olvide que la predicación del evangelio es quizás la más alta responsabilidad que Dios da.
Tome nota de que entre todo lo que mueve el corazón de Dios, la predicación fiel de su palabra
LE AGRADA a Dios, razón suficiente por querer ser los mejores predicadores posibles.
Predicando Cristo y Nadie Más
No lo podemos enfatizar suficiente; el sermón debe ser trinitario, siempre reconociendo la
obra del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Efesios 1:3-23; 1 Corintios 12:3-6). Pero, en
términos de cómo entender la Palabra, tenemos que elevar a Jesús como nuestro guía (Mateo
17:5). Y como propósito máximo de toda predicación, el apóstol Pablo lo dice de una manera
que no puede ser malinterpretada. Vea 2 Corintios 4:5:

Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor, y a


nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús.

Podemos y debemos predicar lo que la Biblia dice del Creador, el Padre, el Espíritu Santo y de
mucho más, pero si lo hacemos olvidando la obra redentora de Cristo fallamos por completo.
Jesús mismo reveló que todo el Antiguo Testamento (TANAK) se refiere a El
• Lucas 24:25-27: Entonces él les dijo: ¡Oh insensatos, y tardos de corazón para creer todo
lo que los profetas han dicho! ¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas, y
26

que entrara en su gloria? Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los
27

profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían.


• Juan 5:39: Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la
vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí.
Los autores inspirados revelan que los fieles del ayer tenían la mirada en Cristo
• 1 Corintios 10:1-4: Porque no quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres
todos estuvieron bajo la nube, y todos pasaron el mar; y todos en Moisés fueron
2

bautizados en la nube y en el mar, y todos comieron el mismo alimento espiritual, y


3 4

todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los
seguía, y la roca era Cristo.
• Hebreos 11:24-26: Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó llamarse hijo de la hija de
Faraón, escogiendo antes ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los
25

deleites temporales del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo
26

que los tesoros de los egipcios; porque tenía puesta la mirada en el galardón.
• Romanos 10:4: Porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.

69
Asegurando que nuestra predicación es Cristocéntrica
• El Antiguo Testamento debe ser interpretado a la luz del Nuevo Testamento. ¿Por qué?
o El AT contiene prácticas y enseñanzas, que Dios permitió por un tiempo,
esperando que serían revocadas cuando Cristo viniera al mundo.
o Marcos 10:4-5: Moisés permitió carta de divorcio y repudiarla. Respondiendo
Jesús, les dijo: Por la dureza de vuestro corazón os escribió este mandamiento.
o Hebreos 1:1-3: Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en
otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha
2

hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo
hizo el universo; el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de
3

su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder...


o 1 Corintios 13:9-12: Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; 10

más cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará... 12

Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara.
Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido.
• El AT contiene elementos históricos y ceremoniales que ya no tienen autoridad literal (p.
ej. la circuncisión, aniquilación de sociedades enteras, las leyes de dieta, los creyentes
como una nación e identidad geográfica, la oración imprecatoria, contra el matrimonio
entre las razas, apedreando pecadores, franjas en el borde de las vestiduras, etc.)
• No obstante, aun estos elementos pueden ser interpretados con el fin de deducir sus
principios perdurables (p. ej. las leyes de dieta enseñaban salubridad y separación, la
santidad; apedreando el adultero, implica la severidad de la infidelidad y la idolatría).
Algunas leyes hermenéuticas para evaluar la validez literal del Antiguo Testamento
• Contendemos entre la realidad de que ya no estamos bajo la ley (Romanos 7:1-6), pero
a la misma vez Cristo dijo que la ley no pasaría (Mateo 5: 17-19).
• La respuesta al dilema es tener una hermenéutica Cristocéntrica:
o Sobre todo, nuestro interés es interpretar todas las Escrituras a la luz de la
revelación personal de Jesús en los evangelios.
o Necesitamos entender como las Escrituras encajan con lo que Jesús enseño
sobre la naturaleza, carácter, valores, principios y las prioridades de Dios.
• Si el NT remplaza claramente algo en el AT, debemos poner la enseñanza literal del
Antiguo Testamento al lado. Ejemplo:
o Números 15:38-39 dicta el uso de franjas en los bordes de las vestiduras
o Hebreos 8:13 el AT como código de ley ya no es válido para el cristiano.
• A la vez, podemos ver que mucho en el AT sigue siendo valorado en el NT:
o El conocimiento de Dios como Creador soberano, Job 38; Romanos 1:19-20
o El mandato de honrar padres y madres, Éxodos 20:12; Efesios 6:2
o Ley contra alterar la palabra de Dios, Deuteronomio 4:2; Revelación 22:18-19
• Las enseñanzas de Jesús tienen precedente sobre la interpretación de toda la Biblia,
Antiguo y Nuevo Testamentos.

