[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas13 páginas

Fase 5 - Prueba de Conocimientos - Unidad 2

Este documento resume la resolución de una ecuación diferencial mediante el método homogéneo y de variación de parámetros. Se determina que la solución general es y=c1e^2x + c2ex y la solución particular que cumple las condiciones iniciales es y=ex(l(e^-x+1)(ex+1)-1). Finalmente, se grafica la solución completa determinando los valores de c1=-ln2 y c2=2-ln2.

Cargado por

Natalia Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas13 páginas

Fase 5 - Prueba de Conocimientos - Unidad 2

Este documento resume la resolución de una ecuación diferencial mediante el método homogéneo y de variación de parámetros. Se determina que la solución general es y=c1e^2x + c2ex y la solución particular que cumple las condiciones iniciales es y=ex(l(e^-x+1)(ex+1)-1). Finalmente, se grafica la solución completa determinando los valores de c1=-ln2 y c2=2-ln2.

Cargado por

Natalia Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Fase 5_ prueba de conocimiento_ unidad 2

Yulieth Natalia Ruiz Garcia

Tutor: Diego Leandro Leon

Ecuaciones diferenciales

Universidad abierta y a distancia UNAD

Escuela de ciencias de la educación ECEDU

OCTUBRE 2022
1. Resolver la ecuación diferencial:

¿Cuáles son los intervalos en los que se encuentra definida la solución general?
Determinar la solución que cumple con las condiciones y(0)=1, y'(0)=0. Graficar la
solución.

A través del método homogénea, resolvemos la ecuación diferencial


y ´ ´−3 y ´ +2 y=0
Donde
mx
y=e
mx
y ´=me
2 mx
y ´ ´=m e

Remplazando en la ecuación diferencial:

e ( m −3 m+2 ) =0
mx 2

m2−3 m+2=0
( m−2 ) ( m−1 )=0
m1=2 ∧m 2=1
Obtenemos que las soluciones son:
m1 x m2 x
y 1=e ∧ y 2=e
2x x
y 1=e ∧ y 2=e

Por lo tanto, la solución general de la ecuación es:

m1 x −m2 x
y ( x ) =c 1 e +c 2 e
2x x
y=c1 e +c 2 e

Para hallar la solución particular mediante el método de variación


x 2x
y=e u1 ( x )+ e u2 ( x )

Funciones derivadas

y 1=e2 x y ´ 1=2 e2 x

x x
y 2=e y ´ 2=2 e

Realizamos las operaciones para resolver el wronskiano:

W=
( )y1 y2
y ´1 y ´ 2

( )
2x x
W = e 2 xe x = ( e 2 x )( e x )−( 2 e 2 x ) ( e x )
2e e

3x 3x
W =e −2 e

W =−e 3 x

Procedemos a realizar en las fórmulas de variación de parámetros:

1
f ( x )= −x
1+e

− y2 . f ( x)
u1=∫ dx
w

u1=−∫ e x ¿ ¿ ¿

x
e
u1=∫ dx
e ( 1+ e )
3x −x

Organizamos la expresión y resolvemos la del paréntesis:

ex
u1=∫ 3x 2x
dx
e +e

Sacamos factor común:

ex
u1=∫ dx
e x ( e 2 x +e x )
Simplificamos:

1
u1=∫ dx
e +e x
2x

Sacamos el factor común y organizamos:

1
u1=∫ dx
e ( e x +1 )
x

e−x
u1=∫ x dx
e +1

Hacemos cambio de variables:

−x x 1 −x
u=e →e = , du=−e dx
u

1
u1=−∫ du
1
+1
u

u
u1=∫ du
1+u

u+1−1
u1=−∫ du
1+u

u+1 1
u1=−∫ du+∫ du
1+u 1+u

u1=−u+¿ ( 1+ u )

−x −x
u1=−e +( e +1)

Reemplazamos los valores obtenidos en u2

u2=∫ e ¿ ¿ ¿
2x

2x
e
u2=∫ 3x −x
dx
−e (1+e )

Organizamos la expresión y resolvemos lo del paréntesis:


2x
e
u2=−∫ 3x 2x
dx
e +e

Sacamos el factor común y organizamos:

2x
e
u2=−∫ 3x −x
dx
e (1+e )

−x
−e
u2=∫ −x
dx
1+e

u2=¿∈( 1+ e )
−x

Reemplazamos los valores calculados en:

y p=u 1 e 2 x +u2 e x

y p=¿

Resolvemos los paréntesis:

y p=−e x + e 2 x l ( e−x +1 ) + e x ln ln ( 1+e− x )

