MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ASIGNATURA: ECONOMÍA EMPRESARIAL APLICADA
(UDH_B1_III TRIMESTRE 2022)
PROFESORA: ALICIA E. JIMÉNEZ R.
MODULO #3
TRANSFORMACIÓN TIPOS DE MERCADOS
ESTUDIANTES - GRUPO # F
MILENA PINEDA 8-706-1240
MIGUEL RIVERA 8-753-2204
SAIRA RODRIGUEZ 6-718-806
FRANLIN RUBIN 10-1188748
MARIA RUIZ AU531357
JOHANETH VELEZ 8-808-2239
HARMODY YOUNG 8-843-446
FECHA: 30 DE OCTUBRE DE 2022
ÍNDICE
Introducción
1) DEFINIR CADA TIPO DE MERCADO
a) Mercado de Competencia Perfecta (capítulo No. 12)
b) Mercado de Monopolio (capítulo No. 13)
MERCADO MONOPOLIO
c) Mercado Oligopólico (capítulo No. 14)
d) Mercado de Competencia Monopolística (capítulo No.15)
2) DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE CADA
MERCADO.
3) CÓMO SE LOGRA EL EQUILIBRIO DE CADA MERCADO EN CORTO PLAZO Y
LARGO PLAZO.
1. Mercado de Competencia Perfecta
2. Mercado de Monopolio
3. Mercado de Competencia Monopolística
4. Monopolio Oligopolio
EQUILIBRIO EN EL LARGO PLAZO
4) DETERMINAR LAS 5 FUERZAS DE PORTER Y SU IMPORTANCIA PARA
ESTABLECER ESTRATEGIA A CADA EMPRESA DE ACUERDO CON EL
MERCADO QUE PERTENECE.
1. Rivalidad entre competidores
2. Amenaza de la entrada de nuevos competidores
3. Amenaza del ingreso de productos sustitutos
4. Poder de negociación de los proveedores
5. Poder de negociación de los consumidores
5) Ejemplo de UNA EMPRESA real que aplique a cada mercado / SUSTENTADO.
6) Ejemplifique fallas del mercado que puedan suceder en cada uno de los tipos de
mercado.
Cuadro Comparativo
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación veremos las definiciones de cada tipo de mercado y sus
estructuras. Desarrollaremos las competencias perfectas, monopolistas, oligopolio, y
monopolio, brindando un mayor entendimiento a sus definiciones.
Veremos los mejores ejemplos de estructuras de mercado de competencia pura son los
mercados bursátiles, agrícolas y artesanales.
Conoceremos que es un mercado monopolio, sus características, también veremos sus
ventajas y desventajas.
Los tipos de monopolios más frecuentes que podemos encontrar.
Significado de mercado de Oligopolio y sus diferentes modelos y ver las estrategias
económicas que hacen los lideres del mercado.
Determinaremos las características estructurales de cada mercado.
Entenderemos como lograr un equilibrio del mercado en corto y largo plazo.
Y determinaremos las 5 fuerzas de Porter enfocado a los mercados que pertenece.
1) DEFINIR CADA TIPO DE MERCADO
2) DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE
CADA MERCADO.
R:
NÚMERO DE
OFERENTES Y GRADO DEL
ESTRUCTURA DE GRADO DE CONTROL
EJEMPLO
MERCADO DIFERENCIACIÓ SOBRE
N DE PERCIOS
PRODUCTOS
El arroz,
MERCADO DE Muchos oferentes y todas las
COMPETENCIA muchos productos Algunos empresas
PERFECTA sustitutos producen el
mismo arroz.
Los servicios
Un solo oferente,
de
MONOPOLIO no existen Completo
transmisión
productos sustitutos
eléctrica
Pocos oferentes con
productos Sector de las
OLIGOPOLIO Algunos
homogéneos o aerolíneas
diferenciados
MERCADO DE
Muchos oferentes
COMPETENCIA Los
con productos Algunos
MONOPOLISTICA Restaurantes
diferenciados
S
Un solo
Completo El Estado
MONOPSONIO demandante
Otras características
Competencia perfecta: el mercado eficiente donde los bienes son producidos utilizando
las técnicas más eficientes y utilizando así el menor número de factores de producción. Este
mercado se considera el más irrealista, pero es, no obstante, de gran interés para su análisis
teórico.
Este es un mercado poco realista, donde se cumplen las siguientes condiciones:
Existe un gran número de ofertantes y demandantes, es decir, ninguno de ellos en particular
tiene el poder de influir en el precio.