70
Conclusión
El punto principal aquí es enfatizar la importancia de tener una sana hermenéutica para
interpretar la Biblia usando principios que reconocen el valor de los dos testamentos, pero que
también reconocen la superioridad del Cristo-centrismo sobre toda la Escritura. Si hacemos
esto daremos respeto a la interpretación trinitaria y Cristocéntrica. Vea Romanos 12:1.
Otros Tipos de Sermones
El Sermón Temático
A través de este estudio hemos enfatizado el sermón expositivo, o textual. No obstante, hay
momentos y ocasiones legítimas cuando se requiere otro tipo de predicación. Por ejemplo,
cuando sucede algo impresionante en la sociedad, o cuando el predicador quiere tratar sobre
un tema ampliamente visto en la Biblia, el predicador acude al sermón temático.
Entendiendo la diferencia distintiva del sermón temático
• El sermón temático tiene relación con los textos que usa, pero no en el sentido directo.
• El sermón temático no es analítico (analizando el texto a lo profundo) sino sintético (los
puntos no se derivan directamente de los textos usados).
• El tema en general puede ser introducido o sugerido por algún texto, pero las divisiones
del sermón nacen del tema aparte de un texto específico.
• Las divisiones del sermón no brotan del texto sino de la “imaginación santificada” del
predicador.
Las maneras de desarrollar un sermón temático son bastante variadas
• Un tema abstracto se puede desarrollar usando ejemplos concretos, bíblicos, históricos,
biográficos, literarios.
• Una persona se puede entender de acuerdo con su carácter, reputación, legado,
capacidad, tiempos, etc.
• Un evento se puede examinar poniendo atención al tiempo, lugar, circunstancias,
antecedentes, etc.
• La historia de cualquier nación puede ser expuesta de acuerdo con sus etapas de
desarrollo, o sus momentos de crisis, o con relación a los líderes claves de la nación, etc.
• Un vicio puede ser discutido con relación a su impacto personal, familiar, social, etc.
• Cualquier virtud puede ser extrapolada tomando en cuenta el pensar del fiel, los
desafíos del fiel, las emociones del fiel, las decisiones del fiel, etc.
• Cualquier declaración puede ser dividida en sus partes (p. ej. 1 Cor. 15:33: no erréis; las
malas conversaciones corrompen las buenas costumbres.), ¿Qué son malas
conversaciones? ¿En qué consisten buenas costumbres? ¿Cómo corrompen las
conversaciones a las buenas costumbres?
• Cualquier tema puede ser visto en sus varias relaciones (p. ej. el tema “amor” en
relación a Dios, uno mismo, sus vecinos).

71
• La teología sistemática da bastante oportunidad para elaborar mensajes temáticos
especialmente sobre las doctrinas cardenales de la fe (p. ej. pecado, la santa trinidad, las
cualidades eternas de Dios, las funciones de la iglesia, el orden de la salvación, etc.).
Las ventajas del sermón temático
• Le da al predicador la habilidad de tratar el tema de manera más exhaustiva, y no solo el
pensamiento más enfocado como en un sermón expositivo (p. ej. vea el sermón
predicado por C. H. Spurgeon sobre “El Dios de los ancianos” basado en Isaías 46:6).
• Permite que el predicador hable sobre algún asunto importante de día o al momento (p.
ej. las elecciones nacionales, el aborto, los desafíos de la familia moderna, el suicidio,
guerra justificada, la plaga del narcotráfico, como ser buenos administradores de la
ecología, el terrorismo, finanzas, etc.)
• Es más fácil predicar la unidad del tema y continuar hacia el cumplimiento del tema.
Las desventajas del sermón temático
• El predicador pone al lado la exposición y el significado de un texto en particular, o aun
de todos los textos que use en apoyo del tema.
• El predicador corre el riesgo de usar textos bíblicos fuera del significado contextual solo
con el fin de defender algún punto en su sermón.
• Las congregaciones se acostumbran a temas que son elaborados en su totalidad en un
sermón y pierden interés en oír sermones expositivos, o series de sermones sobre un
libro de la Biblia.
• Muchos tratan temas desde el punto de vista secular, no cristiano, valorando ideas que
no tienen base bíblica (p. ej. pláticas sobre prejuicios raciales, la paz mundial, etc.).
• Pone en el predicador la urgencia de tener que descubrir tema tras tema, semana por
semana, sin fin.
Sugerencias para sermones temáticos de servicio a la iglesia y la sociedad
• Mucho vocabulario cristiano es vacío para la sociedad y aun dentro la iglesia.
• El predicador debe introducir conceptos teológicos y cristianos y desarrollarlos a través
de sermones temáticos en su ministerio. Algunos de los temas más urgentes son:
o Dios, redención, justificación, el reino de Dios, la ira de Dios, juicio, pacto, gracia,
fe, infierno, eternidad, pecado, perdón, confesión, regeneración, etc.
o Predicar temas provee perspectiva y profundidad a la cosmovisión cristiana.
• Seleccione una palabra o frase clave de la Biblia como tema para el sermón
o Puede utilizar, la biblia tópica Naves
o Seleccione textos que avanzan el entendimiento bíblico del tema (no seleccione
textos que tienen el mismo punto).
o Estudie los textos (3-4) usando el método histórico y gramático.
o Proponga los puntos del sermón de tal manera que hablan a su vida y también a
la congregación.

72
Conclusión
En tiempos anteriores el sermón temático era muy popular y la realidad es que los grandes
predicadores del ayer (p. ej. Crisóstomo, John Wesley, C. H. Spurgeon, etc.) lo usaron con gran
efectividad. En tiempos más recientes Horrace Bushnell y Harry Emmerson Fozdick también
fueron muy efectivos en el uso del sermón temático, pero por lo general tendían ser más
liberales y ecuménicos en su predicación. Aquí reconocemos que el sermón temático se puede
usar en momentos claves, pero no debe ser la clase de sermón que el ministro predica con
regularidad.
El Sermón Narrativo
Otra manera de predicar la palabra es de forma narrativa, y con buena razón. Como muchos
han reconocido, la Biblia comienza contando la historia de la creación, la caída, y el plan de Dios
para redimir al pecador. Tanto los profetas del AT como las epístolas del NT reflexionan sobre la
historia de la salvación de Dios. La literatura profética y epistolaria no podría existir sin el
trasfondo y la reflexión sobre lo que Dios hizo en el ayer, y culminando en la historia de Cristo
Jesús. La narración histórica es fundamental a la Biblia, y somos predicadores pobres si nunca la
usamos como base para proclamar el evangelio.

