REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
INVESTIGACIÓN V
ABORDAJE CLÍNICO-PATOLÓGICO-ODONTOLÓGICO DE PACIENTE
MASCULINO DE 40 AÑOS DE EDAD QUIEN PRESENTA ANGINA DE
LUDWING
Estudio de caso Único.
Bachiller:
Liliana Rangel CI: 19.654.750
TUTORAS
Metodológico: Dra. Marlen González. PhD
Odontológico: Od. Ineisa Tesares Galindo
San Juan de los Morros, 2021
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema
En Venezuela la salud bucal indican que el perfil epidemiológico tiene la misma
conformación que para otros países del mundo, siendo la principal patología de caries
dental seguida por enfermedad periodontal. Es un estado físico-mental, el bienestar y
equilibrio de una persona, lo adverso a la enfermedad. La salud es además un derecho
constitucional fundamental para todo ser humano, pero en el transcurso de los años, y
con los nuevos avances tecnológicos estos también han tenido incidencia para el
descubrimiento, de nuevas patologías y enfermedades que afectan directamente la
salud de la persona, y para la búsqueda de sus tratamientos en sí.
Dentro de las ramas de la medicina se encuentra la odontología que también forma
parte de la salud bucal. A lo largo del tiempo, la odontología ha evolucionado con
respecto a sus estudios sobre las patologías y sus tratamientos para mejorar la calidad
de vida, haciendo énfasis en el sistema estomatognático. Anteriormente, existían
pocas investigaciones dirigidas a ampliar, estudiar y abordar los conocimientos
patológicos que ocasionan daños adversos al organismo en sí, pero los estudios
odontológicos se han desarrollado en función del conocimiento de las patologías, con
el fin de consolidar el pre-tratamiento o prevención.
Como patologías importantes y de vital aprendizaje para los profesionales, se
consideran algunas afecciones tales como: la periodontitis, abscesos, atricción, entre
otras. Pero también existen otros tipos de patologías que prevalecen entre los
problemas que inciden en el campo de la odontología, y que a pesar de no ser muy
recurrentes entre tantas afecciones, como otros temas, se encuentran igual
prevalentes.
De acuerdo con lo anterior, de estas afecciones de las cuales si el profesional de
odontología manejara la información adecuada, pudiera no solo diagnosticar este tipo
de patologías, sino también abordarlos como estudios de casos, manejando el
conocimiento necesario para poder aportar en un diagnóstico definitivo
conjuntamente con el apoyo interdisciplinario de los especialistas en esa área, y de
esta manera influir en que los pacientes tengan un diagnóstico-tratamiento a tiempo.
Entre estos temas destaca la Angina de Ludwing.
Sin embargo, muchos de nosotros estamos acostumbrados a escuchar en lo que
respecta a las Angina de Ludwing como abscesos. Si bien estas enfermedades son
significativas y quizás perjudiciales, es imperativo que las personas sean conscientes
y educadas con respecto a los tipos inusuales adicionales de infección. Sobre todo
para los futuros profesionales de Odontología.
Desde 1836 Wilhelm Frederick Von Ludwig describió una infección diseminada
a través del borde posterior del músculo milohioideo a los espacios submaxilares de
forma bilateral y de ahí al resto de los espacios profundos del cuello.
Del 70 al 95% según diferentes autores refieren que estas infecciones se originan
de enfermedad dental o periodontal. Infecciones que se originan anteriores al segundo
molar drenan inicialmente en el espacio sublingual, e infecciones posteriores
típicamente del segundo y tercer molares de los cuales sus abscesos apicales tienden a
perforar la corteza lingual de la mandíbula debajo de la inserción del milohioideo
afectando el espacio submaxilar primero.
Por otra parte, Correa F (1990), menciona que es una seria y potencialmente
mortal infección del cuello y el piso de la boca. Es una rápidamente expansiva
celulitis en el piso de la boca y es caracterizada por una gran induración en el piso y
la región suprahiodea (bilateral), con una elevación de la lengua que potencialmente
puede obstruir la vía aérea.
En este sentido la Angina de Ludwing (AL) es una de las infecciones de los
tejidos blandos del cuello y piso de la lengua que más afectan la vía aérea debido a su
avance rápido y silencioso. (Corrales, 2010).
Bajo esta perspectiva esta infección se distingue por una celulitis rápidamente
progresiva localizada en el espacio submandibular, que afecta el área sublingual y sub
mentoniana, y los tejidos blandos del piso de la boca, sin involucrar los ganglios
linfáticos.