Los productos son homogéneos por lo que, no se puede diferenciar entre la mercancía de un
competidor y otro.
Información perfecta, lo que quiere decir que los consumidores tienen datos precisos sobre
el producto y los ofertantes, pudiendo elegir a cualquiera de ellos.
Los costos de transacción, que son aquellos en los que se incurre para llevar a cabo el
intercambio, son muy reducidos.
Monopolio: Este tipo de mercado es lo contrario a la competencia perfecta. Se caracteriza
por tener varios compradores, pero un solo vendedor, que es el que tiene todo el poder de
negociación y, por tanto, puede imponer los precios que quiera.
Una estructura de este tipo implica una pérdida de bienestar para los consumidores, ya que
muchos de ellos no pueden acceder a productos o servicios que necesitan por no poder
pagarlos. Además, las barreras a la entrada impiden también que pueda haber productos
sustitutivos a precio más accesible.
Teniendo el mayor poder de negociación se pueden dar los siguientes hechos:
El monopolista fija un precio mayor y una cantidad ofertada menor en comparación a la
competencia perfecta.
Se genera una pérdida de bienestar. Esto, porque existen consumidores que están dispuestos
a pagar un precio por encima del coste de producción, pero por debajo de la tarifa impuesta
por el monopolista. Por lo tanto, no adquieren el producto.
No hay bienes sustitutivos, es decir, el demandante solo puede comprarle al único oferente.
Oligopolio: Es una situación un poco mejor con respecto a la anterior, pero no demasiado.
Aquí lo que hay es varios ofertantes, pero no los suficientes como para llegar a una
situación de competencia perfecta. El poder de negociación de los vendedores sigue siendo
superior al de los compradores y suele haber una empresa líder cuyas decisiones influyen a
todas las demás.
Como mencionamos, compiten pocos productores, pero hay muchos compradores,
presentando las siguientes características:
Los vendedores tienen más poder de negociación que los demandantes, pero la situación no
es tan desigual como en un monopolio.
Uno de los competidores puede tener más experiencia o ser de mayor tamaño. Se le
denominará líder y sus decisiones determinarán los movimientos que realicen los demás
oferentes.
Lo que decida un vendedor afectará a los demás y viceversa, es decir, existe una
interdependencia.
Mercado de Competencia monopolística: En este modelo hay una gran cantidad de
vendedores cada uno con una pequeña cuota de mercado que obtienen gracias a
diferenciarse entre sí y ofrecer un producto o servicio no homogéneo. Esto iguala la
relación de poder entre oferentes y demandantes, ya que no tienen que ser precio-
aceptantes.
Los competidores buscan diferenciarse entre sí, dándose estas condiciones:
El producto no es homogéneo.
Cada oferente apunta a especializarse en un nicho diferente de mercado.
Al distinguirse entre sí, los competidores obtienen mayor poder de negociación. Así, no
tienen que ser precio-aceptantes como en competencia perfecta.
Monopsonio: Es la situación contraria al monopolio, un mercado en el que hay muchas
empresas ofertantes pero un solo comprador. Lo que supone que todo el poder de
negociación está en manos del consumidor.
En una situación así las empresas están muy limitadas a la hora de crecer y tienen que
aplicar una política de precios bajos que puede hacerles perder rentabilidad.
Solo hay un comprador en el mercado y varios vendedores, observándose las siguientes
características:
El comprador tiene mayor poder de negociación.
Es la circunstancia contraria al monopolio.
El consumidor impondrá un precio y una cantidad menores a los del equilibrio de mercado
en competencia perfecta, generándose una ineficiencia.
3) CÓMO SE LOGRA EL EQUILIBRIO DE CADA MERCADO EN
CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO.
Equilibrio a Corto Plazo
1. Mercado de Competencia Perfecta
Solo podrán variar los niveles de producción, la empresa está en equilibrio cuando
maximiza sus beneficios, definidos como la diferencia entre el costo y el ingreso totales
(precio por cantidad vendida). Cuando produce el volumen de producción que maximiza la
diferencia entre sus entradas y sus costos totales, para maximizar el beneficio se elige el
nivel de producción en el que el costo marginal es igual al precio.
Dado que es una parte pequeña del mercado, la curva de demanda es plana. Esto quiere
decir, que la empresa puede vender lo que desee al precio de mercado.
Para maximizar su beneficio elige el nivel de producción en el que el Costo marginal (CM)
= Precio. Y la curva de oferta es igual al Costo Marginal (CM).