Sacamos factor común:

y p=−e x + e x l ( e− x +1 ) ( e x +1 )

y p=e (l ( e + 1 )( e + 1 )−1)
x −x x

Finalmente, la solución es:

y= y h+ y p

y=c1 e 2 x +c 2 e x + e x ( l ( e− x +1 ) ( e x +1 ) −1 )

Hallamos y´

y ´=2 c 1 e + c2 e +e ( l ( e +1 ) ( e +1 )−1 ) + e ¿
2x x x −x x x

Aplicamos y(0)=1
+c 2 e +e ( l ( e +1 ) ( e +1 )−1 )
2(0) (0) 0 −(0) 0
1=c1 e

1=c1 +c 2 +2 ln 2−1

c 2=2−c 1−2 ln 2

Aplicamos y´(0)=0

+c 2 e + e ( l ( e + 1 ) ( e +1 ) −1 ) +e ¿
2(0) 0 0 −(0 ) 0 0
0=2 c1 e

0=2 c1 + c2 +2 ln 2−1−1+ ln 2

0=2 c1 + c2 +3 ln 2−2

Reemplazamos los valores de c 2

0=2 c1 +2−c 1−2 ln 2+ 3 ln 2−2

0=c 1+ ln 2

c 1=−ln 2

c 2=2+ ln2−2 ln 2=2−ln 2

Ahora, establecemos la solución general

y g= y h + y p

2x
y g=−ln 2 e + ¿ ¿

2. Resolver la ecuación diferencial detallando los procedimientos. Trazar la curva solución:

Conociendo la solución de la homogénea:


Integramos

∫ x 4 sen−2 x
Usando la formula

e ∫
−¿ p (x)dx
y 2= y 1 ∫ 2
dx ¿
y1
Condiciones iniciales
2 senx
p ( x) ; y 1=
x x
Ahora se procede a reemplazarlos valores y hacer las respectivas operaciones:
2
−¿ ∫ dx
senx e x
y 2=
x
∫ ¿¿ ¿¿
−2 lnx
senx e
y 2=
x
∫ sen 2 x dx
x2
lnx−2
senx e
y 2=
x
∫ sen 2 x
2
x
senx x−2
y 2=
x
∫ sen 2 x
2
x
−2 2
senx x x
y 2=
x
∫ sen2 x
senx x0
y 2=
x
∫ sen2 x
senx 1
y 2=
x
∫ 2
sen x
Ahora saquemos la solución general
senx senx
y= + cotx
x x
3. Se tiene un circuito en serie que consta de una fuerza electromotriz E(t) = 100 sen 60t
V, una resistencia de R = 2 Ω, un inductor de L = 0,1 H y un condensador de C = 1/260
F. Si la corriente y la carga inicial del condensador son cero, calcular la expresión de la
carga del condensador para t > 0.

Se aplica la ley de Kirchhoff que establece:

d2 q dq 1
L + R + q=E
dt 2
dt c

Lo que en este caso se convierte en el siguiente problema de Cauchy, sustituyendo los valores
de

R, L y C

2
d q dq
0.1 2
+2 + 260 q=100 sen 60 t
dt dt

Luego normalizando aparece la siguiente ecuación

d2 q dq
+20 +260 q=1000 sen 60 t
dt 2
dt

q ( 0 )=0 , q ´ ( 0 ) =0de tal forma se resuelve el circuito consiste en obtener la solución de una
ecuación lineal completa de segundo orden.

Primero: solución de la homogénea asociada

La ecuación característica es:

2
m +20 m+2600=0 , que tiene comoraices m=−10± 50 i

La solución general de la homogénea asociada es:

q ( t )=e−10 t [ c 1 sen 50 t+ c 2 cos 50 t ]

Segundo: para la solución particular de la completa, el método de los coeficientes


indeterminados (el termino independiente es una función CI: sen 60t) se ordena que dicha
solución particular es de la forma:

q ( t )= A sen 60 t+ Bcos 60 t

Se determinan los coeficientes que son


−25 −30
A= , B=
61 61

Tercero: la solución general de la ecuación de circuitos es:

25 30
−10 t
q ( t )=e [ c 1 sen 50 t+ c 2 cos 50 t ]− 61 sen 60 t− 61 cos 60 t

Cuarto: fijare las constantes con las condiciones iniciales:

q ( 0 )=0 , q ´ ( 0 ) =i ( 0 )=0

Para obtener como resultado

30 36
c 1= , c 2=
61 61

Quinto: por tanto, la expresión pedida de la carga del condensador, culombios, a lo largo del
tiempo es:

q ( t ) ≅ 0.77 e−10 t cos ( 50 t −0.88 )−6.64 cos ( 60 t −0.69 )

Es vital señalar que el primer termino de q (t) se va anulando a medida que transcurre el
tiempo, es el régimen TRANSITORIO. El segundo término es periódico, permanece a lo largo
del tiempo: es el régimen PERMANENTE

4. En el extremo inferior de un muelle espiral sujeto al techo, se coloca un cuerpo de 8 kg.


El cuerpo queda en reposo en su posición de equilibrio, en la que el muelle se ha
alargado 0.1 m. A continuación, el cuerpo se desplaza 0.05 m por debajo de la posición
de equilibrio y se deja libre en t = 0 con una velocidad inicial de 1 m/s, dirigida hacia
abajo. Despreciando la resistencia del medio y suponiendo que no existen fuerzas
exteriores, determinar la amplitud, periodo y frecuencia del movimiento resultante, así
como la expresión del desplazamiento del cuerpo en función del tiempo.
a. Encontrar la ecuación de movimiento si la masa se somete a una fuerza periódica
𝐹(𝑡)=cos2𝑡+sin2𝑡.
La ecuación diferencial viene dada por:
mx ´ ´ ( t )+ cx ´ ( t ) +kx ( t ) =0
Por lo tanto, la posición de equilibrio x(t) de m, con respecto a la posición de
equilibrio es:
(d2x ) dx
+ 0.05 +0.1=0
dt
2
dt
Con las condiciones iniciales:
x 0=0 → t =0 ; v 0 =1m/ seg

Luego se tiene:
m=8 ; k=0.1 ; c=0.05 , de donde
c 2−0.05 ( 8 )( 0.1 )
¿
0.0025−0.04=0
De esta manera se tiene que es críticamente amortiguado
En virtud de la ecuación

[
x ( t )= x0 + v 0 +
cx
1 cm
t e
]−c
2m
t

[ ( )]
−t
0
¿ 0+ 1+ t e 8
8

¿ ( 0+1 t ) e−0.1t

Luego la velocidad y aceleración instantánea se obtienen derivando la posición una y dos


veces respectivamente con respecto derivando al tiempo.

Derivando y simplificando se obtiene que:

v ( t )=( 1−0.1t ) e−0.1 t m/ seg

A ( t )=( 0.05+3.5 t ) e−0.1t m/ seg


Para calcular el punto más alejado, basta con calcular donde la velocidad se anula
v ( t )=0 → ( 1−0.1 t ) e−0.1 t =0
0.1
0.1−0.1t=0 → t= →t=1
0.1
De esta manera la posición es:
1= [0+ 1 ( 1 ) ] e
−5 ( 1)

¿ 1 e−5(1)
b. Graficar las soluciones permanente y transitoria en los mismos ejes coordenados.

c. Graficar la ecuación que describe el movimiento.


BIBLIOGRAFÍA

Bargueño, F. V., & Alonso, D. M. (2013). Problemas de ecuaciones diferenciales: Con


introducciones teóricas. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/48684

Benavides-Parra, J. C. (2020). Independencia lineal. Recuperado de:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35391

Cengel, Y. A., & Palm, W. J. (2014). Ecuaciones diferenciales para ingeniería y ciencias. Mc
Graw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks724.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=335&pg=4

García, H. A. E., & Reich, D. (2015). Ecuaciones diferenciales: Una nueva visión. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39371

Mesa, F. (2012). Ecuaciones diferenciales ordinarias: una introducción. Ecoe Ediciones.


Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69222
Pez, J. Ló, L. y Calzada Delgado, J. A. (2008). Ecuaciones diferenciales ordinarias: ejercicios y
problemas resueltos. Delta Publicaciones. Recuperado de https://elibronet.
bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/60259

Ruiz, P. (2017, marzo 15). Unidad 2. Ecuaciones diferenciales de orden superior.


UNAD[OVI].Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12270

Unicoos. [Matemáticas]. (2013, febrero 16). EDO 07Ecuación Diferencial Lineal Homogénea de
segundo orden UNIVERSIDAD Unicoos [mp4]Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=N6y9qwF3doQ&t=1s

También podría gustarte