Cuatro cosas que han devaluado el elemento narrativo como base de predicación
• El énfasis de la Reforma Protestante y la teología Paulina
o Más énfasis sobre la teología y eclesiología contra el dogma Católica Romana
• La defensa y apologética contra doctrinas sospechosas
o Más interesados en interpretar los eventos históricos en el AT y el NT con el fin
de apoyar alguna doctrina
o Menos énfasis sobre el valor de la historia bajo sus propios términos
• La invención de la prensa
o Se perdió la práctica de escuchar las historias bíblicas en forma oral
o Las personas podían seleccionar que libros leer y cuales dejar de lado
• La popularidad de la retórica Greco-Romana sobre el discurso cristiano
o Dando más énfasis a proposiciones lógicas
o Dando menos énfasis a la narración la cual permite cierta ambigüedad
Tipos de sermones narrativos
• Escoja la historia de un evento bíblico (p. ej. el éxodo, Josué cruzando el Jordán, David
matando a Goliat, el ángel visitando a Manoa, el padre de Sansón, Elías y su encuentro
con los profetas de Baal en Carmelo, la reconstrucción del muro en Jerusalén bajo
Nehemías, Jesús llamando a sus discípulos, la ida de Jesús a Cesarea de Filipos, la
entrada triunfal a Jerusalén, etc.).
• Considere la relación de narratología entre eventos sucesivos (p. ej. el hambre
relacionado con los tres patriarcas de la fe, Abraham, Isaac y Jacob, el contraste entre la
victoria en Jericó y el fracaso en Hai, las tres unciones de David por parte de Samuel, los
viajes de Jesús a través del mar de Galilea, la secuencia de Jesús en Jerusalén durante la
última semana, etc.

73
• La historia de lugares mencionados en diferentes pasajes (p. ej. Nínive en Jonás y
Nahúm, Belén en relación Rut, David, y Jesús, la ciudad de Jope en relación a Jonás y a
Pedro, las provincias Romanas y el apostolado de Pablo, etc.).
Sugerencias para el desarrollo de un sermón narrativo
• Conozca la historia, incluso elementos de la historia que no piensa utilizar en el sermón.
• Identifique todos los personajes en la historia.
• Identifique el diálogo e intercambio entre las personas en la historia.
o Descubra cual persona está hablando las palabras de Dios.
• Ponga en palabras claras la resolución de la historia.
o Toda historia tiene alguna tensión o crisis que es necesario resolver.
o Descubra como se resuelve la crisis de la historia para bien o para mal.
• Use la imaginación santa para reconstruir los eventos que suceden frente a uno.
o Esto es posible si el predicador ha estudiado el trasfondo de la Biblia lo cual lo
ayuda a contextualizar la imaginación.
o El conocimiento de trasfondo bíblico elimina la posibilidad de transferir ideas,
costumbres contemporáneas, al mundo del ayer.
• Identifique pasajes claves dentro la historia que interpretan la historia, exclamaciones,
refranes, y otros, los cuales sirven como base para anclar el significado y el proceso
teológico de la narración.
• Encuentre momentos en la narración que abren camino a la enseñanza del NT
o Cuente la historia del carcelero de Filipos (Hechos 16).
o Recuerde los oyentes de las tribulaciones que sufrieron Pablo y Silas.
o Imagine que quizás ahora el carcelero y su familia están sufriendo bajo
circunstancias semejantes.
o Cite Filipenses 4:4: Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos!
o Cuente como cada miembro de la familia cobro ánimo y pudo resistir en Cristo.
o Aplique la lección del carcelero y su familia a las vidas de los oyentes.
• Descubra verdades eternas que están escritas entre las líneas de la historia. Ejemplos:
o La providencia, la seguridad del juicio, el pecado siempre es descubierto, etc.
o La historia de David y el profeta Natán ilustra la verdad que el pecado no puede
ser ocultado para siempre.
o Las verdades que la narración apoya deben corresponder a la enseñanza del NT.
• Asegúrese de notar la diferencia entre lo descriptivo—lo que sucedió en aquellos
tiempos y lo prescriptivo—lo que sigue teniendo significado en nuestro día. Ejemplos:
o Los sacrificios levíticos son descriptivos de una institución que ahora es inválida.
o El sacrificio personal es prescriptivo de lo que Dios pide de sus hijos.
o Pablo circuncido a Timoteo es algo descriptivo, pero el principio de poner
nuestros privilegios bajo el señorío de Cristo con tal de ser más efectivos en la
misión es prescriptivo.
• Tenga cuidado de no convertir la historia en una alegoría.
o Evite darle algún significado “espiritual” a elementos insignificantes en la
narración (p. ej. las cinco piedras lisas que David tomo para matar a Goliat).

