[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
142 vistas52 páginas

Lorena

Este documento presenta ejercicios sobre ecuaciones diferenciales de segundo orden y de orden superior. En el primer ejercicio, se analizan sistemas masa-resorte, circuitos eléctricos y el principio de superposición. En el segundo ejercicio, se determina si conjuntos de funciones son linealmente independientes en diferentes intervalos.

Cargado por

lorena numpaque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
142 vistas52 páginas

Lorena

Este documento presenta ejercicios sobre ecuaciones diferenciales de segundo orden y de orden superior. En el primer ejercicio, se analizan sistemas masa-resorte, circuitos eléctricos y el principio de superposición. En el segundo ejercicio, se determina si conjuntos de funciones son linealmente independientes en diferentes intervalos.

Cargado por

lorena numpaque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Fase 4 - Ecuaciones diferenciales de segundo orden y de orden superior

Grupo: 551119_7

Arleth Johana Cordero

Código: 30579072

Estefanía Aguilar

Código:

Tania Díaz Rodríguez

Código: 1007467665

Hamilton Esteban Bolaños

Código: 1088973850

Tutor:

Jaime Julio Buelvas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Licenciatura en matemáticas

Ecuaciones diferenciales

Abril 2021
Introducción
Actividad

Ejercicio 1.

Desde la revisión en las referencias bibliográficas Consultar el modelado de las ecuaciones

diferenciales en los siguientes temas:

a. Sistemas masa resorte.

• Movimiento libre no amortiguado.

• Movimiento amortiguado

• Movimiento forzado.

b. Circuitos

c. Principio de superposición

A) Sistemas masa resorte:

En este caso el cuerpo de masa m se puede mover sobre una superficie horizontal sin rozamiento
y tiene una posición de equilibrio cuando el resorte no está deformado.

Si se efectúa un desplazamiento del bloque, el resorte hace una fuerza sobre el mismo en sentido
opuesto al desplazamiento. Aplicando las leyes de Newton podemos encontrar las ecuaciones de
movimiento de este sistema:

∑ F=ma
Donde la fuerza aplicada es F=kx donde se tiene que la aceleración es la derivada segunda
de la posición con respecto al tiempo

∆2 x
a= 2 esta ecuación se puede escribir de la siguiente forma:
∆t
2 2
∆ xt ∆ xt k
m 2
=−k x t o, m 2
+ x t =0(1)
∆t ∆t m
La ecuación (1) es una ecuación de un tipo especial llamado ecuación diferencial. Lo
característico de esta ecuación es que relaciona una función del tiempo (la posición x(t)) con su
derivada segunda.

Para esto, nos basamos en la siguiente ecuación para resolver la planteada en (1):

x t= ACOS(wt +θ 0)(2)

Debemos determinar los valores de A, ω , θ0 que verifican la ecuación (2) y que satisfacen la
ecuación (1). Para esto se debe hallar la derivada segunda de x y remplazarla en la ecuación. La
derivada primera es:

∆2 x t
=wSen(wt + θ0 )
∆ t2

La derivada segunda es:

∆2 x t
=−w 2 ACos ( wt +θ0 ) =−w 2 x t (3)
∆ t2

Si se comparan las ecuaciones (1) y (3) se puede ver que ambas son iguales, donde se tiene que:

k
w 2= Esta ecuación relaciona la aceleración y el desplazamiento y sus soluciones son las
m
funciones seno y coseno de wt.

x t= ACos (wt + θ0 ) Satisface esta ecuación independientemente de los valores de

A y θ0 , y por lo tanto es la solución general de esta ecuación diferencial que tiene dos
constantes arbitrarias, la amplitud A y la fase inicial θ0 que habrá que establecer en cada
problema particular.
- Movimiento libre no amortiguado

Este considera que las fuerzas de amortiguamiento que actúan sobre un cuerpo son
proporcionales a la velocidad instantánea. Por lo tanto, la ecuación que modela el sistema
(aplicando la segunda ley de Newton) resulta:

∆2 x
m =−kx− β
∆ t2

- β Es una constante de amortiguación que se debe a la fuerza amortiguadora que actúa en


dirección opuesta al movimiento.

Luego, dividendo la ecuación 1 entre la masa m, se obtiene la ecuación diferencial del


movimiento libre amortiguado:

∆2 x β ∆ x k
+ + x=0(1)
∆ t2 m ∆ t m

2
∆ x ∆x β k
Es decir +2 λ +ω2 =0 de donde se tiene 2 λ= y ω2 = De esta
∆t
2
∆t m m
manera se obtiene que m2+ 2 λm +ω 2=0 y las raíces correspondientes
m1=−λ=√ λ2−ω2 , m2=−λ=−√ λ2 −ω2 a partir de aquí se distingue unos casos que
depende del signo algebraico λ2−ω2 puesto que tiene factor de amortiguamiento.

− λt
e donde λ> 0 , los inteervalo se vuelve insignificante a medida que t es demasiado
grande.

Caso 1

2 2
λ −ω >0 En este caso el sistema es sobre amortiguado ya que el coeficiente β es grande
en comparación con la constante del resorte k de esta forma la solución (1) es:

x ( t )=c 1m 1 t + c2m2 t
2 2 2 2
o, x ( t )=e− λt ( c 1 e √ λ −ω t + c 1 e−√ λ −ω t )

caso 2

2 2
λ −ω =0 Se dice que el sistema esta críticamente amortiguado puesto que cualquier pequeña
disminución de la fuerza de amortiguamiento originaria un movimiento oscilatorio la solución
− λt
genera de la ecuación (1) es c 1 em 1 +c 2 em 2t t
es decir x ( t )=e ( c1 +c 2 t )

Caso 3

λ2−ω2 <0 se dice que el sistema esta subamortiguado porque el coeficiente de


amortiguamiento es pequeño en comparación con la constante del resorte, ahora las raíces

m1 y m2 son complejas:

m1=λ+ √ λ 2−ω 2 i ,m 2=−λ + √ λ2−ω2 i

De esta manera la solución general de la ecuación (1) es

− λt 2 2 2 2
x ( t )=e [ c cos √ λ −ω t+ c sen √ λ −ω t ]
1 2

- Movimiento forzado.
Un cuerpo de masa M está sujeto a una fuerza resistiva del tipo –bv pero SIN fuerza de
restitución de tipo elástico.

(a) Calcular su desplazamiento como función del tiempo, considerando que la velocidad inicial
es v0.

