Lorena
Lorena
Grupo: 551119_7
Código: 30579072
Estefanía Aguilar
Código:
Código: 1007467665
Código: 1088973850
Tutor:
Licenciatura en matemáticas
Ecuaciones diferenciales
Abril 2021
Introducción
Actividad
Ejercicio 1.
• Movimiento amortiguado
• Movimiento forzado.
b. Circuitos
c. Principio de superposición
En este caso el cuerpo de masa m se puede mover sobre una superficie horizontal sin rozamiento
y tiene una posición de equilibrio cuando el resorte no está deformado.
Si se efectúa un desplazamiento del bloque, el resorte hace una fuerza sobre el mismo en sentido
opuesto al desplazamiento. Aplicando las leyes de Newton podemos encontrar las ecuaciones de
movimiento de este sistema:
∑ F=ma
Donde la fuerza aplicada es F=kx donde se tiene que la aceleración es la derivada segunda
de la posición con respecto al tiempo
∆2 x
a= 2 esta ecuación se puede escribir de la siguiente forma:
∆t
2 2
∆ xt ∆ xt k
m 2
=−k x t o, m 2
+ x t =0(1)
∆t ∆t m
La ecuación (1) es una ecuación de un tipo especial llamado ecuación diferencial. Lo
característico de esta ecuación es que relaciona una función del tiempo (la posición x(t)) con su
derivada segunda.
Para esto, nos basamos en la siguiente ecuación para resolver la planteada en (1):
x t= ACOS(wt +θ 0)(2)
Debemos determinar los valores de A, ω , θ0 que verifican la ecuación (2) y que satisfacen la
ecuación (1). Para esto se debe hallar la derivada segunda de x y remplazarla en la ecuación. La
derivada primera es:
∆2 x t
=wSen(wt + θ0 )
∆ t2
∆2 x t
=−w 2 ACos ( wt +θ0 ) =−w 2 x t (3)
∆ t2
Si se comparan las ecuaciones (1) y (3) se puede ver que ambas son iguales, donde se tiene que:
k
w 2= Esta ecuación relaciona la aceleración y el desplazamiento y sus soluciones son las
m
funciones seno y coseno de wt.
A y θ0 , y por lo tanto es la solución general de esta ecuación diferencial que tiene dos
constantes arbitrarias, la amplitud A y la fase inicial θ0 que habrá que establecer en cada
problema particular.
- Movimiento libre no amortiguado
Este considera que las fuerzas de amortiguamiento que actúan sobre un cuerpo son
proporcionales a la velocidad instantánea. Por lo tanto, la ecuación que modela el sistema
(aplicando la segunda ley de Newton) resulta:
∆2 x
m =−kx− β
∆ t2
∆2 x β ∆ x k
+ + x=0(1)
∆ t2 m ∆ t m
2
∆ x ∆x β k
Es decir +2 λ +ω2 =0 de donde se tiene 2 λ= y ω2 = De esta
∆t
2
∆t m m
manera se obtiene que m2+ 2 λm +ω 2=0 y las raíces correspondientes
m1=−λ=√ λ2−ω2 , m2=−λ=−√ λ2 −ω2 a partir de aquí se distingue unos casos que
depende del signo algebraico λ2−ω2 puesto que tiene factor de amortiguamiento.
− λt
e donde λ> 0 , los inteervalo se vuelve insignificante a medida que t es demasiado
grande.
Caso 1
2 2
λ −ω >0 En este caso el sistema es sobre amortiguado ya que el coeficiente β es grande
en comparación con la constante del resorte k de esta forma la solución (1) es:
x ( t )=c 1m 1 t + c2m2 t
2 2 2 2
o, x ( t )=e− λt ( c 1 e √ λ −ω t + c 1 e−√ λ −ω t )
caso 2
2 2
λ −ω =0 Se dice que el sistema esta críticamente amortiguado puesto que cualquier pequeña
disminución de la fuerza de amortiguamiento originaria un movimiento oscilatorio la solución
− λt
genera de la ecuación (1) es c 1 em 1 +c 2 em 2t t
es decir x ( t )=e ( c1 +c 2 t )
Caso 3
m1 y m2 son complejas:
− λt 2 2 2 2
x ( t )=e [ c cos √ λ −ω t+ c sen √ λ −ω t ]
1 2
- Movimiento forzado.
Un cuerpo de masa M está sujeto a una fuerza resistiva del tipo –bv pero SIN fuerza de
restitución de tipo elástico.