74
o Por lo regular, la historia debe tener uno o dos puntos centrales a lo más.
• Intente descubrir las emociones y las motivaciones de los personajes principales
o ¿Qué motivo a Nehemías regresar a Jerusalén y reconstruir el muro de la ciudad?
o ¿Qué emociones sentía Amán contra Mardoqueo?
o ¿Cuáles emociones ha de haber sentido Pedro al negar a Jesús de ojo a ojo?
• ¿Puede aplicar la historia al oyente de manera indirecta o a base de implicación?
o Jesús decía, el reino de los cielos es semejante a.…, y continuaba a dar una
parábola—una historia con uno o dos puntos de aplicación al oyente.
o No obstante, a menudo, Jesús dejaba la aplicación de manera indirecta, sin decir
de manera exacta a quien aplicaba la parábola.
o El que tenga oídos, escuche lo que el Espíritu dice a los oyentes.
o En muchos casos, los oyentes entendían que la historia se refería a ellos, pero en
otras coacciones la gente no entendía la historia.
• Mejor aplique la historia de una manera más directa al oyente
o Asegúrese de plantear la historia y su significado para los oyentes originales.
o Interprete el significado de la historia para la persona moderna.
Predicando un sermón biográfico
• Esto involucra predicar sobre una persona en la Biblia
• Casi todo personaje bíblico se encuentra en las porciones narradas
• Por lo cual, las mismas disciplinas que aplican en narración aplican en este caso
o Las biografías bíblicas no son completos relatos de la persona.
o Sus palabras y acciones (o falta de acciones) tienen significado moral y teológico.
o Muchos son presentados en sus mejores y peores momentos.
o Enfoque sobre la relación que la persona demuestra hacia Dios.
o Ciertas personas son vistas como ejemplares del tiempo o de un pueblo o nación
(p. ej. Nabucodonosor, el rey Saúl, Goliat, Simeón, joven rico, Pedro, etc.).
o Tome en mente la vida de la persona y también como fue interpretado por
personas sucesivas, el Nuevo Testamento.
Conclusión
Las historias en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, no
fueron escritas principalmente para poner por escrito los datos históricos de los eventos. La
intensión principal era teológica y moral. Tome suficiente tiempo para poder tratar una historia
(dentro una historia más amplia) el punto de la narración.

75
Proyectos para el Predicador
Importante: Aquí presentamos proyectos que serán de beneficio en la predicación:

• Proyecto # 1: Escriba en sus propias palabras su definición de los siguientes términos:


inspiración, iluminación, suficiencia, inerrancia, infalibilidad, perspicuidad.

• Proyecto # 2: Compile una lista de textos del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento
que describen características específicas de los profetas y apóstoles con relación al acto
de la proclamación/predicación.

• Proyecto # 3: Desarrolle un bosquejo sobre la disciplina de leer, memorizar, y meditar


sobre la Palabra de Dios. Si gusta, puede agregar las otras disciplinas mencionadas
escribiendo un bosquejo para cada disciplina (p. ej. oración, ayuno, etc.)

• Proyecto # 4: Identifique diez cosas que ha descubierto en fuentes seculares o de la


naturaleza que han sido de ayuda para ilustrar algún punto espiritual en su predicación.
Describa como aplicó la información “secular” o “natural” a su punto teológico.

• Proyecto # 5: Escriba en sus propias palabras su mejor definición y el énfasis de las


siguientes formas de predicar: alegoría, dogmática, mística, racional, mítica, existencial,
neo-ortodoxa, moderna, posmoderna. Identifique los puntos favorables y los negativos
en cada caso.

• Proyecto # 6: Defina y explique en sus propias palabras los siguientes términos:


hermenéutica, homilética, exposición, exegesis, proclamación, aplicación.

• Proyecto # 7: Estudie Isaías 8:19-22 e identifique lo que podría ser la idea inicial, y el
punto central de este párrafo. Haga lo mismo con dos más de los siguientes párrafos:
Amos 8:11-14, Mateo 7:24-27, Juan 8:42-47, Hechos 14:14-18, 2 Corintios 4:13-15,
Revelación 14:14-16.

• Proyecto # 8: Aplique lo que ha aprendido y desarrolle un bosquejo homilético sobre


uno de los párrafos que escogió en la lección anterior.

• Proyecto # 9: Escoja ilustraciones para cada sub-punto de su bosquejo. Describa en qué


manera funciona la ilustración para ayudar el entendimiento del oyente. También
desarrolle la introducción, conclusión, y el título de su sermón.

• Proyecto # 10: Describa ejemplos buenos y malos de invitaciones que usted ha visto y
oído. ¿Cuáles fueron las cualidades que hicieron la invitación efectiva y de impacto?”
Por otra parte, ¿Cuáles fueron las cosas que limitaron la efectividad de la invitación?

76
• Proyecto # 11: Critique por escrito su presentación personal y evalúe los siguientes
aspectos: apariencia física, voz, vista, ademanes, etc. Evalúe su dominio de la lengua (p.
ej. español e inglés si predica bilingüe). Sea honesto en identificar y evaluar sus propios
puntos fuertes, limitaciones, e identifique áreas donde puede mejorar.

• Proyecto # 12: Desarrolle un sermón narratológico. Haga lo mismo con un personaje


bíblico. Escoja uno de los siguientes: Abel, Manoa, el buen Samaritano, Bernabé,
Nicodemo, la bestia que sube del mar.

• Proyecto # 13: Prepare un sermón por escrito sobre Mateo 25:1-13 usando todas las
herramientas homiléticas que hemos estudiado en este curso.

• Proyecto # 14: Prepare un sermón por escrito sobre Gálatas 5:16-18 usando todas las
herramientas homiléticas que hemos estudiado en este curso.

77
Bibliografía Selecta 2

Artículos en diccionarios teológicos


Aldazabal, José. «Predicación» en Conceptos fundamentales de pastoral, editado por Casiano
Floristán y Juan José Tamayo. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1983.

