[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas11 páginas

Caso Practico Unidad 2 (Maria Magdalena Vergara)

Este documento presenta un caso práctico sobre tipos de mercado. Incluye preguntas sobre un gráfico de oferta y demanda con control de precios, y sobre la curva de costos de una empresa Gamma que opera en un mercado competitivo. También contiene preguntas sobre oligopolio, monopolio competitivo y monopolio.

Cargado por

Checho Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas11 páginas

Caso Practico Unidad 2 (Maria Magdalena Vergara)

Este documento presenta un caso práctico sobre tipos de mercado. Incluye preguntas sobre un gráfico de oferta y demanda con control de precios, y sobre la curva de costos de una empresa Gamma que opera en un mercado competitivo. También contiene preguntas sobre oligopolio, monopolio competitivo y monopolio.

Cargado por

Checho Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CASO PRACTICO

MARIA MAGDALENA VERGARA

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCION DE EMPRESAS

LA MESA

2020

Angel Alfonso

Docente Fundamentos de microeconomía


CASO PRACTICO
1. INTRODUCCIÓN:

Los mercados varían dependiendo de los agentes, el número de los agentes, los productos
la competencia y la intervención del Estado.
Los impuestos que los Entes públicos imponen sobre los bienes y/o servicios son asumidos por
ambos agentes del mercado dependiendo de su elasticidad
Los monopolios, oligopolios y mercados monopolistas disminuyen la libre competencia

2. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DEL BLOQUE UNO

Utiliza el siguiente gráfico para responder a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las dos opciones A o B representan un precio mínimo superior al punto de


equilibrio? Asume para el resto del ejercicio que la otra opción es un precio máximo
inferior al punto de equilibrio.

La respuesta el el punto “A” pues a pesar de ser el precio “B” inferior en cantidad que
el “A” este ultimo esta por debajo del ponto de equilibrio entre oferta y demanda que es
la cortante de las dos curvas

b) ¿Qué representa la cantidad delimitada por la línea verde? ¿La delimitada por la
flecha naranja?
Ese es el exeso de demanda esto ocurre cuando el control de precios deja, presio
maximo deja consumidores sim poder arquirir productos

c)   Responde con verdadero o falso.

 El control de precio marcado por la opción B siempre favorece a los


consumidores.

FALSO, la opción “B” es un presio máximo inferior al punto de equilibrio lo que


llevera al mercado tarde que temprano a buscarlo o a poner al consumidor trabas
para adquirir el bien a ese presio

  El control de precios a veces tiene un efecto perverso.

VERDADERO, el control de precios logra en la mayoria de los casos efectos


contrarios a lo esperado

3. RESPUESTAS AL SEGUNDO BLOQUE DE PREGUNTAS

Planteamiento inicial

a. La variación proporcional de la cantidad demandada para la compra de


teléfonos móviles es del 15 %, y la variación proporcional ofertada del mismo
producto es del 30 % en relación con un cambio de precio. En esta situación
hipotética, utiliza el concepto de elasticidad para discutir cómo se repartiría la
carga de un impuesto sobre el comprador.

Respuesta:
Una variación en la demanda del 15% sobre la demanda y una variación del 30%
en la oferta; todas dos a causa del cambio de precio, así, no sepamos si es
negativo o positivo este porcentaje de variación, podemos afirmar que el producto
o bien de teléfonos móviles es un bien elástico ante el cambio de precios tanto
en la demanda como en la oferta
Pero igualmente es claro que la oferta es mas elástica, en una relación de dos a
una en comparación con la demanda lo que nos llevaría a concluir que el
incremento de precio por una carga impositiva deberá repartirse en igual
proporción entre oferente y demandante: de la siguiente manera:

 DEMANDANTE UN 33,3% DEL NUEVO IMPUESTO


 OFERENTE UN 66% DEL NUEVO IMPUESTO

La siguiente grafica tomada de la lectura impuestos describe la afectación entre


demandante y oferente en un bien elástico

Los Tipos de Mercado

Gamma es una empresa competitiva, especializada en la producción y


comercialización de bañadores. La empresa quiere maximizar su beneficio, y
disponemos del gráfico siguiente para analizar la situación a corto plazo. Sabemos que
Q1=2, Q2=10, Q3=12, Q4=16, y que P1=9 y P2=7. El precio fijado por el mercado es
de 14 u.m.
Grafica de: Curva de Costo Total Medio, Costo Marginal V/S precio fijado por el
mercado

1.   Dale el nombre correspondiente a cada curva.

Primero si el precio es fijado significa que la empresa pertenece a un mercado de conpetencia


perfecto

Lo que significa que hay multiples productores y multiples productos y es la ley de la oferta y la
demanda la que determina los precios

 La linea roja representa los costos marginales

 La line azul representa los costos totales medio

 La linea verde clara representa el precio fijos poe el mercado

Si la descripción de nombre de las curvas arriba mencionadas es correcta podemos concluir lo


siguiente:

 La mayor eficiencia la tendrá la compañía cuando su nivel de producción se ubica en la


parte inferior de la curva azul, lo que nos da un número aproximado de ocho prendas a
un costo de 5 U.N
 Que cuando la producción llega a las 16 unidades (Q4) es el limite superior al que se
puede llegar con excedente a favor de la compañía

 Que en pronto donde se cruzan la curva roja con la curva azul es en nivel mas eficiente
de producción de la compañía, pues es donde los costos marginales cortan los costos
medios totales.