A corto plazo el nivel de producción de equilibrio está definido por las tres condiciones de
maximización del beneficio: - Ingreso marginal igual al coste marginal. - La pendiente del
ingreso marginal sea inferior a la del coste marginal. O lo que es lo mismo que el coste
marginal corte por debajo al ingreso marginal. - Que el precio sea mayor o igual al coste
variable medio.
En el caso de pérdidas la empresa permanecerá abierta si cubre los costos variables medios,
es un punto de nivelación. Menos cantidad donde se cruzan el costo marginal, el costo
variable medio y la IM (hacia abajo) se cierra la empresa.
2. Mercado de Monopolio
El equilibrio ocurre en el punto donde el ingreso marginal iguala al costo marginal, ya que
la empresa busca maximizar ganancias. En ese punto se produce la cantidad Q1 al precio
P1 y la curva de demanda proporcional interseca a la curva de demanda percibida por la
empresa.
Se enfrenta a distintos precios (no le interesa vender al mayor precio, sino obtener el
máximo de ganancia), según sea su nivel de producción. Por lo tanto, habrá de determinar
el precio en concordancia con una determinada producción de equilibrio que le permita
obtener la ganancia máxima.
La curva de demanda en el monopolio tiende a ser inelástica con pendiente negativa, lo que
conlleva que, para aumentar la cantidad demandada, esta se debe de vender a un precio más
bajo que el anterior.
El monopolista tiene que vender su producto al nuevo precio, que es más bajo. Por
consiguiente, el ingreso marginal se reduce a medida que aumenta la producción y tiende a
ser más bajo que el ingreso promedio; se ocasiona que el ingreso marginal de cada unidad
adicional producida sea menor que su propio precio.
El precio es igual al ingreso promedio (ingreso total entre producto total). El ingreso
promedio es igual a la curva de demanda. El monopolio fijará el precio atendiendo los
datos del ingreso y el costo marginales.
Cuando se alcanza un nivel de producción en que el costo marginal es igual al ingreso
marginal, el monopolista obtiene en ese punto la máxima ganancia. Se tiene la ganancia
marginal igual a cero, debajo de este punto el costo marginal sería mayor al ingreso
marginal, cuestión no deseada por el monopolista.
3. Mercado de Competencia Monopolística
El punto de equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia monopolística
corresponde a un nivel de actividad inferior al que se alcanza en un mercado competitivo.
Equilibrio a corto plazo de una empresa en competencia monopolística, la entidad
maximiza sus beneficios y produce una cantidad en el que el ingreso marginal es igual a su
coste marginal. La diferencia entre el ingreso medio y el coste medio multiplicado por la
cantidad vendida, da el beneficio total de la empresa.
Sus características son las siguientes:
El costo marginal es igual al ingreso marginal y como el ingreso marginal es
inferior al precio, el costo marginal será también inferior al precio (esto
ocurre en el monopolio también)
Para que el beneficio sea nulo el precio ha de ser igual al costo total medio,
condición que solo se cumple en el punto en el que la curva de demanda es
tangente a la curva del costo total medio.
Productos diferenciados por distintas empresas dentro de la industria
Las empresas compiten entre sí.
Cada empresa ejerce algún grado de control sobre la producción industrial.
Las empresas pueden inducir a los consumidores a que demanden sus
productos por la característica de diferenciación del producto.
Las diferencias del producto pueden ser reales o supuestas, lo trascendente
para las empresas es que los consumidores crean esa diferencia.
Al igual que el monopolista, la empresa en este mercado también puede obtener unos
beneficios extraordinarios, aunque estos beneficios sólo se mantendrán al corto plazo ya
que al no existir trabas a la entrada o salida de empresas este beneficio actuará como
incentivo a las demás empresas para entrar en el mercado restando con ello clientes a las
existente, dándose esta situación hasta que la curva de demanda de cada empresa sea
tangente a la de coste total medio; acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas,
por lo que a largo plazo las empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio
nulo.
4. Oligopolio
Al igual que cualquiera empresa en cualquiera otra forma de organización del mercado,
puede obtener una ganancia, llegar al punto de equilibrio o sufrir una perdida.
Unas cuantas empresas controlan la producción de todo el sector industrial.
Son empresas grandes y controlan un segmento grande del mercado.
Hay competencia entre oligopolios. Su determinación de producción y
precio considera la reacción de las demás empresas.
