[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas3 páginas

Biografías de Escritores Latinoamericanos

Este documento presenta breves biografías de 14 escritores mexicanos destacados, incluyendo sus datos personales, educación, obras principales y reconocimientos. Entre los escritores presentados se encuentran Carlos Fuentes, Octavio Paz, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas3 páginas

Biografías de Escritores Latinoamericanos

Este documento presenta breves biografías de 14 escritores mexicanos destacados, incluyendo sus datos personales, educación, obras principales y reconocimientos. Entre los escritores presentados se encuentran Carlos Fuentes, Octavio Paz, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

nota su nombre, nacionalidad, una semblanza biográfica y los títulos de sus obras.

Carlos Fuentes Macias


Panamá, 11 de noviembre de 1928 - México D.F., 15 de mayo de 2012). Escritor mexicano.

Su infancia transcurre en un ambiente cosmopolita entre Argentina, Chile, Brasil, Estados


Unidos y otros países iberoamericanos. Estudia Derecho en México y en Suiza y trabaja en
diversos organismos oficiales hasta 1958. Paralelamente, funda y dirige junto a Emmanuel
Carballo la Revista Mexicana de Literatura y colabora en Siempre; en 1960 funda también El
Espectador.

Los días enmascarados  (1954), La región más transparente (1958) o Las buenas


conciencias  (1959) llega La muerte de Artemio Cruz (1962), con la que se consolida como
escritor reconocido.destaca por sus ensayos sobre literatura y por su actividad periodística
paralela. Recibió, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987 y
el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994.

Octavio Paz Lozano


(México D.F., 31 de marzo de 1914 - Coyoacán, México, 19 de abril de 1998). Poeta y
ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.

Nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Realizó estudios de Derecho en la


Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es considerado uno de los escritores más importantes de la lengua española. Renovó la
poesía, cultivó el ensayo e incursionó en la dramaturgia. Fue crítico de la política y la
sociedad contemporánea. Influyó en varias generaciones literarias de México y del mundo.
Fundó, junto con otros jóvenes poetas, las revistas Barandal (1931), Taller (1938) y El Hijo
Pródigo (1943). A principios de los treinta inició amistad con Efraín Huerta, José Revueltas
y frecuentó a los Contemporáneos. A su regreso a México, fue director de la
revista Plural (1971); después fundó y dirigió, hasta su muerte, la
revista Vuelta (1976).
Libertad bajo palabra (1949) , El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila
o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956).

José Vasconcelos Calderón


27 de febrero de 1882, en la ciudad de Oaxaca. Murió el 30 de junio de 1959, en México, D.
F. Por el trabajo de su padre, pasó la infancia en diversas ciudades.Estudió la preparatoria y la
carrera de abogado en la Universidad Nacional. Se recibió en 1907. Estuvo en Durango como
agente de un despacho noeoyorkino. Participó en la fundación del Ateneo de la Juventud, en
1909. Se incorporó al movimiento maderista. Se adhirió a Venustiano Carranza en su lucha
contra Victoriano Huerta. Fue rector de la Universidad Nacional y Secretario de Educación
Pública en la administración de Álvaro Obregón. Se postuló como candidato para las elecciones
presidenciales de 1929. Al ser declarado presidente electo Pascual Ortiz Rubio, marchó al
exilio. Regresó al país en 1940. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional. A partir de 1946
dirigió la Biblioteca de México. “Estudios
indostánicos”,  “Historia del
pensamiento filosófico” 1937, “Manual de filosofía y “Breve historia de México”.

Internal
Alfonso Reyes ochoa
Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959) Ensayista, crítico, poeta y
narrador mexicano relacionado con la mejor tradicion literaria
occidental, desde la antigüedad grecolatina hasta las creaciones
de Mallarmé y la estética simbolista. Ejerció un notable magisterio en la
cultura de su tiempo, promovió la fundación de sólidas instituciones
dedicadas a la difusión del conocimiento y marcó la obra de casi todos
los escritores mexicanos posteriores a él, como Octavio Paz y Carlos
Fuentes. Hijo de Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León y figura
muy cercana a Porfirio Díaz, tuvo una infancia rica en lecturas y
experiencias vitales. En la ciudad de México perteneció al brillante grupo
intelectual de la Escuela Nacional Preparatoria. Miembro de la Academia
Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional, fue fundador del Instituto Francés de América
Latina y de El Colegio de México, uno de los centros académicos de alto nivel más
prestigiosos del país. Vision de Anahuac 1917, cartilla moral 1952, la experiencia literaria
1942 , el plano oblicuo 1920
Elena Poniatowska
Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor) París, 19 de
mayo de 1932),