(b) At =0 Cuando el cuerpo está en reposo se le aplica una fuerza exterior

f =f 0 cos ⁡( wt )

wt −¿
Hallar los valores de A y  en la solución en régimen estacionario:
x ( t )= Acos ¿

Escribir la solución general (la suma de las partes (a) y (b) para las condiciones x=0 y
v =0 en el instante t=0

R. (a) Sin fuerza de restitución elástica, la ecuación de movimiento resultante se reduce a:

2
∆ x (t ) b ∆ x( t)
+ =0
∆t 2 M ∆t

la cual puede reescribirse como:

( β= Mb )
∆x ∆x
∆t ∆t [
+β=0 =0 ]
La solución de la ecuación anterior puede escribirse como:

∆x
+ βx=c =constante
∆t

y su integración directa conduce a:

x ( t )=C−D e− βt

V0
La condición de velocidad inicial define al constante de integración D: D=
β
finalmente:

V 0 − βt
x ( t )=C− e
β

(b ) En este caso, la ecuación de movimiento se modifica como:

∆2 x (t ) ∆ x (t ) F 0
2
+β = cos (wt )
∆t ∆t M

Reemplazando la solución de prueba, obtenemos dos ecuaciones simultáneas:


2
−w Asen−wA βcos=0

F0
−w 2 Asen−wA βsen=
M

cuyas soluciones para la fase y la amplitud son:

β F0
tan= , A=
ω Mω √ ω 2−β 2

(c ) La solución completa puede escribirse como:

wt −¿
V
x T ( t ) =C− 0 e−βt + A cos ¿
β

β F0
Aplicando las condiciones iniciales c=0 y v0 = 2 2
M (ω + β )

Ejercicio 2.

Determinar si las funciones son linealmente independientes en los intervalos:

a ¿ p1 ( x )=x e x , p2 ( x )=e x , I =(−∞, ∞ )

Calculamos su razón para identifica si son linealmente dependientes o linealmente


independientes.

Su razón:
p1 x e x
= =x=variable
p2 e x

Las anteriores funciones son linealmente independientes.

b ¿ f 1 ( x )=e x −e−x , f 2 ( x ) =e 2 x , f 3 ( x )=coshx

Consideramos la siguiente ecuación.

c 1 y 1 +c 2 y 2+ c3 y 3=0

e
(¿ ¿ x−e )+c 2 e2 x + c3 coshx=0
−x

c1 ¿
x −x 2x
c 1 e −c 1 e + c 2 e +c 3 coshx=0

Las tres funciones son distintas, no hay términos en común, no se puede factorizar ninguna
función entonces concluimos que. La única forma que la ecuación de 0 es que sus constantes
sean igual a 0.

c 1=c 2=c3 =0

Entonces el conjunto de funciones es linealmente independiente.

c. Probar que las funciones:


r1x r2x r3x
f 1 ( x )=e , f 2 ( x )=e , f 3 ( x )=e

Tienen el wronskiano:

3
r 1+ r 2+ r ¿ x
¿
¿
1 1 1
W [ f 1 , f 2 , f 3 ] ( x )=e
| |
(r 1+r2 +r3 ) x
r 1 r 2 r 3 =e ¿
r 21 r 22 r 23
Para encontrar el wroskiano encontramos la primera y segunda derivada de las soluciones.
r1x r2x r3x
f 1 ( x )=e , f 2 ( x )=e , f 3 ( x )=e
r1x r2 x r3 x
f ' 1 ( x )=r 1 e , f ' 2 ( x ) =r 2 e , f ' 3 ( x )=r 3 e
2 r1x 2 r 2x 2 r3 x
f ' ' 1 ( x )=r 1 e , f ' ' 2 ( x )=r 2 e , f ' ' 3 ( x )=r 3 e

Podemos determinar lo siguiente.

1 1 1
W [ f 1 , f 2 , f 3 ] ( x )=e
| |
(r 1+r2 +r3 ) x
r1 r2 r3
r 21 r 22 r 23

Resolvemos la matriz y encontramos el siguiente resultado.

r2 r3 r1 r3 r1 r2
¿ e(
r1 +r2+ r3) x
.1
| || || | 1 1
r 22 r 23 r 21 r 32 r 21 r 22

r
( ¿¿ 1. r −r 2 . r 21 )
2
2

(r 2 . r 23−r 3 . r 22 ) . ( r 1 .r 23−r 3 .r 21) .¿


r1+ r2+r 3) x
¿ e( .¿

Factorizar

r
( ¿¿ 1. r −r 2 . r 21 )
2
2

(r 2 . r 23−r 3 . r 22 ) . ( r 1 .r 23−r 3 .r 21) .¿


r
(¿ ¿ 2−r 1)
r 22 .r 32 ( r 3 .−r 2 ) . r 21 ( r 3−r 1 ) . ¿

El wroskiano sería igual a.

3
r 1 +r 2 +r ¿ x
¿
r
(¿ ¿ 2−r 1)
¿
[ f 1 , f 2 , f 3 ] ( x )=e ¿
Entonces determinar las condiciones de �1, �2, �3 tales que {�1, �2, �3} es linealmente
independiente en cada intervalo. ¿qué conclusión se puede proponer acerca los resultados
obtenidos?

Condiciones de �1, �2, �3 ≠ 0

El producto del coeficiente con una función es el resultado de otra de las soluciones de la
ecuación.

El producto del wroskiano sea diferente de 0 para que la ecuación sea linealmente independiente.

d. Determinar el wornskiano de las soluciones dadas para la ecuación diferencial dada en el


intervalo �>0.
1
2 '' ' 3 2
d 1. x y + 5 x y −3 y=0, y 1=x , y 2=
x

Con la fórmula del wroskiano.

1
2
W ( y1 , y2 )=
| |
1
3
x3

x
−2
3

−5
x

−2 x−2

−5
1
=x .−2 x−2−
3
( 3
−2
1 3 2
x .
x )
4 3 3
W ( y 1 , y 2 ) =−2 x − x
3

−10
W ( y1 , y2 )=
3

−10
≠0
3

La ecuación es linealmente independiente por tener el wroskiano diferente de 0.

1 −1
d 2. x 2 y ' ' +5 x y ' −3 y=0, y 1= , y 2=
x x

1 −1
W ( y1 , y2 )=
| x
−x
−2
x
−1

|
−2 −2 −1
x =x . x −( −x .−(x ) )
−2
W ( y 1 , y 2 ) =x−3−x−3

W ( y 1 , y 2 ) =0

0=0

La ecuación es linealmente dependiente por tener el wroskiano igual a 0.

Ejercicio 3.

Para las siguientes ecuaciones diferenciales de segundo orden, sean �1 y �2 soluciones de la


ecuación diferencial. Determine por inspección si �1+�2 también es una solución de esa
ecuación:

'' '
a . y +3 y − y=0

Es una ecuación de segundo orden por tal razón tendrá solo dos soluciones y1 y y2 por lo tanto
y1+y2 no será una posible solución.

Por ser una ecuación de coeficientes constantes proponemos una solución de tipo exponencial.

y 1=e rx

Encontramos la primera y segunda derivada de la exponencial.

y ' =r e rx y ' ' =r 2 e rx

Sustituimos los valores en la ecuación.

r 2 erx +3 r erx −e rx =0

r
rx
e (¿ ¿2+3 r −1)=0
¿
Para que se cumpla la condición de igualdad alguna de las variables debe ser 0, las exponenciales
no pueden ser 0 por lo tanto tenemos que.
2
r +3 r−1=0

Factorizamos la ecuación aplicando la fórmula de la ecuación cuadrática.


