PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES
I. INFORMACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PUNO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO CHARAMAYA
ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO VII
HORAS GRADO 4° SECCIÓN ÚNICA
DOCENTE VICENTE JUSTO CHAMBI ILACOPA
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR (a)
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal manera que aseguren una educación
pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El
Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que “Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la
matemática, la ciudadanía y la ciencia y tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Cuarto Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales, se ha
planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos
humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto
del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES
CONSTRUYE Interpreta críticamente Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes
INTERPRETACION fuentes diversas. cambios y permanencias a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
ES HISTÓRICAS Comprende el tiempo Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.
histórico. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales.
Elabora explicación Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro.
sobre procesos Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones.
históricos.
Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
Comprende las Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación
relaciones entre los y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones.
elementos naturales y Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones
sociales. o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio
GESTIONA Maneja fuentes de geográfico y el ambiente.
RESPONSABLEME información para
NTE EL ESPACIO Y comprender el espacio
EL AMBIENTE geográfico y el
ambiente.
Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
Comprende las Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus
relaciones entre los objetivos, riesgos y oportunidades.
GESTIONA
elementos del sistema Asume una posición critica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informaciones, practicas de producción y
RESPONSABLEME
económico y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las
NTE LOS
financiero. decisiones financieras que no consideran un fin previsional.
RECURSOS
Toma decisiones Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio
ECONÓMICOS
económicas y mundial.
financieras. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
III. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : 2022………………………………………………………………………
3.2. Inicio : 1 de marzo…………………………………………………………………
3.3. Término : Diciembre…………………………………………………………
3.4. Semanas : ………………………………………………………………………
BIMESTRE I II III IV
Duración Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ……….
Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas
Horas efectivas
3.5. Bimestre :
3.6. Horas semanales :
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII – CUARTO AÑO
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
COMPETENCIAS / TIEMPO
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución
Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica
Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos
históricos, desde históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la
Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos
históricos relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos.
CONSTRUYE Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta
INTERPRETACIONES la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de
HISTÓRICAS la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la
Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, a partir de
evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos,
procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra
Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas
desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú
hasta la Republica Aristocrática así como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores.
Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del
Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente.
Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y
GESTIONA
de la condición de cambio climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación
RESPONSABLEMENTE
territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la
EL ESPACIO Y EL
población.
AMBIENTE
Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación
del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú.
Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre considerando las
dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.
GESTIONA Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la
RESPONSABLEMENTE importancia que tienen esos agentes para el desarrollo del mercado y el comercio regional.
Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros
para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país.
Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias, y los beneficios de optar por un fondo
LOS RECURSOS previsional para garantizar el bienestar económico y social de las personas y el país.
ECONÓMICOS Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, distribución y uso preservan
el ambiente y los servicios ecosistémicos y respetan los derechos humanos.
Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer respetar los derechos de
consumidor.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES TIEMPO
TRANSVERSALES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
DERECHOS para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
INTERCULTURAL su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres
o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
GESTIONA
CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE- RESPONSABLE-
INTERPRETACIONES MENTE EL ESPACIO Y EL MENTE LOS RE-
HISTÓRICAS AMBIENTE CURSOS ECONÓ-
Elabora explicaciones sobre procesos MICOS
Maneja fuentes de información para
Comprende las relaciones entre los
Genera acciones para preservar el
comprender el espacio geográfico
Comprende el funcionamiento del
Toma decisiones económicas y
sistema económico y financiero
elementos naturales y sociales
Comprende el tiempo histórico
Interpreta críticamente fuentes
DURACION
Unidad /
(Semanas / CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Situación significativa
Sesiones)
financieras
históricos
ambiente
diversas
Unidad I: La restauración monárquica. Poster histórico
RESTAURACIÓN Y Las revoluciones liberales. sobre las
REVOLUCIONES La segunda revolución industrial. revoluciones a
¿Por qué se produjeron las El sistema capitalista. inicios del siglo XIX
revoluciones liberales? Las ideas socialistas.
El movimiento obrero.
Unidad 2: El nacionalismo. Presentación de
NACIONALISMO E La política europea a fines del siglo XIX. conceptos sobre el
IMPERIALISMO Sociedad y cultura en el siglo XIX. surgimiento del
¿Por qué se produjo la Primera El mundo asiático en el siglo XIX. nacionalismo y del
Guerra Mundial? América Latina en el siglo XIX imperialismo
Los imperialismos europeos.
