Guía de Actividades Taller de Cultura Digital - 2025-1
Guía de Actividades Taller de Cultura Digital - 2025-1
Cultura Digital
GUÍA DE ACTIVIDADES
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: _____________________________________________________________
Plantel: ______________________________________________________________
Aprendizajes de Trayectoria
PÁGINA PÁGINA
PROGRESIÓN 1 9 PROGRESIÓN 3 37
PROGRESIÓN 2 21 PROGRESIÓN 4 51
REFERENCIAS 63
Presentación
Joven Bachiller:
Los jóvenes que el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)
desea formar serán:
De acuerdo a lo anterior, las Guías de Actividades del Alumno de las diferentes Unidades
de Aprendizaje Curriculares (UAC) se elaboraron bajo el enfoque de progresiones; es
decir contenidos que deberán abordarse de manera gradual a lo largo del semestre .
Ahora te toca a ti, obtener el mayor provecho a esta guía de actividades, que es fruto del
esfuerzo de tu grupo de profesores especiales en su área. Si lo aprovechas al máximo y
lo combinas con el apoyo de tus maestras y maestros y de los demás recursos didácticos
que están a tu alcance, seguramente ampliaras tus conocimientos y habilidades para
construir un mejor futuro para ti, y coadyuvar al desarrollo de tu comunidad, de tu estado
y de nuestro México.
Las categorías que componen este recurso sociocognitivo son: Ciudadanía Digital,
Comunicación y Colaboración, Pensamiento Algorítmico, Creatividad Digital.
El propósito es que puedan hacer uso de los recursos tecnológicos (TICCAD, entre otras)
para seleccionar, procesar, analizar y sistematizar la información dentro de un marco
normativo y de seguridad, y fomenten el uso de dichos recursos de forma responsable en
el entorno que lo rodea.
La cultura digital es aplicable en todo momento para el estudiantado, ya tanto las áreas
del conocimiento, los recursos sociocognitivos y los recursos socioemocionales, se ven
rodeadas de entornos digitales que las impulsan y fortalecen. La cultura digital no sólo
puede ser impartida por un informático o profesional de la computación, sino que hoy día
todos nuestros docentes deben apoyarse y aplicarse para que a través de su uso puedan
explorar nuevas formas de transmitir el conocimiento y de crear contenidos digitales
permitiendo una práctica docente ágil, actualizada, innovadora y al contexto de nuestros
alumnos.
AT1. Se asume como ciudadano digital con una postura crítica e informada que le
permite adaptarse a la disponibilidad de recursos y diversidad de contextos.
Descripción de la progresión:
El alumno identifica y utiliza las herramientas tecnológicas de uso más común en la
creación, edición y difusión de contenido digital, dando un uso correcto a sus recursos
conforme al contexto en que se ubica.
9
Taller de Cultura Digital
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Responde las preguntas que se te presentan, posteriormente comparte
tus respuestas a través de una plenaria guiada por el docente.
Responde...
1. ¿Qué entiendes por Contenido digital?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
CONTENIDO DIGITAL
Concepto y tipos de contenido digital
Concepto
Por contenido digital se entiende cualquier forma de contenido multimedia, información o datos
creados, distribuidos y consumidos en formato digital. Suelen estar formados por textos, imágenes,
videos, mapas, infografías, animaciones, gifs, realidad virtual, etc.
Una de las principales características de los contenidos digitales es su capacidad para ser fácilmente
accesibles y compartidos a través de diversas plataformas y dispositivos digitales, como sitios web,
plataformas de medios sociales, aplicaciones móviles y bases de datos en línea. Esta accesibilidad
ha revolucionado la forma de crear, consumir y compartir contenidos, permitiendo una difusión
instantánea y un alcance mundial.
3. Videos
Los contenidos de video adquieren cada vez más popularidad. El caso de TikTok y sus 1051
millones de usuarios activos lo demuestra. Algunas de las ventajas de este tipo de contenido
digital es que son dinámicos, populares, fáciles de digerir y compartir. ¿Cómo empezar? Puedes
reutilizar las entradas de tu blog y transformarlas en videos explicativos o tutoriales. Otra opción
que tienes es compartir demostraciones de productos o crear contenidos educativos de calidad
sobre tu área de interés.
4. Podcasts
Un podcast es un programa digital de audio o video que puede descargarse o escucharse
en Internet. Suele consistir en una serie de episodios a los que el oyente puede suscribirse y
escuchar cuando más le convenga. Los podcasts son la radio de la actualidad, sólo necesitas
tener acceso a Internet, buscar el contenido, darle play o descargarlo ¡y listo! Es uno de los
principales canales de comunicación hoy en día.
5. Cuestionarios (Quizzes)
Son un tipo de contenido interactivo donde los editores diseñan preguntas y respuestas que
los usuarios pueden responder. De esta forma se establece una conexión más familiar entre el
administrador de un sitio y sus lectores. Otras de sus ventajas es la recopilación de datos acerca
del perfil de los usuarios y su potencial para generar tráfico.
6. Webinar
La palabra “webinar” en inglés es el resultado de mezclar los términos “web” y “seminario”. Se
trata de un curso, conferencia, taller, charla o seminario al que asiste una audiencia en línea. Son
interactivos ya que autorizan la participación del público. Otras de sus ventajas son la cercanía
con tus usuarios lo cual puede generar más engagement y también aportar nuevos seguidores.
7. Infografía
Una infografía es la combinación de textos e imágenes cuyo fin es comunicar información
de forma didáctica, práctica, que llame la atención de tus lectores y sea fácil de compartir.
Además, debido a que es compartida tres veces más en redes sociales que cualquier otro tipo
de contenido, es excelente para la generación de leads, maximizar la autoridad de tu sitio web
y fortalecer tu marca.
Los contenidos digitales pueden ser creados por particulares, organizaciones o empresas con
diversos fines por lo que tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores y ámbitos de
la vida diaria. Entre sus principales aplicaciones y usos por campos, se encuentran los siguientes:
3. Entretenimiento y Medios
• Plataformas de streaming como Netflix, Spotify, YouTube para el consumo de contenido
multimedia bajo demanda.
• Creación de contenido interactivo para videojuegos y transmisiones en vivo.
12 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
6. Salud Digital
• Telemedicina: Uso de contenido digital para consultas médicas a distancia y monitoreo de
pacientes.
• Aplicaciones de bienestar: Contenido digital en apps que siguen la actividad física, la nutrición
o la gestión de enfermedades.
Estos ejemplos ilustran como los contenidos digitales están integrados en diversas áreas, facilitando
el acceso a la información y mejorando la interacción social y profesional. Ahora bien, los creadores
de contenidos pueden utilizar diversas herramientas y programas informáticos para crear y editar
contenidos digitales, mientras que las plataformas digitales proporcionan canales para publicar y
compartir estos contenidos con una amplia audiencia.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 13
Taller de Cultura Digital
La distribución de contenidos digitales se refiere al medio utilizado para que éstos lleguen de manera
efectiva al usuario. En la actualidad hay una gran variedad de plataformas para ese propósito. A
continuación, se enlistan algunas de las más conocidas:
• Facebook: Es la principal red social que
existe en el mundo. Una red de vínculos virtuales,
cuyo principal objetivo es dar un soporte para
producir y compartir contenidos. Llegó para
ampliar las posibilidades de relación social y
causó una revolución sensible en el mundo de
las comunicaciones. Ofrece servicios gratuitos,
como páginas, grupos, etc., que pueden hacer
maravillas para cualquiera que sepa cómo utilizar
la red de manera efectiva.
Fig 2. Plataformas para difusión de contenido.
• X: Anteriormente Twitter, es una red social gratuita donde cualquier persona puede crearse
una cuenta o perfil para compartir opiniones. También se utiliza como fuente de información
en tiempo real sobre temas de actualidad. Permite escribir y leer mensajes en Internet que no
superen los 280 caracteres. Estas entradas son conocidas como tweets. Es uno de los mejores
sitios para la interacción con el cliente en tiempo real.
• Instagram: Tiene más de mil millones de usuarios activos mensuales y es la red social más
popular del mundo. Además, en el entorno de las redes sociales en constante cambio, Instagram
aún es relativamente joven, lo que la convierte en una plataforma con un enorme potencial de
ingresos para empresas y blogueros. Además, ahora que Instagram es propiedad de Facebook,
tiene excelentes funciones que brindan una opción atractiva para llegar a las personas tanto en
Instagram como en Facebook.
• TikTok: Permite crear, editar y subir videos cortos propios o de terceros a los que se les incluyen
fondos musicales o sonidos. En estos videos el usuario también puede añadir diferentes efectos.
Una de las grandes virtudes de TikTok ha sido plantear su aplicación de tal forma que cualquiera
la pueda utilizar sin tener formación en edición. Ofrece la posibilidad de enviar mensajes
privados, realizar votaciones, crear listas de amigos y por supuesto un sistema de seguidores y
seguidos.