La infección puede originarse en el espacio submaxilar o sublingual, pero deben
involucrarse ambos y el submentoniano para cumplir los criterios diagnósticos de esta
entidad. En la era pre antibiótica la angina de Ludwig era potencialmente fatal, sin
embargo los antibióticos y la intervención quirúrgica agresiva han reducido
significativamente su mortalidad.
El tratamiento va enfocado en tres niveles que son: la vía aérea, el tratamiento
antibiótico y el drenaje quirúrgico. La primera consideración en los pacientes con
angina de Ludwig es la vía aérea. Hasta en un tercio de los pacientes que presentan
esta entidad hay compromiso de la vía aérea que necesita de intubación nasotraqueal.
No se recomienda la intubación nasotraqueal a ciegas por el peligro de
broncoaspiración que se puede causar al desgarrar la mucosa.
El edema del piso de la boca y el trismos generalmente son los principales
obstáculos que impiden la intubación oral. Sólo si no es posible intubar a un paciente
que tiene datos de dificultad de la vía aérea debe realizarse una traqueotomía ó
cricotiroidectomía. La intubación debe realizarse sin narcóticos, los cuales pueden
exacerbar la dificultad respiratoria. Después de asegurar la vía aérea se deben tomar
cultivos y comenzar los antibióticos intravenosos, por lo cual la hospitalización
siempre se recomienda. (Diaz Fernandez, 2012).
En la actualidad se estudia la orientación hacia la búsqueda de métodos con el fin
de solucionar los problemas de la humanidad en materia de la salud, y a pesar de los
avances tecnológicos y las transformaciones realizadas por el hombre, los problemas
de salud siguen persistiendo aun, lo que indica que el problema de salud estará
siempre latente.
Sobre estas consideraciones es de relevancia, para los profesionales de la
odontología, profundizar en los aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento
y abordaje de este tipo de afección tan poco común en las personas, sobre todo por la
variedad de causas psicológicas y físicas que lo ocasionan.
Establecer conclusiones que nos permitan realizar un mejor manejo terapéutico al
menor costo, con el mejor beneficio.
En ello prevalece lo señalado por Madriz (2005) Acerca de la importancia para el
odontólogo de mantener un conocimiento solido entorno a las enfermedades más
frecuentes, sus mecanismos de acción, sintomatología, la forma de diagnosticarlas y
manejarlas, así como la capacidad para reconocer a los pacientes con alto riesgo de
presentar complicaciones relacionadas con la práctica dental.
En tal sentido en un acercamiento más puntual a la realidad, se puede colocar en
principal el caso de los pacientes que asisten a la Clinica Jose Rengifo, ODM. Juan
Gamboa, quienes en su mayoría presentan algún tipo de patología que afecta
directamente su salud y bienestar, pero cuando lo llevamos a términos más concretos
con respecto a la Angina de Ludwing, podemos apreciar que sigue siendo una
prevalencia pese a su poca incidencia en el ámbito de las consultas odontológicas, al
respecto se plantea el desarrollo de un estudio que se oriente hacia la búsqueda de las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las características que presenta la Angina de Ludwing?
¿Cuál es el tratamiento adecuado para la Angina de Ludwing?
¿Cómo abordar desde el consultorio odontológico la Angina de Ludwing?
En virtud de lo señalado, la investigación se contextualiza en el Abordaje Clínico-
Patológico-Odontológico de un paciente masculino de 40 años de edad, quien
presenta Angina de Ludwing. Estudio de caso único, Clínica José Rengifo, ODM.
Juan Gamboa, Maracay, Edo. Aragua. Año 2020.
Sobre estas consideraciones surge la inquietud sobre este estudio de caso único.
Planteando los siguientes objetivos.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar el abordaje clínico patológico, odontológico y quirúrgico de paciente
masculino de 40 años quien presenta Angina de Ludwing (AL) en maxilar inferior.
Objetivos Específicos
1. Identificar las manifestaciones clínicas presentes en paciente masculino de 40 años
diagnosticado con Angina de Ludwing en la U.D 36.
2. Describir los procedimientos clinicos-odontológicos quirurgico aplicale a
paciente masculino de 40 años quien presenta Angina de Ludwing.
3. Determinar las manifestaciones clínicas presentes en paciente masculino de 40
años de edad quien presenta emergencia en cirugía bucal y maxilofacial debido a
una progresiva oclusión de la vía áerea por infección avanzada hacia los espacios
submandibulares.