(a) Calcular su desplazamiento como función del tiempo, considerando que la velocidad inicial
es v0.
f =f 0 cos ( wt )
wt −¿
Hallar los valores de A y en la solución en régimen estacionario:
x ( t )= Acos ¿
Escribir la solución general (la suma de las partes (a) y (b) para las condiciones x=0 y
v =0 en el instante t=0
2
∆ x (t ) b ∆ x( t)
+ =0
∆t 2 M ∆t
( β= Mb )
∆x ∆x
∆t ∆t [
+β=0 =0 ]
La solución de la ecuación anterior puede escribirse como:
∆x
+ βx=c =constante
∆t
x ( t )=C−D e− βt
V0
La condición de velocidad inicial define al constante de integración D: D=
β
finalmente:
V 0 − βt
x ( t )=C− e
β
∆2 x (t ) ∆ x (t ) F 0
2
+β = cos (wt )
∆t ∆t M
F0
−w 2 Asen−wA βsen=
M
β F0
tan= , A=
ω Mω √ ω 2−β 2
wt −¿
V
x T ( t ) =C− 0 e−βt + A cos ¿
β
β F0
Aplicando las condiciones iniciales c=0 y v0 = 2 2
M (ω + β )
Ejercicio 2.
Su razón:
p1 x e x
= =x=variable
p2 e x
c 1 y 1 +c 2 y 2+ c3 y 3=0
e
(¿ ¿ x−e )+c 2 e2 x + c3 coshx=0
−x
c1 ¿
x −x 2x
c 1 e −c 1 e + c 2 e +c 3 coshx=0
Las tres funciones son distintas, no hay términos en común, no se puede factorizar ninguna
función entonces concluimos que. La única forma que la ecuación de 0 es que sus constantes
sean igual a 0.
c 1=c 2=c3 =0
Tienen el wronskiano:
3
r 1+ r 2+ r ¿ x
¿
¿
1 1 1
W [ f 1 , f 2 , f 3 ] ( x )=e
| |
(r 1+r2 +r3 ) x
r 1 r 2 r 3 =e ¿
r 21 r 22 r 23
Para encontrar el wroskiano encontramos la primera y segunda derivada de las soluciones.
r1x r2x r3x
f 1 ( x )=e , f 2 ( x )=e , f 3 ( x )=e
r1x r2 x r3 x
f ' 1 ( x )=r 1 e , f ' 2 ( x ) =r 2 e , f ' 3 ( x )=r 3 e
2 r1x 2 r 2x 2 r3 x
f ' ' 1 ( x )=r 1 e , f ' ' 2 ( x )=r 2 e , f ' ' 3 ( x )=r 3 e
1 1 1
W [ f 1 , f 2 , f 3 ] ( x )=e
| |
(r 1+r2 +r3 ) x
r1 r2 r3
r 21 r 22 r 23
r2 r3 r1 r3 r1 r2
¿ e(
r1 +r2+ r3) x
.1
| || || | 1 1
r 22 r 23 r 21 r 32 r 21 r 22
r
( ¿¿ 1. r −r 2 . r 21 )
2
2
Factorizar
r
( ¿¿ 1. r −r 2 . r 21 )
2
2
3
r 1 +r 2 +r ¿ x
¿
r
(¿ ¿ 2−r 1)
¿
[ f 1 , f 2 , f 3 ] ( x )=e ¿
Entonces determinar las condiciones de �1, �2, �3 tales que {�1, �2, �3} es linealmente
independiente en cada intervalo. ¿qué conclusión se puede proponer acerca los resultados
obtenidos?
El producto del coeficiente con una función es el resultado de otra de las soluciones de la
ecuación.
El producto del wroskiano sea diferente de 0 para que la ecuación sea linealmente independiente.
1
2
W ( y1 , y2 )=
| |
1
3
x3
x
−2
3
−5
x
−2 x−2
−5
1
=x .−2 x−2−
3
( 3
−2
1 3 2
x .
x )
4 3 3
W ( y 1 , y 2 ) =−2 x − x
3
−10
W ( y1 , y2 )=
3
−10
≠0
3
1 −1
d 2. x 2 y ' ' +5 x y ' −3 y=0, y 1= , y 2=
x x
1 −1
W ( y1 , y2 )=
| x
−x
−2
x
−1
|
−2 −2 −1
x =x . x −( −x .−(x ) )
−2
W ( y 1 , y 2 ) =x−3−x−3
W ( y 1 , y 2 ) =0
0=0
Ejercicio 3.