Bonilla, Plutarco A. «Arrastía, Cecilio» en Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe: Veinte


siglos de pensamiento cristiano. Terrassa (Barcelona): Editorial CLIE, 2004.

Floristán, Casiano. «Homilía» en Diccionario abreviado de pastoral, editado por C. Floristán y


Juan José Ta- mayo. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino, 1988, pp. 212-214.
Artículos en revistas teológicas
Arrastía, Cecilio. «Predicadores y predicadores.» Pastoralia 4:9 (Diciembre 1982), 40-43.
–––––. «Teología para predicadores.» Pastoralia 4:9 (Diciembre 1982), 47-59.
Candelas, Gilberto. «Predicar ¿Qué significa?» Puerto Rico Evangélico 19:16 (Oct. 1930), 9.

Casillas, Narciso. «El predicador: Su vida, su trabajo y su personalidad.» Puerto Rico Evangélico
19:8 (23 de agosto de 1930), 11.

Demetrio, Yolanda; Cortés, Blanca; y Rocha, Violeta. «Haciendo la predicación con sentido de
mujer: Metodologías, temas y desafíos de la predicación.» Xilotl 18:9 (Dic. 1996), 59-82.

Escobar Aguirre, Samuel. «La predicación evangélica y la realidad peruana.» Boletín Teológico
18 (Abril-Junio 1985), 89-93.

Figueroa, Juan. «El valor del pensamiento en la predicación cristiana.» El Educador Cristiano,
Tercera época (Febrero 1990), 16-18.

Jiménez, Pablo A. «Apuntes bibliográficos para la predicación.» El Educador Cristiano, Tercera


época (Febrero 1990), pp. 22-24.
–––––. «Aspectos bíblicos del sermón narrativo.» El Evangelio 54:3 (Julio-Sept. 1999), 12-13.
–––––. «Cómo diseñar sermones narrativos.» El Evangelio 54:2 (Abril-Junio 1999), 12-13.
–––––. «Cómo planear nuestra predicación.» Apuntes 21:3 (Otoño 2001), 98-108.
–––––. «Cómo preparar sermones bíblicos.» El Evangelio 53:4 (Oct.-Dec.1998): 28-29.

2
Esta es una abreviación de la bibliografía compilada por Pablo A. Jiménez, en Manual
de Homilética Hispana (Barcelona, España: Editorial Clie, 2006), 190-203. Para una bibliografía
más extensa también consulte J. Phillips, Como entender e interpretar la biblia, cap. 28, “Libros
útiles para el estudio”, pp., 267-272.

78
–––––. «Cómo preparar un sermón con la Biblia de estudio.» La Biblia en las Américas 49:5, #
214, (Septiembre-Octubre 1994), 11-12.
–––––. «Aspectos bíblicos del sermón narrativo.» El Evangelio 54:3 (Julio-Sept. 1999), 12-13.
–––––. «Cómo diseñar sermones narrativos.» El Evangelio 54:2 (Abril-Junio 1999), 12-13.
–––––. «Cómo planear nuestra predicación.» Apuntes 21:3 (Otoño 2001), 98-108.
–––––. «Cómo preparar sermones bíblicos.» El Evangelio 53:4 (Oct.-Dec. 1998): 28-29.
–––––. «Cómo preparar un sermón con la Biblia de estudio.» La Biblia en las Américas 49:5, #
214, (Septiembre-Octubre 1994), 11-12.
–––––. «¿Dónde nace un sermón?» El Evangelio 55:1 (Enero-Marzo 2000), 12-13.
–––––. «El modelo del líder.» La Biblia en las Américas 48:1, # 204 (Enero-Febrero 1993), 9-11.
–––––. «El sermón de ocasión.» El Evangelio 54:4 (Oct.-Dic. 1999), 12-13.
–––––. «El sermón narrativo.» El Evangelio 54:1 (Enero-Marzo 1999), 12-13.
–––––. «Fuentes teológicas y sociales de la predicación cristiana.» Misión Evangélica Hoy 13
(2004): 7-17.
–––––. «Hermenéutica pastoral en el contexto de la predicación.» Misión Evangélica Hoy 13
(2004): 19-29.
–––––. «¿Qué es la predicación bíblica?» El Educador Cristiano, Tercera época (Feb.1990), 4-7.
–––––. «Predicadores, profetas y sacerdotes.» La Biblia en las Américas 53 #236 (1998), 23-25.
–––––. «Predicación y Postmodernidad: Dos aportes a la discusión.» Apuntes 19:1 (1999), 3-7.
Kidner, Derek. «Predicando el Antiguo Testamento.» Aletheia 9 (1/ 1996), pp. 21-34.

King, Dennis A. «Aporte de la hermenéutica bíblica de los grandes predicadores negros» Ribla
19 (1994), pp. 29-35.
Leskó, Béla. «La predicación como historia.» Cuadernos de Teología 2:3 (Marzo 1973), 230-246.

Limardo, Miguel. «El buen uso de las ilustraciones.» El Boletín del Seminario Evangélico de
Puerto Rico 22:1 (Enero-Marzo 1958), pp. 12-14.

Loubriel, Virginia. «La predicación y el ministerio educativo de la iglesia.» El Educador Cristiano,


Tercera época (Febrero 1990), pp. 8-12.

Mahler, Kenneth. «Escucha esta palabra: Así dice el Señor: La predicación profética en nuestros
tiempos.» Xilotl 18:9 (Diciembre 1996), pp. 37-50.