−b ± √b 2−4 ac −3 ± √ 3 2−41.−1
=
2a 2.1

r=−3+ √ 13 ,r =−3− √13

Remplazando los valores en r se tendrían dos valores posibles para la solución.

b . y '' +5 y 2=0

La ecuación diferencial debe tener la siguiente característica.

y ' ' +a y ' ' + by=0


2
Por lo tanto, la ecuación al tener y no cumple con la condición de ser una ecuación
diferencial lineal.

Ejercicio 4

Verificar la solución de las ecuaciones diferenciales y determinar la solución particular:

a. y ' ' − y=0 ; y 1=e x ; y 2=e− x ; y ( 0 )=0 ; y ' ( 0 ) =5.

x
y 1=e → Funcion

Para y1

�′1 = e x → Primera derivada


�′′1 = e x → Segunda derivada

Reemplazando en la ecuación diferencial

e x −e x ¿0

0=0

Por lo tanto, y 1 = e x es solución de la ecuación

y 2=e− x → Funcion

Para y2

−x
y ' 2=−e → Primera derivada

y ' ' 2=e− x → Segunda derivada

Reemplazando en la ecuación diferencial

−x −x
e −e =0

0=0
Por lo tanto, y 2=e− x es solución de la ecuación

x −x
Para dos raíces reales y 1 ≠ y 2 , la solución toma la forma : y=c1 e +c 2 e

b. y '' + 4 y=0 ; y 1=cos 2 x ; y 2=sen 2 x ; y ( 0 )=3 ; y ' ( 0 )=8.

y 1=cos 2 x → Funcion

Para y1

y ´ 1=−2 sen 2 x → Primera derivada

y ' ' 1=−4 cos 2 x → Segunda derivada

Reemplazando en la ecuación diferencial

−2 sen 2 x−4 cos 2 x =0

−2 sen 2 x+ 2cos x=0

Por lo tanto, y 1=cos 2 x NO es solución de la ecuación

y 2=sen 2 x → Funcion

Para y2
y ' 2=2 cos 2 x → Primera derivada

''
y 2=−4 sen 2 x → Segunda derivada

Reemplazando en la ecuación diferencial

2 cos 2 x−4 sen 2 x =0

2 cos 2 x−2 sen 2 x=0

Por lo tanto y 2=sen 2 x NO es solución de la ecuación

Para dos raíces complejas y 1 ≠ y 2 , la solución general toma la forma :


y=c1 cos 2 x+ c2 sen 2 x

Ejercicio 5

Hallar la solución a las ecuaciones diferenciales:


'' '
a. y +3 y + 4 y =0

Solución:

Se asume la solución de la forma e γt


γt
Se reescribe la ecuación con y=e

(e γt )' ' +3( e γt )' +4 e γt=0

Se simplifica

e γt ( γ 2+ 3 γ + 4 )=0
Se resuelve

−3 √ 7 −3 √ 7
γ= +i , γ= −i
2 2 2 2

Para dos raíces complejas γ 1 ≠ γ 2 donde γ 1=a+iβ , γ 2=a−iβ

La solución general toma la forma y=ea t ( c1 cos ( βt )+ c 2 sin ⁡( βt) )

−3
t 7 7
e 2
( (√ )
c1 cos
2
t +c 2 sin √ t
2( ))
Simplificar
−3 t
7t
y=e 2
( (√ )
c 1 cos
2
+c 2 sin ( √27 t ))

'' '
b. y +5 y + 25 y=0

Se asume la solución de la forma e γt


γt
Se reescribe la ecuación con y=e

(e γt )'' +5(eγt )' +25 e γt =0

Se simplifica

e γt ( γ 2+ 5 γ +25 )=0

Se resuelve

−5 5 √ 3 −5 5 √ 3
γ= +i ,γ= −i
2 2 2 2

Para dos raíces complejas γ 1 ≠ γ 2 donde γ 1=a+iβ , γ 2=a−iβ


at
La solución general toma la forma y=e ( c1 cos ( βt )+ c 2 sin ⁡( βt) )
−5
t 5 3 5 3
e 2
( (√ )
c1 cos
2
t + c 2 sin √ t
2 ( ))
Se simplifica
−5 t
5 3t 5 3t
y=e 2
( (√ )
c 1 cos
2
+c 2 sin √
2 ( ))

c. y ' ' ' +6 y ' ' +9 y ' =0


rx
Se soluciona de la forma y=e

Remplazamos y por r y la derivada por grados

r 3 +6 r 2 +9 r =0

Se factoriza

r
r (¿¿ 2+6 r + 9)=0
¿

r ( r +3 ) ( r +3 )=0

Se iguala cada factor a 0


0x
r=0 r=0 y 1=e =1

r +3=0 r=−3 y 2=e−3 x


−3 x
r +3=0 r=−3 y 3=e

Se halla la solución general

y=c1 +c 2 e−3 x +c 3 e−3 x

d. y ' ' +2 y ' + y=0 ; y ( 0 )=0 ; y ' ( 2 )=6


γt
Se reescribe la ecuación con y=e
(e γt )'' +2(e γt )' + e γt =0

Se simplifica

e γt ( γ 2+ 2 γ +1 ) =0

γ =−1 con multiplicidad de 2

Para la raíz γ , la solución toma la forma


γt γt
y=c1 e +c 2 te

y=c1 e−t +c 2 te−t

Se aplica las condiciones iniciales


2−t
y=−6 e t

e. y '' ' +2 y ' ' + y ' − y=0 ; y ( 4 )=0; y ' ( 4 )=0 ; y ' ' ( 4 )=0

Solución:

Se calcula la transformada de Laplace en cada uno de los términos de la ecuación.

Transformada de la tercera derivada

ʆ [ y '' ' ]=s 3 ʆ [ y ] − y 4 s 2− y ' 4 s− y ' '

3 2
¿ s L−s −s

Transformada de la segunda derivada

ʆ [ y ' ' ]=s2 ʆ [ y ] − y 4 s− y ' 4

2
¿ s L−s

Transformada de la primera derivada

ʆ [ y ' ] =s ʆ [ y ] − y 4

¿ sL
Sustituimos

ʆ [ y '' ' ]+ ʆ [ y ' ' ] + ʆ [ y ' ]− ʆ [ y ] =0

s 3 L−s 2−s+ s2 L−s+ sL+ L=0

Despejamos L

s
(¿ ¿ 3−s + s ) L=s2 + s
2

s 2+ s
L=
s 3−s2 + s

Factorizamos

s( s+1)
L=
s ( s2 )(−s +1)

s
L=
s ( s2 )

s s
y= ʆ −1
[ ] [ ] 2
s(s )
= ʆ −1 2
s(s )
+1 ʆ −1=cos t+1 sen t

' '' '''


f. (iv)
y − y =0 ; y ( 0 )=1 ; y ( 0 ) =0 ; y ( 0 )=0; y ( 0 ) =1

EC Característica
4
m −1=0

m
(¿¿ 2+1) ( m+1 ) ( m−1 )=0
¿
2
m +1=0 m=−1 m=1

m=−i m=i m=1 m=−1

Por tanto
x −x
y=c1 e +c 2 e + c 3 cos ( x ) +c 4 sen(x )

Aplicando el PVI

y ( 0 )=c1 +c 2 +c 3=1

'
y ( 0 )=c 1−c 2 +c 4 =0

''
y ( 0 )=c 1+ c2 −c 3=0

'' '
y ( 0 )=c 1−c2 −c 4=1

Por lo tanto, se tiene el sistema

c 1+c 2+ c3 =1(1)

c 1−c 2 +c 4 =0(2)

c 1+ c 2−c 3=0 (3)

c 1−c 2−c 4=1(4)

