[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas74 páginas

Seguridad e Higiene Unid 4

Este documento trata sobre seguridad e higiene en el trabajo. Explica que la seguridad se refiere a prevenir accidentes y administrar riesgos, mientras que la higiene se enfoca en las condiciones ambientales que garantizan el bienestar de los trabajadores. También cubre temas como enfermedades profesionales, riesgos laborales, comisiones de seguridad e higiene, y programas de seguridad e higiene requeridos por ley.

Cargado por

Arcángel Yin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas74 páginas

Seguridad e Higiene Unid 4

Este documento trata sobre seguridad e higiene en el trabajo. Explica que la seguridad se refiere a prevenir accidentes y administrar riesgos, mientras que la higiene se enfoca en las condiciones ambientales que garantizan el bienestar de los trabajadores. También cubre temas como enfermedades profesionales, riesgos laborales, comisiones de seguridad e higiene, y programas de seguridad e higiene requeridos por ley.

Cargado por

Arcángel Yin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Instituto tecnológico

de Acapulco
Gestión estratégica
del capital humanoI

Unidad 4

Seguridad e higiene

Profesora: Diana Peña Guzmán – abril 2020


4. Seguridad e higiene

4.1. Enfermedades profesionales


4.2 Riesgos de trabajo
4.3 Comisiones Mixtas de Seguridad e
Higiene
4.4Programa de Seguridad e Higiene
4. Seguridad
e higiene
Seguridad e higiene
Seguridad Higiene en el trabajo
La seguridad en el trabajo está
relacionada con la prevención La higiene laboral está
de accidentes y con la relacionada con las
administración de riesgos condiciones ambientales de
ocupacionales, trabajo que garanticen las
condiciones de bienestar de
Incluye tres áreas principales de las personas.
actividad:
Se refiere al conjunto de
Prevención de accidentes normas y procedimientos
Prevención de incendios, y que buscan proteger la
Prevención de robos integridad física y mental del
trabajador, previniéndolos de
La salud ocupacional.- los riesgos de salud
Es la ausencia de enfermedades. inherentes a las tareas del
La salud ocupacional se relaciona cargo y el ambiente físico en
a con la asistencia médica que ejecuta las labores.
preventiva. Chiavenato, 2002, pp.
390 ,391 y 396
Seguridad e higiene
Seguridad Higiene en el trabajo
Conjunto de medidas técnicas, (o salud ocupacional)
educativas, médicas y
psicológicas utilizadas para Se refiere a un conjunto de
prevenir accidentes y eliminar normas y procedimientos
las condiciones inseguras del que buscan proteger la
ambiente, instruyendo o integridad física y mental del
convenciendo a las personas trabajador, preservándolos
acerca de la necesidad de de los riesgos de salud
implantar prácticas preventivas. inherentes a las tareas del
cargo y al ambiente físico
donde se ejecutan las
labores.

La salud ocupacional (SO)


Elaboración propia, Es la ausencia de enfermedades.
basada en Chiavenato,
(DPG: la combinación de las dos
2002, pp.
390 ,391 y 396 anteriores, nos redituará en la SO).
Mientras que la «salud» se refiere a la ausencia de

enfermedad física o emocional en los empleados,

La seguridad implica la protección de los empleados,

por aspectos ocasionados por accidentes de trabajo.

Los problemas en estas áreas afectan la productividad y

la calidad de la vida laboral. Pueden reducir la eficacia de

una empresa y la moral de sus empleados.

(Mondy y Noe, 2005)


SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Es el conjunto de acciones que permiten localizar y
evaluar los riesgos, y establecer las medidas para
prevenir los accidentes de trabajo.

La seguridad en el trabajo es responsabilidad


compartida tanto de las autoridades como de
empleadores y trabajadores.

Galindo, 2003, p. 9
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y
psicológicas empleadas para prevenir accidentes y
eliminar las condiciones inseguras del ambiente.

Se utiliza también para instruir o convencer a las


personas acerca de la necesidad de implantar
prácticas preventivas.

(Chiavenato, 2002)
HIGIENE EN EL TRABAJO

Es la disciplina dirigida al reconocimiento,


evaluación y control de los agentes a que están
expuestos los trabajadores en su centro laboral
y que pueden causar una enfermedad de
trabajo.