Monri, Emilio N. «La comunicación creadora del Evangelio.» Cuadernos de teología 4:4 (1977),
225-228.
Nahlis, Michèle. «Gozos y peligros de la predicación.» Xilotl 18:9 (Diciembre 1996), 83-98.
Padilla, C. René. «El uso de la Biblia en el púlpito.» Misión 2:4 (Dic. 1983), 20-23.

79
Paiva, Alfredo. «La comunicación popular y la cuestión de la identidad de los sectores
populares.» Cuadernos de teología 12:1 (1992), 19-26.

Pixley, Jorge V. «El predicador como profeta de Dios ante su pueblo: El modelo de Jeremías.»
Xilotl 18:9 (Diciembre 1996), 17-36.

Rembao, Alberto. «La realidad protestante en la América hispánica.» Cuadernos teológicos 22


(1957), 3-13.

Resto, Maritza. «El lugar de la predicación en el quehacer pastoral.» El Educador Cristiano,


Tercera época (Febrero 1990), 13-15.

Robleto, Adolfo. «He aquí, yo hago nuevas todas las cosas (Apocalipsis 21:5).» Xilotl 18:9
(Diciembre 1996), 99-109.

Rosa, Moisés. «La predicación y la realidad puertorriqueña.» El Educador Cristiano, Tercera


época (Febrero 1990), 19-21.

Sánchez, Gildo. «El ministerio de la comunicación evangélica.» El Boletín del Seminario


Evangélico de Puerto Rico 33:8 (Julio-Septiembre 1968), 9-16.

Valenzuela, Dorothy B. de. «La comunicación del evangelio a personas de escasa educación.»
Cuadernos teológicos 9:4 (Octubre- Diciembre 1960), 266-280.
Valerio, Ivette. «La parábola del juez y la viuda (Lucas 18.1-9).» Xilotl 18:9 (Dic. 1996), 141-146

Valles, C. A. «Los desafíos de la comunicación a la educación teológica.» Cuadernos de Teología


12:1 (1992), 7-17.

–––––. «Reflexión teológica sobre comunicaciones.» Cuadernos teología 4:3 (1976), 172-174.
Van Seters, Arthur. «Una hermenéutica social hacia una revolución en la predicación.» Vida y
Pensamiento 2:1 (Enero- Junio 1982), pp. 42-52.
Velásquez, Roger. «Una pastoral de nuestro tiempo.» Xilotl 18:9 (Dic. 1996), 111-128.
Vilanova, Evangelista. «El servicio de promover la fe.» Xilotl 18:9 (Dic. 1996), 9-15.
Ensayos en libros
Arrastía, Cecilio. «El predicador cristiano y la Biblia» en La Biblia de Estudio Mundo Hispano. El
Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1977.

Jiménez, Pablo A. «Estudio bíblico y hermenéutica: Implicaciones homiléticas.» En Lumbrera a


nuestro camino. Editado por Pablo A. Jiménez. Miami: Editorial Caribe, 1994.

80
–––––. «Nuevos horizontes en la predicación.» En Púlpito cristiano y justicia social. Editado por
Daniel R. Rodríguez y Rodolfo Espinosa. México: Publicaciones El Faro, 1994.

Hollenweger, Walter. «Los pastores del proletariado: La teoría y la práctica de los predicadores
pentecostales» en El Pentecostalismo: Historia y doctrinas. Buenos Aires: Editorial La Aurora,
s/f, pp. 463-469.
Libros de homilética introductorios
Aguilar, Abel. Homilética I: El arte de predicar. Miami: Editorial Vida, 2000.
Arrastía, Cecilio. Teoría y práctica de la predicación. Miami: Caribe, 1978.
Broadus, John. Tratado sobre la predicación. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1925.
Costas, Orlando E. Comunicación por medio de la predicación. San José: Caribe, 1973.
Crane, James D. El sermón eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1961.
–––––. Manual para predicadores laicos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1966.
Ham-Stanard, C. Emilio. El trípode homilético: Guía para predicadores laicos. Quito: CLAI, 2000.
Hawkins, Tomás. Homilética práctica. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1978.
Jiménez, Pablo A. Principios de predicación. Nashville: Abingdon, 2003.
Lloyd-Jones, Martín. La predicación y los predicadores. España: Editorial Peregrino, 2003.

Mairena, Gonzalo, editor. Homilética: Módulo y antología de estudios. Managua: Facultad


Evangélica de Estudios Teológicos, 1995.

Mawhinney, Bruce. Predicando con frescura. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1998.

Mergal, Ángel M. El arte cristiano de la predicación. El Paso, CUPSA, 1951.


Mottesi, Osvaldo. Predicación y misión: Una perspectiva pastoral. Miami: Logoi, 1989.

Rodríguez, Rafael A. Homilética simplificada. San Juan: Katallage, 1983.

Rostagno, Bruno. La fe nace por el oír: Guía para la predicación. Buenos Aires: La Aurora, 1989.

Silva, Kittim. Manual práctico de homilética. Miami: Editorial Unilit, 1995.

Vila, Samuel. Homilética. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1978.

81
Zenses, Christophe. Siervo de la palabra: Manual de predicación. Manual EDUCAB. Buenos
Aires: ISEDET, 1997.
Teología de la predicación
Barth, Karl. La proclamación del evangelio. Salamanca: Sígueme, 1969.

Boff, Leonardo. Teología desde el lugar del pobre. Santander: Sal Terrae, 1986.

Costas, Orlando E. Editor. Predicación evangélica y teología hispana. Miami: Editorial Caribe /
San Diego: Editorial Las Américas, 1982.