Se despeja c 2 de(2)

c 2=c 1 +c 4 (5)

Remplazando en (1), (3) y (4)

2 c1 + c3 +c 4 =1(6)

2 c1 −c 3+ c 4=0(7)

c 1−c 1−c 4−c 4 =1(8)

En (8) se tiene que

−2 c 4=1

−1
c4 = (9)
2

Remplazando (9) en (6) y (7)


3
2c 1 +c 3=
2
1
2 c 1−c3 =
2 1
c 1= (10)
4 c1=2 2

Por lo tanto, remplazando (9) y (10) en (5)

1 1
c 2= −c 1 c 2=0 (11)
2 2

Despejando c 3 de(1) y remplazando (11) y (10)

1 1
c 3=1− + 0 c 3=
2 2

Por tanto

1 1 −1
c 1= c 2=0 c 3= c 4=
2 2 2

Sustituyendo en la solución

1 1 1
y= e x +0 ( e−x ) + cos ( x )− sen (x)
2 2 2

La solución es

1 1 1
y= e x + cos ( x )− sen(x )
2 2 2

Ejercicio 6.

Usando el Teorema de identidad de Abel, determinar el wronskiano y el intervalo de


solución de la ecuación diferencial:

x 2 y ´ ´ −x ( x +2 ) y ´ + ( x+2 ) y=0

Planteamos la forma estándar de la ecuación


y ´ ´ + p ( x ) y ' +q ( x ) y=f (x)

x ( x+ 2 ) ' ( x +2 )
y´ ´− 2
y + 2 y=0
x x

( x +2 ) ' ( x+2 )
y´ ´− y + 2 y=0
x x

Usando el teorema de identidad de Abel:

Determinar el Wronskiano y el intervalo de solución de la ecuación diferencial

Fórmula de Abel

− p ( x ) dx
e ∫
y 2= y 1∫ dx
y1 2

Tomemos y 1=x

−( x +2 )
p (x )=
x

Aplicando el teorema tenemos

−x+2
−∫ dx
x
e
y 2=x ∫ dx
x2

e x +2 ln ⁡(|x|)
y 2=x ∫ dx
x2

x2 e x
y 2=x ∫ dx
x2

Cancelamos x2

y 2=x ∫ e x dx ; y 2=xe x
Ahora para determinar el wronskiano lo definimos como un determinante 2x2

w ( y 1 , y 2 )= y 1 y 2
[ ]
y1 y2

Tenemos que

'
y 1=x y 1 =1

x ' x x
y 2=x e y 2=e + x e

Reemplazando tenemos:

x
w ( y 1 , y 2 )= x xex
[ ]
1 xe

Ahora para hallar el intervalo de solución debemos ver donde q ( x ) y p ( x ) sean continuos, así
que notemos que:

( x +2 )
p (x )= , x≠0;
x

Continua: (−∞ , 0 ) u (0, ∞) y para

( x+ 2 )
q ( x )= , x≠0
x2

Continua: (−∞ , 0 ) u (0, ∞)

Definimos el intervalo de solución para x 2 y ' ' −x ( x +2 ) y 1+ ( x +2 ) y=0 es


(−∞ , 0 ) u (0, ∞) .

Ejercicio 7.

Aplicando el método de reducción de orden determinar la segunda solución de las

siguientes ecuaciones:

a. y '' −4 y =0 ; y 1=e 2 x .
1. Procedimiento: uso de la fórmula.

y ' ' −4 y =0 → Funcion

2x
y 1 ( x)=e .

− p ( x ) . dx
e ∫
Usando la fórmula y (x)= y 1 (x)∫ 2
dx
y1 ( x )

y ( x)= y 1 ( x)

− p dx
e ∫
Se aplica la fórmula que aplica a y 2= y 1∫ 2
dx donde p=0
y1

− 0 dx
e ∫
Se remplaza valores y 2=e 2 x ∫ dx
(e 2 x )2

Se resuelve la primera integral

e0
y 2=e 2 x ∫ 4x
dx=e 2 x ∫ e−4 x dx
e

Se resuelve la segunda integral

y 2=e 2 x ( −14 e )
−4 x

Se multiplica las expresiones

−1 −2 x
y 2= e
4
Se organiza la fracción y se obtiene la segunda solución

−e−2 x
y 2=
4

2 '' 1
b. x y +3 xy ´ + y=0; y1 = .
x

1. Procedimiento: uso de la fórmula.

'' 3 y´ y
y + + 2 =0 → Funcion
x x

1
y 1 (x)=
x

− p ( x ) . dx
e ∫
Usando la fórmula y (x)= y 1 (x)∫ 2
dx
y1 ( x )

y (x)= y 1 (x)

Se aplica la fórmula que aplica a


− p dx
e ∫ 3
y 2= y 1 ∫ 2
dx donde p=
y1 x

3
−∫ dx
x
1 e
Se remplaza valores y 2= ∫ 1 dx
x 2

x()
Se resuelve la primera integral
−3 Inx
1 e
y 2= ∫ dx
x 1
x2

Se organiza la expresión
1 2 ¿x −3

y 2= ∫ x e dx
x
Se cancela el exponencial con el logaritmo natural

1
y 2= ∫ x2 x−3 dx
x

Se simplifica la expresión
1 1
y 2= ∫ dx
x x

Se resuelve la segunda integral y se obtiene la segunda solución

1 lnx
y 2= lnx=
x x

Ejercicio 8.

Determinar la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales usando el método


de coeficientes indeterminados:

a . y '' −2 y ' +2 y =x 2+1

Calcular yh

Encontramos la solución general de la ecuación homogénea relacionada.

y ' ' −2 y ' +2 y=0

Por ser una ecuación de coeficientes constantes proponemos una solución de tipo exponencial.

y 1=e rx

Encontramos la primera y segunda derivada de la exponencial.

y ' =r e rx y ' ' =r 2 e rx

Sustituimos los valores en la ecuación.

r 2 erx −2 r e rx +2 e rx=0
r
rx
e (¿ ¿2−2 r+ 2)=0
¿
Para que se cumpla la condición de igualdad alguna de las variables debe ser 0, las exponenciales
no pueden ser 0 por lo tanto tenemos que.
2
r −2 r +2=0

Factorizamos la ecuación aplicando la fórmula de la ecuación cuadrática.


2 2
−b ± √b −4 ac 2 ± √−2 −4.1.2
=
2a 2.1

r=1+i , r=1−i

Las dos soluciones de la ecuación son:

y 1=e (1+ i)x , y 2 =e(1−i)x

La solución general de la ecuación homogénea es.

y=C 1 e(1 +i)x +C 2 e (1−i) x

Encontramos yp
2
y p= Ax + Bx+C

y ' p=2 Ax+ B

y ' ' p=2 A


'' ' 2
Sustituimos las derivadas en la ecuación diferencial. y −2 y +2 y=x +1

2 A−2(2 Ax+ B)+ 2(Ax 2+ Bx +C)=x 2 +1


2 2
2 A−4 Ax−2 B+2 Ax + 2 Bx+2 C=x +1

2 Ax 2+ (−4 A+ 2 B ) x+2 A−2 B+2 C=x 2+1

Igualamos los coeficientes correspondientes de lado izquierdo y derecho y encontramos los


valores de A, B y C.

