Estudio Hidrologico - (Anexo II) - Actualizado
Estudio Hidrologico - (Anexo II) - Actualizado
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 1
2. GENERALIDADES 2
2.1. Antecedentes 2
2.2. Objetivos 3
2.2.1. Objetivos Generales 3
2.2.2. Objetivos Específicos 3
2.3. Ubicación Política del proyecto 3
2.4. Accesibilidad – Vías de comunicación 5
3. INFORMACIÓN BÁSICA 5
3.1. Información Cartográfica 5
3.2. Información Meteorológica 5
3.3. Información de Campo 7
3.3.1. Reconocimiento de la Cuenca en Campo 7
3.3.2. Información Hidrométrica y Aforamiento 7
3.3.3. Información de fuentes Hídricas a Utilizar 8
3.4. Estudios Anteriores 9
4. HIDROGRAFÍA 9
4.1. División Hidrográfica 9
4.2. Ubicación hidrográfica 10
4.3. Ubicación Administrativa 10
4.4. Ubicación de Fuentes Hídricas con Licencia y Acreditación 10
5. GEOMORFOLOGIA DE LA MICRO – CUENCA 14
5.1. Descripción General de la Cuenca y del curso principal de la fuente natural 14
5.1.1. Ubicación Geográfica y Política del área de estudio 15
5.1.2. Fisiografía y Geología del área de Estudio 18
5.1.2.1. Aspectos Generales 18
5.1.2.2. Características Fisiográficas de la Cuenca 18
5.1.2.3. Resultado de la Geomorfología de la Cuenca 31
5.1.2.4. Geología del área de Estudio 36
5.1.3. Inventariado de las Fuentes de agua e infraestructura hidráulica del área de estudio 40
6. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS 53
6.1. Descripción de las Unidades 54
6.1.1. Parámetro muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh – SaS) 54
LISTA DE CUADROS
Cuadro N° 2-1: Vías de acceso 5
Cuadro N° 3-1: Estaciones Meteorológicas de estaciones de apoyo de cuencas vecinas 6
Cuadro N° 3-2: Periodo de Información disponible de estaciones meteorológicas 6
Cuadro N° 3-3: Reconocimiento de las Fuentes Hídricas en Campo 7
Cuadro N° 3-4: Fuentes Hídricas Aforadas 8
Cuadro N° 4-1: Ubicación Hidrográfica del ámbito de estudio 10
Cuadro N° 4-2: Fuentes Hídricas con Licencia y acreditación en Uso 11
Cuadro N° 5-1: Ubicación Geográfica de las fuentes de Agua (Puntos de Captación) 16
Cuadro N° 5-2: Ubicación Política de la Proyecto 16
Cuadro N° 5-3: Altitudes características de las cuencas principales 23
Cuadro N° 5-4: Curva hipsométrica – Cuenca de la Laguna Peruanita 23
Cuadro N° 5-5: Curva hipsométrica – Cuenca de la laguna Chinccillay 24
Cuadro N° 5-6: Curva hipsométrica – Cuenca de la Laguna Parcco 25
Cuadro N° 5-7: Altitud más Frecuente – Cuenca de las Lagunas 27
Cuadro N° 5-8: Densidad de Drenaje – Cuenca de las Lagunas 29
Cuadro N° 5-9: Pendiente media del rio – Cuenca de las Lagunas 29
Cuadro N° 5-10: Tiempo de concentración – cuencas de las Lagunas 31
Cuadro N° 5-11: Parámetros Geomorfológicos de la cuenca Laguna Peruanita 32
Cuadro N° 5-12: Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca laguna Chinccillay 33
Cuadro N° 5-13: Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca Laguna Parcco 34
Cuadro N° 7-1: Análisis de doble masa de las precipitaciones anuales (mm) 67
Cuadro N° 7-2: Análisis de Saltos de las Precipitaciones mensuales 72
Cuadro N° 7-3: Análisis de Tendencias de las Precipitaciones mensuales 73
Cuadro N° 7-4: Completación de Precipitación total mensual (mm) – Est. Vilcas Huamán 74
Cuadro N° 7-5: Completación de Precipitación total mensual (mm) – Esta. Chilcayocc 75
Cuadro N° 7-6: Completación de Precipitación total mensual (mm) - Estación Paucaray 76
Cuadro N° 7-7: Completación de Precipitación total mensual (mm) – Est. Andahuaylas 77
Cuadro N° 7-8: Completación de Precipitación total mensual (mm) – Esta. Abancay 78
Cuadro N° 7-9: Completación de Precipitación Total mensual (mm) – Est. Chalhuanca 79
Cuadro N° 7-10: Completación de Precipitación total mensual (mm) – Esta. Tambobamba 80
Cuadro N° 7-11: Extensión de precipitación Total mensual (mm) – Esta. Chilcayocc 81
Cuadro N° 7-12: Extensión de Precipitación Total mensual (mm) – Esta. Paucaray 82
Cuadro N° 7-13: Extensión de Precipitación Total mensual (mm) – Esta. Chalhuanca 83
Cuadro N° 8-1: Estaciones Meteorológicas utilizadas 84
Cuadro N° 8-2: Precipitación Total mensual regionalizada – microcuenca de Estudio 87
Cuadro N° 8-3: Temperatura promedio mensual regionalizada para la cuenca de estudio 89
Cuadro N° 8-4: Velocidades de viento promedio mensual (m/s) – promedio Multianual 90
Cuadro N° 8-5: Humedad relativa (%) promedio mensual regionalizado (mm) 91
Cuadro N° 8-6: Radiación Solar promedio mensual (Hrs) 91
Cuadro N° 8-7: Evapotranspiración Potencial promedio mensual – Promedio Multianual 92
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC v