• Pinterest: Es una plataforma de descubrimiento visual en la que las personas buscan, guardan
y compran ideas. La utilizan para visualizar el futuro, desde las decisiones cotidianas hasta los
momentos únicos en la vida.
14 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
1 ACTIVIDAD
NOMBRE: ________________________________________________________
LINKEDLN
SNAPCHAT
NEWSLETTER
FINALCUT
BLOGGER
WIKI
SLIDESHARE
FOTOJET
YOUTUBE
16 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Hoy en día, existen numerosas herramientas de creación y publicación de contenidos que te permiten
crear contenido digital de manera eficiente y profesional. Estas herramientas son aplicaciones y
plataformas diseñadas específicamente para asistir a los creadores en la producción, edición y
publicación de diversos tipos de contenido digital. Ofrecen una amplia gama de funcionalidades
que abarcan desde la escritura y edición de texto hasta la creación de gráficos, videos y sitios web
completos. Su objetivo es simplificar y optimizar el proceso de creación de contenido, asegurando
que el trabajo producido sea de alta calidad y que el creador pueda trabajar de manera más eficiente.
• Gimp: Es una herramienta multiplataforma para crear y editar imágenes de todo tipo. Se puede
usar como un programa de pintura sencillo, un programa de retoque fotográfico profesional,
una herramienta para crear arte digital, un sistema de procesamiento por lotes en línea, un
generador de imágenes para producción en masa, un conversor de formatos de imagen, etc.
• Audacity: Cubre sobradamente las necesidades básicas para registrar, editar, exportar o
importar y aplicar efectos sobre archivos de sonido. Puede grabar audio en directo a través de
un micrófono o un mezclador, también digitalizar cassettes, discos de vinilo y minidisco. Con
algunas tarjetas de sonido, también puede capturar streaming de audio.
• CapCut: Es una poderosa herramienta que permite a las empresas y a las personas crear
contenido de video notable. Su interfaz fácil de usar, edición en tiempo real y funciones de
colaboración en la nube lo convierten en una opción destacada en el mundo de los editores de
video en línea.
• Filmora: Es un software de edición de video que permite a los usuarios editar videos agregando
transiciones y efectos, ajustando el volumen, cambiado la velocidad de reproducción y más.
El software permite agregar texto a los videos lo que puede ser útil para títulos y subtítulos,
también ofrece funciones como edición de video, gráficos en movimiento, animación, etc.
• Medium: Plataforma abierta y gratuita para leer, publicar, escribir y compartir publicaciones en
línea. Facilita la difusión de contenido y la conexión con una audiencia.
• Canva: Es una de las herramientas para crear contenidos digitales más empleadas. Los usuarios
tienen la oportunidad de crear imágenes predeterminadas a partir de tamaños estándar. Además,
se pueden crear imágenes del estilo de presentaciones o infografías. Canva también ofrece la
posibilidad de crear imágenes del tamaño adecuado al que se emplean en redes sociales como
X o Instagram.
• Piktochart: Es una herramienta ideal con la que puedes dotar a tu sitio web de contenidos en
forma de infografías. Con esta herramienta puedes crear imágenes que ofrezcan contenido,
informen y doten de capacidad visual a tu entorno web. También ofrece la posibilidad de crear
pósteres, presentaciones o informes.
• Google Drive: Herramienta potente de Google que permite disponer de todos tus archivos en
cualquier espacio. Es ideal para trabajar en grupo y crear contenidos como archivos de texto,
tablas de Excel o, incluso, formularios.
18 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
• Genially: Es una herramienta en línea que ofrece más de 3000 plantillas y miles de recursos
(iconos, tipografías, fondos) para crear todo tipo de contenido visual e interactivo de manera fácil
y rápida. Te permite crear presentaciones, infografías, gamificaciones, imágenes interactivas.
Entre las herramientas más innovadoras y potentes para la creación de contenidos destacan los
asistentes de inteligencia artificial como:
• Synthesia: Es una plataforma que crea videos con personas “sintéticas” generadas con
inteligencia artificial. Es una herramienta revolucionaria que permite crear contenidos de
video de alta calidad con facilidad. Combina la animación 3D con el reconocimiento facial y el
procesamiento del lenguaje natural basados en IA, creando personas sintéticas realistas que
parecen, suenan y actúan igual que personas reales.
• Soundraw: Es un generador de música con inteligencia artificial que ayuda a los creadores a
producir música personalizada para sus proyectos. Es una herramienta poderosa que permite
crear música desde cero o personalizar canciones existentes para adaptarlas a las necesidades
de tu proyecto.
Como se puede observar, hay una gran abundancia de herramientas para crear contenidos digitales,
por lo que son las necesidades de cada usuario las que determinan cual utilizar.
TikTok
4) Debe incluir al menos 2 de los siguientes aspectos: texto, fotos, stickers y fecha.
5) Presentarlo de acuerdo a las indicaciones del docente.
Proyecto en Canva
3) Los elementos básicos que debe contener son: texto, imágenes y fondo.
4) Incluir otras características definidas por el docente.
5) Presentarlo de acuerdo a las indicaciones del docente.
20 PROGRESIÓN 1
P2
PROGRESIÓN 2
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
2.2. Redes
2.2.1. Tipos de redes
2.2.1.1. Por alcance
2.2.1.2. Por su topología
2.2.1.3. Por medios de transmisión
Descripción de la progresión:
En esta progresión se conocerá lo que es la comunicación, la comunicación digital y las
redes informáticas, identificando la comunicación digital organizada en redes las clases
se clasifican por su alcance, por su topología y por sus medios de transmisión, para
conectar dispositivos tecnológicos, dando un uso correcto a sus recursos conforme a
sus contextos.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 21
Taller de Cultura Digital
CONOCIMIENTOS PREVIOS
En plenaria y con la guía de tu docente contesten las siguientes preguntas.
Responde...
NOMBRE: ____________________________________________________
22 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
COMUNICACIÓN DIGITAL
Comunicación
2. Comunicación nacional: Abarca un público dentro de un país o región específica. Los medios
de comunicación tradicionales, como los sitios web de noticias y blogs nacionales, son ejemplos
de este tipo de alcance.
3. Comunicación global: Implica la transmisión de información a nivel mundial. Las redes sociales
y los medios de comunicación internacionales permiten la circulación de mensajes a audiencias
en cualquier parte del planeta. Este tipo de comunicación elimina barreras geográficas y
culturales.
La comunicación digital presenta diversas ventajas que facilitan tanto la interacción personal como
profesional. Algunas de las más destacadas son:
Estas ventajas contribuyen a que la comunicación digital sea fundamental tanto para individuos
como para organizaciones, optimizando procesos, incrementando el alcance de los mensajes y
mejorando la eficiencia en diversos contextos.
24 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
1 ACTIVIDAD
NOMBRE: ________________________________________________________
HORIZONTAL VERTICAL
5. Es el creador o la persona o cosa que 1. Es la información a transmitir por parte del emisor.
emite el mensaje. 2. Abarca un público dentro de un país o región específica.
8. Se refiere a la comunicación dentro de un 3. Se refiere a la transmisión de información utilizando
grupo pequeño o una comunidad específica. plataformas tecnológicas, como internet, redes sociales,
9. Es el conjunto de señales o signos que correos electrónicos y aplicaciones móviles.
forman el mensaje a transmitir desde el 4. Implica la transmisión de información a nivel mundial.
emisor hacia el receptor. 6. Proceso mediante el cual los individuos intercambian
10. Es quien recibe el mensaje del emisor. información, ideas, emociones o pensamientos a través de
un sistema común de signos, símbolos o comportamientos.
2 ACTIVIDAD
NOMBRE: ________________________________________________________
Comunicación local
Comunicación nacional
Comunicación global
26 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
REDES
Una red de computadoras es un conjunto de dispositivos interconectados mediante enlaces de
comunicación, como cables, señales, ondas y otros medios, diseñados para compartir recursos
(como archivos, impresoras o internet) y permitir la transmisión de datos entre usuarios. Su propósito
principal es facilitar la comunicación entre los dispositivos y permitir el acceso a servicios como
internet, almacenamiento compartido o aplicaciones de red. Estas redes pueden clasificarse en
diferentes tipos según su alcance, topología, tecnología de transmisión y finalidad. Estas redes
pueden variar en tamaño y complejidad, desde una pequeña red doméstica hasta una red global
como Internet.
Ejemplo práctico:
En una oficina con una red LAN, las computadoras están conectadas a un servidor central que
almacena todos los archivos importantes. Los empleados pueden acceder a estos archivos
simultáneamente, imprimir documentos en una impresora compartida y colaborar en tiempo real,
todo mientras utilizan una única conexión a Internet.