4. Establecer los cuidados generales y específicos post procedimientos clínico-
quirúrgicos, para el seguimiento y control aplicados a paciente masculino de 40 años.
Justificación:
La Angina de Ludwing (AL) es una entidad patológica, infección del piso de la
boca, debajo de la lengua. Es causada por una infección bacteriana de los dientes o la
mandíbula. La angina de Ludwig, también denominada Flemón difuso hiper séptico y
gangrenoso de piso de boca, es una infección severa y mortal, sin el tratamiento
adecuado, de origen dental, en la que el pus invade gravemente cara, cuello, vías
respiratorias y pulmones.
En este sentido, la presente investigación tiene como fin Analizar el Abordaje
Clínico-Patológico -Odontológico y quirúrgico de paciente masculino de 40 años
quien presenta Angina de Ludwing. Estudio de caso único, Clínica José Rengifo,
ODM. Juan Gamboa, Maracay, Edo. Aragua. Año 2020.
Ante esta inquietud se ha llevado a cabo la presente investigación. Para los
investigadores la realización de este tema en específico, su abordaje clínico-
Patológico-Odontológico-Quirúrgico y conocimiento es un impulso estratégico ya
que motiva a seguir el protocolo para el desenvolvimiento, manejo y tratamientos
adecuados del (AL) en pacientes con este tipo de patología en cualquier consultorio
odontológico.
Incluso no solo como impulso para los investigadores, también principalmente con
el fin de llevar el conocimiento adecuado para que el protocolo del abordaje del (AL)
llegue a los estudiantes y profesionales de la Facultad de Odontología UNERG y a
todas las facultades nacionales e internacionales. De esta manera el (AL) ya no sea
motivo de miedo a no atender, no recibir y no tratar a un paciente con este patología
por miedo y desconocimiento del mismo.
La esencia teórica del estudio se basa en la importancia de fortalecer aquellos
elementos relacionados con las causas, consecuencias, tratamiento, protocolo y
manejo clínico odontológico quirúrgicos y post operatorio detallados sobre el
abordaje Clínico-Patológico-Odontológico y quirúrgicos de paciente masculino de 40
años, con Angina de Ludwing en maxilofacial, debido a una progresiva oclusión de la
vía aérea por infección avanzada hacia los espacios Submandibulares, lo cual es
significativo para los investigadores como estudiantes de la UNERG en el
desenvolvimiento como futuros profesionales.
La justificación práctica de la investigación se relaciona con el reconocimiento
del abordaje de los distintos tratamientos y acciones disponibles en el campo de la
odontología, a partir de un diagnóstico asertivo y las consideraciones de las mejores
soluciones admisibles en cada caso particular. De igual modo, esta investigación tiene
importancia a nivel de la salud, porque no sólo los investigadores tendremos una
buena formación con respecto a esta afección, sino que el más beneficiado será el
paciente a la hora de poder realizar un buen diagnóstico y adecuar un buen
tratamiento a tiempo y no dejar avanzar para evitar llegar a esta infección.
Por otra parte, se considera la justificación institucional, por cuanto la UNERG
contará con este estudio de referencia que es de suma importancia que tiene en el
proceso formativo de los profesionales de odontología, al asumir temáticos como los
estudios de casos patológicos, o abordajes de casos clínicos odontológicos únicos
como la Angina de Ludwing. La presente investigación se constituye en un
antecedente importante para otros investigadores interesados en el abordaje de las
afecciones y tratamientos propios del área bucal, además de las referencias a la
metodología para el desarrollo de este tipo de estudio.
En el ámbito universitario, deberían desarrollarse cursos para promover manuales
informativos, técnicas motivacionales y educativas para que desde un nivel de
pregrado el alumno sea capaz de entender que existen casos como el (AL) que afectan
de manera directa no solo la salud bucal del paciente también su salud general y
causar la muerte. Pero de igual manera comprender que también existen protocolos
para el manejo clínico odontológico quirúrgico de pacientes con esta afección. Que
una posición en que con sólo tener el conocimiento y manejar la información de ese
protocolo, el futuro profesional de odontología puede prevenir al paciente, salvar su
vida con un diagnóstico a tiempo, y aplicar los ajustes indicados para el tratamiento
necesario.
Alcances
La presente investigación se encuentra dirigida al Abordaje Clínico-Patológico-
Odontológico de un paciente masculino de 40 años quien presenta Angila de
Ludwing. Con referencia a los aspectos teóricos que le caracterizan y los respectivos
tratamientos.