2 A=1−4 A+2 B=0 2 A−2 B+2 C=1

1 1 1
A= −4. +2 B=0 2. −2.1+2 C=1
2 2 2
−4 2
. 2 B=0 −2+2 C=1
2 2

2 B=2−1+2 C=1

2
B= =12 C=1+1
2

2
C= =1
2

Sustituimos los valores de A, B y C en la ecuación particular que propusimos.

1 2
y p= x +1 x +1
2

Para la solución general de ecuación diferencial sumamos la solución homogénea con la solución
particular.

1 2
y=C 1 e(1 +i)x +C 2 e (1−i) x + x +1 x +1
2

'' ' 2 x
b . y −6 y +10 y=x e

Calcular yh

Encontramos la solución general de la ecuación homogénea relacionada.

y ' ' −6 y ' +10 y=0

Por ser una ecuación de coeficientes constantes proponemos una solución de tipo exponencial.

y 1=e rx

Encontramos la primera y segunda derivada de la exponencial.

y ' =r e rx y ' ' =r 2 e rx

Sustituimos los valores en la ecuación.

r 2 erx −6 r e rx +10 e rx =0
r
rx
e (¿ ¿2−6 r +10)=0
¿
Para que se cumpla la condición de igualdad alguna de las variables debe ser 0, las exponenciales
no pueden ser 0 por lo tanto tenemos que.
2
r −6 r +10=0

Factorizamos la ecuación aplicando la fórmula de la ecuación cuadrática.


2 2
−b ± √b −4 ac 6 ± √−6 −4.1.10
=
2a 2.1

r=3+ i, r=3−i

Las dos soluciones de la ecuación son:

y 1=e (3 +i)x , y 2=e(3−i)x

La solución general de la ecuación homogénea es.

y=C 1 e(3 +i)x +C 2 e (3−i) x

Encontramos yp

Ax
(¿¿ 2+ Bx+C)e x
y p =¿

y ' p=( 2 Ax+B ) e x + ( A x2 +Bx+C ) e x


2 x
y ' p=(2 Ax+ B+ A x + Bx+C)e

y ' p=(A x 2+2 Ax+ Bx+ B+C)e x

y ' ' p=( 2 A+2 Ax+ B ) e x +(2 Ax + B+ A x2 + Bx+C )e x


2 x
y ' ' p=(2 A +2 Ax+ B+2 Ax+ B+ A x + Bx+ C)e
2 x
y ' ' p=( A x +2 Ax+2 Ax + Bx+2 A + B+B+ C)e
2 x
y ' ' p=( A x + 4 Ax+ Bx+2 A+2 B+ C)e

'' ' 2 x
Sustituimos las derivadas en la ecuación diferencial. y −6 y +10 y=x e

Ax
x 2 x
(¿¿ 2+ Bx+C)e =x e
2 x 2 x
( A x + 4 Ax+ Bx+2 A+2 B+ C) e −6( A x +2 Ax +Bx +B+ C) e +10 ¿

A x2 e x +4 Ax e x + Bx e x +2 A e x +2 B e x +C e x −6 A x2 e x −12 Ax e x −6 Bx e x −6 B e x −6C e x +10 Ax 2 e x +10 Bx e x +10

2 x 2 x 2 x x x x x x x x x x x
A x e −6 A x e +10 Ax e +4 Ax e −12 Ax e + Bx e +10 Bx e −6 Bx e +2 A e + 2 B e −6 B e −6 C e +C e +10

5 Ax 2 e x −8 Ax e x + 5 Bx e x +2 A e x −4 B e x +5 C e x =x 2 e x
2 x x x 2 x
5 Ax e + (−8 A+ 5 B ) x e + ( 2 A−4 B+5 C ) e =x e

Igualamos los coeficientes correspondientes de lado izquierdo y derecho y encontramos los


valores de A, B y C.

5 A=1−8 A +5 B=0 2 A−4 B+ 5C=0

1 1 1 8
A= −8
5 5 5 ()
+5 B=0 2. −4. + 5C=0
25

−8 2 32
+5 B=0 − + 5C=0
5 5 25

8 22
5 B= − +5 C=0
5 25

8 8 22
B= = 5 C=
5.5 25 25

8 22 22
B= C= =
25 25.5 125

Sustituimos los valores de A, B y C en la ecuación particular que propusimos.


Ax
(¿¿ 2+ Bx+C)e x
y p =¿

1 2 8 22 x
y p= ( 5
x + x+
25 125
e )
Para la solución general de ecuación diferencial sumamos la solución homogénea con la solución
particular.
2
1 8 22 x
y=C 1 e
(3 +i)x
+C 2 e
(3−i) x
+ ( 5
x + x+
25 )
125
e

'' 2x
c= y + y=e sen 3 x

Calcular yh

Encontramos la solución general de la ecuación homogénea relacionada.


''
y + y=0

Por ser una ecuación de coeficientes constantes proponemos una solución de tipo exponencial.
rx
y 1=e

Encontramos la primera y segunda derivada de la exponencial.


' rx '' 2 rx
y =r e y =r e

Sustituimos los valores en la ecuación.


2 rx rx
r e +e =0

r
rx
e (¿ ¿2+1)=0
¿
Para que se cumpla la condición de igualdad alguna de las variables debe ser 0, las exponenciales
no pueden ser 0 por lo tanto tenemos que.
2
r +1=0
2
r =−1

r= √−1

r=i , r=−i

Las dos soluciones de la ecuación son:


ix −ix
y 1=e , y 2=e

La solución general de la ecuación homogénea es.


ix −ix
y=C 1 e +C 2 e

Encontramos yp
2x
y p=( A sen 3 x+ B cos 3 x ) e
2x 2x
y ' p=( 3 A cos 3 x−3 B sen 3 x ) e + ( A sen 3 x+ B cos 3 x ) 2 e

2x 2x 2x
y ' ' p=(−9 A sen 3 x−9 B cos 3 x ) e + ( 3 A cos 3 x−3 B sen 3 x ) 2 e + ( 3 A cos 3 x−3 B sen 3 x ) 2 e + ( A sen 3 x + B c
2x 2x
y ' ' p=(−9 A sen 3 x−9 B cos 3 x ) e + ( 3 A cos 3 x−3 B sen 3 x +3 A cos 3 x−3 B sen 3 x ) 2 e + ( A sen 3 x +B cos 3 x

y ' ' p=(−9 A sen 3 x−9 B cos 3 x ) e 2 x + ( 6 A cos 3 x−6 B sen 3 x ) 2 e 2 x + ( A sen 3 x +B cos 3 x ) 4 e2 x

Sustituimos las derivadas en la ecuación diferencial. y ' ' + y=e2 x sen 3 x

(−9 A sen 3 x−9 B cos 3 x ) e2 x + ( 6 A cos 3 x−6 B sen 3 x ) 2 e2 x + ( A sen 3 x + B cos 3 x ) 4 e 2 x + ( A sen 3 x +B cos 3 x ) e 2 x

2x 2x 2x 2x 2x 2x 2x
−9 A e sen 3 x−9 B e cos 3 x+ 12 A e cos 3 x−12 e B sen 3 x+ 4 A e sen 3 x+ 4 B e cos 3 x + A e sen 3 x+ B

−9 A e 2 x sen 3 x+ 4 A e 2 x sen 3 x+ A e2 x sen 3 x−9 B e 2 x cos 3 x+ 4 B e2 x cos 3 x +B e2 x cos 3 x+ 12 A e 2 x cos 3 x−12 e

−4 A e2 x sen 3 x−4 B e2 x cos 3 x +12 A e2 x cos 3 x−12 B e 2 x sen 3 x=e 2 x sen 3 x


−12 B
−4 A ¿ e
¿
¿

Igualamos los coeficientes correspondientes de lado izquierdo y derecho y encontramos los


valores de A y B.