TIPOS DE REDES
Tipos de Redes según su Alcance
Las redes de computadoras pueden clasificarse según el alcance geográfico que cubren. A
continuación, se describen los principales tipos:
1. PAN (Personal Area Network). Red de Área Personal: Red de corto alcance utilizada para
conectar dispositivos personales, generalmente en un radio de unos pocos metros.
Ejemplos:
• Conexión entre un teléfono y auriculares Bluetooth.
• Sincronización de un smartwatch con un teléfono móvil.
2. LAN (Local Area Network). Red de Área Local: Red que opera en un área limitada, como una
casa, oficina, escuela o edificio. Es ideal para compartir recursos como archivos, impresoras y
acceso a Internet.
Ejemplos:
• Red de computadoras en una oficina.
• Red Wi-Fi doméstica.
3. MAN (Metropolitan Area Network). Red de Área Metropolitana: Cubre áreas más extensas
que una LAN, como una ciudad o campus universitario. Interconecta múltiples LAN.
Ejemplos:
• Red que conecta varias oficinas de una empresa en una misma ciudad.
• Redes públicas en áreas metropolitanas.
4. WAN (Wide Area Network). Red de Área Amplia: Red que abarca áreas geográficas muy
amplias, como países o continentes. Es utilizada para conectar múltiples MAN o LAN a grandes
distancias.
Ejemplos:
• La red de una corporación multinacional.
• Internet es la mayor WAN del mundo.
5. GAN (Global Area Network). Red de Área Global: Red que conecta múltiples WAN a nivel
global. Facilita la interconexión de sistemas en diferentes continentes.
Ejemplos:
• Redes satelitales globales.
• Infraestructura global de telecomunicaciones.
28 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
3 ACTIVIDAD
NOMBRE: ________________________________________________________
PAN
LAN
MAN
WAN
GAN
La topología de red se refiere a la forma en que están organizados los dispositivos y cables dentro
de una red. A continuación, se presentan los tipos principales de topología:
3. Topología de Estrella
• Descripción: Todos los dispositivos están conectados a un
dispositivo central, como un switch o hub.
Características:
• Fácil de instalar y administrar.
• Si un dispositivo falla, no afecta al resto de la red.
• Si el dispositivo central falla, toda la red se interrumpe.
Ejemplo: Red doméstica con un router como punto central.
4. Topología de Malla
• Descripción: Cada dispositivo está conectado directamente
a todos los demás dispositivos de la red.
Características:
• Alta redundancia y tolerancia a fallos.
• Costosa y compleja de implementar debido a la
cantidad de conexiones.
Ejemplo: Redes en centros de datos o infraestructuras
críticas.
Fig. 7. Topología de Malla
30 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
4 ACTIVIDAD
NOMBRE: ________________________________________________________
Económica,
Falla de un nodo
sencilla de
afecta a toda la red.
implementar
Costosa y compleja
Alta redundancia
de configurar
Fácil de gestionar,
Dependencia del
falla de un nodo
dispositivo central
no afecta.
Los medios de transmisión en una red de computadoras son los canales físicos o inalámbricos que
permiten la transferencia de datos entre dispositivos. Se dividen principalmente en medios guiados
y medios no guiados.
1. Medios guiados (cableados): La señal se transmite a través de un medio físico, como cables.
b) Cable Coaxial:
• Características: Compuesto por un núcleo de cobre rodeado por un aislante, un blindaje
metálico y una cubierta exterior.
• Uso: Televisión por cable, redes locales antiguas.
• Ventajas: Alta resistencia a interferencias, capacidad para largas distancias.
• Desventajas: Rigidez y dificultad para instalar.
32 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
c) Fibra Óptica:
• Características: Transmite datos en forma de pulsos de luz a través de filamentos de vidrio
o plástico.
• Uso: Redes de alta velocidad, telecomunicaciones, conexiones WAN.
• Ventajas: Alta velocidad, resistencia a interferencias, capacidad para largas distancias.
• Desventajas: Costosa y frágil.
2. Medios no guiados (Inalámbricos): Las señales se transmiten a través del aire o espacio sin
necesidad de un medio físico.
c) Microondas:
• Características: Transmisión de datos a través de ondas electromagnéticas de alta frecuencia.
• Uso: Enlaces punto a punto entre torres o satélites.
• Ventajas: Alta capacidad para largas distancias.
• Desventajas: Requiere línea de vista directa, sensible a condiciones climáticas.
Ejemplo Práctico
Un radioenlace en VHF podría ser utilizado para establecer una red de comunicaciones entre dos
estaciones meteorológicas remotas, mientras que uno en UHF sería más adecuado para una red
Wi-Fi en un entorno urbano.
34 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Armar una red de computadoras requiere ciertos elementos fundamentales para garantizar la
conectividad y el intercambio de datos. A continuación, se detallan los principales componentes
necesarios:
4. Medios de transmisión: Canal físico o inalámbrico por el cual los datos se transfieren entre
dispositivos: Cables o Medios inalámbricos.
Ejemplo práctico
Si deseas armar una red para una oficina pequeña, necesitarás:
Objetivos:
1. Diseñar una red local eficiente que cumpla con las necesidades específicas del cliente (laboratorio
de informática de la escuela o un pequeño negocio).
Escenario Propuesto:
Los estudiantes deben elegir entre los siguientes escenarios:
• Escuela: Diseñar una red para conectar las computadoras del laboratorio de informática.
• Negocio: Diseñar una red para un café internet, una tienda o una oficina pequeña.
36 PROGRESIÓN 2
P3
PROGRESIÓN 3
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Descripción de la progresión:
En esta progresión se identificarán distintos tipos de comunicación digital, para que el
alumno las conozca y utilice de acuerdo a sus posibilidades y al público objetivo, para
saber informar o difundir información utilizando las distintas herramientas de transmisión
y difusión de información por medio de Internet.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
En plenaria y con la guía de tu docente contesten las siguientes
preguntas:
Responde...
NOMBRE: ____________________________________________________
2. ¿Crees que ahora hay mejor o peor comunicación que antes? ¿Por
qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
38 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
3. Personalización: Los mensajes pueden adaptarse a las necesidades y preferencias del receptor.
4. Alcance global: Posibilita la conexión entre personas de diferentes partes del mundo.
Fig. 2 Videollamadas
4. Foros y Chats: Espacios en línea donde los usuarios pueden interactuar y compartir información
en tiempo real, como en Discord o Slack.
5. Emails: Aunque no siempre son en tiempo real, el correo electrónico permite una comunicación
directa y eficiente para el intercambio de información.
40 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Características:
1. Streaming: Permite a los usuarios ver o escuchar contenido mientras se descarga, eliminando
la espera por una descarga completa.
2. Acceso instantáneo: Facilita el acceso a una amplia variedad de contenidos de manera inmediata.
3. Interactividad: En algunos casos, los usuarios pueden interactuar con el contenido, como pausar,
rebobinar o adelantar.
4. Consumo bajo demanda: Los usuarios pueden elegir qué contenido consumir y cuándo, lo que
mejora la experiencia del usuario.
También podemos definir la emisión y descarga continua en medios digitales como un método de
entrega de contenido donde los datos se transmiten y reciben de manera constante y en tiempo
real, permitiendo a los usuarios acceder a la información sin interrupciones. Este concepto abarca
dos aspectos principales:
NOMBRE: ________________________________________________________
42 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
ObsStudio:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Interactividad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Netflix:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Twitch:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Spotify:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Foros:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Chats:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
La transmisión por secuencias en medios digitales se refiere a la entrega de contenido (como audio,
video o datos) de manera continua a través de internet, permitiendo que los usuarios accedan y
reproduzcan el material sin necesidad de descargarlo completamente. Esta técnica es fundamental
para servicios como Netflix, Spotify y YouTube, etc. donde los usuarios pueden disfrutar de contenido
en tiempo real.
Características:
1. Acceso inmediato: Los usuarios pueden comenzar a consumir el contenido casi instantáneamente.
44 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
4. Juegos en Línea: En los videojuegos multijugador, los datos se envían y reciben en secuencias
para que todos los jugadores experimenten el juego en tiempo real.
Este enfoque es eficiente y optimiza el uso del ancho de banda, ya que sólo se transmiten los datos
necesarios para la reproducción en el momento, mejorando la experiencia del usuario al reducir
tiempos de espera.
Hardware
Para empezar, necesitarás un ordenador, una consola con posibilidad de streaming, o un smartphone
para los directos. En teoría, todo esto es suficiente para iniciar un stream.
Para ofrecer a tus espectadores una buena experiencia de stream, es una buena idea utilizar un
micrófono para interactuar mejor con ellos.
• Micrófono
El micrófono se utiliza para comentar el stream en directo y entretener a los espectadores
de forma personal y única. El micrófono integrado de los auriculares gaming puede utilizarse
sin problemas, y sobre todo en tus primeras semanas como streamer. Es posible que los
micrófonos de los auriculares no sean de la mejor calidad; sin embargo, deberían ser aptos
para la configuración inicial. Además, puedes ayudarte un poco con los filtros en OBS.