Desde el punto de vista práctico, se busca hoy en día satisfacer al público en
general que se encuentra virtualmente saturado de información, a través de
documentales en televisión, entrevistas en la radio y artículos en revistas relacionados
a la odontología estética, la cual está orientada, sin lugar a dudas, hacia nuevas
fronteras de materiales y técnicas. Naturalmente, estas alternativas de tratamiento
deben estar basadas en procedimientos restauradores y principios diagnósticos sólidos
y reconocidos, que obligan al odontólogo a mantenerse informado y a educar al
paciente.
Desde una perspectiva metodológica, el estudio busca ubicarse como antecedente
a otras investigaciones de carácter similar, ofreciéndoles aportes teóricos y prácticos
que puedan ser abordados por posteriores investigadores.
Delimitación
El caso clínico planteado está delimitado en la selección de un paciente masculino
de 40 años quien presenta Angina de Ludwing estudio de caso único. En la Clínica
Dr. José Rengifo, ODM Juan Gamboa, Maracay, Edo. Aragua.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y
antecedentes considerados válidos y confiables. Es importante acotar, que la
fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema
que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación
pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un
determinado paradigma teórico (Balestrini, 2007, p. 91).
Este capítulo será producto de acuerdo a Arias (2006) de la revisión documental
bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos
y definiciones, que sirven de base a la investigación, contemplando, generalmente,
cuatro (4) secciones que se presentan a continuación: como lo es, los antecedentes de
la investigación, bases teóricas; bases legales y definición de términos básicos.
Antecedentes de la Investigación
En toda investigación es necesario recurrir a referencias que refuercen el estudio.
Estas son conocidas como antecedentes de la investigación, que son estudios
realizados anteriormente y que preceden a la propuesta a realizar. Estos trabajos
aportan cierta información y referencia cual sea el caso o la problemática expuesta
con anterioridad, deben guardar relación con el tema sujeto a la investigación, debido
a que ayuda a una visión más amplia de lo que se está estudiando.
En atención a Hernández Fernández y Batista (2001), “la revisión bibliográfica
referencial consiste en analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio.” (p22).
En este trabajo se presentan los siguientes antecedentes:
Quintero (2019), realizó un reporte de caso titulado “La Angina de Ludwig” La
angina de Ludwig es una patología de origen infecciosa que afecta principalmente el
suelo de la boca, avanzando hacia los espacios submandibulares, sublinguales y
submentonianos, progresando hacia la vía aérea, pudiendo causar su colapso, falla
ventilatoria y muerte. Se realiza una revisión corta actual de la más reciente literatura
acerca de esta patología. Se presenta paciente femenina adulta mayor que ingresa al
servicio de urgencias con diagnóstico de celulitis en región facial. Es valorada por el
médico internista de turno, quien rápidamente diagnostica la Angina de Ludwig,
instaura tratamiento antibiótico de amplio espectro e interconsulta con cirugía general
por posible falla ventiladora con vía aérea de difícil acceso. Gracias al rápido y
oportuno diagnóstico se instauró el manejo adecuado y fue posible contener la
patología sin complicaciones graves.
De igual manera Calderón (2016), presentó un caso sobre “La Angina de Ludwig”
Es una enfermedad de causa infecciosa que afecta fundamentalmente al suelo de la
boca. Se produce esencialmente por abscesos de segundo y tercer molar; tiene un
comienzo insidioso, por lo que se debe pensar en ella, ya que de retrasarse el
diagnóstico puede tener consecuencia fatales Las complicaciones más graves son la
obstrucción de la vía aérea superior, edema de la glotis y mediastinitis descendente.
Su tratamiento se basa en tres pilares esenciales, dados por medidas generales,
tratamiento antibiótico y quirúrgico.
De acuerdo con Basave (2017), realizó una investigación manejo y tratamiento
integral de la Angina de Ludwing diagnóstico de angina de Ludwig durante el
periodo comprendido de enero de 1996 a diciembre del 2000 fueron analizados. La
distribución por edad fue de 16 a 72 años. Con una relación masculino: femenino de
2:1, un 48.1% (13 pacientes) pertenecieron a un nivel socioeconómico medio. El foco
primario infeccioso a nivel odontógeno en 23 pacientes (85.1%). El porcentaje de
drenaje quirúrgico fue de 100%, realizándose dicho procedimiento a su ingreso
dentro de las primeras 12 horas. Con incisiones de 0.5 a 5cm. El antibiótico más
utilizado fue clindamicina con penicilina G, más de la mitad de los pacientes 51.8%.