'' '
a . y +3 y − y=0
Es una ecuación de segundo orden por tal razón tendrá solo dos soluciones y1 y y2 por lo tanto
y1+y2 no será una posible solución.
Por ser una ecuación de coeficientes constantes proponemos una solución de tipo exponencial.
y 1=e rx
r 2 erx +3 r erx −e rx =0
r
rx
e (¿ ¿2+3 r −1)=0
¿
Para que se cumpla la condición de igualdad alguna de las variables debe ser 0, las exponenciales
no pueden ser 0 por lo tanto tenemos que.
2
r +3 r−1=0
b . y '' +5 y 2=0
Ejercicio 4
x
y 1=e → Funcion
Para y1
e x −e x ¿0
0=0
y 2=e− x → Funcion
Para y2
−x
y ' 2=−e → Primera derivada
−x −x
e −e =0
0=0
Por lo tanto, y 2=e− x es solución de la ecuación
x −x
Para dos raíces reales y 1 ≠ y 2 , la solución toma la forma : y=c1 e +c 2 e
y 1=cos 2 x → Funcion
Para y1
y 2=sen 2 x → Funcion
Para y2
y ' 2=2 cos 2 x → Primera derivada
''
y 2=−4 sen 2 x → Segunda derivada
Ejercicio 5
Solución:
Se simplifica
e γt ( γ 2+ 3 γ + 4 )=0
Se resuelve
−3 √ 7 −3 √ 7
γ= +i , γ= −i
2 2 2 2
−3
t 7 7
e 2
( (√ )
c1 cos
2
t +c 2 sin √ t
2( ))
Simplificar
−3 t
7t
y=e 2
( (√ )
c 1 cos
2
+c 2 sin ( √27 t ))
'' '
b. y +5 y + 25 y=0
Se simplifica
e γt ( γ 2+ 5 γ +25 )=0
Se resuelve
−5 5 √ 3 −5 5 √ 3
γ= +i ,γ= −i
2 2 2 2
r 3 +6 r 2 +9 r =0
Se factoriza
r
r (¿¿ 2+6 r + 9)=0
¿
r ( r +3 ) ( r +3 )=0
Se simplifica
e γt ( γ 2+ 2 γ +1 ) =0
e. y '' ' +2 y ' ' + y ' − y=0 ; y ( 4 )=0; y ' ( 4 )=0 ; y ' ' ( 4 )=0
Solución:
3 2
¿ s L−s −s
2
¿ s L−s
ʆ [ y ' ] =s ʆ [ y ] − y 4
¿ sL
Sustituimos
Despejamos L
s
(¿ ¿ 3−s + s ) L=s2 + s
2
s 2+ s
L=
s 3−s2 + s
Factorizamos
s( s+1)
L=
s ( s2 )(−s +1)
s
L=
s ( s2 )
s s
y= ʆ −1
[ ] [ ] 2
s(s )
= ʆ −1 2
s(s )
+1 ʆ −1=cos t+1 sen t
EC Característica
4
m −1=0
m
(¿¿ 2+1) ( m+1 ) ( m−1 )=0
¿
2
m +1=0 m=−1 m=1
Por tanto
x −x
y=c1 e +c 2 e + c 3 cos ( x ) +c 4 sen(x )
Aplicando el PVI
y ( 0 )=c1 +c 2 +c 3=1
'
y ( 0 )=c 1−c 2 +c 4 =0
''
y ( 0 )=c 1+ c2 −c 3=0
'' '
y ( 0 )=c 1−c2 −c 4=1
c 1+c 2+ c3 =1(1)
c 1−c 2 +c 4 =0(2)
Se despeja c 2 de(2)
c 2=c 1 +c 4 (5)
2 c1 + c3 +c 4 =1(6)
2 c1 −c 3+ c 4=0(7)
−2 c 4=1
−1
c4 = (9)
2
1 1
c 2= −c 1 c 2=0 (11)
2 2
1 1
c 3=1− + 0 c 3=
2 2
Por tanto
1 1 −1
c 1= c 2=0 c 3= c 4=
2 2 2
Sustituyendo en la solución
1 1 1
y= e x +0 ( e−x ) + cos ( x )− sen (x)
2 2 2
La solución es
1 1 1
y= e x + cos ( x )− sen(x )
2 2 2
Ejercicio 6.