La Higiene en el Trabajo abarca:


Al trabajador con sus características
biopsicosociales, y su relación con el medio
ambiente laboral.
Galindo, 2003, p. 25
HIGIENE EN EL TRABAJO
(o salud ocupacional –llamada así por algunos autores)

Se refiere a un conjunto de normas y tendientes a la


protección de la integridad física y mental del trabajador.

preserva a los trabajadores de los riesgos de salud


inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico
donde se ejecutan.

La higiene en el trabajo está relacionada con el


diagnóstico y la prevención de enfermedades
ocupacionales, a partir del estudio y el control de dos
variables: el hombre y su ambiente de trabajo.

(Chiavenato, 2000)
HIGIENE:
La higiene laboral es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, no solo de ausencia de
enfermedades.

El trabajo de las personas está profundamente influido por


tres grupos de condiciones:

❖ Condiciones ambientales: iluminación, ruido,


condiciones atmosféricas (temperatura, humedad,
etc).
❖ Condiciones de tiempo: duración de la jornada,
horas extras, períodos de descanso, etc.
❖ Condiciones sociales: organización informal, estatus,
etc.
(Chiavenato, 2000)
En México, la protección al trabajador está
plasmado en el articulo 123 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del
(LFT)

El tratamiento de las enfermedades


profesionales dependen de la institución de
seguridad social a la que el sitio de trabajo
esté inscrito , sea el ISSSTE o el IMSS.
Los patrones están obligados por ley a proteger
a sus trabajadores (y los trabajadores, a acatar
las normas)

Artículo 475 Bis (LFT).-

«El patrón es responsable de la seguridad e higiene y de


la prevención de los riesgos en el trabajo, conforme a las
disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas
oficiales mexicanas aplicables.

Es obligación de los trabajadores observar las medidas


preventivas de seguridad e higiene que establecen los
reglamentos y las normas oficiales mexicanas expedidas
por las autoridades competentes, así como las que
indiquen los patrones para la prevención de riesgos de
trabajo»
Los trabajadores, también están
obligados a atender normas y reglas
de seguridad e higiene.
El art 47 (LFT) señala los motivos de rescisión de la
relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón:

Fracción XII. «Negarse el trabajador a adoptar las


medidas preventivas o a seguir los procedimientos
indicados para evitar accidentes o enfermedades»
El art. 132 LFT indica las obligaciones de
los patrones, por ejemplo:

❖ Las fábricas y oficinas deben instalarse con los


principios de seguridad e higiene para prevenir
riesgos de trabajo, adoptando medidas para que
los contaminantes no excedan lo exigido por la
ley.

❖ Cumplir con reglamentos y disponer de


medicamentos y aditamentos para primeros
auxilios, así como dar aviso a las autoridades si
ocurre cualquier accidente.

❖ Fijar visiblemente y difundir los reglamentos e


instructivos de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo
El art 134 LFT establece las obligaciones
de los trabajadores, por ejemplo:

❖ II.- Observar disposiciones en reglamento y


NOM´s en seguridad, salud y MA, así como
las que indiquen autoridades y patrones.

❖ X.- Someterse a reconocimientos médicos


previstos en el reglamento interior y normas
vigentes (enfermedades contagiosas o
incurables).

❖ XI.- Poner en conocimiento del patrón, en


cuanto tengan conocimiento de una
enfermedad contagiosa
Normas OHSAS
(Ocupational Healt and Safety Management Systems. En español:
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

La normas OHSAS es un estándar que se encarga de promover los


requisitos para el correcto manejo e implementación de un sistema de
gestión para ayudar a toda la empresa a mejorar de forma continua la
seguridad y la salud en el trabajo que ofrece a sus empleados.

OHSAS (ISO = 18001) desarrolla y hace cumplir de manera obligatoria


las normas de seguridad e higiene.

Estas normas caen en cuatro categorías principales: industria en general,


marítima, construcción y agricultura.

Cubren el lugar de trabajo, el equipo y la maquinaria, el material, las


fuentes de poder, los procesos, la ropa de protección, los primeros
auxilios y los requerimientos administrativos.
(Sherman, Bohlander y Snell, 1999)
4.1
ENFERMEDADES PROFESIONALES :

ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Aquella que es causada de manera directa por el


ejercicio del trabajo que realice una persona y
que le produzca incapacidad o muerte.