Se observó una disminución en la estancia intrahospitalaria; más de la mitad de los
pacientes 51.8% (14 pacientes) estuvieron en el hospital por 6 días o menos. 62.9%
(17 pacientes) presentaron factores patológicos concomitantes: 6 pacientes (22.2%)
tenían un absceso parafaríngeo, 5 pacientes (18.5%) tenían diabetes mellitus tipo 2.
Se realizó traqueotomía en 8 pacientes (29.6%). No hubo complicaciones mayores
como mediastinits, choque séptico o defunciones.
Con respecto a Suárez (2016) realizó una tesis sobre para la obtención del título de
cirujano dentista Las infecciones cervicofaciales constituyen una enfermedad de gran
importancia dentro del campo de la odontología, por su alta frecuencia y por su
potencial gravedad. Conocer su origen, evolución, características clínicas y
tratamiento, es esencial para tener un pronóstico favorable y evitar posibles
complicaciones. La angina de Ludwig se considera una entidad potencialmente letal
por su tendencia de causar edema, distorsión y obstrucción de las vías aéreas de
manera rápida y silenciosa; al tratarse de una patología rara, muchas veces su
diagnóstico es tardío lo que retrasa el tratamiento oportuno y favorece el desarrollo
de complicaciones tempranas potencialmente mortales. Dentro del campo de la
odontología general, conocer esta entidad patológica, nos conducirá a un adecuado
diagnóstico, con el objetivo de brindarle una atención rápida y eficiente al paciente,
con la ayuda de especialistas. En el presente trabajo se realiza una revisión de la
angina de Ludwig, considerando sus aspectos más importantes como lo es su
etiología, sus manifestaciones clínicas, sus consideraciones anatómicas y su
tratamiento; sin dejar a un lado los aspectos fisiológicos y microbiológicos de dicha
enfermedad. Este trabajo tiene como propósito obtener una mejor compresión de la
enfermedad, con todo lo que ello implica, principalmente considerar que se trata de
una patología potencialmente mortal y que nuestra intervención puede ser vital para
la vida del paciente. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
OJO los antecedentes deben tener apellido o apellidos de autores, año, titulo de la
investigación,. Debe tener allí lo objetivos, el tipo de investigación, la población, los
instrumentos, los resultados. Se solicitaron 5 antecedentes, de los cuales 3 deben ser
nacionales y 2 internacionales, debe señalar en que universidad y en que país se realizó el
estudio
Bases Teóricas
Tamayo, M. (2006) señala que algunos conceptos que están ligados a objetos y a
los hechos que representan. “Cuando se define, se busca asegurar que las personas
que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado
con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación”.
(p.147). Por tanto, las bases teóricas comprenden la fundamentación teórica del
estudio, representadas por ideas expuestas de diferentes autores que han escrito sobre
el tema en textos y enciclopedias.
Angina de Ludwing
La denominada angina de Ludwig, también denominada "flemón difuso
hiperséptico y gangrenoso de piso de boca", es una infección del espacio
submandibular; del espacio sublingual, de carácter severo y mortal de origen dental,
en la
que el pus invade gravemente cara, cuello, vías respiratorias y pulmones. Produce
paro cardiorespiratorio y cuando no es atendida debidamente, septicemia, es decir,
proliferación excesiva de bacterias en la sangre.
Etiología
Aunque la etiología de la infección es de origen dental en el 90% de los casos,
existen otros factores causales como sialoadenitis de la glándula submaxilar, fractura
mandibular abierta, laceraciones de tejidos blandos orales, heridas en piso de boca e
infecciones orales secundarias. Cuando la etiología no es infecciosa se ha llegado a
denominar el fenómeno como pseudo-angina de Ludwig.
Su etiología es polimicrobiana y predominantemente involucra la flora oral.
La angina de Ludwig, una afección que no es común en niños, es un tipo de
celulitis que involucra inflamación de los tejidos del piso de la boca, debajo de la
lengua, y que se presenta a menudo después de una infección de las raíces de los
dientes (como absceso dental) o una lesión en la boca.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes son: Dolor cervical, inflamación del cuello, eritema,
fiebre, debilidad, y cansancio excesivo. Se acompaña a ello confusión u otros
cambios mentales, dificultad respiratoria (este síntoma indica una situación de
emergencia). La hinchazón de los tejidos se produce rápidamente y puede bloquear
las vías respiratorias o impedir que la persona trague saliva.