x 2 y ´ ´ −x ( x +2 ) y ´ + ( x+2 ) y=0
x ( x+ 2 ) ' ( x +2 )
y´ ´− 2
y + 2 y=0
x x
( x +2 ) ' ( x+2 )
y´ ´− y + 2 y=0
x x
Fórmula de Abel
− p ( x ) dx
e ∫
y 2= y 1∫ dx
y1 2
Tomemos y 1=x
−( x +2 )
p (x )=
x
−x+2
−∫ dx
x
e
y 2=x ∫ dx
x2
e x +2 ln (|x|)
y 2=x ∫ dx
x2
x2 e x
y 2=x ∫ dx
x2
Cancelamos x2
y 2=x ∫ e x dx ; y 2=xe x
Ahora para determinar el wronskiano lo definimos como un determinante 2x2
w ( y 1 , y 2 )= y 1 y 2
[ ]
y1 y2
Tenemos que
'
y 1=x y 1 =1
x ' x x
y 2=x e y 2=e + x e
Reemplazando tenemos:
x
w ( y 1 , y 2 )= x xex
[ ]
1 xe
Ahora para hallar el intervalo de solución debemos ver donde q ( x ) y p ( x ) sean continuos, así
que notemos que:
( x +2 )
p (x )= , x≠0;
x
( x+ 2 )
q ( x )= , x≠0
x2
Ejercicio 7.
siguientes ecuaciones:
a. y '' −4 y =0 ; y 1=e 2 x .
1. Procedimiento: uso de la fórmula.
2x
y 1 ( x)=e .
− p ( x ) . dx
e ∫
Usando la fórmula y (x)= y 1 (x)∫ 2
dx
y1 ( x )
y ( x)= y 1 ( x)
− p dx
e ∫
Se aplica la fórmula que aplica a y 2= y 1∫ 2
dx donde p=0
y1
− 0 dx
e ∫
Se remplaza valores y 2=e 2 x ∫ dx
(e 2 x )2
e0
y 2=e 2 x ∫ 4x
dx=e 2 x ∫ e−4 x dx
e
y 2=e 2 x ( −14 e )
−4 x
−1 −2 x
y 2= e
4
Se organiza la fracción y se obtiene la segunda solución
−e−2 x
y 2=
4
2 '' 1
b. x y +3 xy ´ + y=0; y1 = .
x
'' 3 y´ y
y + + 2 =0 → Funcion
x x
1
y 1 (x)=
x
− p ( x ) . dx
e ∫
Usando la fórmula y (x)= y 1 (x)∫ 2
dx
y1 ( x )
y (x)= y 1 (x)
3
−∫ dx
x
1 e
Se remplaza valores y 2= ∫ 1 dx
x 2
x()
Se resuelve la primera integral
−3 Inx
1 e
y 2= ∫ dx
x 1
x2
Se organiza la expresión
1 2 ¿x −3
y 2= ∫ x e dx
x
Se cancela el exponencial con el logaritmo natural
1
y 2= ∫ x2 x−3 dx
x
Se simplifica la expresión
1 1
y 2= ∫ dx
x x
1 lnx
y 2= lnx=
x x
Ejercicio 8.
Calcular yh
Por ser una ecuación de coeficientes constantes proponemos una solución de tipo exponencial.
y 1=e rx
r 2 erx −2 r e rx +2 e rx=0
r
rx
e (¿ ¿2−2 r+ 2)=0
¿
Para que se cumpla la condición de igualdad alguna de las variables debe ser 0, las exponenciales
no pueden ser 0 por lo tanto tenemos que.
2
r −2 r +2=0
r=1+i , r=1−i
Encontramos yp
2
y p= Ax + Bx+C
1 1 1
A= −4. +2 B=0 2. −2.1+2 C=1
2 2 2
−4 2
. 2 B=0 −2+2 C=1
2 2
2 B=2−1+2 C=1
2
B= =12 C=1+1
2
2
C= =1
2
1 2
y p= x +1 x +1
2
Para la solución general de ecuación diferencial sumamos la solución homogénea con la solución
particular.