Para ser considerada enfermedad profesional,


debe existir una relación causal entre el
quehacer laboral y la patología que provoca la
invalidez o la muerte.
ENFERMEDAD DE TRABAJO:

Artículo 475 (LFT).- Enfermedad de trabajo es


todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
Los agentes que pueden producir
enfermedades de trabajo, son:

1) Físicos
2) Químicos
3) Biológicos
4) Psicosociales
5) Ergonómicos
4.2
RIESGOS LABORALES
(o de trabajo)
RIESGO DE TRABAJO
Artículo 473 (LFT).- Riesgos de trabajos son los
accidentes y enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Art. 195 - LEY SOBRE RIESGOS DE TRABAJO:


Constituyen riesgos del trabajo los accidentes y las
enfermedades que ocurran a los trabajadores, con
ocasión o por consecuencia del trabajo que
desempeñen en forma subordinada y remunerada, así
como la agravación o reagravación que resulte como
consecuencia directa, inmediata e indudable de esos
accidentes y enfermedades
ACCIDENTES DE TRABAJO
Artículo 474 (LFT).-
Accidente de trabajo es toda lesión
orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del
trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el
tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los


accidentes que se produzcan al trasladarse el
trabajador directamente de su domicilio al
lugar del trabajo y de éste a aquél.
TIPOS DE RIESGOS

LABORALES
Anteriormente mencionamos que los
RIESGOS que pueden producir
enfermedades de trabajo, son:
Físicos

Químicos

Biológicos

Psicosociales

Ergonómicos

Algunos de esos riesgos son por ejemplo:


RIESGOS FÍSICOS
Incluye riesgos que por sí mismos, no son un
peligro para la salud, siempre que se encuentren
dentro de ciertos valores óptimos y que produzcan
una condición de bienestar en el trabajo.
Los más notables son:
Iluminación.
Ruidos.
Temperaturas (Altas o bajas).
Ventilación.
Vibraciones.
Carga Física
Radiaciones …
RIESGOS QUÍMICOS
Toda sustancia que pueda contaminar el ambiente y
producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos,
tóxicos e inflamables, con probabilidades de alterar la
salud de las personas que entran en contacto con ellas
Polvo
Humo,
Gas
Vapor
Neblinas
Rocío
RIESGO BIOLÓGICO
Son riesgos producto del contacto de la persona
con agentes infecciosos, tóxicos o alérgicos:

⚫ Virus
⚫ Bacterias
⚫ Hongos
⚫ Parásitos
⚫ Picaduras de insectos o mordeduras de animales

Algunas actividades realizadas en la colección de


los desechos sólidos, la agricultura y en centros
hospitalarios exponen a los trabajadores a estos
peligros.
RIESGO PSICOSOCIAL
Aquellas características del trabajo que funcionan como
“estresores”. Son las situaciones que ocasionan
insatisfacción laboral o fatiga y que influyen
negativamente en el estado anímico de las personas.

Carga de trabajo.
Atención al público.
Estrés individual.
Estrés Grupal.
Violencia laboral
Acoso laboral
Acoso sexual
Desgaste profesional
RIESGOS ERGONÓMICOS
Comprenden los riesgos relacionados con el diseño
del puesto de trabajo. Es la falta de adecuación de la
maquinaria y elementos de trabajo a las condiciones
físicas del hombre, que pueden ocasionar fatiga
muscular o enfermedad de trabajo..

Posturas corporales ( estáticas , incomodas o


deficientes )
Movimientos repetitivos continuos
Sobrecarga y esfuerzo.
Postura Habitual.
Diseño del puesto
CONDICIONES
DE TRABAJO

que deben ser


atendendidas

Por ejemplo:
DURACIÓN
Y TIEMPO DE
TRABAJO:
La posibilidad del trabajador de disponer de tiempo libre
para su descanso y recreación .