Hay micrófonos USB buenos con un sonido mucho mejor y éstos mejorarán bastante la
experiencia del espectador. Tu discurso se escuchará más claro, por lo que te entenderán
mejor en el futuro. Tu voz está menos distorsionada y sonarás en tu directo como lo haces
en la vida real, en lugar de como lo haces por teléfono. El sonido es más importante que la
imagen, porque la emoción y la información se pierden si el sonido está apagado.
• Cámara
La cámara es el segundo aspecto más importante de la configuración de un stream profesional.
El uso de la llamada facecam es ahora casi universal. Como resultado, se inserta en tu stream
una imagen de una cámara que apunta a tu cara, y los usuarios pueden ver la expresión facial
de la persona y el juego. El propósito de usar una cámara es dotar a tu stream de un rostro,
pero si no tienes una webcam o no te sientes cómodo mostrando tu cara, ¡puedes seguir
haciendo stream sin cámara y seguir divirtiéndote!
Cada vez más espectadores quieren saber quién les entretiene y cómo es. Como creador,
puedes establecer un vínculo mucho más estrecho con tu comunidad y parecer más accesible
si te muestras en pantalla en vez de esconderte detrás del juego. Cuando compres una cámara,
asegúrate de que tiene al menos una resolución de 720p y que puede dar una imagen clara
incluso en condiciones de poca luz.
Al igual que con el micrófono, prueba primero cómo te gusta el stream y luego invierte lenta y
sabiamente.
Fig. 11 Stream
46 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Software
Por supuesto, basta con mostrar el juego básico, pero suele ser una buena idea expresar tu estilo
en el stream con diseños e imágenes diferentes y destacar así entre la multitud. Los elementos de
diseño extra son esenciales si quieres que tu stream se adapte visualmente a tu estilo.
Puedes utilizarlos para personalizar tu stream y causar una impresión imborrable a los nuevos
espectadores. Hoy en día, los siguientes elementos son casi inevitables:
Fig.13 Emisión
En resumen, para la mayoría de streamers que usan una PC y buscan personalizar su stream, para
iniciar se recomienda lo siguiente:
• Tu PC o portátil de streaming debe ser lo suficientemente potente como para hacer streaming y
jugar sin interrupciones.
• Micrófono y auriculares, todo en uno, de calidad, son las características importantes de unos
buenos auriculares gaming. Cuando compres unos auriculares, asegúrate de que estén bien
acolchados para que no te pellizquen, ni te molesten incluso después de llevar unas horas
haciendo directo.
• Para ofrecer a tus espectadores la mejor calidad de imagen posible, necesitarás inevitablemente
una buena línea de Internet con una velocidad de subida de al menos 5 Mbps.
• Incluso durante las sesiones largas, tu silla de gaming debe ser cómoda y ajustarse bien a tu
espalda. ¡No ahorres dinero en tu salud!
• Si cada vez tienes más y más cosas, tu escritorio podría acabar quedándose pequeño. Ten en
cuenta siempre el espacio disponible que tienes.
Ahora ya sabes, si quieres hacer streaming, donde hacerlo y qué aparatos tecnológicos necesitas
para ello.
Aquí te dejamos un tutorial por si quieres saber más acerca de cómo realizar un streaming:
48 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
2 ACTIVIDAD Cuestionario
NOMBRE: ________________________________________________________
Responde...
1. ¿Cómo se define la comunicación directa en los medios digitales?
Menciona 2 ejemplos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. ¿Cuáles son los tipos de streaming y en qué consiste cada uno de ellos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3 ACTIVIDAD
Proyecto final
integrador (parte 1)
Solicitar a los alumnos que elijan la carrera o profesión que desean estudiar o que
más les llame la atención para seguir con sus estudios profesionales, una vez que
eligen su carrera, hacer equipos colaborativos de 4 a 6 integrantes de la misma
carrera o área profesional (Se adjuntan las áreas según la UNAM).
• Área 1: Ciencias físico-matemáticas y las ingenierías
• Área 2: Ciencias biológicas, químicas y de la salud
• Área 3: Ciencias Sociales
• Área 4: Humanidades y artes
Link para conocer las áreas y carreras acorde a la UNAM
https://blog.unitips.mx/la-oferta-academica-de-la-unam
Una vez creados los equipos, deben realizar una investigación, para crear en la red social de su
elección (FB, Instagram, TikTok, etc.) un perfil con las siguientes características:
• Nombre de la carrera y área a la que pertenece.
• Tiempo estimado de duración de la carrera.
• Materias que se van a estudiar o plan de estudio.
• Perfil de Ingreso (Qué conocimientos deben tener para entrar).
• Perfil de Egreso (Qué conocimientos deben tener saliendo de la carrera).
• Costo de materiales necesarios para la carrera.
• Áreas laborales en las que se puede incursionar.
• Contacto WhatsApp para contestar dudas o preguntas de manera directa.
• Un video usando la función “En Vivo” de la aplicación elegida, que promocione la carrera con los
puntos anteriormente mencionados (30 a 120 seg.) el cual quedará grabado en el perfil.
• Debe alcanzar un mínimo de 100 seguidores o 100 likes.
La descripción e información del perfil debe de ser por medio de los tipos de contenido digital: Textos
o PDF, Imágenes, y un en vivo (live), donde se dé a conocer la carrera seleccionada.
Los materiales o contenidos digitales se pueden elaborar o editar utilizando las aplicaciones de su
preferencia como Canva, Capcut, Filmora, PowerPoint, Etc.
4 ACTIVIDAD
50 PROGRESIÓN 3
P4
PROGRESIÓN 4
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Descripción de la progresión:
El desarrollo de esta progresión busca guiar a los estudiantes en la identificación de
áreas y aplicaciones de la IA, IoT, Industria 4.0, Ciberseguridad, Ciencia de Datos y
Robótica, vinculándolas con sus intereses vocacionales. Primero, exploran qué son
estas tecnologías y ejemplos de uso en diferentes sectores. Luego, analizan cómo estas
innovaciones impactan profesiones específicas, como ingeniería, salud y negocios, y
qué habilidades técnicas y blandas se requieren. Finalmente, reflexionan sobre cómo
pueden prepararse y proyectar su carrera profesional para adaptarse y aprovechar estas
tecnologías en el futuro.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 51
Taller de Cultura Digital
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Con base en tus conocimientos y experiencias responde las siguientes
preguntas.
Responde...
NOMBRE: ____________________________________________________
52 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
INNOVACIONES DIGITALES
La innovación digital se refiere al proceso de implementar nuevas
tecnologías y herramientas digitales para transformar productos,
servicios y modelos de negocio, optimizando su rendimiento
y generando un impacto significativo en la sociedad y en los
mercados (García Peñalvo, 2020). Este tipo de innovación tiene
sus raíces en la revolución tecnológica de las últimas décadas, que
ha permitido el desarrollo de sistemas de información avanzados,
el acceso masivo a internet y el uso de dispositivos móviles.
Asimismo, la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) son tecnologías que han sido
impulsadas por la innovación digital y que ofrecen experiencias inmersivas y personalizadas para
los usuarios (Carmigniani et al., 2011). Estas tecnologías han tenido aplicaciones importantes en
sectores como la educación, donde permiten a los estudiantes interactuar con contenidos de manera
más dinámica, y en el entretenimiento, donde ofrecen experiencias de usuario completamente
inmersivas. La RA y la RV también han encontrado aplicaciones en el sector inmobiliario, donde los
clientes pueden realizar recorridos virtuales de propiedades, y en el turismo, al ofrecer experiencias
interactivas de lugares y monumentos históricos.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática
que se centra en el desarrollo de sistemas y algoritmos que
pueden simular capacidades humanas como el aprendizaje,
el razonamiento y la percepción, con el objetivo de realizar
tareas que tradicionalmente requerirían de la inteligencia
humana (Russell & Norvig, 2020).
La IA ha evolucionado de manera significativa en las
últimas décadas, pasando de ser un concepto teórico a
una herramienta que impacta numerosos sectores, como la
medicina, el transporte, el entretenimiento y el comercio. Esta
tecnología se basa en técnicas avanzadas de procesamiento
de datos, algoritmos de aprendizaje automático (machine
Fig. 3. Inteligencia artificial learning) y redes neuronales, que permiten que las máquinas
no sólo ejecuten tareas, sino que también aprendan y
mejoren con la experiencia.
Características de la IA:
• El aprendizaje automático, que se refiere a la capacidad de los sistemas de identificar patrones
en grandes volúmenes de datos y ajustar sus respuestas o comportamientos en función de esos
patrones (Goodfellow et al., 2016). A través de este proceso, los sistemas pueden mejorar su
precisión y eficiencia sin intervención humana directa.