La expansión colonial en África.
Imperialismo y colonialismo en Asia.
El sistema imperial en el mundo.
Norteamérica en el siglo XIX.
Unidad 3: La emancipación: cambio y continuidad. La Elaboración de un
LA CONSTRUCCION DE LA formación del Estado Peruano. ensayo sobre la
REPUBLICA El periodo de los caudillos. La construcción de la
Entre 1842 y 1876 el Estado Confederación Peruano-Boliviana república
Peruano recibió aproximadamente La república del guano. El Estado peruano
220 millones de pesos, sin a mediados del siglo XIX
embargo, en 1876 se declaró en Guerra con España y fin de la prosperidad.
quiebra. ¿Por qué se dio esta El civilismo y la crisis económica. Las
situación? inmigraciones.
Los antecedentes de la guerra. La guerra
del Pacífico.
Resistencia y fin de la guerra.
La vida cultural en el Perú decimonónico
Unidad 4: La sociedad europea a inicios del siglo XX. Album de recortes
EL MUNDO ENTRE GUERRAS La primera guerra mundial. periodísticos sobre
¿Cómo podemos sensibilizar a la El fin de la guerra y sus consecuencias. el mundo entre
población mundial sobre la La revolución rusa. guerras.
importancia que tiene la cultura de El mundo de los años veinte. Surgimiento y
paz y la no violencia para evitar desarrollo de los fascismos.
conflictos bélicos que tanto daño Rusia y Asia entre guerras. La depresión
han causado? económica mundial.
La segunda guerra mundial. El avance del
eje.
Contraofensiva aliada y el fin de la guerra.
Las repercusiones de la guerra.
Unidad 5: La reconstrucción nacional. La república Lista de
UN ESTADO EN aristocrática. compromisos
TRANSFORMACIÓN Bases económicas del civilismo. Las sugeridos para la
¿Cuáles fueron las acciones que transformaciones sociales. transformación del
realizó la aristocracia durante la El oncenio de Leguía. Las nuevas Estado Peruano
época que le toco gobernar?¿Qué ideologías políticas.
consecuencias originó esto? La crisis del oncenio. El retorno del
militarismo.
El Perú hasta la década de 1940.
Latinoamérica: política y movilización
social.
América Latina: crisis y populismo.
Unidad 6: Desarrollo y protección del medio Fórum sobre la
ECONOMÍA Y DESARROLLO ambiente. economía peruana y
SOSTENIBLE Estrategias para proteger el su posición frente al
¿Cómo podemos sensibilizar a la medioambiente. desarrollo sostenible
comunidad sobre la importancia Manejo de recursos y economía sostenible.
que tiene la conservación del Hacia un nuevo modelo de desarrollo.
medio ambiente para alcanzar el Desarrollo y bienestar en el Perú.
bienestar individual y colectivo? Descentralización y oportunidades.
Unidad 7: La economía, conceptos: clave. Artículo de opinión
ECONOMÍA Y SOCIEDAD Mercados y sectores productivos. sobre la economía y
¿Cómo podemos contribuir para Clasificación de los mercados. el desarrollo de la
que nuestro país alcance el Las actividades primarias. sociedad peruana
desarrollo? Las actividades secundarias y terciarias.
El mercado laboral.
Las relaciones laborales.
Unidad 8: La macroeconomía. Los problemas Historietas sobre la
ECONOMÍA, ESTADO Y macroeconómicos. globalización y su
GLOBALIZACIÓN El crecimiento económico. La función del impacto en la
¿Cómo podemos sensibilizar a la Estado en la economía. economía de un
comunidad sobre la importancia del Gasto público y política social. Estado
ahorro y la integracion vial para El sistema financiero. El sistema de
alcanzar el bienestar individual y regulación financiera.
colectivo? La inversión en el Perú.
El Perú y la economía global.
Políticas de comercio exterior. Bloques
económicos y desarrollo.
El sistema financiero mundial. Mercados
regionales en el Perú.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.
Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
Poster histórico sobre las revoluciones a inicios del siglo XIX.
Presentación de conceptos sobre el surgimiento del nacionalismo y del imperialismo.
Elaboración de un ensayo sobre la construcción de la república.
Álbum de recortes periodísticos sobre el mundo entre guerras.