Los síntomas abarcan:
Disnea
Delirio mental
Fiebre
Algia cervical
Inflamación del cuello
Enrojecimiento del cuello
Astenia
Otalgia
Sialorrea
Patogenia
La mayor parte de las infecciones (70 a 90% de los casos) derivan de un foco
odontogénico, como los abscesos del segundo o tercer molar, o los abscesos
parafaríngeos o periamigdalinos; también se han observado después de fracturas
mandibulares, laceraciones en el piso de la lengua, cuerpos extraños, linfadenitis y
sialoadenitis submandibular. Factores de riesgo, como: caries dentales, traumatismos,
anemia de células falciformes, desnutrición, diabetes mellitus, alcoholismo e
inmunosupresión, predisponen a infecciones del espacio sub-mandibular.
Clínicamente, los pacientes muestran una respuesta inflamatoria sistémica en
forma de fiebre, taquicardia, taquipnea, leucocitosis con neutrofilia, así como
protrusión de la lengua con elevación del piso de la misma e induración blanda a la
palpación, dolor cervical anterior, disfagia y ocasionalmente trismus.
Se debe sospechar compromiso del espacio submandibular y de la vía aérea,
cuando el paciente toma posición de olfateo para maximizar la entrada de aire a los
pulmones, tiene disfonía, estridor, taquipnea, y cuando usa músculos accesorios y
maneja mal las secreciones.
No todos los enfermos requieren intubación; sin embargo, deben ser vigilados en
cuidados intensivos, evaluando continuamente la necesidad de establecer una vía
aérea definitiva.
El estudio de elección para este problema es la tomografía de cuello, ya que
permite observar la ex-tensión de los espacios del cuello y el daño de la vía aérea
antes de que se manifiesten los síntomas, así como dirigir el tratamiento quirúrgico en
caso de ser preciso.
La radiografía de tórax muestra alteraciones extracervicales como derrame pleural
o mediastinitis El examen clínico subestima la extensión de las enfermedades
infecciosas cervicales en 70% de los casos.
Diagnóstico
Cuando realizamos el diagnóstico, hay que iniciar tratamiento antibiótico
parenteral en dosis altas, buscando cubrir un amplio espectro, dado que este
padecimiento es ocasionado por una mezcla de aerobios y anaerobios de la cavidad
oral, como estreptococos, estafilococos y bacterioides.
El compromiso de la vía aérea es siempre sinónimo con la angina del Ludwig del
término, y es la causa principal de la muerte. Por lo tanto, la gerencia de la vía aérea
es la preocupación terapéutica primaria.
Tratamiento
Si la inflamación bloquea las vías respiratorias, se necesita ayuda médica de
emergencia para mantener las vías aéreas permeables. Esto puede implicar la
colocación de un tubo de respiración a través de la boca o la nariz hasta los pulmones
o una cirugía llamada traqueotomía, que crea una abertura a través del cuello hasta la
tráquea.
El tratamiento consiste en antibioticoterapia parenteral, siendo necesario el drenaje
quirúrgico del absceso (a cargo del otorrinolaringólogo o del cirujano maxilofacial si
la evolución no es satisfactoria. Se requieren altas dosis de penicilina y cefalosporinas
por vía intravenosa). El paciente con angina de Ludwing requiere de hospitalización,
sitio donde será vigilada la evolución de la enfermedad.
Se ha observado, que una cuarta parte de estos pacientes puede sufrir daño de la
vía aérea, lo cual es la principal causa de deterioro clínico y muerte. Por eso, es
necesario mantener al enfermo sentado cómodamente, sobre todo si es un niño, pues
el llanto puede desencadenar una vía aérea fallida y la muerte. En caso de que exista
este daño, debe procederse a la intubación para asegurar una vía aérea definitiva, se
deben utilizar técnicas de intubación despierta.
Antibioticoterapia
Uno de los principios de la terapéutica antibiótica estriba en el conocimiento de
los agentes causantes de la infección. El reconocimiento de la flora mixta, así como la
buena respuesta general a la antibioterapia administrada son elementos que justifican
el tratamiento antibiótico empírico de estos procesos.