La organización del trabajo debe tomar en cuenta las


normas vigentes y los conocimientos científicos que
indican los limites para la fijación de:

La duración máxima de la jornada normal de


trabajo.
Las pausas autorizadas dentro de la jornada para
recuperarse de la fatiga.
Los periodos de descanso
Trabajo nocturno
Edad máxima de permanencia en la actividad.
Vacaciones
4.3 comisiones mixtas

de seguridad

e higiene
Comisión Mixta de Seguridad e
Higiene (S e H)
Es un organismo bipartito conformado por igual número
de representantes de los trabajadores y del patrón, que
tiene por objeto investigar las causas de los
accidentes y enfermedades, proponer medidas
para prevenirlos y vigilar que se cumplan.
Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene
deberán integrarse con igual número de
representantes obreros y patronales

La empresa puede tener el número de Comisiones que


juzgue convenientes ,

para consolidar las acciones desarrolladas por las


comisiones de seguridad e higiene pertenecientes al
mismo o a distintos centros de trabajo, y que
contribuyan al cumplimiento de la Norma.
La Comisión de S e H estará integrada por:

Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el


centro de trabajo cuente con menos de 15 trabajadores, o

Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el


patrón o sus representantes, y el sindicato o el representante
de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura
sindical, cuando el centro de trabajo cuente con 15
trabajadores o más.

NOM-019-STPS-2011 «Guía Informativa de la Norma Oficial


Mexicana» p. 6/18
El artículo 509 LFT establece que:

En cada empresa o establecimiento se


organizarán las comisiones de seguridad e higiene
que se juzgue necesarias, compuestas por igual
número de representantes de los trabajadores y
del patrón, para investigar las causas de los
accidentes y enfermedades, proponer medidas
para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

Artículo 510.- Las comisiones a que se refiere el


artículo anterior, serán desempeñadas
gratuitamente dentro de las horas de trabajo.
En la constitución de las Comisiones de
Seguridad e Higiene, se debe considerar:
El número de turnos del
centro de trabajo;
El número de trabajadores
que integran cada turno de
trabajo;
Los agentes y condiciones
peligrosas de las áreas que
integran al centro de
trabajo, y
Las empresas contratistas
que desarrollen labores
relacionadas con la
actividad principal del
centro de trabajo dentro de
las instalaciones de este
último.
Los recorridos de verificación previstos en el programa anual de
la comisión se deberán realizar al menos con una periodicidad
trimestral, a efecto de:

Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y


actos inseguros en el centro de trabajo;

Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de


trabajo, de acuerdo a los elementos que les proporcione el
patrón y otros que estimen necesarios;

Proponer al patrón medidas para prevenir los accidentes y


enfermedades de trabajo, basadas en la normatividad en la
materia, y

Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas


por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo.

NOM-019-STPS-2011 «Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana» p. 6/18


Es posible llevar a cabo recorridos de verificación
extraordinarios cuando:

Ocurran accidentes o
enfermedades de trabajo que
generen defunciones o
incapacidades permanentes;

Existan modificaciones a las


instalaciones y/o cambios a
los procesos de trabajo, o

Los trabajadores reporten la


presencia de agentes y
condiciones peligrosas o
inseguras
Los representantes se nombran:

La designación del representante


de los trabajadores la realizará el
sindicato, mediante consulta,

o por la mayoría de los


trabajadores a falta de sindicato,
con base en las funciones por
desempeñar.

El patrón será miembro de la


comisión o en su caso nombrará
a un representante.
Formalización la constitución de la
Comisión de S e H
A través de un acta de constitución, en
sesión con los miembros que se hayan
seleccionado y con la representación del
sindicato, si lo hubiera.
El patrón está obligado a proporcionar la
capacitación

al menos una vez al año a quienes


integran la comisión,

y de manera inmediata a los trabajadores


que se integren a la comisión por primera
vez
Vigencia de sus miembros

Los cargos de coordinador y


secretario tendrán una vigencia de
dos años y se alternarán entre los
representantes del patrón y de los
trabajadores.

NOM-019-STPS-2011 «Guía Informativa de la Norma


Oficial Mexicana» p. 13/18
4.4 Programa de Seguridad
e Higiene
Las causas básicas de los accidentes son las políticas y
decisiones de seguridad erróneas de la administración,
factores personales y factores ambientales.

Si estos factores son deficientes, dan como resultado


condiciones laborales y /o acciones de los empleados
poco seguras.

Las causas directas de los accidentes provienen de


liberaciones no planeadas de energía y /o material
peligroso .

No importa cuál sea la causa, el resultado es un


accidente

Mondy y Noé, 1995, p.363


Todo empleador necesita contar con un programa
de seguridad integral funcionando, sin importar el
grado de peligro que exista, ya que

cuando se presenta un accidente en la empresa


intervienen varios factores como causas directas o
inmediatas de los mismos.