• El aprendizaje profundo (deep learning), una subcategoría del aprendizaje automático, emplea
redes neuronales artificiales con múltiples capas para analizar datos complejos y extraer
características significativas, lo que ha sido crucial en el desarrollo de aplicaciones como el
reconocimiento de voz y el análisis de imágenes (LeCun et al., 2015).
• Estas capacidades han permitido que la IA tenga aplicaciones prácticas en áreas como la
detección de fraudes, la personalización de contenidos en plataformas digitales y la conducción
autónoma.
Aplicaciones de la IA:
• En el ámbito de la medicina: la inteligencia artificial ha tenido un impacto profundo. Los sistemas
de IA pueden analizar grandes cantidades de datos médicos, lo que permite el diagnóstico
temprano de enfermedades y la personalización de tratamientos en función del perfil del
paciente (Topol, 2019). Por ejemplo, algoritmos de IA se utilizan para identificar patrones en
imágenes médicas, como resonancias magnéticas y radiografías, lo que facilita la detección
de anomalías con un alto grado de precisión (Esteva et al., 2017). Además, en la investigación
de medicamentos, la IA ayuda a modelar interacciones moleculares y predecir la eficacia de
nuevos compuestos, acelerando así el proceso de desarrollo de fármacos.
• En el ámbito de las finanzas: pueden analizar patrones de comportamiento en tiempo real
y realizar predicciones sobre las tendencias del mercado, facilitando la toma de decisiones
estratégicas para los inversores (Ng & Halperin, 2020).
• En el comercio electrónico: también son notables; mediante el análisis de datos de consumo, la
IA permite la personalización de la experiencia de compra, mostrando productos relevantes según
el historial de compras y las preferencias del cliente. Asimismo, en la detección de fraudes, los
algoritmos de IA pueden identificar transacciones inusuales y bloquear operaciones sospechosas
en cuestión de segundos, protegiendo tanto a las empresas como a los consumidores.
• En el transporte: especialmente con el desarrollo de los vehículos autónomos. Estos vehículos
están equipados con sistemas de IA que permiten la toma de decisiones en tiempo real, como
el control de la velocidad, la identificación de obstáculos y la elección de rutas óptimas (Bojarski
et al., 2016).
54 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
A medida que la IA se vuelve más sofisticada, es crucial abordar los desafíos éticos y sociales que
surgen de su implementación, garantizando un uso responsable y beneficioso para la sociedad.
La IA continuará evolucionando, y su impacto dependerá en gran medida de cómo se gestionen
y regulen sus aplicaciones, así como de la capacidad de las personas y las organizaciones para
adaptarse a esta nueva realidad.
• En el ámbito industrial, el IoT ha dado lugar al concepto de “Industria 4.0” o “fábrica inteligente,”
en la cual máquinas y equipos están interconectados, permitiendo el monitoreo de procesos, la
detección de fallas y la optimización de operaciones en tiempo real (Kumar & Mallick, 2018).
Este tipo de automatización resulta crucial para mejorar la eficiencia, reducir los costos de
operación y aumentar la precisión en sectores como la manufactura y la logística. Por ejemplo,
los sensores instalados en máquinas pueden detectar y reportar anomalías, lo que permite un
mantenimiento predictivo y evita el tiempo de inactividad costoso.
• Los hogares inteligentes representan otra aplicación clave del IoT, donde electrodomésticos,
sistemas de seguridad y dispositivos de entretenimiento están interconectados y pueden ser
controlados a través de aplicaciones móviles o asistentes virtuales como Alexa o Google
Assistant (Suresh et al., 2014).
• El IoT también tiene un impacto significativo en las ciudades, fomentando el desarrollo de las
llamadas “ciudades inteligentes.” En estos entornos urbanos, el IoT permite la gestión eficiente
de los recursos, como el control de tráfico, el alumbrado público y la recolección de residuos
(Zanella et al., 2014). Mediante sensores y cámaras instalados en la infraestructura de la ciudad,
es posible monitorear el flujo de vehículos y optimizar los semáforos en tiempo real, reduciendo
la congestión vehicular. De igual manera, el IoT facilita el monitoreo de la calidad del aire y el
consumo de agua, permitiendo a las autoridades tomar decisiones informadas sobre la gestión
de recursos naturales y la implementación de políticas ambientales. La tecnología también
permite una respuesta más rápida y eficiente ante emergencias, como incendios o desastres
naturales, mediante el análisis en tiempo real de los datos captados por los sensores.
• Adquisición de datos: Los dispositivos de IoT capturan datos de su entorno mediante sensores.
Estos datos pueden variar en complejidad, desde información tan simple como la temperatura
hasta feeds de video en tiempo real.
• Compartición de datos: Los dispositivos IoT envían los datos capturados a través de conexiones
de red disponibles a un sistema en la nube pública o privada (dispositivo-sistema-dispositivo),
a otro dispositivo (dispositivo-dispositivo), o los almacenan localmente para su procesamiento
en el edge.
• Procesamiento de datos: En esta etapa, el software se programa para llevar a cabo ciertas
acciones basadas en los datos adquiridos, como encender un ventilador o enviar una advertencia.
• Toma de decisiones a partir de los datos: Los datos de todos los dispositivos en una red
de IoT se analizan para obtener información estratégica valiosa para respaldar decisiones y
acciones de negocio confiables.
56 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
INDUSTRIA 4.0
La Industria 4.0 es un concepto que representa la transformación de los sistemas productivos
a través de tecnologías avanzadas, buscando una integración profunda entre el mundo físico
y el digital (Kagermann et al., 2013). Esta cuarta revolución industrial se basa en la aplicación
de innovaciones como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), el análisis de
grandes datos (big data), la robótica avanzada, la computación en la nube y la impresión 3D, las
cuales permiten la creación de fábricas inteligentes (smart factories) capaces de operar con mayor
flexibilidad, eficiencia y personalización.
La Industria 4.0 promueve una producción interconectada y autónoma en la que las máquinas,
sistemas y humanos colaboran de manera eficiente para optimizar cada proceso de fabricación.
LA CIBERSEGURIDAD
La ciberseguridad es el conjunto de prácticas, procesos
y tecnologías diseñados para proteger sistemas, redes y
datos frente a accesos no autorizados, ataques cibernéticos
y daños. En un contexto de digitalización acelerada y una
creciente dependencia de la tecnología en todos los aspectos
de la vida, la ciberseguridad se ha convertido en un elemento
fundamental para garantizar la integridad, confidencialidad y
disponibilidad de la información en organizaciones, gobiernos
e individuos (Bada et al., 2019). La creciente conectividad
entre dispositivos, la aparición de tecnologías emergentes y el
aumento en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques
hacen que la ciberseguridad sea una prioridad crítica en el
Fig. 9. Aplicaciones de Ciberseguridad. ámbito digital.
58 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
• La confidencialidad implica que sólo las personas autorizadas pueden acceder a la información,
lo que se logra mediante la implementación de controles de acceso, autenticación y encriptación.
• La disponibilidad garantiza que los sistemas y datos estén accesibles cuando se necesitan,
mediante la implementación de sistemas de respaldo y medidas de recuperación ante desastres
(Von Solms & van Niekerk, 2013). Estos principios básicos se complementan con la incorporación
de prácticas de evaluación de riesgos y estrategias de mitigación.
Con el avance de las amenazas cibernéticas, la ciberseguridad se apoya cada vez más en tecnologías
emergentes como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático. Estas tecnologías permiten
analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones de comportamiento sospechoso y
predecir ataques antes de que ocurran. Los sistemas de IA pueden detectar amenazas en tiempo
real y adaptarse a nuevos métodos de ataque, facilitando una respuesta más proactiva (Buczak &
Guven, 2016). Sin embargo, el uso de IA en la ciberseguridad también plantea riesgos, ya que los
cibercriminales pueden emplearla para desarrollar ataques más sofisticados y difíciles de detectar,
lo que genera una carrera constante entre atacantes y defensores.
CIENCIA DE DATOS
La ciencia de datos es una disciplina interdisciplinaria que combina técnicas de estadística,
informática, y análisis de datos con el fin de extraer información valiosa y significativa de grandes
conjuntos de datos. En un mundo impulsado por la tecnología y la digitalización, el volumen de
datos generados diariamente ha crecido exponencialmente, lo que ha convertido a la ciencia de
datos en una herramienta fundamental para diversas industrias.
La ciencia de datos permite identificar patrones, hacer predicciones y tomar decisiones fundamentadas
a partir de datos que, sin un procesamiento adecuado, resultarían ininteligibles. Es una disciplina
que ha ganado relevancia en las últimas décadas, en gran parte gracias al avance de la tecnología,
que permite la recopilación y almacenamiento masivo de información, así como el desarrollo de
algoritmos complejos capaces de analizar datos de manera eficiente (Provost & Fawcett, 2013).