Lista de compromisos sugeridos para la transformación del Estado Peruano.
Fórum sobre la economía peruana y su posición frente al desarrollo sostenible.
Artículo de opinión sobre la economía y el desarrollo de la sociedad peruana.
Historietas sobre la globalización y su impacto en la economía de un Estado.
VIII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4 Editorial Santillana.
Para el docente:
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4 Juan Castillo Morales.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4 Elías Toledo Espinoza.
MANUAL DEL DOCENTE MED.
…28 de marzo del 2022
____________________________________
Docente
PRIMERA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Técnico Agropecuario Charamaya
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: única
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Vicente J. Chambi Ilacopa
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades: Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde históricas sobre hechos o
Interpreta críticamente fuentes procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
diversas. Republica Aristocrática.
Comprende el tiempo histórico. Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde
Elabora explicaciones sobre procesos el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales,
históricos. económicos, culturales y ambientales
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades: Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios
Comprende las relaciones entre los en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
elementos naturales y sociales. Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente.
Maneja fuentes de información para Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio
comprender el espacio geográfico y climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus
el ambiente. consecuencias en las condiciones de vida de la población.
Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en
la legislación ambiental vigente en el Perú.
Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas
y culturales.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades: Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el
Comprende las relaciones entre los desarrollo económico del país.
elementos del sistema económico y
financiero.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
A inicios del siglo XIX, Europa vivía una época de cambios e inquietudes, entonces ¿por qué se produjeron las revoluciones liberales?
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Foro de discusión sobre el Antiguo Régimen y sus grandes contradicciones.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos Debate sobre la reacción contrarevolucionaria en
históricos, desde históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial Europa.
hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Diferencia conceptos de socialismo y
CONSTRUYE
Aristocrática. anarquismo.
INTERPRETACIONES
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución
HISTÓRICAS
Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica
Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales,
económicos, culturales y ambientales
GESTIONA Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y Elabora un esquema cronológico de las
RESPONSABLEMENTE fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que revoluciones liberales entre 1820 y 1848.
EL ESPACIO Y EL estos ofrecen. Analiza la expresión de Ford: reducir en el obrero
AMBIENTE Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente. la necesidad de pensar.
Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, En un mapa conceptual, grafica la organización
territoriales, y de la condición de cambio climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los del movimiento obrero en el siglo XIX.
glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus
consecuencias en las condiciones de vida de la población.
Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y
mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú.
Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre considerando las
dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.
GESTIONA Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y Fundamenta su posición sobre ventajas y
RESPONSABLEMENTE financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país. desventajas de los sistemas monopólicos.
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4
Para el docente
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante VARIOS : Historia, Geografía y Economía
28 de marzo del 2022
____________________________________
Docente
SEGUNDA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “NACIONALISMO E IMPERIALISMO”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Técnico Agropecuario Charamaya
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: única
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Vicente J. Chambi Ilacopa
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades: Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda
Interpreta críticamente fuentes Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos
diversas. sociales, políticos y económicos.
Comprende el tiempo histórico. Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el
Elabora explicaciones sobre procesos primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos
históricos. históricos.
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos
comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica
Aristocrática.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades: Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios
Comprende las relaciones entre los en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
elementos naturales y sociales. Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio
Maneja fuentes de información para climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus
comprender el espacio geográfico y consecuencias en las condiciones de vida de la población.
el ambiente.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
A fines del siglo XIX e inicios del XX, las potencias europeas alcanzaron un notable progreso económico, cultural y tecnológico. La fe en la ciencia y en el progreso les hacía mirar el futuro con
optimismo; sin embargo, en 1914 se desencadena el mayor conflicto bélico que había experimentado la humanidad hasta entonces. Cabe entonces preguntarse: ¿por qué se produjo la Primera
Guerra Mundial?
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Album de recortes relacionados con el tema.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o En un cuadro de doble entrada, compara las
procesos históricos relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra características de la unificación italiana y
Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos alemana.
sociales, políticos y económicos. Examina las acciones tomadas por Napoleón III.
CONSTRUYE Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial Elabora un esquema del proceso de
INTERPRETACIONES hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica modernización japonesa.
HISTÓRICAS Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos Fundamenta su opinión sobre los aspectos
históricos. positivos y negativos del imperialismo europeo.