−4 A−12 B=1−4 B+12 A=0

4 A +12 B=−1−4 B+12 ( −14 −3 B )=0


−1+12 B 12
A= −4 B− −36 B=0
4 4

−1 12
A= −3 B−4 B−36 B=
4 4

−12
40 B=
4

−12 −12 −3
B= = =
4.40 160 40

−1 3
A=
4
− 3.− (
40 )
−1 −9
A=
4

40 ( )
−1
A=
40

Sustituimos los valores de A, B y C en la ecuación particular que propusimos.


y p=( A sen 3 x+ B cos 3 x ) e2 x

y p= ( −140 sen 3 x− 403 cos 3 x) e 2x


Para la solución general de ecuación diferencial sumamos la solución homogénea con la solución
particular.

y=C 1 eix +C 2 e−ix + ( −140 sen 3 x− 403 cos 3 x ) e 2x

Ejercicio 9.

Determinar la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales usando el método


de variación de parámetros:
'' 2
a. y −4 y =x−x
''
Se haya la solución homogénea regular y −4 y =0
rx ' rx '' 2 rx
y ¿ e y =r e y =r e

2 rx rx
r e −4 e =0

e rx ( r 2−4 ) =0

( r 2−4 )=0

r 2=0

r= √ 4=±2
2x −2 x
y h=c1 e + c 2 e

Se haya la solucion particular

y2 f ( x ) y f ( x)
y p=u1 e 2 x +u2 e−2 x donde u 1=−∫ dx , u2=∫ 1 dx
w w

y1 y2
y 1=e 2 x , y 2 =e−2 x , y ' 1=2 e 2 x , y ' 2=−2 e−2 x , w=
| y'1 |
y '2
2x −2 x
w=
e
|
2e 2x
e
−2 e−2 x = −2 e
( |
2 x−2 x
) −( 2 e 2 x−2 x )=−2−2

w=−4

Se remplazan los valores obtenidos en u1

e−2 x ( x−x 2 )
u1=−∫ dx
−4

1
u1= ( x e−2 x −x 2 e−2 x ) dx
4∫

Se organiza la expresion y se opera el parentesis

1
u1= (∫ x e−2 x dx−∫ x 2 e−2 x dx )
4

Se integra por partes

primera

−2 x −2 x −1 −2 x
xe dx u=x , du=dx , dv=¿ e dx , v= e
2
∫¿

−1 −2 x 1 −2 x
∫ x e−2 x dx = 2
x e + ∫ e dx
2

−1 −2 x 1 −2 x 1 −2 x
∫ x e−2 x dx = 2
x e − e = e (−2 x−1)
4 4

Segunda

−1 −2 x
∫ x 2 e−2 x dx u=x 2 , du=2 xdx ,dv =e−2 x dx , v= 2
e

−1 2 −2 x
∫ x 2 e−2 x dx= 2
x e +∫ x e−2 x dx

Para resolver ∫ x e−2 x dx por sustitucion u=e−2 x , du=−2 e−2 x dx


du −¿ u
=e−2 x dx , x=
−2 2
−¿ u du 1 1 1
∫ ∙ = ∫ ¿ u du= = e2 x
2 −2 4 4u 4

Se remplaza el resultado en la segunda

−1 2 −2 x 1 2 x
∫ x 2 e−2 x dx= 2
x e + e
4

Se remplaza los valores en u1

1 1 −2 x 1 1
u1=
4 4(e (−2 x−1 ) + x 2 e−2 x − e2 x
2 4 )
1 −2 x 2 2x
u1= (e (−2 x −1+ 2 x )−e )
16

Se remplaza los valores obtenidos en u2


2x 2
e (x−x )
u2=∫ dx
−4

−1
u2= ∫ (x e 2 x −x 2 e2 x )dx
4

Se⁡organiza⁡la⁡expresion⁡y⁡se⁡opera⁡el⁡parentesis⁡

−1
u2= ( x e 2 x dx−∫ x 2 e 2 x dx )
4 ∫

Se integra por partes

primera

1
∫ x e2 x dx u=x , du=dx , dv=e2 x dx , v= 2 e 2 x
1 1
∫ x e2 x dx= 2 x e2 x − 2 ∫ e2 x dx
1 1 1
∫ xe−2 x dx= 2 xe2 x− 4 e 2 x= 4 e 2 x (2 x −1)
Segunda

1
∫ x 2 e2 x dx u=x 2 , du=2 xdx , dv=e2 x dx , v= 2 e 2 x
1
∫ x 2 e2 x dx= 2 x 2 e2 x−∫ x e 2 x dx
Para resolver ∫ x e2 x dx se resuelve por sustitucion donde u=e2 x , du=2 e2 x dx

du 2 x ¿u
=e dx , x=
2 2

∫ ¿ u ∙ du = 1 1 1
¿ u du= = e−2 x
2 2 4
∫ 4u e

Se remplaza el resultado en la segunda

1 1
∫ x 2 e2 x dx= 2 x 2 e2 x− 4 e−2
Se remplaza los valores en u2

−1 1 2 x 1 1
u2=
4 4 (
e ( 2 x−1 )− x 2 e2 x + e−2 x
2 4 )
1 2x
u2= (e ( 2 x−1−2 x 2 ) +e−2 x )
16

Se remplaza los vaores calculando en yp

1 −2 x
y p= ( e ( 2 x 2−2 x−1 )−e2 x ) e2 x + 1 (e 2 x ( −2 e2 x +2 x−1 ) +e−2 x ) e−2 x
16 16
0 2 −4 x
e ( −2 x +2 x −1 ) +e
1 0 2 4x 1
y p= ( e ( 2 x −2 x−1 )−e ) + ¿
16 16

( 2 x 2−2 x−1 )−e4 x


¿
(−2 x +2 x−1 ) −e−4 x
2

1
y p= ¿
16

1 e 4 x 1 e− 4 x
y p= − − +
16 16 16 16
−4 x 4x
e e 1
y p= − −
16 16 8

La solucion general es y= y h + y p
−4 x 4x
e e 1
y=c1 e 2 x + c 2 e−2 x + − −
16 16 8