Grasso, Doménico. Teología de la predicación. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1969.

Maldonado, Luis. El menester de la predicación. Salamanca: Sígueme, 1972.


Ratzinger, Joseph. Palabra en la Iglesia. Salamanca: Sígueme, 1976.

Walter, C. F. W. Ley y evangelio. Buenos Aires: Editorial Concordia, 1976.


Colecciones de ensayos
Arrastía, Cecilio (ed. P. Bomilla). La predicación, el predicador, la iglesia. San José, CELEP, 1983.
Castro, Emilio, ed. Pastores del pueblo de Dios en A. Latina. Buenos Aires: La Aurora, 1973.

Carty, James W. Jr. & Marjorie T. Editores. Comunicación y proclamación del evangelio hacia el
siglo XXI. México: CUPSA, 1984.

Rodríguez, Daniel y Espinosa, Rodolfo. Editores. Púlpito cristiano y justicia social. México: El
Faro, 1994.
Colecciones de sermones
Arrastía, Cecilio. A pesar de todo… Dios sigue siendo amor. Miami: Editorial Caribe, 1994.

–––––. Itinerario de la pasión: Meditaciones para la Semana Santa. El Paso: Casa Bautista de
Publicaciones, El Paso, 1978.
–––––. Jesucristo, Señor del Pánico: Antología de Predicaciones. Miami: UNILIT, 1985.

–––––. Tentación y Misión: Reflexiones sobre la misión de la iglesia. El Paso: Casa Bautista de
Publicaciones, 1993
Barth, Karl. Al servicio de la palabra. Salamanca: Sígueme, 1985.
Cardona, José A. Semana Mayor. San Juan: Librería La Reforma, San Juan, 1977.
82
Castro, Emilio. Las preguntas de Dios: La predicación evangélica en América Latina. Buenos
Aires: Ediciones Kairos, 2004
Gutiérrez, Ángel Luis. Editor. Voces del púlpito hispano. Valley Forge: Judson Press, 1989.
Pagán, Samuel. Púlpito, teología y esperanza. Miami: Caribe, 1988.
Ropero, Alfonso. Lo mejor de Juan Crisóstomo. Terrassa (Barcelona): CLIE, 2002.
Sandín, Pedro & Jiménez, Pablo A. Palabras Duras. Kitchener, Ontario: Pandora Press, 2001.
Von Rad, Gerhard. Sermones. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1975.
Predicación bíblica
Blackwood, Andrew W. La preparación de sermones bíblicos. El Paso: Casa Bautista de
Publicaciones, El Paso, 1953.

Freeman, Harold. Nuevas alternativas en la predicación bíblica. El Paso: Casa Bautista de


Publicaciones, 1990.
Jiménez, Pablo A. Editor. Lumbrera a nuestro camino. Miami: Editorial Caribe, 1994.

Kempff, Gerardo; Bernt, Juan; & Huebner, Roberto. Predicando a Cristo: Comentarios a las
lecturas bíblicas para cada domingo. St. Louis: Editorial Concordia, 2003.

MacArthur, John Jr. Editor. Predicación expositiva: Cómo balancear la ciencia y el arte de la
exposición bíblica. Nashville: Editorial Caribe, 1996.
Perry, Lloyd M. Predicación bíblica para el mundo actual. Miami: Vida, 1986.

Robinson, Haddon. La predicación bíblica. Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos


(FLET). Miami: Logoi, 2000.
Santander F. José. Introducción a la predicación bíblica. Grand Rapids: Libros Desafío, 1991.
Turnbull, R. G. Ed. Diccionario de la teología práctica: Homilética. Grand Rapids: TELL, 1976.
Libros especializados
Aldazabal, José. El arte de la homilía. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 1979.
Broadus, John A. Historia de la predicación: Discursos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones.
La Homilía: ¿Qué es? ¿Cómo se prepara? ¿Cómo se presenta? Bogotá: Departamento de Liturgia
del CELAM, 1981.
83
Garvie, Alfredo Ernesto. Historia de la predicación cristiana. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1987.
G. Alvarado, Rigoberto Manuel. Teología de la comunicación. Terrassa (Barcelona): CLIE, 2001.

Heise, Ekkerhard. Manual de Homilética Narrativa. Terrassa (Barcelona): CLIE, 2005.


Howe, Reuel L. El milagro del diálogo. San José: Celadec, sin fecha.

Mohana, João. Cómo ser un buen predicador: Teoría y ejercicios para desarrollar elocuencia,
voz, expresión corporal, estilo, memoria y contenidos. Buenos Aires: Lumen, 1995.
Montoya, Alex. Predicando con pasión. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 2003.
Ovando, Jorge. El sentido profético del predicador. Miami: Caribe, 1996.

Palau, Luis. Predicación: Manos a la obra. Miami: UNILIT, 1995.


Stott, John. El cuadro bíblico del predicador. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1975.

–––––. Imágenes del predicador en el Nuevo Testamento (Edición revisada de «El Cuadro bíblico
del predicador»). Buenos Aires: Nueva Creación, 1996.
Vilá, Samuel. Anécdotas. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1970.
BIBLIOGRAFIA ADICIONAL
Rodolfo Blank, Hermenéutica, principios de interpretación bíblica. San Luis: Concordia, 2007.
H.E. Dana, El Nuevo Testamento ante la crítica. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1953.
H.E. Dana, Escudriñando las Escrituras. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1960.
David Dockery, G. Guthrie, Guía Holman de interpretación bíblica. Nashville: LifeWay, 2005.
Tomás de la Fuente, Claves de interpretación bíblica. El Paso: Casa Bautista Publicaciones, 1971.
G.D. Fee, Exégesis del Nuevo Testamento. Miami: Editorial Vida, 1992.
G.D. Fee, D.K. Stuart, Como leer la biblia libro por libro. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 2005.
Robert Fricke, Las parábolas de Jesús. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 2005.
W. W. Klein, Manual para el estudio bíblico personal. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 2010.