Sin embargo, la ciencia de datos también plantea ciertos desafíos éticos y de privacidad. El uso de
datos personales puede llegar a violar la privacidad de los individuos si no se toman las precauciones
adecuadas. Además, los modelos de aprendizaje automático pueden presentar sesgos si los datos
de entrenamiento no representan adecuadamente la población general, lo que podría llevar a
decisiones injustas o discriminatorias. Estos problemas éticos han sido motivo de debate en la
comunidad científica y entre los reguladores, quienes buscan equilibrar los beneficios de la ciencia
de datos con la protección de los derechos individuales (Crawford et al., 2016).
60 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
ROBÓTICA
La robótica es una disciplina que se centra en el
diseño, construcción, programación y aplicación
de robots. Estos son dispositivos automáticos
capaces de realizar tareas específicas, a menudo
repetitivas o peligrosas, con precisión y eficiencia.
La robótica combina conocimientos de ingeniería
mecánica, electrónica, ciencias de la computación
e inteligencia artificial (IA), buscando dotar a las
máquinas de habilidades que imitan las acciones
humanas o, en algunos casos, las superan en
eficacia y seguridad.
Aplicaciones de la Robótica:
La robótica también tiene un impacto considerable en la exploración espacial, donde los robots son
utilizados para llevar a cabo misiones en ambientes inhóspitos y peligrosos. Los robots exploradores,
como el famoso Curiosity de la NASA, han permitido estudiar la superficie de Marte y obtener
datos valiosos sobre la geología y la atmósfera del planeta. Este tipo de robots está diseñado para
operar en condiciones extremas, soportando temperaturas extremas, radiación y terreno irregular, y
puede realizar tareas como recolectar muestras de suelo y enviar imágenes detalladas a la Tierra.
La robótica espacial no sólo es clave para la investigación científica, sino que también representa
el primer paso hacia la futura colonización de otros planetas, ya que los robots pueden establecer
bases iniciales, realizar tareas de construcción y explorar áreas de difícil acceso antes de que
lleguen los seres humanos (Bogue, 2011).
A pesar de sus beneficios, la robótica plantea desafíos éticos y sociales, ya que su implementación
masiva podría afectar el empleo en sectores donde los robots pueden reemplazar a los trabajadores
humanos. Además, la autonomía de los robots plantea preguntas sobre la responsabilidad en caso
de errores o fallos en sus decisiones, especialmente en sectores como el militar, donde los robots
pueden tener la capacidad de tomar decisiones letales. Estos dilemas éticos han generado un
debate en torno a la necesidad de regular la robótica y garantizar que su desarrollo esté alineado
con los valores humanos y el bienestar social (Lin et al., 2012).
1 ACTIVIDAD
Proyecto final
integrador (parte 2)
Con base en las lecturas realizadas y a una búsqueda en Internet realiza una infografía en CANVA
(mediante el uso de plantillas), donde identifiques las innovaciones digitales (IA, IoT, Industria 4.0,
Ciberseguridad, Ciencia de Datos y Robótica) y cómo estas impactan en distintas áreas profesionales,
considerando los siguientes contenidos:
• La forma en la que se reflejan las innovaciones digitales, en los perfiles profesionales elegidos.
• Incluir una reflexión sobre cómo las innovaciones digitales les han dado una visión de los pasos
que pueden tomar para integrarlas en su carrera profesional.
Entrega a tu maestro tu infografía en formato .PDF o .JPEG para su revisión. A través del medio que
se te indique.
62 PROGRESIÓN 4
REFERENCIAS
PROGRESIÓN 1
• 5 Herramientas para crear contenido digital como un profesional. (2022). Onza. Recuperado de
https://onzamarketing.com/5-herramientas-para-crear-contenido-digital/ Octubre 2024
• 5 Ventajas de usar el editor de video en línea para elevar su contenido. (2024). Capcut. Recuperado
de https://www.capcut.com/es-es/resource/online-video-editor-advantages Noviembre 2024
• 11 Herramientas para la creación de contenidos + BONUS IA. (2024). Windup. Recuperado de
https://windup.es/blog/11-herramientas-para-la-creacion-de-contenidos/ Octubre 2024
• 12 Herramientas para crear contenidos digitales. (2024). Antevenio. Recuperado de https://www.
antevenio.com/blog/2016/09/12-herramientas-para-crear-contenidos-digitales/ Octubre 2024
• Anderson, C. A., & Rainie, L. (2012). The Future of Online Learning. Pew Research Center.
Recuperado de https://www.pewresearch.org Noviembre 2024
• Boczkowski, P. J. (2004). Digitizing the News: Innovation in Online Newspapers. MIT Press.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/364482615_Pablo_J_BOCZKO
WSKI _Digitizing_the_News_Innovation_in_Online_Newspapers_The_MIT_Press_Cambridge_
Mass_2004_244_pp Noviembre 2024
• Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity
in a Time of Brilliant Technologies. W.W. Norton & Company. Recuperado de https://e disciplinas.
usp.br/pluginfile.php/4312922/mod_resource/content/2/Erik%20-%20The%20Second %20
Machine%20Age.pdf Noviembre 2024
• Capitulo 1 Introducción. Bienvenido al Gimp. (2024). Programa de manipulación de imágenes de
GNU. Recuperado de https://docs.gimp.org/es/introduction.html Noviembre 2024
• Chaffey, D. (2017). Digital Business and E-Commerce Management: Strategy, Implementation
and Practice. Pearson. Noviembre 2024
• Chaffey, D. (2019). Digital Marketing: Strategy, Implementation and Practice. Pearson Education.
Recuperado de https://www.google.com.mx/books/edition/Digital_Marketing/-1yGDwAAQBAJ
?hl=es-419&gbpv=1&dq=Digital+Marketing:+Strategy,+Implementation+and+Practice.+Pears
on +Education.&pg=PT613&printsec=frontcover Noviembre 2024
• Cómo usar X (Twitter): ¿Qué es y para qué sirve? (2024). Lenovo. Recuperado de https:// www.lenovo.
com/mx/es/faqs/pc-vida-faqs/que-es-twitter/?orgRef=https%253A%252F%25 2Fww w.google.
com%252F&srsltid=AfmBOookTw117J0F3Lv2cf5M1dVMQdorggDYvCz535AUZ37GNcF47LIR
Octubre 2024
• Contenido digital. (2024). GetResponse. Recuperado de https://www.getresponse.com/ es/
ayuda/contenido-digital.html Octubre 2024
• Contenidos digitales: ¿qué son y para qué sirven? (2024). Rockcontent. Recuperado de https://
rockcontent.com/es/blog/contenidos-digitales/ Octubre 2024
• Desarrollo de contenidos digitales con software de escritorio. Material formativo. (s.f.) Universidad
de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/79609/ 2/ci2_basico_20
17-18_Contenidos_digitales_con_software_de_escritorio.pdf Octubre 2024
• Deuze, M. (2008). The Professional Identity of the Media Professional in the Age of Digital
Journalism. Journalism Studies, 9(4), 599-610. Noviembre 2024
• Facebook: Todo sobre la red social más usada del mundo! (2023). Rockcontent. Recuperado
de https://rockcontent.com/es/blog/facebook/#:~:text=Facebook%20es%20la % 20principal%20
red, el%20mundo%20de%20las%20comunicaciones Octubre 2024
• Filmora. Acerca de Filmora. (2024). Software Advice. Recuperado de https://www.softwa
readvice.com/video-making/filmora-profile/ Noviembre 2024
• Garrido, F. (2023). Contenidos digitales: ejemplos, tipos y estrategias de monetización. Adsterra.
Recuperado de https://adsterra.com/blog/es/contenidos-digitales/ Octubre 2024
• Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities
of social media. Business Horizons, 53(1), 59-68. Noviembre 2024
REFERENCIAS 63
• Las personas usan Pinterest para planear el futuro. (2024). Recuperado de https://busi ness.
pinterest.com/es/how-pinterest-works/ Octubre 2024
• Manovich, L. (2001). The Language of New Media. MIT Press. Recuperado de https://dss-edit.
com/plu/Manovich-Lev_The_Language_of_the_New_Media.pdf Noviembre 2024
• Mas de 10 plataformas y canales de distribución de contenido digital para generar tráfico masivo.