 Que producir pro encima de las 16 unidades (para el periodo analizado) se convierte en
un riesgo de excedentes negativos para el ejercicio económico

 Se le recomendaría a la compañía reducción de costos y aumento de nivel de


satisfacción o excedentes para el comprador para que asuma un precio superior de
compra

2. ¿Cuál debería ser el nivel de actividad de Gamma? ¿Por qué?

a) Calcula el beneficio que obtiene la empresa de dos maneras diferentes.

 Con la producción (Q1) no se obtiene excedentes para la compañía pues sus


csotos totales medios son iguales al precio de venta

 Con la producción (Q2) los costos son de 7 u.m. y el precio de venta seria de 14
u.m. es uno de los mas altos en el periodo analizado

 Con la producción (Q3) los costos medos totales serian de 9 u.m. y el precio de
venta seria de 14 u.m siendo rentable para la compañía

 Con la producción (Q4) no se tendrían excedentes para el productor tan solo se


cubrirían los gastos

b) ¿Obtiene el mismo beneficio la empresa a largo plazo?

NO, ha largo plaso estos tipos de mercado entran en la utilidad decendente hasta
perderce por completo
3. Cita las 3 propiedades que caracterizan un mercado competitivo.

RESPUESTA

 Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos

 En numero de compradores y vendedores es muy numeroso

 El precio lo fija el mercado

En este caso, el mercado de bañadores está en equilibrio, y por ende logra


maximizar el beneficio total, es decir el beneficio de la sociedad. En el gráfico
siguiente, la curva de la demanda cruza el eje del precio cuando P=18, mientras que
la curva de la oferta cruza el eje del precio cuando P=9. El precio fijado por el
mercado sigue siendo el mismo, y Q1=12.

4. Calcula, ayudándote de las áreas marcadas por las regiones A y B, el beneficio del
consumidor, del vendedor, y el total
RESPUESTA

 La suma de A + B es equivalente al excedente total (vendedor y comprador) el


excédete total es = 18 – 9 = 9

 La parte superior (A) es el excedente del consumidor y es igual a 18-12 = 6

 La parte inferior (B) es el excedente del vendedor y es igual a 9- 12 = 3


4.  Justifica la fórmula: Beneficio total = valor del bien – costo del bien.

Como se explica en la parte superior es la diferencia entre el prescio de producción y el


precio de venta 9-18 = 9

Es la consolidacion de la suma del beneficio del comprador mas el beneficio del


vendedor, en la que hay que eliminar lo que se yuxtapone

5. Responde con Verdadero o Falso.

a) El Oligopolio y la Competencia Monopolística son mercados que presentan


características tanto de la Competencia Perfecta como del Monopolio.

RESPESTA: VERDADERO

b)  La colusión es un conflicto de intereses entre diferentes empresas


pertenecientes a un mismo mercado.

RESPESTA: VERDADERO

c) Las libertades de entrada y de salida del mercado son las mismas para la
Competencia Monopolística y el Monopolio.

RESPESTA: FALSO

d) El gráfico siguiente representa un Monopolio que obtiene un beneficio nulo.

RESPESTA: FALSO
Referencias
ALFONSO, A. D. (Enero de 2014). Oligopolio y poder de mercado. Discusión de la hipótesis de precios
rígidos. Obtenido de SCIENCE DIRECT:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018508491470413X
ASTURIAS, C. U. (2020). FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA. Obtenido de UNIDAD DE
APRENDIZAJE 2: https://www.centro-virtual.com/campus/mod/scorm/player.php?
a=3657&currentorg=ORG-81B0313A-492F-10D3-0AD3-906C6E5A2B8C&scoid=7961
Emérito. (28 de Octubre de 2014). Precios de los medicamentos: cómo se establecen y cuáles son sus
sistemas de control. Obtenido de SCIELO: https://www.scielosp.org/article/scol/2015.v11n1/35-
48/es/
León, A. P. (13 de Mayo de 2016). Cuadro Comparativo Monopolio, Oligopolio, Monoxonio,
Oligopsonio. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/doc/312466539/Cuadro-Comparativo-
Monopolio-Oligopolio-Monoxonio-Oligopsonio
SALINAS, F. J. (s.f.). Impuestos y crecimiento económico. Obtenido de DIALNET PLUS:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3680472

También podría gustarte