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre
hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta
la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
GESTIONA Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y Analiza propuestas políticas de los grupos
fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos conservadores y liberales en América Latina.
ofrecen. Detalla el proceso de colonización del norte de
RESPONSABLEMENTE
Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, África en un mapa mudo.
EL ESPACIO Y EL
territoriales, y de la condición de cambio climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los
AMBIENTE
glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias
en las condiciones de vida de la población.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4
Para el docente
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante VARIOS : Historia, Geografía y Economía
28 de marzo del 2022
____________________________________
Docente
TERCERA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Técnico Agropecuario Charamaya
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: única
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Vicente J. Chambi Ilacopa
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades: Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial
Interpreta críticamente fuentes y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
diversas. Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde históricas sobre hechos o
Comprende el tiempo histórico. procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
Elabora explicaciones sobre Republica Aristocrática.
procesos históricos. Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda
Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos
sociales, políticos y económicos.
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el
primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales,
económicos, culturales y ambientales.
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el
primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos
históricos.
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos
comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica
Aristocrática.
Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la Segunda Revolución Industrial
hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática así como la influencia de tales ideas y
comportamientos en hechos posteriores.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades: Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente.
Maneja fuentes de información
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades: Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes para
Comprende las relaciones entre el desarrollo del mercado y el comercio regional.
los elementos del sistema
económico y financiero.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Entre 1842 y 1876 el Estado Peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos, sin embargo, en 1876 se declaró en quiebra. ¿Por qué se dio esta situación?
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Mesa redonda sobre la importancia del mundo colonial americano.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CONSTRUYE Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial Debate sobre la transformación
INTERPRETACIONES hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, contribuye a de la sociedad durante la
HISTÓRICAS una interpretación confiable de esa fuente. emancipación
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, Elabora una lista de factores y
desde históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra externos que generaron la
Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática. oposición a la confederación.
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos Analiza el papel que jugaron los
relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el consignatarios nacionales
Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos. Forma grupos y debaten sobre
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la los aspectos a favor y en contra
Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la del contrato Dreyfus.
actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. Elabora mapa de las campañas
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la marítimas y terrestres de esta
Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, a partir de evidencias guerra
diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos. Identifica los hechos que
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o propiciaron la firma del Tratado
problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el de Ancón
primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la
Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
Republica Aristocrática así como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores.
GESTIONA Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente. Identifica los rasgos culturales
RESPONSABLEMENTE en el Perú del siglo XIX
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
GESTIONA Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la importancia Debate sobre el rol que
RESPONSABLEMENTE que tienen esos agentes para el desarrollo del mercado y el comercio regional. cumplieron los inmigrantes
LOS RECURSOS chinos y japoneses
ECONÓMICOS
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4
Para el docente
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante VARIOS : Historia, Geografía y Economía
28 de marzo del 2022
___________________________________
Docente
CUARTA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL MUNDO ENTRE GUERRAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Técnico Agropecuario Charamaya
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Vicente J. Chambi Ilacopa
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades: Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el
Interpreta primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
críticamente fuentes Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde históricas sobre hechos o procesos
diversas. históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
Comprende el tiempo Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda Revolución
histórico. Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y
Elabora explicaciones económicos.
sobre procesos Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
históricos. militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y
ambientales.
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde
la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la Segunda Revolución Industrial hasta la
Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática así como la influencia de tales ideas y comportamientos en
hechos posteriores.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades: Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y
Comprende las Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
relaciones entre los
elementos naturales
y sociales.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades: Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo
Comprende las económico del país.
relaciones entre los
elementos del
sistema económico y
financiero.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¿Cómo podemos sensibilizar a la población mundial sobre la importancia que tiene la cultura de paz y la no violencia para evitar conflictos bélicos que tanto daño han causado?
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Fórum sobre la influencia de las revoluciones liberales en el mundo
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CONSTRUYE Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta Compara las características
INTERPRETACIONES la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, contribuye a una de los bloques de alianzas.
HISTÓRICAS interpretación confiable de esa fuente. Destaca el rol de las
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde mujeres en esta guerra
históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y Elabora un mapa conceptual
desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática. sobre el fin de la guerra.
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos Diferencia la democracia del
relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el totalitarismo.
Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos. Infiere las causas que
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera motivaron la guerra.
Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, Elabora un esquema con los
tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. efectos humanos, políticos y
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera económicos de la guerra.
Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, a partir de evidencias diversas y
el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o
problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el
primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la
Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica
Aristocrática así como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores.
GESTIONA Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de Hace un listado de los
RESPONSABLEMENTE los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen. principales hechos de esta
EL ESPACIO Y EL revolución.
AMBIENTE
GESTIONA Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para Elabora un cuadro sinóptico
RESPONSABLEMENTE garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país. sobre la crisis de 1929.
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4
Para el docente
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante VARIOS : Historia, Geografía y Economía
28 de marzo del 2022
____________________________________
Docente
QUINTA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “UN ESTADO EN TRANSFORMACIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Técnico Agropecuario Charamaya
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: única
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Vicente J. Chambi Ilacopa
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades: Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y
Interpreta críticamente desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
fuentes diversas. Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde históricas sobre hechos o procesos
Comprende el tiempo históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
histórico. Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda
Elabora explicaciones sobre Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos sociales,
procesos históricos. políticos y económicos.
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales
y ambientales.
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos comprendidos
desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la Segunda Revolución Industrial hasta
la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática así como la influencia de tales ideas y comportamientos
en hechos posteriores.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades: Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y
Comprende las relaciones Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
entre los elementos Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente.
naturales y sociales. Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio climático (perdida
Maneja fuentes de de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones
información para de vida de la población.
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Durante los inicios de la vida repúblicana, el Perú vivió una época inestable en todos los aspectos, lo que favoreció a algunas clases sociales. ¿Cuáles fueron las acciones que realizó la
aristocracia durante la época que le toco gobernar?¿Qué consecuencias originó esto?
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Ensayo sobre la independencia del Perú y su influencia en la población.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CONSTRUYE Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial Dialoga sobre los conflictos
INTERPRETACIONES hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, contribuye a sucedidos durante esta
HISTÓRICAS una interpretación confiable de esa fuente. época.
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde Analiza las transforma-iones
históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y al inicio de 1900.
desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática. Vincula las acciones de los
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos estudiantes con el texto.
relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Grafica la organización de la
Perú hasta la Republica Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos. sociedad a inicios del siglo
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la XX.
Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la Reúne información sobre la
actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. situación polarizada de la
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera política durante esta época.
Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática, a partir de evidencias diversas y
el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.
Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o
problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el
primer militarismo en el Perú hasta la Republica Aristocrática.
Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la
Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
Republica Aristocrática así como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores.
Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y Explica las movilizaciones
GESTIONA de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen. que se produjeron en
RESPONSABLEMENTE Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente. Latinoamérica.
EL ESPACIO Y EL Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la Identifica la crisis ocasionada
AMBIENTE condición de cambio climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en por el populismo.
las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4
Para el docente
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante VARIOS : Historia, Geografía y Economía
28 de marzo del 2022
____________________________________
Docente
SEXTA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Técnico Agropecuario Charamaya
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: única
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Vicente J. Chambi Ilacopa
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades: Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios
Comprende las relaciones entre los en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
elementos naturales y sociales. Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente.
Maneja fuentes de información para Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio
comprender el espacio geográfico y climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus
el ambiente. consecuencias en las condiciones de vida de la población.
Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en
la legislación ambiental vigente en el Perú.
Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas
y culturales.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades: Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el
Comprende las relaciones entre los desarrollo económico del país.
elementos del sistema económico y
financiero.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¿Cómo podemos sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene la conservación del medio ambiente para alcanzar el bienestar individual y colectivo?
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Reportaje sobre el impacto del calentamiento global en los biomas terrestres y grandes paisajes.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras Identifica características del desarrollo
del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen. sostenible
Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente. Fundamenta su opinión sobre la
Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y conservación del medio ambiente.
de la condición de cambio climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación Elabora un esquema de las
GESTIONA
territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la actividades económicas más
RESPONSABLEMENTE
población. importantes en el Perú.
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación Señala los logros de la población
del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú. peruana en busca del desarrollo
Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre considerando las social.
dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. Identifica las regiones del Perú en
donde encontramos problemas de
estas características.
GESTIONA Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros Grafica las causas y consecuencias
RESPONSABLEMENTE para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país. de la revolución francesa.