Estos pueden clasificarse en dos grupos:

a) Condiciones Inseguras

b) Actos Inseguros
Los programas de seguridad y de salud son
esenciales para:

❖ Garantizar condiciones personales y físicas


de trabajo, capaces de mantener cierto
nivel de salud de los trabajadores y,

❖ el mantenimiento continuo de esas las


condiciones físicas y psicológicas de los
recursos humanos.

La higiene en el trabajo o higiene industrial,


es eminentemente preventiva.
Objetivos de la higiene en el trabajo:

❖ Eliminación de las causas de enfermedades


profesionales.

❖ Reducción de los efectos perjudiciales generados


por el trabajo

❖ Prevención del empeoramiento de enfermedades o


de lesiones.

❖ Mantenimiento de la salud de los trabajadores y


aumento de la productividad, mediante el control
del ambiente de trabajo
a) Condiciones Inseguras:

Se refieren a la falta de seguridad que pueden


tener los locales, la maquinaria, los equipos,
las herramientas y los puntos de operación.
Galindo, 2003

El enfoque hacia el diseño de programas de


seguridad, debe ser desarrollar y mantener
un ambiente laboral físico seguro .

Mondy y Noe, 2005


Las condiciones inseguras más frecuentes, son:

Estructuras o instalaciones de los edificios y locales


deteriorados, impropiamente diseñadas, construidas o
instaladas.
Falta de medidas de prevención y protección contra
incendios.
Instalaciones en la maquinaria o equipo impropiamente
diseñadas, construidas, armadas o en mal estado de
mantenimiento.
Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la
maquinaria, en el equipo o en las instalaciones.
Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y
portátiles, defectuosas o inadecuadas.
Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o
faltante.
Falta de orden y limpieza.
Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes,
faltantes o inadecuados.
b) Actos Inseguros:

Es la causa humana que actualiza la situación de


riesgo para que se produzca el accidente.

Esta acción lleva aparejado el incumplimiento de un


método o norma de seguridad, explícita o implícita,
que provoca dicho accidente (Galindo, 2003)

El primer enfoque de un programa de seguridad es


crear un ambiente psicológico y actitudes de los
empleados que fomenten la seguridad.

Cuando los trabajadores piensan consciente o


inconscientemente en la seguridad, los accidentes
disminuyen. Mondy y Noe, 2005
Los actos inseguros más frecuentes, son:
Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
Operar equipos sin autorización.
Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se
encuentra en movimiento.
Realizar acciones de mantenimiento en líneas de
energía viva, sin bloqueo.
Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos.
Transitar por áreas peligrosas.
Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc.
Usar herramientas inadecuadas.
Trabajar sin protección en lugares peligrosos.
No usar el equipo de protección indicado.
Hacer bromas en el sitio de trabajo.
Los factores que pueden propiciar un acto inseguro,
como causas indirectas o mediatas de los accidentes,
son:
1. La falta de capacitación y adiestramiento para el
puesto de trabajo, el desconocimiento de las
medidas preventivas de accidentes laborales, la
carencia de hábitos de seguridad en el trabajo,
problemas psicosociales y familiares, así como
conflictos interpersonales con los compañeros y
jefes.

2. Características personales: la confianza excesiva,


la actitud de incumplimiento a normas y
procedimientos de trabajo establecidos como
seguros, los atavismos y creencias erróneas acerca
de los accidentes, la irresponsabilidad, la fatiga y la
disminución, por cualquier motivo, de la habilidad en
el trabajo.
Es responsabilidad de los patrones
familiarizarse con las normas que se aplican a
sus establecimientos

y asegurarse de que los empleados utilicen


ropa y equipos de protección cuando así se
requiera por razones de seguridad e higiene.

(Sherman, Bohlander y Snell, 1999)


Además:

El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio


Ambiente de Trabajo establece que

los patrones tienen la obligación de proveer el equipo de


protección personal necesario para proteger la integridad
física, la salud y la vida de los trabajadores;

que éstos deben usarlo invariablemente en los casos en


que se requiera,

y que para su selección, los empleadores deben realizar


un análisis de los riesgos a los que aquéllos se exponen
(artículo 101).
( Galindo,2003)
El equipo de protección personal más usado para
seguridad, por región anatómica, es:
a) Protección de la b) Protección de la
cabeza cara y los ojos