(2023). FLIPHTML5. Recuperado de https://fliphtml5.com/learning-center/es/ digital-content-
distribution-platforms-channels/ Octubre 2024
• Photoshop. Qué es Photoshop. (2024). Neoattack. Recuperado de https://neoattack.com /
neowiki/photoshop/ Noviembre 2024
• Podcast. (2024). GetResponse. Recuperado de https://www.getresponse.com/es/ayuda/
podcast.html Octubre 2024
• Ryan, D. (2016). Understanding Social Media: How to Create a Plan for Your Business that
Works. Kogan Page. Noviembre 2024
• Soundrawn. (2024). Aplicaciones.AI. Recuperado de https://aplicaciones.ai/soundraw/
Noviembre 2024
PROGRESIÓN 2
COMUNICACIÓN DIGITAL
• https://ecuador.universidadeuropea.com/blog/comunicacion-digital/
• https://www.emagister.com/blog/importancia-de-la-comunicacion-digital-en-la-actualidad/
• https://liderazgoempresarial.info/que-se-entiende-por-comunicacion-digital/
• https://www.proferecursos.com/que-es-la-comunicacion-definicion/
• https://universidadeuropea.com/blog/que-es-comunicacion-digital/
• https://www.comunicare.es/la-comunicacion-en-la-era-digital-desafios-y-oportunidades/
• Osteicoechea, Alí (Última edición: 16 de junio de 2023 a las 3:18 pm). Definición de Comunicación.
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/comunicacion/. Consultado el 28 de noviembre de
2024.
• ProfeRecursos. Definición y elementos de la comunicación. Consultado en https://www.
proferecursos.com/que-es-la-comunicacion-definicion/#google_vignette Noviembre de 2024.
• UNAM Global. México y la comunicación pública 2019-2024. Consultado en https://unamglobal.
unam.mx/global_revista/mexico-comunicacion-publica-2019-2024/ Noviembre de 2024
REDES
• Enciclopendia.com. (2023). VHF y UHF en comunicaciones de red. Disponible en: https://
enciclopendia.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-redes-de-computadoras-concepto-
componentes-tipos-y-ejemplos/
• https://tecnoloworld.net/redes/redes-de-computadoras-definicion-y-funciones-principales/
• https://enciclopendia.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-redes-de-computadoras-
concepto-componentes-tipos-y-ejemplos/
• Redes de Computadoras: Definición y Clasificación en Tecnoloworld.net (2024). Disponible en:
https://tecnoloworld.net/
• “Redes Informáticas: Concepto, Componentes y Clasificación” en RedesInformaticas.org (2024).
Disponible en: https://redesinformaticas.org/
• RedesInformaticas.org. (2024). Medios de transmisión inalámbrica: Radioenlaces VHF y UHF.
Disponible en: https://redesinformaticas.org/
• RedesInformaticas.org. (2024). Tipos de redes según su alcance. Disponible en:
https://redesinformaticas.org/
64 REFERENCIAS
REFERENCIAS
• Ferrer, A. (2023). Redes de computadoras y sus características. Tech Solutions Magazine.
Disponible en: https://www.techsolutionsmag.com/latestNews
• Network World. (2022). Network Fundamentals: Characteristics and Design. IDG Communications.
Recuperado de: https://www.networkworld.com/
PROGRESIÓN 3
COMUNICACIÓN DIRECTA
• Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Alianza Editorial. (S/f).
Felsemiotica.com. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, de:
https://www.felsemiotica.com/descargas/Castells-Manuel-Comunicaci%C3%B3n-y-poder.pdf
• Katz, J. E., & Aakhus, M. (2002). Perpetual Contact: Mobile Communication, Private Talk,
Public Performance. (S/f-b). Researchgate.net. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, de:
https://www.researchgate.net/publication/224842048_Perpetual_Contact_Mobile_
Communication_Private_Talk_Public_Performance
• Shirky, C. (2008). Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations.
Penguin Press. (S/f). Wordpress.com. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, de:https://
techofcomm.wordpress.com/wpcontent/uploads/2015/11/here_comes_everybody_power_of_
organizing_without_organizations.pdf
REFERENCIAS 65
PROGRESIÓN 4
INNOVACIONES DIGITALES
• Armbrust, M., Fox, A., Griffith, R., Joseph, A. D., Katz, R., Konwinski, A., Lee, G., Patterson, D.,
Rabkin, A., Stoica, I., & Zaharia, M. (2010). A view of cloud computing. Communications of the
ACM, 53(4), 50-58. https://doi.org/10.1145/1721654.1721672
• Carmigniani, J., Furht, B., Anisetti, M., Ceravolo, P., Damiani, E., & Ivkovic, M. (2011). Augmented
reality technologies, systems and applications. Multimedia Tools and Applications, 51(1), 341-
377. https://doi.org/10.1007/s11042-010-0660-6
• García Peñalvo, F. J. (2020). Transformación digital y desarrollo humano: Una visión integral
desde el aprendizaje digital en la universidad y más allá. Octaedro.
• Li, S., Da Xu, L., & Zhao, S. (2015). The Internet of Things: A survey. Information Systems
Frontiers, 17(2), 243-259. https://doi.org/10.1007/s10796-014-9492-7
• Mayer-Schönberger, V., & Cukier, K. (2013). Big data: A revolution that will transform how we live,
work, and think. Houghton Mifflin Harcourt.
• Russell, S., & Norvig, P. (2020). Artificial Intelligence: A modern approach. Pearson.
• Tapscott, D., & Tapscott, A. (2016). Blockchain revolution: How the technology behind bitcoin is
changing money, business, and the world. Penguin.
• Topol, E. J. (2019). Deep medicine: How artificial intelligence can make healthcare human again.
Basic Books.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
• Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2018). Artificial Intelligence, Automation, and Work. NBER Working
Paper Series. https://doi.org/10.3386/w24196
• Bojarski, M., Testa, D., Dworakowski, D., Firner, B., Flepp, B., Goyal, P., Jackel, L. D., Monfort,
M., Muller, U., Zhang, J., Zhang, X., Zhao, J., & Zieba, K. (2016). End to end learning for self-
driving cars. arXiv preprint. https://arxiv.org/abs/1604.07316
• Esteva, A., Kuprel, B., Novoa, R. A., Ko, J., Swetter, S. M., Blau, H. M., & Thrun, S. (2017).
Dermatologist-level classification of skin cancer with deep neural networks. Nature, 542(7639),
115-118. https://doi.org/10.1038/nature21056
• Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R., Chazerand, P., Dignum, V., ... & Schafer, B.
(2018). AI4People—An ethical framework for a good AI society: Opportunities, risks, principles,
and recommendations. Minds and Machines, 28(4), 689-707. https://doi.org/10.1007/s11023-
018-9482-5
• Goodfellow, I., Bengio, Y., & Courville, A. (2016). Deep learning. MIT Press.
• LeCun, Y., Bengio, Y., & Hinton, G. (2015). Deep learning. Nature, 521(7553), 436-444. https://
doi.org/10.1038/nature14539
• Ng, A., & Halperin, J. (2020). AI in Finance. Columbia University Press.
• Russell, S., & Norvig, P. (2020). Artificial Intelligence: A modern approach. Pearson.
• Topol, E. J. (2019). Deep medicine: How artificial intelligence can make healthcare human again.
Basic Books.
66 REFERENCIAS
REFERENCIAS
• Li, S., Da Xu, L., & Zhao, S. (2015). The internet of things: A survey. Information Systems
Frontiers, 17(2), 243-259. https://doi.org/10.1007/s10796-014-9492-7
• Suresh, P., Daniel, J. V., Parthasarathy, V., & Aswathy, R. H. (2014). A state of the art review on
the internet of things (IoT) history, technology and fields of deployment. In 2014 International
Conference on Science Engineering and Management Research (ICSEMR) (pp. 1-8). IEEE.
https://doi.org/10.1109/ICSEMR.2014.7043637
• Weber, R. H. (2010). Internet of things–New security and privacy challenges. Computer Law &
Security Review, 26(1), 23-30. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2009.11.008
• Zanella, A., Bui, N., Castellani, A., Vangelista, L., & Zorzi, M. (2014). Internet of things for smart
cities. IEEE Internet of Things Journal, 1(1), 22-32. https://doi.org/10.1109/JIOT.2014.2306328
INDUSTRIA 4.0
• Kagermann, H., Wahlster, W., & Helbig, J. (2013). Recommendations for implementing the
strategic initiative INDUSTRIE 4.0. National Academy of Science and Engineering. https://doi.
org/10.13140/RG.2.1.1205.8966
• Lasi, H., Fettke, P., Kemper, H. G., Feld, T., & Hoffmann, M. (2014). Industry 4.0. Business &
Information Systems Engineering, 6(4), 239-242. https://doi.org/10.1007/s12599-014-0334-4
• Lee, J., Bagheri, B., & Kao, H. A. (2015). A cyber-physical systems architecture for Industry
4.0-based manufacturing systems. Manufacturing Letters, 3, 18-23. https://doi.org/10.1016/j.
mfglet.2014.12.001
• Stock, T., & Seliger, G. (2016). Opportunities of sustainable manufacturing in Industry 4.0.