Las empresas pueden influir por sí solas en el mercado mediante la
manipulación del precio.
En estos los 2 tipos de oligopolio el precio de equilibrio se determina de acuerdo con las
características señaladas para el monopolio y para la competencia monopolística.
Básicamente se representa así su equilibrio:
El Oligopolio imperfecto en la demanda es quebrada dado que es elástica a un nivel de
producción bajo e inelástica en una producción mayor. Esto se debe a que si el precio baja
las demás lo seguirán con tal de no perder clientes.
Puede haber colusión (acuerdo) entre las empresas oligopólicas, y por tanto vender a un
precio de equilibrio más alto y con un nivel de producción menor. Entonces, el ingreso
marginal es mayor al costo marginal.
Aún más, puede bajar el precio y se iguala el ingreso marginal al costo marginal, logrando
la maximización de ganancia. Este tipo de mercado se observa, también, en la industria
automotriz, farmacéutica, etc.
EQUILIBRIO EN EL LARGO PLAZO
Periodo extenso para que todos los factores de producción puedan modificarse y se puedan
ajustar de acuerdo con las necesidades. Todos los factores son variables, así como los
costos.
1. Mercado de Competencia Perfecta
A largo plazo salen del mercado las empresas con pérdidas. Lo que tiende a restringir la
oferta y a bajar el precio y cantidad de equilibrio. Si hay empresas en el mercado con
beneficios extraordinarios eso atrae a nuevos operadores que tiende a elevar la producción,
bajar el precio y restringir los beneficios. En el equilibrio todas las empresas quedaran con
beneficios nulos que es lo que se conoce como beneficios normales. Es la rentabilidad
mínima exigida al capital para mantener la inversión.
La empresa ajusta el tamaño de su planta hasta que su costo marginal a largo plazo es igual
al precio y obtener la máxima ganancia.
El modelo de la competencia perfecta también nos explica como en el largo plazo un
mercado competitivo, a medida que ingresan nuevos competidores, los precios disminuyen
y la rentabilidad económica se vuelve normal, es decir, con un valor de cero. Durante
este proceso, nuevos competidores ingresan al mercado para obtener una rentabilidad
extraordinaria y éstas producen con plantas instaladas de mayor escala.
El equilibrio de largo plazo su rentabilidad es normal y no extraordinaria, y las empresas
producen con una escala óptima. Según el modelo de la competencia perfecta, es en
el equilibrio de largo plazo donde se asignan los recursos de manera óptima porque las
empresas producen con costos unitarios mínimos como consecuencia de haber invertido de
tal manera de contar con la planta óptima.
Se alcanza un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumpla tres condiciones. En
primer lugar, todas las empresas de la industria maximizan los beneficios. En segundo
lugar, ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria porque todas las que están
en ellas están obteniendo unos beneficios económicos nulos. En tercer lugar, el precio
del producto es tal que la cantidad ofrecida por la industria es igual a la demanda por los
consumidores.
2. Mercado de Monopolio
Si entran empresas al mercado, la curva de demanda proporcional disminuirá
desplazándose hacia la izquierda, y anulará las ganancias económicas. Lo contrario ocurre
cuando salen empresas.
En el largo plazo las ganancias pueden ser sostenibles ya que no enfrenta competencia de
otras empresas. Su producción es menor a la óptima, con precios altos, sigue produciendo y
consecuentemente renovara su planta si obtiene beneficios positivos con producción.
En otras palabras el mercado de monopolio el equilibro esta donde se igualan el costo
marginal y el ingreso marginal, no se producirá ni una unidad más ya que requerirá un coste
superior al aumento en el ingreso, pero si se busca maximizar beneficios tampoco se
producirá ni una unidad menos.
3. Mercado de Competencia Monopolística
A largo plazo su situación es similar a la de competencia perfecta, pues hay libre entrada y
salida de empresas. Por tanto, se anulan las ganancias y pérdidas excesivas.
Si hay entrada de empresas la demanda se reduce y las ganancias se reducen. Las empresas
que tienen pérdidas salen del mercado. Asimismo, en los costos sucede lo siguiente: con
más empresas nuevas se elevan los costos, y viceversa.
4. Mercado Oligopólico
La empresa oligopolística a largo plazo dejará la industria a menos que pueda obtener una
ganancia (o al menos llegar al punto de equilibrio) al construir la escala óptima de planta
para obtener el nivel óptimo de producción a largo plazo previsto.