Casco de seguridad, Caretas, pantallas o


de diseño y cualquier otro equipo de
características protección contra
adecuadas radiaciones luminosas
ergonómicos. más intensas de lo
normal, infrarrojas y
ultravioletas, así como
contra cualquier agente
mecánico.
El equipo de protección personal más usado para
seguridad, por región anatómica, es:

c) Protección del cuerpo y de los miembros

Guantes, guanteletes, mitones, mangas y cualquier


otro equipo semejante, construido y diseñado de tal
manera que permita los movimientos de manos y
dedos, y que pueda quitarse fácil y rápidamente.
Polainas construidas con materiales de acuerdo con el
tipo de riesgo, que puedan quitarse rápidamente en
caso de emergencia.
Calzado de seguridad.
Mandiles y delantales construidos con materiales
adecuados al trabajo y tipo de riesgo de que se trate.
Cinturones de seguridad o arneses; cuerdas de
suspensión o líneas de vida y equipos de protección
semejante.
El equipo de protección personal más
usado para higiene, consiste en:
a) Conchas acústicas o tapones para protección al
ruido.
b) Anteojos, gafas, lentes y visores, como protección
a impactos por partículas o exposición a
radiaciones lumínicas potencialmente nocivas.
c) Equipo de protección respiratoria contra polvos,
vapores, gases, neblinas, etc.
d) Ropa protectora, guantes, mandiles, botas, etc.,
que eviten el contacto de la piel con agentes
químicos.
e) Gorras, cofias, redes, turbantes o cualquier otro
medio de protección equivalente, bien ajustado y
de material de fácil aseo.
CONTROLES DE SEGURIDAD QUE DEBEN
CONSIDERARSE :

A) Controles de B) Controles C) Equipo de


ingeniería: administrativos protección
Diseño de procesos personal:
con seguridad.
Aislamiento por Supervisión. Caretas.
sistemas cerrados.
Sistemas de Rotación del Mandiles.
extracción y personal.
humidificación. Mascarillas.
Protecciones en los Descansos
puntos de operación periódicos.
y mecanismos de Guantes.
transmisión. Disminución del
Diseños tiempo de Zapatos de
ergonómicos. exposición. seguridad, etc.
Los patrones establecen métodos de supervisión y
controles, antes de que ocurra un accidente o una
enfermedad de trabajo que pueda provocar una lesión o
la pérdida de la salud del trabajador.

Se realiza dependiendo de las necesidades específicas


(en forma periódica: diaria, semanal o por lo menos
mensual) y siguiendo una guía que contenga los puntos
por comprobar, que debe complementarse con la
observación de otros detalles importantes de seguridad.

En esta actividad, las Comisiones de Seguridad e


Higiene deben apoyar a las autoridades, para que
se dé cumplimiento a la normatividad.
La responsabilidad de la investigación de
las causas de las enfermedades de trabajo
corresponde al patrón,

quien junto con las Comisiones de


Seguridad e Higiene,

deberá detectar el problema y proponer las


medidas más convenientes.
Las Comisiones de Seguridad e
Higiene deberán vigilar:
I. Que el equipo de protección personal se
seleccione de acuerdo con los riesgos a
que estarán expuestos los trabajadores.
II. Que el equipo sea facilitado siempre que se
requiera.
III. Que el equipo se mantenga en óptimas
condiciones higiénicas y de
funcionamiento; y
IV. Que sea utilizado por los trabajadores en
forma adecuada y correcta.
Las propias Comisiones de Seguridad e Higiene
reportarán a los patrones y a las autoridades del
trabajo, cualquier falla en el cumplimiento de estas
disposiciones
Un plan de higiene en el trabajo por lo
general incluye:
Dispensarios de emergencia (o servicios
médicos y enfermería) y primeros auxilios,
según el tamaño de la empresa.
Deben incluir:
Servicios médicos adecuados
Abarcan dispensarios de emergencia y
primeros auxilios

Si es necesario, éstas facilidades


deben incluir:
❖ Exámenes médicos de admisión.
❖ Cuidados relativos a lesiones personales,
provocadas por enfermedades profesionales.
❖ Primeros auxilios.
❖ Eliminación y control de áreas insalubres.
❖ Registros médicos adecuados.
Exámenes médicos de admisión.
Exámenes médicos periódicos de revisión y
chequeo.
Registros médicos adecuados.
Supervisión en cuanto a higiene y salud.
Primeros auxilios.
Eliminación y control de áreas insalubres.
Cuidados relativos a lesiones personales,
provocadas por enfermedades profesionales.
Utilización de hospitales de buena categoría.
Relaciones éticas y de cooperación con la familia
del empleado enfermo.
Prevención de riesgos para la
salud:
Riesgos químicos.
Riesgos físicos.
Riesgos biológicos.