Cuando realizamos el diagnóstico, hay que iniciar tratamiento antibiótico
parenteral en dosis altas, buscando cubrir un amplio espectro, dado que este
padecimiento es ocasionado por una mezcla de aerobios y anaerobios de la cavidad
oral, como estreptococos, estafilococos y bacterioides. La mayor parte de las
infecciones (50 a 80%) son polimicrobianas. Se recomienda combinar altas dosis de
penicilina con metronidazol o clindamicina para cubrir los anaerobios.
No se aconseja administrar gentamicina porque no están involucrados inicialmente
gérmenes Gramm -. Para el manejo del edema en pacientes que no requieren un
aseguramiento inmediato de la vía aérea, o cuando se les prepara para la intubación.
Se encuentra la dexametasona endovenosa en bolo de 10 mg, seguido de dosis de 4
mg cada seis horas durante 48 horas, y la adrenalina nebulizada aunque estas
opciones continúan bajo estudio, sin que hasta el momento se haya comprobado su
eficacia.
Es necesario que en el manejo de estos enfermos participe un equipo
multidisciplinario que conozca las bases para el diagnóstico oportuno de esta
enfermedad y considere las complicaciones potencialmente mortales. Se requiere que
el médico de urgencias tenga una alta sospecha diagnóstica para que pueda indicar de
inmediato un tratamiento multimodal que incluya antibióticos de espectro específico
y corticoides vasoconstrictores que disminuyan el edema de la vía aérea, y que haga
posible el rápido traslado a la unidad de cuidado intensivo.
Recordar que a pesar de que las infecciones bucales y odontogénicas son
generalmente banales, localizadas y auto limitadas, en ocasiones puede producirse
una diseminación secundaria hacia regiones anatómicas adyacentes de vital
importancia, e incluso embolizaciones sépticas que provocan diseminaciones a nivel
pulmonar, hepático, cerebral, renal y ser causa de un cuadro clínico que comprometa
seriamente la vida del enfermo.
Pronóstico
La angina de Ludwig es potencialmente mortal; sin embargo, se puede curar con
una protección apropiada de las vías respiratorias y el uso de antibióticos adecuados.
Posibles complicaciones.
Bloqueo de las vías respiratorias.
Infección generalizada (sepsis).
Shock séptico.
Prevención
Las visitas regulares al odontólogo y el tratamiento inmediato de las infecciones
bucales o dentales pueden prevenir las afecciones que aumentan el riesgo de
desarrollar la angina de Ludwig.
Bases legales
De acuerdo con Rondón (2011) "las bases legales constituyen la
conceptualización jurídica del tema sustentacional legal en la cual se basa el
investigador para justificar la realidad estudiada " (p. 37).
Según la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
(2000)
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.
OJO así es como se presenta una cita mayor de 40 palabras
Esta También establece que:
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y
rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber
de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones públicas de salud.
En la Ley del Ejercicio de la Odontología, se contempla lo siguiente:
En el capítulo II, Del Personal Auxiliar del Odontólogo, se destaca el
siguiente artículo:
Artículo 15: Se prohíbe a los mecánicos dentales:
1. Intervenir en la boca de los pacientes, ni aún en presencia del profesional de la
odontología.
2. Ejecutar trabajos de prótesis y de mecánica dental ordenados por personas
no autorizadas legalmente para ejercer la odontología.
Parágrafo único: Las infracciones de los artículos 14 y 15 se considera como ilegal de
la odontología.
Los asistentes de odontólogos que sean mecánicos dentales sin tener un título,
solo pueden elaborar las prótesis u aparatología funcional con órdenes de un
odontólogo, por lo que si se desempeña dicho trabajo sin órdenes de un profesional,
puede ser sancionado de acuerdo al artículo 57 de esta misma Ley.
En el capítulo III, De los Deberes y Derechos de los Odontólogos, se resalta el
siguiente artículo:
Artículo 16: Los profesionales que ejerzan la odontología deberán estar debidamente
capacitados y legalmente autorizados según esta Ley para prestar sus servicios a
la comunidad, contribuir al progreso científico y social de la odontología, aportar su
colaboración para la solución de los problemas de salud pública creados por
las enfermedades buco dentarias, y cooperar con los demás profesionales de
la salud en la atención de aquellos enfermos que así lo requieran.
Este artículo tiene relación con el presente trabajo debido a que para la confección de
una buena prótesis dental y su empleo en el paciente el odontólogo debe estar como
dice el artículo debidamente capacitado para realizar estas tareas.