Procedia CIRP, 40, 536-541. https://doi.org/10.1016/j.procir.2016.01.129
• Wang, S., Wan, J., Li, D., & Zhang, C. (2016). Implementing smart factory of Industrie 4.0:
An outlook. International Journal of Distributed Sensor Networks, 12(1), 3159805. https://doi.
org/10.1155/2016/3159805
• Xu, L. D., Xu, E. L., & Li, L. (2018). Industry 4.0: State of the art and future trends. International
Journal of Production Research, 56(8), 2941-2962. https://doi.org/10.1080/00207543.2018.144
4806
• Zhou, K., Liu, T., & Zhou, L. (2015). Industry 4.0: Towards future industrial opportunities and
challenges. In 2015 12th International Conference on Fuzzy Systems and Knowledge Discovery
(FSKD) (pp. 2147-2152). IEEE. https://doi.org/10.1109/FSKD.2015.7382284
CIBERSEGURIDAD
• Abawajy, J. (2014). User preference of cyber security awareness delivery methods. Behaviour &
Information Technology, 33(3), 237-248. https://doi.org/10.1080/0144929X.2013.810777
• Bada, M., Sasse, A. M., & Nurse, J. R. C. (2019). Cyber security awareness campaigns: Why do
they fail to change behaviour? Cyber Security: A Peer-Reviewed Journal, 3(1), 43-52.
• Buczak, A. L., & Guven, E. (2016). A survey of data mining and machine learning methods for
cyber security intrusion detection. IEEE Communications Surveys & Tutorials, 18(2), 1153-1176.
https://doi.org/10.1109/COMST.2015.2494502
• Richardson, R., & North, M. M. (2017). Ransomware: Evolution, mitigation and prevention.
International Management Review, 13(1), 10-21.
• Sharma, S., & Sefchek, J. (2007). Teaching information systems security courses: A hands-on
approach. Journal of Information Technology Education: Innovations in Practice, 6, 297-312.
https://doi.org/10.28945/197
• Von Solms, R., & van Niekerk, J. (2013). From information security to cyber security. Computers
& Security, 38, 97-102. https://doi.org/10.1016/j.cose.2013.04.004
• Wright, D., & Rafael, C. (2019). Regulating artificial intelligence and privacy: A case study of the
European General Data Protection Regulation. Computer Law & Security Review, 35(1), 105-
122. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2018.10.002
REFERENCIAS 67
REFERENCIAS
CIENCIA DE DATOS
• Crawford, K., Miltner, K., & Gray, M. L. (2016). Critiquing Big Data: Politics, Ethics, Epistemology.
International Journal of Communication, 10, 1663–1672.
• James, G., Witten, D., Hastie, T., & Tibshirani, R. (2013). An Introduction to Statistical Learning:
With Applications in R. Springer.
• O’Neil, C., & Schutt, R. (2013). Doing Data Science: Straight Talk from the Frontline. O’Reilly
Media.
• Provost, F., & Fawcett, T. (2013). Data Science for Business: What You Need to Know About
Data Mining and Data-Analytic Thinking. O’Reilly Media.
• Wickham, H., & Grolemund, G. (2017). R for Data Science: Import, Tidy, Transform, Visualize,
and Model Data. O’Reilly Media.
ROBÓTICA
• Bogue, R. (2011). Robots in the space and nuclear industries: A review of applications. Industrial
Robot: An International Journal, 38(2), 113-118. https://doi.org/10.1108/01439911111106301
• Craig, J. J. (2005). Introduction to robotics: Mechanics and control (3a ed.). Pearson Prentice
Hall.
• Lin, P., Abney, K., & Bekey, G. A. (2012). Robot ethics: The ethical and social implications of
robotics. MIT Press.
• Murphy, R. R. (2019). Introduction to AI robotics (2a ed.). MIT Press.
• Russell, S., & Norvig, P. (2016). Artificial intelligence: A modern approach (3a ed.). Pearson
Education.
• Siciliano, B., & Khatib, O. (Eds.). (2016). Springer handbook of robotics. Springer
IMÁGENES
PROGRESIÓN 1
• Fig 1. Tipos de contenidos digitales. Recuperado de: https://seoskinny.com/wp-content /up
loads/2022/09/cual-es-el-contenido-mas-usado-en-medios-digitales-1.jpg Octubre 2024
• Fig. 2 Plataformas para difusión de contenido digital. Recuperado de: https://folou.co/in ternet/
apps-crear-contenido-redes-sociales/ Octubre 2024
• Fig. 3 Herramientas para crear contenido digital. Recuperado de: https://www.gob.mx/ cms/
uploads/article/main_image/86593/BLOG_10_herramientas_digitales.jpg Noviembre 2024
PROGRESIÓN 2
• Fig.1. ¿Qué es la comunicación? Recuperado de: https://www.proferecursos.com/que-es-la-
comunicacion-definicion/
• Fig. 2. Comunicación digital. Recuperado de: https://blog.continentaluniversity.us/comunicacion-
digital-impacto-ventajas-uso-empresas
• Fig. 3. Red de Área Local. Recuperado de: https://infogram.com/redes-de-area-local-lan-
1g6qo2qwvy97278
• Fig. 4 Topología de Bus. Recuperado de: https://ticwebside.jimdofree.com/redes-de-ordenadores/
topolog%C3%ADas-de-una-red/bus/
• Fig. 5 Topología de Anillo. Recuperado de: https://eet2lanus.tripod.com/R_2.htm
• Fig. 6. Topología de Estrella. Recuperado de: https://uhu.es/antonio.barragan/content/5topologias
• Fig. 7. Topología de Malla. Recuperado de: https://view.genially.com/620418de94cbbb0012db17c2/
interactive-content-topologia-de-red
• Fig. 8. Cable Par Trenzado. Recuperado de: https://www.profesionalreview.com/2020/09/12/
cable-par-trenzado-caracteristicas/
68 REFERENCIAS
REFERENCIAS
• Fig. 9. Cable Coaxial. Recuperado de: https://concepto.de/cable-coaxial/
• Fig. 10. Fibra Óptica. Recuperado de: https://www.profesionalreview.com/2019/02/15/fibra-
optica-que-es/
PROGRESIÓN 3
• Fig 1. Tipos de contenidos digitales. Recuperado de https://seoskinny.com/wp-content /up
loads/2022/09/cual-es-el-contenido-mas-usado-en-medios-digitales-1.jpg Octubre 2024
• Fig. 2 Plataformas para difusión de contenido digital. Recuperado de https://folou.co/in ternet/
apps-crear-contenido-redes-sociales/ Octubre 2024
• Fig. 3 Herramientas para crear contenido digital. Recuperado de https://www.gob.mx/ cms/
uploads/article/main_image/86593/BLOG_10_herramientas_digitales.jpg Noviembre 2024
PROGRESIÓN 4
• Fig. 1. Innovaciones digitales. Recuperado de: https://www.subexpuesta.com/img/content/
innovaciones-tecnicas_1.webp
• Fig. 2. Fig. 2. La computación en la nube. Recuperado de: https://eluniversal.com.mx/sites/
default/files/2022/01/06/la_nube.jpg
• Fig. 3. Inteligencia artificial. Recuperado de: https://encryptedtbn0.gstatic.com/
images?q=tbn:ANd9GcR2dGbj86CbD7tNx_S_zNnd3d9BduBrzrKj-w&s
• Fig. 4. Tipos de Inteligencia artificial. Recuperado de: https://img.freepik.com/vector-
premium/conjunto-inteligencia-artificial-logotipo-popular-logotipo-aplicaciones-google-ai-
midjourney-bing-open-ai-dalle-chat-gpt-vector-icono-aislado-editorial-rivne-ucrania-16-
marzo-2023_833641-1486.jpg
• Fig. 5. El Internet de las cosas. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_
cosas
• Fig. 6. Aplicaciones de hogares inteligentes. Recuperado de: https://costaricamakers.com/iot-
para-hogares-inteligentes/
• Fig. 7. Etapas de evolución de la industria. Recuperado de: https://www.lisdatasolutions.com/es/
blog/que-es-la-industria-4-0/
• Fig. 8. Compromiso con la Industria 4.0. Recuperado de: https://www.bigdatabp.com/compromiso-
con-la-industria-4-0/
• Fig. 9. Aplicaciones de Ciberseguridad. Recuperado de: https://academia-ciberseguridad.com/
• Fig. 10. Principios fundamentales de Ciberseguridad. Recuperado de: http://recursostic.
es/observatorio/web/es/component/content/article/1040-introduccion-a-la-seguridad-
informatica?start=1
• Fig. 11. La ciencia de los datos. Recuperado de: https://noticias.uvg.edu.gt/ciencia-de-los-datos-
una-las-carreras-mas-atractivas-del-siglo-xxi/
• Fig. 12. Soluciones LOGIX5. Recuperado de: https://roboticaeducativa.logix5.com/
REFERENCIAS 69
NOTAS
NOTAS