1 2
y=C 1 e(1 +i)x +C 2 e (1−i) x + x +1 x +1
2
'' ' 2 x
b . y −6 y +10 y=x e
Calcular yh
Por ser una ecuación de coeficientes constantes proponemos una solución de tipo exponencial.
y 1=e rx
r 2 erx −6 r e rx +10 e rx =0
r
rx
e (¿ ¿2−6 r +10)=0
¿
Para que se cumpla la condición de igualdad alguna de las variables debe ser 0, las exponenciales
no pueden ser 0 por lo tanto tenemos que.
2
r −6 r +10=0
r=3+ i, r=3−i
Encontramos yp
Ax
(¿¿ 2+ Bx+C)e x
y p =¿
'' ' 2 x
Sustituimos las derivadas en la ecuación diferencial. y −6 y +10 y=x e
Ax
x 2 x
(¿¿ 2+ Bx+C)e =x e
2 x 2 x
( A x + 4 Ax+ Bx+2 A+2 B+ C) e −6( A x +2 Ax +Bx +B+ C) e +10 ¿
2 x 2 x 2 x x x x x x x x x x x
A x e −6 A x e +10 Ax e +4 Ax e −12 Ax e + Bx e +10 Bx e −6 Bx e +2 A e + 2 B e −6 B e −6 C e +C e +10
5 Ax 2 e x −8 Ax e x + 5 Bx e x +2 A e x −4 B e x +5 C e x =x 2 e x
2 x x x 2 x
5 Ax e + (−8 A+ 5 B ) x e + ( 2 A−4 B+5 C ) e =x e
1 1 1 8
A= −8
5 5 5 ()
+5 B=0 2. −4. + 5C=0
25
−8 2 32
+5 B=0 − + 5C=0
5 5 25
8 22
5 B= − +5 C=0
5 25
8 8 22
B= = 5 C=
5.5 25 25
8 22 22
B= C= =
25 25.5 125
1 2 8 22 x
y p= ( 5
x + x+
25 125
e )
Para la solución general de ecuación diferencial sumamos la solución homogénea con la solución
particular.
2
1 8 22 x
y=C 1 e
(3 +i)x
+C 2 e
(3−i) x
+ ( 5
x + x+
25 )
125
e
'' 2x
c= y + y=e sen 3 x
Calcular yh
Por ser una ecuación de coeficientes constantes proponemos una solución de tipo exponencial.
rx
y 1=e
r
rx
e (¿ ¿2+1)=0
¿
Para que se cumpla la condición de igualdad alguna de las variables debe ser 0, las exponenciales
no pueden ser 0 por lo tanto tenemos que.
2
r +1=0
2
r =−1
r= √−1
r=i , r=−i
Encontramos yp
2x
y p=( A sen 3 x+ B cos 3 x ) e
2x 2x
y ' p=( 3 A cos 3 x−3 B sen 3 x ) e + ( A sen 3 x+ B cos 3 x ) 2 e
2x 2x 2x
y ' ' p=(−9 A sen 3 x−9 B cos 3 x ) e + ( 3 A cos 3 x−3 B sen 3 x ) 2 e + ( 3 A cos 3 x−3 B sen 3 x ) 2 e + ( A sen 3 x + B c
2x 2x
y ' ' p=(−9 A sen 3 x−9 B cos 3 x ) e + ( 3 A cos 3 x−3 B sen 3 x +3 A cos 3 x−3 B sen 3 x ) 2 e + ( A sen 3 x +B cos 3 x
y ' ' p=(−9 A sen 3 x−9 B cos 3 x ) e 2 x + ( 6 A cos 3 x−6 B sen 3 x ) 2 e 2 x + ( A sen 3 x +B cos 3 x ) 4 e2 x
(−9 A sen 3 x−9 B cos 3 x ) e2 x + ( 6 A cos 3 x−6 B sen 3 x ) 2 e2 x + ( A sen 3 x + B cos 3 x ) 4 e 2 x + ( A sen 3 x +B cos 3 x ) e 2 x
2x 2x 2x 2x 2x 2x 2x
−9 A e sen 3 x−9 B e cos 3 x+ 12 A e cos 3 x−12 e B sen 3 x+ 4 A e sen 3 x+ 4 B e cos 3 x + A e sen 3 x+ B
−1 12
A= −3 B−4 B−36 B=
4 4
−12
40 B=
4
−12 −12 −3
B= = =
4.40 160 40
−1 3
A=
4
− 3.− (
40 )
−1 −9
A=
4
−
40 ( )
−1
A=
40
Ejercicio 9.