84
G. E. Ladd, Critica del Nuevo Testamento: una perspectiva evangélica. El Paso: Casa Bautista de
Publicaciones, 1990.
Alexander, David y Alexander, Pat, ed., Manual Bíblico Ilustrado. Miami: Editorial Caribe, 1973.

De Ausejo, Serafín. Diccionario de la Biblia. Barcelona: Editorial Herder, 1975. Guthrie, D.,

Motyer, J. A., Stibbs, A. M., y Wiseman, D. J., editores. Nuevo Comentario Bíblico. El Paso:
Casa Bautista de Publicaciones, 1977.
Harrington, Wilfrid J. Iniciación a la Biblia, dos tomos. Santander, España: Editorial Sal Terrae, 1967.

La Biblia de Estudio Mundo Hispano. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1977. Nelson, Wilton
M., ed. Diccionario Ilustrado de la Biblia. Miami: Editorial Caribe, 1974

Bruce, F. F. ¿Son Fidedignos los Documentos del Nuevo Testamento? Miami: Editorial Caribe,
1957. Dodd, C. H. La Biblia y el Hombre de Hoy. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1973.
Johnson, Douglas. El cristianismo y su Biblia. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1962.
Hoskyns, Edwyn y Davey, Noel. El Enigma del Nuevo Testamento. Buenos Aires: La Aurora, 1971.
Montgomery, J. Warwick. ¿Es Confiable el Cristianismo? El Paso: Casa Bautista Publicaciones, 1968.
Ramm, Bernard. La Revelación Especial y la Palabra de Dios. Buenos Aires: La Aurora, 1967.
V. Campenhausen, Hans. La Autoridad de la Biblia en el Día Actual. Buenos Aires: La Aurora, 1954

Bauer, Johannes. Los Apócrifos Neo-testamentarios. Madrid: Ediciones Fax, 1971. Dana, H.
E. El Nuevo Testamento ante la Crítica. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1953.
De Santos Otero, A. Los Evangelios Apócrifos. Buenos Aires: Biblioteca de Autores Cristianos, 1956.
De Tuya, Manuel y S., José. Introducción a la Biblia, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1967.
Earle, Ralph. Cómo Nos Llegó la Biblia. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1975.
Huber, Sigfrido. Los Padres Apostólicos. Buenos Aires: Ediciones Desclée, de Brouwer, 1949.

Manley, G. T., Robinson, G. C. y Stibb, A. M. Nuevo Auxiliar Bíblico. El Paso: Casa


Bautista de Publicaciones, 1958.
Moule, C. F. D., El Nacimiento del Nuevo Testamento. Estella, España: Editorial Verbo Divino, 1974.
Ridderbos, Herman. Historia de la Salvación y Santa Escritura. Buenos Aires: Editorial Escatón, 1973.
85
Robert, A. y Feuillet, A. Introducción a la Biblia. Barcelona: Editorial Herder, 1970.
Stott, John R. W. Cómo Comprender la Biblia. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1977.
Wikenhauser, Alfred y Schmid, J. Introducción al Nuevo Testamento. Barcelona: Editorial Herder, 1978.

Zimmermann, Heinrich. Los Métodos Histórico-Críticos en el Nuevo Testamento. Madrid:


Biblioteca de Autores Cristianos, 1969.
Benavides, L. E. guía concisa para hacer hermenéutica y exégesis. IBAS México, D. F., 1992.
Corral, Humberto. Apuntes de exégesis bíblica I. IBAS México, D. F., 1997.

Dana, H. E. y Julio R. Mantey. Gramática griega del Nuevo Testamento. El Paso Texas: Casa
Bautista de Publicaciones, 3ª Edición, 1984.

De La O Catana, Raúl Armando. Claves hermenéuticas para una lectura de la Biblia en nuestro
contexto urbano. Tesis: Licenciatura en Educación Teológica. México D.F. 1993.

De La O, Raúl y Luis Enrique Benavides. Manual de tópicos auxiliares para el estudio del
griego del Nuevo Testamento. Instituto Bíblico Anna Sanders.
Fee, Gordon. Exégesis del Nuevo Testamento. Deerfiel, Florida, Editorial Vida, 1992.
Fraternidad Teológica Latinoamericana. Boletín Teológico. Tomo 10-11. México, D. F. 1983.
Josefo, Flavio. Las guerras de los judíos y la destrucción de Jerusalén.
Martínez, José. Hermenéutica bíblica. Barcelona, Editorial CLIE, 1984.
Ojeda, Rubén. Apuntes de hermenéutica bíblica. IBAS México, D. F., 1995.
Packer, J.I., M. C. Tenney, y William White, Jr. El mundo del Antiguo Testamento. Ed. Vida.

Stengenga, J. y A. E. Tuggy. Concordancia analítica grecoespañola del Nuevo Testamento.


Barcelona, Editorial CLIE, 75.
Vine, W. E. Diccionario expositivo de palabras del NT. Barcelona, Editorial CLIE, 1984.
Wight, Fred H. Usos y costumbres de las tierras bíblicas

86

También podría gustarte