Si se están obteniendo ganancias, otras empresas entrarán a la industria oligopolista a largo
plazo, y a menos que se impida o restrinja la entrada, la industria no seguirá siendo
oligopolista a largo plazo.
En el oligopolio perfecto se da un acuerdo mutuo entre las empresas, de tal manera que
logran ganancias extraordinarias. Su límite es la demanda, por tanto, si un oligopolio baja
los precios las demás lo intentarán bajando sus ganancias. Si este es el caso, la empresa
oligopolista alcanzará un equilibrio artificial a largo plazo, logrando ganancias normales.
Esto se logra cuando el costo marginal es igual al ingreso marginal, aunque el nivel de
producción sea menor al óptimo.
La empresa oligopolista busca maximizar sus ganancias, lo cual logra donde el costo
marginal iguala al ingreso marginal, y las ganancias quedan determinadas por la diferencia
entre el precio y el costo medio. En la medida que existan barreras a la entrada será posible
mantener estas ganancias en el largo plazo.
Los límites del equilibrio del oligopolio perfecto esta entre el precio de monopolio y el
precio de competencia perfecta.
En el oligopolio imperfecto se encuentra a un precio de competencia perfecta, pero un poco
más arriba de ese nivel. Como hay diferenciación hay ventaja entre las empresas con
ganancias extraordinarias.
4) DETERMINAR LAS 5 FUERZAS DE PORTER Y SU
IMPORTANCIA PARA ESTABLECER ESTRATEGIA A CADA
EMPRESA DE ACUERDO CON EL MERCADO QUE PERTENECE
A. ¿Qué son las 5 fuerzas de Porter?
Es una herramienta metodológica de planificación estratégica desarrollada por Michael
Porter, profesor de la Universidad de Harvard, en 1979. Según él mismo, la rentabilidad de
un mercado o segmento viene determinado por 5 grandes fuerzas que son:
Poder de los clientes: Según Porter cuanto más se organicen los consumidores, más
exigencias y condiciones impondrán en la relación de precios, calidad o servicios,
por tanto, la empresa contará con menos margen y el mercado será entonces menos
atractivo. Además, el cliente tiene la potestad de elegir cualquier otro servicio o
producto de la competencia. Esta situación se hace más visible si existen varios
proveedores potenciales.
Amenaza de nuevos competidores: En los diferentes tipos de mercado siempre
existe el riesgo de competencia para las diferentes empresas que se encuentren
dentro del mismo sector. Las industrias que están altamente reguladas y en las que
se requiere una inversión importante para entrar, suelen ser por lo general industrias,
en las que las compañías que logran entrar pueden posicionarse fácilmente. Por su
parte, los mercados en los que es posible establecerse fácilmente, con un riesgo
financiero bajo y, por lo tanto, con un rápido crecimiento de clientes, son mercados
en los que los competidores tienden a proliferar.
Poder del proveedor: El poder de negociación con el proveedor se centra en la
capacidad que tienen los proveedores para negociar el precio de los insumos o
servicios que ofrecen con las empresas a las que suministran, para las empresas
productoras es muy importante contar con buenos precios de materia prima para
poder generar mayor margen de rentabilidad.
Amenaza de productos sustitutos: Los productos sustitutos, son bienes o servicios
diferentes que provienen de fuera del sector y desempeñan las mismas funciones
que un producto fabricado en el sector. La presencia de productos sustitutos es una
amenaza que pone un tope en el precio que se puede cobrar antes de que los
Clientes se cambien al producto sustituto. Estos límites de precio determinan a su
vez la ganancia máxima y provocan una competencia más intensa entre rivales.
Rivalidad competitiva: La rivalidad entre competidores está en el centro de las
fuerzas y es el elemento más determinante del modelo de Porter. Es la fuerza con
que las empresas emprenden acciones, de ordinario, para fortalecer su
posicionamiento en el mercado y proteger así su posición competitiva a costa de sus
rivales en el sector. La situación actual del mercado en cualquiera de los sectores
viene marcada por la competencia entre empresas y la influencia de esta en la
generación de beneficios. Si las empresas compiten en precios, no solo ellas generan
menos beneficios, sino que el sector se ve perjudicado, de forma que no atrae la
entrada de nuevas empresas. En los sectores en los que no se compite en precios se
compite en publicidad, innovación, calidad del producto/servicio. La rivalidad entre
los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se
encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.