2 rx rx
r e −4 e =0
e rx ( r 2−4 ) =0
( r 2−4 )=0
r 2=0
r= √ 4=±2
2x −2 x
y h=c1 e + c 2 e
y2 f ( x ) y f ( x)
y p=u1 e 2 x +u2 e−2 x donde u 1=−∫ dx , u2=∫ 1 dx
w w
y1 y2
y 1=e 2 x , y 2 =e−2 x , y ' 1=2 e 2 x , y ' 2=−2 e−2 x , w=
| y'1 |
y '2
2x −2 x
w=
e
|
2e 2x
e
−2 e−2 x = −2 e
( |
2 x−2 x
) −( 2 e 2 x−2 x )=−2−2
w=−4
e−2 x ( x−x 2 )
u1=−∫ dx
−4
1
u1= ( x e−2 x −x 2 e−2 x ) dx
4∫
1
u1= (∫ x e−2 x dx−∫ x 2 e−2 x dx )
4
primera
−2 x −2 x −1 −2 x
xe dx u=x , du=dx , dv=¿ e dx , v= e
2
∫¿
−1 −2 x 1 −2 x
∫ x e−2 x dx = 2
x e + ∫ e dx
2
−1 −2 x 1 −2 x 1 −2 x
∫ x e−2 x dx = 2
x e − e = e (−2 x−1)
4 4
Segunda
−1 −2 x
∫ x 2 e−2 x dx u=x 2 , du=2 xdx ,dv =e−2 x dx , v= 2
e
−1 2 −2 x
∫ x 2 e−2 x dx= 2
x e +∫ x e−2 x dx
−1 2 −2 x 1 2 x
∫ x 2 e−2 x dx= 2
x e + e
4
1 1 −2 x 1 1
u1=
4 4(e (−2 x−1 ) + x 2 e−2 x − e2 x
2 4 )
1 −2 x 2 2x
u1= (e (−2 x −1+ 2 x )−e )
16
−1
u2= ∫ (x e 2 x −x 2 e2 x )dx
4
Seorganizalaexpresionyseoperaelparentesis
−1
u2= ( x e 2 x dx−∫ x 2 e 2 x dx )
4 ∫
primera
1
∫ x e2 x dx u=x , du=dx , dv=e2 x dx , v= 2 e 2 x
1 1
∫ x e2 x dx= 2 x e2 x − 2 ∫ e2 x dx
1 1 1
∫ xe−2 x dx= 2 xe2 x− 4 e 2 x= 4 e 2 x (2 x −1)
Segunda
1
∫ x 2 e2 x dx u=x 2 , du=2 xdx , dv=e2 x dx , v= 2 e 2 x
1
∫ x 2 e2 x dx= 2 x 2 e2 x−∫ x e 2 x dx
Para resolver ∫ x e2 x dx se resuelve por sustitucion donde u=e2 x , du=2 e2 x dx
du 2 x ¿u
=e dx , x=
2 2
∫ ¿ u ∙ du = 1 1 1
¿ u du= = e−2 x
2 2 4
∫ 4u e
1 1
∫ x 2 e2 x dx= 2 x 2 e2 x− 4 e−2
Se remplaza los valores en u2
−1 1 2 x 1 1
u2=
4 4 (
e ( 2 x−1 )− x 2 e2 x + e−2 x
2 4 )
1 2x
u2= (e ( 2 x−1−2 x 2 ) +e−2 x )
16
1 −2 x
y p= ( e ( 2 x 2−2 x−1 )−e2 x ) e2 x + 1 (e 2 x ( −2 e2 x +2 x−1 ) +e−2 x ) e−2 x
16 16
0 2 −4 x
e ( −2 x +2 x −1 ) +e
1 0 2 4x 1
y p= ( e ( 2 x −2 x−1 )−e ) + ¿
16 16
1
y p= ¿
16
1 e 4 x 1 e− 4 x
y p= − − +
16 16 16 16
−4 x 4x
e e 1
y p= − −
16 16 8
La solucion general es y= y h + y p
−4 x 4x
e e 1
y=c1 e 2 x + c 2 e−2 x + − −
16 16 8
1
b. y ' ' +9 y =
cos 3 x
''
Se hala la solucion para la ecuacion homogenea regular y +9 y =0
rx ' rx '' 2 rx
y=e y =r e y =r e
2 rx rx
r e +9 e =0
e rx ( r 2 +9 ) =0
( r 2 +9 ) =0
r 2=−9
r= √−9=± 3 i
y h=c1 3 x +c 2 sen 3 x
y2 f ( x ) y f ( x)
y p=u1 cos 3 x +u2 sen 3 x donde u1=−∫ dx , u1=∫ 1 dx