es una escritora, periodista y activista francesa con nacionalidad mexicana de parte de su


madre, descendiente de la nobleza polaca por parte de su padre. Su obra literaria tiene
una marcada orientación social y política en la cual destacan sus crónicas bajo la fórmula,
que se ha venido a denominar, de polifonía testimonial.  el Premio Cervantes en el año
2013

Obras  La noche de Tlatelolco, 1971, leonora 2012, el amante polaco 2019, querido diego,
te abraza Quiela 1978

Carlos Monsiváis Aceves


(Ciudad de México, 1938 - 2010) Ensayista, cronista y narrador mexicano considerado
una de las inteligencias más lúcidas de la cultura de su país. Cursó estudios en la
Escuela Nacional de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional. Dirigió suplementos culturales en los más importantes diarios y revistas de
México y durante mucho tiempo fue asiduo colaborador de múltiples publicaciones
periódicas. Con el tiempo llegaría a ser cofundador y director de destacados diarios
que ejercerían una gran influencia en el desarrollo del periodismo mexicano. Debe
destacarse, por otro lado, su labor como investigador en el Instituto Nacional de
Antropología e Historia de México. Los rituales del caos 1995, apocalipstick 2009,
amor perdido 1977, días de guardar 1970

Rosario Castellanos Figueroa


25 de mayo de 1925Ciudad de México, Defunción 07 de agosto de 1974 Tel Aviv, Israel
es una de las escritoras mexicanas más reconocidas a nivel nacional e internacional. Combinó su
labor creadora con la promoción cultural, la docencia, el periodismo y la diplomacia. Incursionó
con éxito en la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia. Obras como Balún Canán, Oficio de
Internal
tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres tú son indispensables en la
literatura mexicana, pues dan cuenta de dos aspectos que hasta entonces no
habían sido tratados literariamente o se habían trabajado con una
perspectiva sesgada: la mujer y lo indígena. En su época no recibió la
atención que merecía, sin embargo después de su muerte los estudios sobre
su obra, el reconocimiento de sus ideas y compromisos, el interés de los
lectores por sus libros ha ido en ascenso. 

Ignacio Padilla Ignacio Fernando Padilla Suárez

Ignacio Padilla (Ciudad de México, 1968) está considerado uno de los máximos exponentes de la llamada
Generación del Crack y fue uno de los impulsores en 1996 de su Manifiesto junto con Jorge Volpi, Eloy Urroz, Miguel
Angel Palou y Ricardo Chávez. Cursó estudios en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, posteriormente
en Literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo y se doctoró en Literatura Española e Hispanoamericana en la
Universidad de Salamanca con un estudio sobre Miguel de Cervantes. ntre sus libros destacan las colecciones de
relatos Subterráneos (1990) y Las antípodas y el siglo (2001), las novelas Si volviesen Sus Majestades (1996),
Amphitryon (Premio Primavera de Novela 2000) y Espiral de artillería (2003). Es también autor de varias novelas para
niños y del ensayo El diablo y Cervantes (2005).

José Emilio Pacheco


José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - Ciudad de
México, 26 de enero de 2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de
los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX.

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició


sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el
suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, y fue jefe de
redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en
universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Su obra poética, caracterizada por la depuración extrema de
elementos ornamentales, destaca por su compromiso social con su
país. Temas como el paso del tiempo, la vida o la muerte. Entre sus obras están las batallas en
el desierto 1981, el principio del placer 1972, el viento distante 1963, morirás lejos 1967.

Jose Luis Borges


Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Escritor
argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX.
Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa
un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves.
Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la
condición humana de carne y hueso. Fervor de Buenos Aires (poesía, 1923)
El otro, el mismo (poesía, 1964)
Historia Universal de la Infamia (cuentos, 1935)
Ficciones (cuentos, 1944)

Internal

También podría gustarte