B. ¿Quién puede utilizarlas y para que funciona?
Es una herramienta clave en la planificación estratégica de todo tipo de empresas, aunque
puede también ser utilizado tanto por departamentos dentro de dichas empresas, como por
los líderes de un proyecto, asociaciones sectoriales e incluso por gobernantes de países.
Funciona para que cualquier empresa pueda tomar las mejores decisiones estratégicas
basado en un análisis pormenorizado del microentorno, que ayude a identificar cuan
atractiva es la industria o sector en el que compite. Este análisis del microentorno no es
otra cosa que el análisis de la rivalidad de un sector, lo que determina su rentabilidad, a
través de las amenazas de productos sustitutivos, de nuevos competidores, del poder de
los clientes y del poder de los proveedores de dicho sector.
C. ¿Como se utilizan las 5 fuerzas de Porter en los mercados?
1. La Amenaza de entrada de nuevos competidores: Es la que se usa en la industria
para detectar empresas que puedan estar empezando a competir o llegar a competir
con la empresa analizada. Lo que marca una mayor o menor amenaza de entrada
de nuevos competidores es:
La existencia de barreras de entrada.
Allí donde pueda haber por ejemplo barreras legales para poder competir
lógicamente menos posibilidades habrá de nuevos competidores.
Economías de escala
Si una empresa embotelladora necesita un volumen de negocio elevado para ser
rentable al abaratar los costes a medida que se incrementan los pedidos eso hace que
en ese sector la amenaza de nuevos competidores será menor.
Valor de la marca.
Allí donde haya marcas consolidadas y fuertes habrá menos posibilidades de que
entren competidores o al menos que la amenaza de estos será menor.
Costes de cambio.
Allí donde el cambiar de una compañía a otra el suponga un coste a los clientes la
amenaza de nuevos competidores será menor.
Requerimientos de capital
A mayores necesidades de capital menos posibilidades hay de que entren nuevos
competidores. Ej.: Transporte de dinero. Hay que realizar fuertes inversión de
vehículos blindados y en bases invulnerables en los que guardar el efectivo.
Acceso a la distribución
Allí donde el acceso a la distribución sea más difícil menos probabilidades hay que
entren nuevos competidores. Otros factores relevantes serían: Ventajas absolutas en
coste, mejoras en la tecnología.
2. El Poder negociador de clientes
Es problemático y afecta a la rentabilidad de una industria o una empresa cuando el
poder de los clientes es muy elevado. Lo que marca un mayor o menor poder
negociador de los clientes es:
Concentración de compradores respecto a la concentración de
compañías.
Un claro ejemplo es lo que se ha producido en el mundo de la distribución
alimentaria donde antes había un mercado de distribuidores muy atomizados que
apenas tenían poder y donde ahora se ha producido un trasvase de poder de los
fabricantes a los distribuidores al haberse concentrado estos.
Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos
costes fijos
Donde hay muchos costes fijos y empezamos el año perdiendo mucho dinero por la
amortización de bienes inmovilizados o por otros costes fijos el poder de los
clientes será mayor ya que sabrán de nuestra debilidad y necesidad de generar
pedidos para poder mitigar las pérdidas con las que partimos de inicio.
Volumen comprador
Cuanto más volumen nos adquiera un comprador mayor será su poder negociador.
Costes o facilidades del cliente para cambiar de empresa
Si el cliente puede cambiar fácilmente de compañía mayor será su poder de
negociación.
Disponibilidad de información para el comprador
Cuanta más información tenga el comprador mayor será su poder de negociación.
Capacidad de integrarse hacia atrás.
Si existe la posibilidad de que nuestros clientes se integren hacia atrás y hagan lo
que hacemos actualmente nosotros mayor será el poder de esos clientes.
Existencia de sustitutivos.
Si hay productos sustitutivos y el cliente los puede adquirir con facilidad mayor será
su poder.
Sensibilidad del comprador al precio.
Si la sensibilidad del comprador al precio es alta mayor será su poder de
negociación.
Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
Si contamos con una ventaja real o percibida como diferencial por parte de los
clientes mayor será nuestro poder y menor será el suyo.
3. Amenaza de productos sustitutivos
En este punto comenzaremos a tener serios problemas cuando exista un producto
sustitutivo o bien sensiblemente más barato o bien que cumplan las expectativas de los
clientes de una manera más eficaz.
Propensión del comprador a sustituir.
Si el comprador no es propenso a sustituir la amenaza de productos sustitutivos será
menor.
Precios relativos de los productos sustitutos.