w w
y1 y2
y 1=cos 3 x , y 2 =sen 3 x , y ' 1=−3 sen 3 x , y ' 2=3 cos 3 x , w=
| y'1 y'2|
w= cos 3 x sen 3 x =( 3 cos 2 3 x )−(−3 sen2 3 x ) =3( cos2 3 x + sen2 3 x )
|
−3 sen 3 x 3 cos 3 x |
w=3
−1
u1= tan3 x dx
3 ∫
−1 tan 3 x −tan 3 x
u1= =
3 3 9
u2=∫
cos 3 x ( cos13 x ) dx
3
1
u2=∫ dx
3
1
u2= x
2
1 1
y p= tan3 x cos 3 x+ x sen 3 x
2 3
−1 sen 3 x 1
y p= cos 3 x + x sen 3 x
9 cos 3 x 3
−1 1
y p= sen 3 x+ x sen 3 x
9 3
y p= ( x3 − 19 ) sen 3 x
La solucion general es y= y h + y p
3 x+¿ c2 sen 3 x + ( 3x − 19 ) sen 3 x
y=c 1 cos ¿
r 2 erx −4 e rx=0
e rx ( r 2−4 ) =0
( r 2−4 )=0
2
r =4
r= √ 4=±2
y h=c1 e 2 x + c 2 e−2 x
y2 f ( x ) y f (x)
y p=u1 e 2 x +u2 e−2 x donde u 1=−∫ dx , u2=−∫ 1 dx
w w
y1 y2
y 1=e 2 x , y 2 =e−2 x , y ' 1=2 e 2 x , y ' 2=−2 e−2 x , w=
| y'1 |
y '2
e2x e−2 x
w= 2 x
2e |
−2 e−2 x = −2 e
( 2 x−2 x
|
) −( 2 e 2 x−2 x )=−2−2
w=−4
1
u1= ∫ ( xe−2 x +5 e−2 x ) dx
4
1 −2 x 5 −2 x
u1= ∫ xe dx+ ∫ e dx
4 4
−2 x
1
u1=
4
∫ xe−2 x dx+ 54 e 2
1 5
u1= xe−2 x dx+ e−2 x
4∫ 8
1
xe−2 x dx , u=x , du=dx , dv =e−2 x dx , v =−¿ e−2 x
2
∫¿
−1 −2 x 1
xe−2 x dx= xe + ¿ ∫ e−2 x dx
2 2
∫¿
−1 −2 x 1 −2 x 1 −2 x
∫ xe−2 x dx= 2
xe − e = e (−2 x −1)
4 4
Se remplaz el valor en
1 −2 x 5 −2 x
u1= e (−2 x−1 )+ e
4 8
1 5
(
u1= e−2 x −2 x−1+
4 2 )
1 3
(
u1= e−2 x −2 x +
4 2 )
Se remplazan los vaores obtenidos en u2
2x
e ( x+ 5)
u2=∫ dx
−4
−1
u2= ∫ (x e 2 x +5 e 2 x )dx
4
−1 5
u2= ∫ x e2 x dx− ∫ e 2 x dx
4 4
−1 2x 5 e2 x
u2= ∫ x e dx− 4 2
4
−1 5
u2= ∫ x e2 x dx− e 2 x
4 4
Se realiza la integral usando integracion por partes
1
x e 2 x dx ,u=x , du=dx , dv=¿ e 2 x dx , v = e2 x
2
∫¿
1 1
∫ x e2 x dx= 2 x e2 x − 2 ∫ e2 x dx
1 1 1
∫ x e−2 x dx = 2 x e 2 x− 4 e 2 x= 4 e 2 x (2 x−1)
Se remplazan los valores en u2
−1 1 2 x 5 1 5
u2=
4 4 (
e ( 2 x−1 )− e2 x = e 2 x ( 2 x−1 )− e2 x
8 16 8 )
1 2x 7
u2=
16
e 2 x−
2( )
Se remplazan los valores calculandos en yp
1 3 1 7
( )
y p= e−2 x −2 x + e2 x + e2 x 2 x− e−2 x
4 2 16 2 ( )
1 3 1 7
(
y p= e 0 x −2 x + + e 0 x 2 x−
4 2 16 2 ) ( )
1 3 1 7
y p=
4(−2 x + +
2 16
2 x−
2 ) ( )
−1 3 1 7
y p= x+ + x−
2 8 8 32
−3 5
y p= x+
8 32
La solucion general es y= y h + y p
3 5
y=c1 e 2 x + c 2 e−2 x − x+
8 32
Ejercicio 10.