En el capítulo VI, De las Sanciones, Sección Segunda, De las Sanciones
Administrativas, se considera el siguiente artículo:
Artículo 57: Los auxiliares del odontólogo que violaren la prohibición establecida en
el artículo 14 de esta Ley, serán sancionados con multa de un mil (1.000) a tres mil
(3.000) bolívares, o arresto proporcional; y los mecánicos dentales que incurrieren en
violación de la correspondiente prohibición establecida en el artículo 15 de la misma,
serán sancionados con multa de un mil (1.000) a tres mil (3.000) bolívares, o arresto
proporcional sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones del Código Penal, si
mediare denuncia del Colegio de Odontólogos.
El artículo expone las sanciones que pueden ser ocasionadas por el
incumplimiento del artículo 15 anteriormente expuesto de dicha ley.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Según Balestrini (2006). Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno
operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos
de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los
supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados. precisar, a través de un lenguaje claro y
sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados
por el investigador para lograr los objetivos, y serán justificado por el investigador
sustentado por el criterio de autores de libros de metodología, por lo que es
importante que se acompañen de citas parafraseadas o textual con sus
correspondientes soportes de autor.
Paradigma de la Investigación
Ricoy (2016) indica que el paradigma positivista se califica de cuantitativo,
empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico. Por
tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo
comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una
determinada variable mediante la expresión numérica.
Enfoque cuantitativo
Este paradigma es el más usado en las ciencias exactas o naturales; según explica
Sampieri (1991: 5), usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
Tipo de investigación
Según el autor Palella y Martins (2010), la investigación experimental es aquel
según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada,
bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y
porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro,
elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y
generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y
el mejoramiento de la acción educativa.
En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por
cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron
causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión
una relación causa-efecto
Diseño de la Investigación
De diseño pre experimental Este tipo de diseños se caracterizan por un bajo nivel
de control y, por tanto, baja validez interna y externa. El inconveniente de estos
diseños es que el investigador no puede saber con certeza, después de llevar a cabo su
investigación, que los efectos producidos en la variable dependiente se deben
exclusivamente a la variable independiente o tratamiento". Algunas veces, los diseños
pre experimentales "pueden servir como estudios exploratorios, pero sus resultados
deben observarse con precaución, de ellos no pueden sacarse conclusiones seguras
abren el camino, pero de ellos deben derivarse estudios más profundos.
Modalidad de investigación OJO esta investigación no es documental
Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: la investigación
documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica
e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte
de nuevos conocimientos.. La investigación documental se concreta
exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga
sobre un tema en documento-escrito u oral uno de los ejemplo más típico de esta
investigación son las obra de historia.
Nivel de profundidad de la investigación
La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para
describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se
estén abordando y que se pretenda analizar. En este tipo de investigación la cuestión
no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más
relevante de un hecho o situación concreta. De todas formas, la investigación
descriptiva no consiste únicamente en acumular y procesar datos. El investigador
debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo.
Población y muestra
Es un conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo la investigación deben de tenerse en cuenta algunas
características esenciales al seleccionarse la población bajo las estudio.
Estudio de caso único
Consiste en la descripción detallada de un sujeto (consiste en observar y
comprender al sujeto) con la intención de realizar un estudio intensivo. Se trata de
observar y comprender al sujeto desde una perspectiva holística y en su contexto.
Técnica de instrumento y recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se
utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo
específico. Usualmente se usan en investigación científica y empresarial, estadística
Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente tipo, Por este
motivo, es importante conocer sus características y tener claros los objetivos para
elegir aquellas que permitan recoger la información apropiada. las técnicas son los
medos empleado para recolectar información, entre las que destaca la información
cuestionario entrevista, encuesta. ¿Qué técnicas se utilizaron, aquí no lo señalas?
Un instrumento de recolección de datos: es en principio cualquier recurso que
pueda valerse el investigador para acercarse de los fenómenos y extraer de ellos la
información.
De este modo el instrumento sintetiza toda la labor previa de la investigación
resumen los aporte del marco teórico al seleccionar los datos que corresponde a los
indicadores y, por lo tanto a las variable o conceptos utilizados según sabino (1996)
expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso
que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información los datos segundarios, son registros escritos que proceden también de un
contacto con la práctica, pero ya han sido recogido y muchas veces procesado por
otros investigadores, pueden estar diseminado ya que el material escrito
corrientemente se dispersa en múltiple archivo y fuente de información.
El instrumento que se emplea para la recolección de datos para la investigación es
la historia clínica, radiografías, fotografías y modelos de estudio.