Si el precio de los productos sustitutivos es muy superior a los nuestros la amenaza
de estos productos será menor.
Coste o facilidad de cambio del comprador.
A mayor facilidad de cambio mayor amenaza de productos sustitutivos.
Nivel percibido de diferenciación de producto.
A mayor nivel de diferenciación de los productos menor será la amenaza de los
productos sustitutivos.
4. Poder de negociación de los proveedores
Cuanto más necesitemos a nuestros proveedores mayor será su poder de negociación en
detrimento del nuestro. Algunos de los factores que determine el poder de negociación de
los proveedores es:
Facilidades o costes para el cambio de proveedor.
Cuanto más fácil sea cambiar de proveedor para nosotros o menor sea el coste de
dicho cambio menor será el poder de negociación de los proveedores.
Grado de diferenciación de los productos del proveedor.
Si el proveedor cuenta con productos muy diferenciados disfrutará de un mayor
poder de
negociación, por el contrario, si comercializa productos comodotizados su poder de
negociación será menor.
Presencia de productos sustitutivos.
Si hay productos sustitutivos el poder de los proveedores será menor.
Concentración de los proveedores.
Cuantos menos proveedores haya en el mercado mayor será su poder de
negociación.
Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores.
Si es una amenaza real que los proveedores se integren hacia adelante y realizan la
actividad que venimos haciendo nosotros su poder será mayor.
Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores.
Si hay riesgo de que un competidor se integre hacia atrás y compre a un proveedor
mayor será el poder de este proveedor ya que si le apretamos demasiado afectando
de una manera significativa a su rentabilidad podríamos estar echándole en manos
del competidor.
5. Rivalidad de los competidores
Poder de los compradores.
Poder de los proveedores.
Amenaza de nuevos competidores.
Amenaza de productos sustitutivos.
Crecimiento industrial.
Sobrecapacidad industrial.
Barreras de salida.
Diversidad de competidores.
Valor de la marca
6. Cuando usar está estrategia en la empresa tomando en cuenta al
mercado que pertenece:
Antes de crear una nueva empresa.
Una vez al año para mantener o redefinir la estrategia de esta.
Ante un nuevo proyecto.
Ante cualquier cambio interno o externo que consideremos que afecta
sustancialmente a nuestra posición competitiva:
Entrada de un competidor directo.
Aparición de productos sustitutivos.
Consolidación de proveedores o clientes.
Una innovación tecnológica disruptiva
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
6) EJEMPLIFIQUE FALLAS DEL MERCADO QUE PUEDAN
SUCEDER EN CADA UNO DE LOS TIPOS DE MERCADO
Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz
de asignar los recursos de forma eficiente.
En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer todos
los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen algunas situaciones donde
esto no es posible, estos se conocen como fallos de mercado.
El mercado, definido como la concurrencia o convergencia de dos fuerzas básicas o
fundamentales, la producción y el consumo, con el objeto de realizar transacciones,
constituye la forma de organización fundacional de todo sistema económico.
No hemos afirmado, sin embargo, que dicho sistema sea perfecto; desde años recientes la
literatura económica viene considerando un conjunto de situaciones en las cuales el
mecanismo del mercado no resuelve eficientemente el problema económico.
Se considera que constituyen fallas (o “fallos”) del mercado todas aquellas situaciones en
las que el mecanismo del mercado no puede funcionar adecuadamente; de este
funcionamiento inadecuado se derivan algunas de las posibles siguientes alternativas, las
cuales conllevan invariablemente perjuicios para la sociedad, generalmente en términos de
pérdida de valor:
1. Exclusión total o parcial de agentes económicos.
2. Existencia de beneficios extraordinarios para alguno(s) de ellos.
3. Asignación subóptima o directamente ineficiente de los recursos.
4. Absorción por parte de la sociedad (presente o futura) de los costos privados, esto
es la transformación/ transferencia de los costos privados en sociales.
Además, el mercado se muestra impotente de revertir “per se” (por sí mismo) esta situación
de falla o fallo, siendo éste principalmente el punto de partida para la justificación de la
intervención del estado en la economía.
Al margen de esta perspectiva -que podríamos considerar usual- intentaremos mostrar
como el sistema es no sólo susceptible, sino proclive a la generación de fallas, las cuales, en
consecuencia, son demasiados frecuentes para considerarse una excepción.