1
b. y ' ' +9 y =
cos 3 x
''
Se hala la solucion para la ecuacion homogenea regular y +9 y =0
rx ' rx '' 2 rx
y=e y =r e y =r e
2 rx rx
r e +9 e =0

e rx ( r 2 +9 ) =0

( r 2 +9 ) =0

r 2=−9

r= √−9=± 3 i

Se usa +i en la formula r=a+bi

y h=x ax ( c1 cos bx +c 2 sen bx ) =e 0 x (c 1 cos 3 x +c 2 sen 3 x)

y h=c1 3 x +c 2 sen 3 x

Se hala la solucion particular

y2 f ( x ) y f ( x)
y p=u1 cos 3 x +u2 sen 3 x donde u1=−∫ dx , u1=∫ 1 dx
w w

y1 y2
y 1=cos 3 x , y 2 =sen 3 x , y ' 1=−3 sen 3 x , y ' 2=3 cos 3 x , w=
| y'1 y'2|
w= cos 3 x sen 3 x =( 3 cos 2 3 x )−(−3 sen2 3 x ) =3( cos2 3 x + sen2 3 x )
|
−3 sen 3 x 3 cos 3 x |
w=3

Se remplazan los valores obtenidos en u1


u1=−∫
sen 3 x ( cos13 x ) dx
3

−1
u1= tan3 x dx
3 ∫

Se organiza la expresion y se opera el parentesis

−1 tan 3 x −tan 3 x
u1= =
3 3 9

Se remplaza los valores obtenidos en u2

u2=∫
cos 3 x ( cos13 x ) dx
3

1
u2=∫ dx
3

Se organiza la expresion y se opera el parentesis

1
u2= x
2

Se remplaza los valores calculados en y p=u1 cos 3 x +u2 sen 3 x

1 1
y p= tan3 x cos 3 x+ x sen 3 x
2 3

−1 sen 3 x 1
y p= cos 3 x + x sen 3 x
9 cos 3 x 3

Se aplica identidades trigonometricas

−1 1
y p= sen 3 x+ x sen 3 x
9 3

Se saca factor comun

y p= ( x3 − 19 ) sen 3 x
La solucion general es y= y h + y p
3 x+¿ c2 sen 3 x + ( 3x − 19 ) sen 3 x
y=c 1 cos ¿

c. y ' ' −4 y ' =x +5


''
Se halla la solucion para la ecuacion homogenea regular y −4 y =0
rx ' rx '' 2 rx
y=e y =ℜ y =r e

r 2 erx −4 e rx=0

e rx ( r 2−4 ) =0

( r 2−4 )=0
2
r =4

r= √ 4=±2

y h=c1 e 2 x + c 2 e−2 x

Se halla la solucion particular

y2 f ( x ) y f (x)
y p=u1 e 2 x +u2 e−2 x donde u 1=−∫ dx , u2=−∫ 1 dx
w w

y1 y2
y 1=e 2 x , y 2 =e−2 x , y ' 1=2 e 2 x , y ' 2=−2 e−2 x , w=
| y'1 |
y '2

e2x e−2 x
w= 2 x
2e |
−2 e−2 x = −2 e
( 2 x−2 x
|
) −( 2 e 2 x−2 x )=−2−2

w=−4

Se remplaza los valores obtenidos en u1


−2 x
e ( x +5)
u1=−∫ dx
−4

1
u1= ∫ ( xe−2 x +5 e−2 x ) dx
4

1 −2 x 5 −2 x
u1= ∫ xe dx+ ∫ e dx
4 4
−2 x
1
u1=
4
∫ xe−2 x dx+ 54 e 2
1 5
u1= xe−2 x dx+ e−2 x
4∫ 8

Se realiza la integral usando integracion por partes

1
xe−2 x dx , u=x , du=dx , dv =e−2 x dx , v =−¿ e−2 x
2
∫¿
−1 −2 x 1
xe−2 x dx= xe + ¿ ∫ e−2 x dx
2 2
∫¿
−1 −2 x 1 −2 x 1 −2 x
∫ xe−2 x dx= 2
xe − e = e (−2 x −1)
4 4

Se remplaz el valor en

1 −2 x 5 −2 x
u1= e (−2 x−1 )+ e
4 8

1 5
(
u1= e−2 x −2 x−1+
4 2 )
1 3
(
u1= e−2 x −2 x +
4 2 )
Se remplazan los vaores obtenidos en u2
2x
e ( x+ 5)
u2=∫ dx
−4

−1
u2= ∫ (x e 2 x +5 e 2 x )dx
4

−1 5
u2= ∫ x e2 x dx− ∫ e 2 x dx
4 4

−1 2x 5 e2 x
u2= ∫ x e dx− 4 2
4

−1 5
u2= ∫ x e2 x dx− e 2 x
4 4
Se realiza la integral usando integracion por partes

1
x e 2 x dx ,u=x , du=dx , dv=¿ e 2 x dx , v = e2 x
2
∫¿
1 1
∫ x e2 x dx= 2 x e2 x − 2 ∫ e2 x dx
1 1 1
∫ x e−2 x dx = 2 x e 2 x− 4 e 2 x= 4 e 2 x (2 x−1)
Se remplazan los valores en u2

−1 1 2 x 5 1 5
u2=
4 4 (
e ( 2 x−1 )− e2 x = e 2 x ( 2 x−1 )− e2 x
8 16 8 )
1 2x 7
u2=
16
e 2 x−
2( )
Se remplazan los valores calculandos en yp

1 3 1 7
( )
y p= e−2 x −2 x + e2 x + e2 x 2 x− e−2 x
4 2 16 2 ( )
1 3 1 7
(
y p= e 0 x −2 x + + e 0 x 2 x−
4 2 16 2 ) ( )
1 3 1 7
y p=
4(−2 x + +
2 16
2 x−
2 ) ( )

−1 3 1 7
y p= x+ + x−
2 8 8 32

−3 5
y p= x+
8 32

La solucion general es y= y h + y p

3 5
y=c1 e 2 x + c 2 e−2 x − x+
8 32
Ejercicio 10.

Determinar la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales usando el método


de Cauchy-Euler:

a) x 2 y ´ ´ + 3 x y ' −2 y=0

Tenemos una ecuación homogénea de segundo orden de la forma a x 2 y ' ' + bx y ' + cy=0

Asumimos una solución de esta forma y=x r y restringimos el dominio de x> 0

Buscamos la primera derivada de y


' r−1
y =r x

Y la segunda derivada

y ' ' =r (r −1) x r−2

Ahora reemplazamos reescribiendo la ecuación


2 r−2 r −1 r
x r ( r−1 ) x +3 xr x −2 x =0

Simplificamos multiplicando

x r ( r 2+ 2r −2 ) =0

Ahora tenemos una ecuación de segundo grado que podemos resolver por factorización y nos
quedaría

r 1=−1+ √3 , r 2=−1−√ 3

Podemos obtener la solución general de la ecuación diferencial simplemente multiplicando estas


dos soluciones por constantes arbitrarias que sería de la forma:

y=C 1 x−1+ √3 +C 2 x−1− √ 3


b) x 2 y ´ ´ − y=( x2 +1 ) sen x

Tenemos una ecuación no homogénea de segundo orden de la forma

a x 2 y ' ' + bx y ' + cy=g ( x)

Planteamos la solución general para

a(x ) y ' ' +b( x ) y ' +c (x ) y=g ( x)

La cual se puede rescribir como y= yh+ yp

Donde yh es solución para la diferencial homogénea

a ( x ) y ' ' + b ( x ) y ' +c ( x ) y=0

Y yp la solución particular.