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4
Para el docente
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante VARIOS : Historia, Geografía y Economía
28 de marzo del 2022
____________________________________
Docente
SÉPTIMA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ECONOMÍA Y SOCIEDAD”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Técnico Agropecuario Charamaya
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: única
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Vicente J. Chambi Ilacopa
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades: Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde históricas sobre hechos o
Interpreta críticamente fuentes procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
diversas. Republica Aristocrática.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades: Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios
Comprende las relaciones entre los en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
elementos naturales y sociales.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades: Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes
Comprende las relaciones entre los para el desarrollo del mercado y el comercio regional.
elementos del sistema económico y Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y
financiero. el desarrollo económico del país.
Toma decisiones económicas y Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias, y los beneficios de optar por un fondo previsional para garantizar el
financieras. bienestar económico y social de las personas y el país.
Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, distribución y uso preservan el ambiente y los servicios
ecosistémicos y respetan los derechos humanos.
Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer respetar los derechos de consumidor.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¿Cómo podemos contribuir para que nuestro país alcance el desarrollo?
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Mesa redonda sobre la formación de los continentes.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos Opina sobre el buen trato en los centros
CONSTRUYE
históricos, desde históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial laborales del país.
INTERPRETACIONES
hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Republica
HISTÓRICAS
Aristocrática.
GESTIONA Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y Elabora un cuadro sobre la clasificación de los
RESPONSABLEMENTE fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos mercados y la función que cumplen.
EL ESPACIO Y EL ofrecen.
AMBIENTE
GESTIONA Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y Deduce conceptos de la economía e identifica
RESPONSABLEMENTE expresa la importancia que tienen esos agentes para el desarrollo del mercado y el comercio regional. las actividades relacionadas con ella.
LOS RECURSOS Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y Elabora un cuadro comparativo sobre los
ECONÓMICOS financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país. mercados en el Perú.
Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias, y los beneficios de optar Sintetiza las características de estas actividades
por un fondo previsional para garantizar el bienestar económico y social de las personas y el país. económicas.
Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, distribución y uso Elabora mapa conceptual de las actividades
preservan el ambiente y los servicios ecosistémicos y respetan los derechos humanos. económicas estudiadas.
Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer respetar los derechos Identifica las principales fuentes de trabajo
de consumidor. ofertadas en su localidad.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4
Para el docente
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante VARIOS : Historia, Geografía y Economía
28 de marzo del 2022
____________________________________
Docente
OCTAVA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ECONOMÍA, ESTADO Y GLOBALIZACIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Técnico Agropecuario Charamaya
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: única
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Vicente J. Chambi Ilacopa
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades: Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y
Maneja fuentes de Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades: Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes para el
Comprende las relaciones desarrollo del mercado y el comercio regional.
entre los elementos del Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el
sistema económico y desarrollo económico del país.
financiero. Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias, y los beneficios de optar por un fondo previsional para garantizar el bienestar
Toma decisiones económico y social de las personas y el país.
económicas y financieras. Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, distribución y uso preservan el ambiente y los servicios ecosistémicos
y respetan los derechos humanos.
Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer respetar los derechos de consumidor.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¿Cómo podemos sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del ahorro y la integración vial para alcanzar el bienestar individual y colectivo?
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Mesa redonda sobre crecimiento económico y calidad de vida.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
GESTIONA Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales Expone su criterio sobre el uso de las redes sociales y su
RESPONSABLEMENTE protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las influencia en la economía nacional.
EL ESPACIO Y EL potencialidades que estos ofrecen.
AMBIENTE
GESTIONA Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Da ejemplos de factores que modifican la economía.
RESPONSABLEMENTE Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes para el desarrollo del Elabora una ficha sobre acciones concretas a fomentar la
LOS RECURSOS mercado y el comercio regional. economía.
ECONÓMICOS Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos Elabora un informe sobre el gasto público en su localidad.
económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país. Señala las características del sistema financiero peruano.
Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias, y los beneficios de Menciona los rasgos que caracterizan a la globalización
optar por un fondo previsional para garantizar el bienestar económico y social de las económica.
personas y el país. Elabora un esquema de las actividades económicas de
Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, estos bloques.
distribución y uso preservan el ambiente y los servicios ecosistémicos y respetan los Describe las características de estos mercados.
derechos humanos.
Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer respetar los
derechos de consumidor.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
MINEDU : Manual para docente 4 - Historia, Geografía y Economía 4
Para el docente
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 4
Para el estudiante VARIOS : Historia, Geografía y Economía
28 de marzo del 2022
____________________________________
Docente