La temática de las fallas ha recibido un tratamiento reciente y cuando menos insuficiente en
la literatura económica; se suele considerar que existen cuatro categorías principales de
fallas:
a) El poder de mercado: un agente posee algún tipo de capacidad o ventaja
incontrastable (ejemplo: el monopolio).
b) Las externalidades: surgimiento de un beneficio o perjuicio para un agente que
no participó en el proceso (ejemplo: la contaminación ambiental).
c) La distribución arbitraria o inequitativa de la riqueza (la pobreza e indigencia,
que excluye del consumo a amplios sectores de la población).
d) La falta de información: de la cual se deriva un perjuicio presente o futuro para
una de las partes (el consumo de cigarrillos, los alimentos transgénicos) que
podría haberse evitado de haber contado con la información adecuada.
En definitiva, los principales fallos del mercado son:
La inestabilidad de los ciclos económicos: La economía está sujeta a ciclos
económicos, es decir, a fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de
expansión y recesión. Mientras que en las primeras la actividad económica y el
empleo crecen considerablemente; en las segundas una gran parte de los recursos
productivos disponibles permanecen ociosos, lo que hace que el valor de la
producción de bienes y servicios disminuya notablemente.
La existencia de bienes públicos: En ocasiones, el mercado no es capaz de dar
respuesta a determinadas demandas de la población, como las de tipo social. Este
tipo de bienes se denominan no rentables para un inversor particular y suelen ser
producidos por el propio Estado. Su principal característica es que es imposible
impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen. Piensen, por
ejemplo, en el alumbrado público.
Las externalidades: Como consecuencia de su actividad económica, a veces las
empresas generan una serie de efectos que perjudican a las personas que viven cerca
de la misma. Por ejemplo, la contaminación acústica de una fábrica. Este tipo de
efectos se denominan costes externos o externalidades negativas y son soportados
sin compensación por personas ajenas a la empresa.
La competencia imperfecta: Los monopolios, los oligopolios y la competencia
monopolística son mercados de competencia imperfecta. Esta falta de competencia
conduce a prácticas abusivas por parte de las empresas en la fijación de precios y de
condiciones de venta, de forma que los consumidores nos vemos gravemente
perjudicados.
La distribución desigual de la renta: Es inevitable que en el mercado solo expresen
sus preferencias aquellos cuyo nivel de ingresos les permite pagar el precio de los
bienes y servicios que ofrecen las empresas. En este sentido, la redistribución de la
renta por parte del Estado es necesaria, si bien no suele ser demasiado eficiente.
En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones se toman por los
ciudadanos y parte por el gobierno. Dado que existen ciertos fallos de mercado inevitables, la
intervención del gobierno en el mercado se justifica ante:
- La ausencia de regulación: El sector público regulará los mercados con normas tanto
nacionales como internacionales y así favorecer el desarrollo de la economía.
- Desigualdad en la distribución de la renta: El sector público contará con una política
fiscal, como la implantación de impuestos progresivos.
- Inexistencia de determinados bienes en el mercado: Algunos bienes pueden no ser
rentables para las empresas privadas y por ello el sector público intervendrá produciendo
bienes públicos. A estos bienes no se les aplica el principio de exclusión. La oferta de ese
bien es conjunta, es decir, cuando se facilita a un sujeto ese bien o servicio queda a
disposición de los demás. Por ejemplo, si ponen una farola en la puerta de su casa, la luz
de ésta será disponible para cualquiera que pase por allí. Pueden ser:
o Fallo de mercado puro: Por utilizar un producto no excluyes a los demás de su uso
y no existe rivalidad, por ejemplo, el alumbrado público.
o Fallo de mercado no puro: En los que se puede excluir a una persona de su uso
mediante el pago de un precio, por ejemplo, la educación.
- Externalidades negativas: Cuando se generen costes sociales, al ejercer la actividad que
producirá unos bienes o servicios, causando efectos negativos sobre la economía, y sean
superiores al coste privado, el sector público sancionará a quienes produzcan estos bienes
o servicios. Por ejemplo, una planta química que vierte sus residuos al río, contamina el
agua perjudicando así a los agricultores. También cabe destacar la existencia de
externalidades positivas, que producen beneficios sobre terceros y en las que el sector
público intervendrá concediendo subvenciones y ayudas.
Por ejemplo, la luz de las calles y el alcantarillado de una ciudad podrían ser fallos de mercado.
No es rentable para una empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle, porque invertiría
mucho dinero, pero no ingresaría nada y al final quebraría. Por ello, el gobierno se encarga de
realizar estas tareas, cubriendo los fallos de mercado.