a) x 2 y ´ ´ + 3 x y ' −2 y=0
Tenemos una ecuación homogénea de segundo orden de la forma a x 2 y ' ' + bx y ' + cy=0
Y la segunda derivada
Simplificamos multiplicando
x r ( r 2+ 2r −2 ) =0
Ahora tenemos una ecuación de segundo grado que podemos resolver por factorización y nos
quedaría
r 1=−1+ √3 , r 2=−1−√ 3
Y yp la solución particular.
x 2 y ´ ´ − y=0
1+ √ 5 1− √5
2 2
y=C 1 x +C 2 x
y=−sin (x)
Ejercicio 11. Con base a la teoría estudiada en el texto, los estudiantes deben resolver los
siguientes problemas que involucran una situación en contexto.
a. Una masa m = 0.8 kg está suspendida de un resorte que se estiró 0.3 cm bajo la influencia
del peso de esta masa. Ahora se tira de la masa hacia abajo y se suelta. En el tiempo t = 0, se
observa que la masa pasa por su posición de equilibrio estático con una velocidad de 9 m/s.
Despreciando toda fricción, determine la frecuencia natural, el periodo y la amplitud del
movimiento resultante.
Datos
Masa = 0.8 kg
Tiempo = 0
Velocidad = 9m/s
El equilibrio se alcanza cuando el peso del objeto es igual a la fuerza del resorte que sería:
w=fr
mg=kd
Sustituimos
2
0.8 kg(9.8 m/ s )
k= =2613.3 N / m
0.003 m
m = 0.8 kg
k = 2623.3 n/m
V0 = 9m/s
k
w=
√ m
Reemplazamos
2623.3
w=
√ 0.8
=57.26 r / s
2π
Para hallar el periodo aplicamos la ecuación T =
W
Reemplazando tenemos
2π
T= =0.11 s
57.26
1
Y para encontrar la frecuencia natural f=
T
1
Donde f= =9.09 Hz
0.11 S
√
A= Y 20 + ( vw )❑
0 2
9
√
A= Y 20 + ( 57.26 )❑2
A=¿ 0.16 m
b. Una masa m = 1 kg está suspendida de un resorte que está estirado 1 cm bajo la influencia del
peso de esta masa. Ahora se aplica una fuerza periódica externa de (�)=200cosω� sobre la masa,
que inicialmente estaba en equilibrio estático. Despreciando toda fricción, obtenga una relación
para el desplazamiento de la masa en función del tiempo, (�). También determine el valor de ω
que hará que se produzca resonancia.
c. Una masa m = 5 kg está suspendida de un resorte que se estiró 2 cm bajo la influencia del peso
de esta masa. La masa está conectada a un amortiguador con una constante de amortiguación c =
180 N s/m. Ahora se tira de la masa hacia abajo 1 cm y luego se suelta con una velocidad inicial
cero. Determine a qué distancia de su posición de equilibrio estático estará la masa en el tiempo t
= 0.06 s.
Datos
2
Masa=18.000 kg pasando a fuerza=18.000 kg∗9.8 m/s =176400 N
v =1.3 m/ s
k =73000 N /m
c = 88000 N/m
'' '
18000. y + 88000 y +73000=0
2
dx dx
m 2 =−kx−B
dt dt
Reemplazando tenemos
d x2 dx
18000 2
=−73000 x−88000
dt dt
2
dx dx
18 2
=+73 x +88 =0
dt dt
d x 2 + 44 dx 73
= + x =0
d t2 9 dt 18
44 dx 73
m 2+ + x=0
9 dt 18
44 2 4∗1∗73
¿−
9 18
¿
¿
−44 √
± ¿
9
m=¿
−22 √ 622
m= ±
9 18
−22
−22 −22
622 622
C 1 sin √ t +C 2 cos √ (C sin √18622 t−C cos √18622 t )
t t
x ( t )=e 9
( 18 18 )
t +e 9
1 2
Referencias bibliográficas
García, H. A. E., & Reich, D. (2015). Ecuaciones diferenciales : Una nueva visión. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39371