Ahora hallamos yh resolviendo

x 2 y ´ ´ − y=0
1+ √ 5 1− √5
2 2
y=C 1 x +C 2 x

Ahora encontramos yp para x 2 y ´ ´ − y=( x2 +1 ) sin ⁡( x)

y=−sin (x)

Entonces la solución general y= yh+ yp es:


1+ √ 5 1− √5
2 2
y=C 1 x +C 2 x −sin ⁡( x )

Ejercicio 11. Con base a la teoría estudiada en el texto, los estudiantes deben resolver los
siguientes problemas que involucran una situación en contexto.

a. Una masa m = 0.8 kg está suspendida de un resorte que se estiró 0.3 cm bajo la influencia
del peso de esta masa. Ahora se tira de la masa hacia abajo y se suelta. En el tiempo t = 0, se
observa que la masa pasa por su posición de equilibrio estático con una velocidad de 9 m/s.
Despreciando toda fricción, determine la frecuencia natural, el periodo y la amplitud del
movimiento resultante.
Datos

Masa = 0.8 kg

Tiempo = 0

Velocidad = 9m/s

Estiramiento del resorte = 0.3 cm

El equilibrio se alcanza cuando el peso del objeto es igual a la fuerza del resorte que sería:

w=fr

mg=kd

Sustituimos

0.8 kg (9.8 m/s 2)=k (0.003 m)

2
0.8 kg(9.8 m/ s )
k= =2613.3 N / m
0.003 m

Para lo siguiente la constante del resorte es 2613.3 N /m

Ahora buscamos la frecuencia angular, para lo que tenemos que:

m = 0.8 kg

k = 2623.3 n/m

V0 = 9m/s

k
w=
√ m

Reemplazamos

2623.3
w=
√ 0.8
=57.26 r / s

Para hallar el periodo aplicamos la ecuación T =
W

Reemplazando tenemos


T= =0.11 s
57.26

1
Y para encontrar la frecuencia natural f=
T

1
Donde f= =9.09 Hz
0.11 S

Y la amplitud va ser igual a:


A= Y 20 + ( vw )❑
0 2

9

A= Y 20 + ( 57.26 )❑2

A=¿ 0.16 m

b. Una masa m = 1 kg está suspendida de un resorte que está estirado 1 cm bajo la influencia del
peso de esta masa. Ahora se aplica una fuerza periódica externa de (�)=200cosω� sobre la masa,
que inicialmente estaba en equilibrio estático. Despreciando toda fricción, obtenga una relación
para el desplazamiento de la masa en función del tiempo, (�). También determine el valor de ω
que hará que se produzca resonancia.

c. Una masa m = 5 kg está suspendida de un resorte que se estiró 2 cm bajo la influencia del peso
de esta masa. La masa está conectada a un amortiguador con una constante de amortiguación c =
180 N s/m. Ahora se tira de la masa hacia abajo 1 cm y luego se suelta con una velocidad inicial
cero. Determine a qué distancia de su posición de equilibrio estático estará la masa en el tiempo t
= 0.06 s.

d. Un vagón de carga de masa 18 000 kg golpea a un amortiguador de colisión al final de la


vía mientras se mueve a 1.3 m/s, como se muestra en la figura. La constante de elasticidad
es k = 73 000 N/m, y la constante de amortiguación es c = 88 000 N∙s/m. Sea � el
desplazamiento del vagón después del contacto con el amortiguador (dirección positiva a la
derecha). Observe que � = 0 corresponde al resorte en su longitud libre. Suponga que el
vagón no rebota contra el amortiguador. Determinar la máxima compresión del resorte.

Datos
2
Masa=18.000 kg pasando a fuerza=18.000 kg∗9.8 m/s =176400 N

v =1.3 m/ s

k =73000 N /m

c = 88000 N/m

Planteamos la ecuación de segundo orden

m y ' ' + c y ' +ky =0


Reemplazando tenemos que

'' '
18000. y + 88000 y +73000=0

La ecuación característica seria 18000 r 2+ 88000 r+ 73000=0

Ahora vamos a resolver la ecuación diferencial donde:

2
dx dx
m 2 =−kx−B
dt dt

Reemplazando tenemos

d x2 dx
18000 2
=−73000 x−88000
dt dt

Ahora simplificamos y trasponemos no quedaría

2
dx dx
18 2
=+73 x +88 =0
dt dt

Dividimos entre 18 y organizamos

d x 2 + 44 dx 73
= + x =0
d t2 9 dt 18

44 dx 73
m 2+ + x=0
9 dt 18

44 2 4∗1∗73
¿−
9 18
¿
¿
−44 √
± ¿
9
m=¿

Simplificando nos queda que


44 2 4∗1∗73
¿−
9 18
¿
¿
−44 √
± ¿
9
m=¿

7744−5256 −44 2488


m=
−44
9
±
2
324
=

9
±
2
324 √
−44 √ 622
±
9 9 −44 ± √ 622
m= =
2 18

−22 √ 622
m= ±
9 18

Para lo que nos quedaría

−22

(C sin √18622 t +C cos √18622 t )


t
9
x ( t )=e 1 2

−22 −22
622 622
C 1 sin √ t +C 2 cos √ (C sin √18622 t−C cos √18622 t )
t t
x ( t )=e 9
( 18 18 )
t +e 9
1 2

e. Considere un circuito en serie RLC con resistencia �=2×105 Ω, inductancia �=0.1 H,


capacitancia �=2×10−5 F y un voltaje aplicado de (�)=5𝑐𝑜�60�. Determine la corriente de estado
estacionario en el circuito, (�). También determine el valor de la capacitancia � que maximizará
la corriente, manteniendo � y �.
Conclusiones

Referencias bibliográficas

Benavides-Parra, J. C. (2020). Independencia lineal. Recuperado de:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35391

Bargueño, F. V., & Alonso, D. M. (2013). Problemas de ecuaciones diferenciales : Con


introducciones teóricas.Recuperado dehttps://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/48684
Cengel, Y. A., & Palm, W. J. (2014). Ecuaciones diferenciales para ingeniería y ciencias. Mc
Graw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=335&pg=4

García, H. A. E., & Reich, D. (2015). Ecuaciones diferenciales : Una nueva visión. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39371

Mesa, F. (2012). Ecuaciones diferenciales ordinarias: una introducción. Ecoe Ediciones.


Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69222

Pez, J. Ló, L. y Calzada Delgado, J. A. (2008). Ecuaciones diferenciales ordinarias: ejercicios y


problemas resueltos. Delta Publicaciones. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/60259

Ruiz,P.(2017, marzo 15). Unidad 2. Ecuaciones diferenciales de orden


superior.UNAD[OVI].Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12270

Zill, D. G. & Cullen, M. R. (2008). Ecuaciones diferenciales. (3a. ed.) McGraw-Hill


Interamericana. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=632

También podría gustarte