Tres áreas básicas:


Prevención de robos:
Prevención de incendios
Prevención de accidente
Servicios adicionales, sobre la salud del empleado
Incluyen:
❖ Programa informativo.- destinado a mejorar los hábitos de
vida y explicar asuntos de higiene y de salud.
❖ Programa regular de convenios o colaboración con
entidades locales.- para la prestación de servicios de
radiografías, programas recreativos, conferencias, etc.
❖ Verificaciones interdepartamentales –entre supervisores,
médicos y ejecutivos- sobre señales de desajuste que
implican cambios de tipo de trabajo, de departamento o de
horario.
❖ Previsiones de cobertura financiera.- para casos
esporádicos de prolongada ausencia del trabajo por
enfermedad o accidente, mediante planes de seguro de vida
colectivo, o planes de seguro médico colectivo.
❖ Extensión de beneficios médicos.- a empleados
pensionados, incluidos planes de pensión o de jubilación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos


(5ª edición). México: McGraw Hill Interamericana.
Chiavenato, Idalberto (2002). Gestión del Talento Humano.
Traducido de la primera edición en portugués. Bogotá: Mc
Graw Hill interamericana, S.A de C.V.
Galindo Barajas, Alejandro (2003) Manual para Comisiones de
Seguridad e Higiene (4ª edición). Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
http://fm.uach.mx/servicios/2011/10/31/manual_a.pdf
Ley Federal del Trabajo (2015). CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios. México: TEXTO
VIGENTE: Última reforma publicada DOF 12-06-2015

………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

…..
Mondy, R. Wayne y Noe, Robert. M. (2005). Administración de
Recursos Humanos. (9a edición). México: Pearson
educación.
NOM-019-STPS (2011). Guía Informativa de la Norma Oficial
Mexicana NOM-019-STPS (2011). Constitución,
integración, Organización y funcionamiento de las
comisiones de Seguridad e Higiene. México: Gobierno
Federal.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/
guias/Guia_019.pdf
Sherman, A. Bohlander, G. Y Snell, S. (1999). Administración
de Recursos Humanos. (11a edición). México:
International Thomson Editores.
OK

Abril/2020
Legionela
⚫ La Legionella se descubrió después de un
brote ocurrido en 1976 entre las
personas que fueron a una convención de
la Legión Americana en Filadelfia
(USA). Las personas afectadas sufrieron
de un tipo de neumonía (infección de los
pulmones) que pasó a conocerse como la
enfermedad de los legionarios.
⚫ Los primeros casos de fiebre de Pontiac que se identificaron se produjeron
en 1968 en Pontiac, Michigan, entre las personas que trabajaban en el
departamento de salud de la ciudad o lo habían visitado. No fue hasta que se
descubrió la Legionella después del brote de 1976 en Filadelfia que los
funcionarios de salud pública pudieron mostrar que las mismas bacterias
causaban las dos enfermedades.
⚫ Carga y tendencias
⚫ La cantidad de casos notificados a los CDC ha ido aumentando desde el año
2000. En el 2017, los departamentos de salud notificaron aproximadamente
7500 casos de enfermedad del legionario en los Estados Unidos.

⚫ Fuente: Wikipedia
⚫ https://www.cdc.gov/legionella/about/history-sp.html
⚫ La legionelosis, que incluye a la enfermedad del legionario y la fiebre de
Pontiac, es una enfermedad respiratoria causada por un tipo de bacteria
llamado Legionella.
⚫ Portadas de revistas con las historias
relacionadas con el brote de la enfermedad del
legionario de 1976. Tomado de la Biblioteca de
Salud Pública #1185 de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC). Derechos de autor de los CDC desde
1976. Reimpreso con permiso.
⚫ Inicio de la página
⚫ Esta página fue revisada el: 30 de abril de
2018Fuente del contenido: Centro Nacional de
Inmunización y Enfermedades Respiratorias
(NCIRD), División de Enfermedades Bacterianas

También podría gustarte