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
LISTA DE GRÁFICOS
Grafico N° 5-1: Curva hipsométrica – Cuenca de la laguna Peruanita 24
Grafico N° 5-2: Curva hipsométrica – Cuenca de la Laguna Chinccillay 24
Grafico N° 5-3: Curva hipsométrica – Cuenca de la Laguna Parcco 25
Grafico N° 5-4: Polígono de frecuencia – Cuenca de la Laguna Peruanita 26
Grafico N° 5-5: Polígono de frecuencia – Cuenca de la Laguna Chinccillay 26
Grafico N° 5-6: Polígono de frecuencia – Cuenca de la Laguna Parcco 26
Grafico N° 5-7: Altura media de la cuenca – lagunas 27
Grafico N° 7-1: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación Vilcas Huamán 58
Grafico N° 7-2: Análisis Visual de hidrogramas de la estación Chilcayocc 59
Grafico N° 7-3: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación Paucaray 60
Grafico N° 7-4: Análisis Visual de hidrogramas de la estación Andahuaylas 61
Grafico N° 7-5: Análisis visual de Hidrogramas de la estación Abancay 62
Grafico N° 7-6: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación Chalhuanca 63
Grafico N° 7-7: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación Tambobamba 64
Grafico N° 7-8: Análisis Visual de hidrogramas de la estación Urubamba 65
Grafico N° 7-9: Diagrama de doble masa de las precipitaciones Anuales – Est. promedio 68
Grafico N° 7-10: Diagrama de doble masa de las precipitaciones anuales – Est. Base 68
Grafico N° 7-11: Regresión Lineal Est. Vilcas Huamán - Estación base 69
Grafico N° 7-12: Regresión lineal Est. Chilcayocc – Estación base 69
Grafico N° 7-13: Regresión lineal Est. Paucaray - Estación base 69
Grafico N° 7-14: Regresión lineal Est. Abancay – Estación base 70
Grafico N° 7-15: Regresión lineal Est. Chalhuanca – Estación base 70
Grafico N° 7-16: Regresión lineal Esta. Tambobamba – Estación base 70
Grafico N° 8-1: Variación mensual multianual de la precipitación Regionalizada – microcuenca de lagunas 87
Grafico N° 8-2: Variación mensual multianual de la temperatura que influencia el comportamiento de la cuenca
de estudio 89
Grafico N° 8-3: Variación mensual multianual de la velocidad de viento 90
Grafico N° 8-4: Variación mensual multianual de la Humedad relativa Regionalizada 91
Grafico N° 8-5: Variación mensual multianual de la radiación solar 92
Grafico N° 8-6: Variación mensual multianual de la ETP Regionalizada - Parcco 93
Grafico N° 8-7: Evaporación total mensual regionalizada para la cuencas de estudio 94
Grafico N° 8-8: Variación mensual multianual de la Evaporación – Cuencas de Estudio 94
Grafico N° 8-9: Evaporación Real mensual de las Lagunas 94
Grafico N° 9-1: Curva Altitud-Precipitación para selección de Esta. Meteorológicas 97
Grafico N° 9-2: Selección de estaciones Meteorológicas de acuerdo a Correlación 97
Grafico N° 9-3: Correlación Altitud-Precipitación de estaciones Seleccionadas 98
Grafico N° 9-4: Variación mensual multianual de la ETP Regionalizada - Microcuenca Parcco 105
Grafico N° 9-5: Variación mensual multianual de la ETP Regionalizada – microcuenca Chinccillay 106
Grafico N° 9-6: Variación mensual multianual de la ETP regionalizada – microcuenca Peruanita 107
Grafico N° 10-1: Régimen del caudal Ecológico – Microcuenca Parcco 128
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC ix
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
LISTA DE FIGURAS
Figura N° 4-1: Ubicación de la AAA – XI PAMPAS APURIMAC 13
Figura N° 5-1: Imagen Satelital de la ubicación de la cuenca de las Lagunas 14
Figura N° 5-2: Imagen Satelital de la Red Hídrica del Sistema Parccomayo – Chaquicancha – Muchca 15
Figura N° 5-3: Punto de Aforo Captación-Parccomayo 40
Figura N° 5-4: Punto de Aforo Captación – Chaquicancha 1 40
Figura N° 5-5: Punto de Aforo Captación Manantial – Hitanayocc 01 41
Figura N° 5-6: Punto de Aforo Manantial – Hitanayocc 02 41
Figura N° 5-7: punto de Aforo Manantial Marccoyocc - 01 y 02 41
Figura N° 5-8: Punto de Aforo Manantial Yanaccencco 42
Figura N° 5-9: Laguna Parcco 42
Figura N° 5-10: Laguna Chinccillay 42
Figura N° 5-11: Laguna Peruanita 43
Figura N° 5-12: Reservorio Natural Curpalla 44
Figura N° 5-13: Bocatomas Chaquicancha – etapa Seca y Avenida 45
Figura N° 5-14: Canal Lateral Suyturumi y Aguirayocc 46
Figura N° 5-15: Canal principal Estanquehuaycco y canal lateral Curpalla I 46
Figura N° 5-16: Bocatoma Choccecancha y Parccomayo 47
Figura N° 5-17: Canal Principal Choccecancha 48
Figura N° 5-18: Canal Principal Parcco (margen izquierda) 48
Figura N° 5-19: Reservorio Estanquehuaycco - Pase Aéreo 49
Figura N° 5-20. Canal Chaccarayocc – Almaccasa – Chillchin Painiyocc 50
Figura N° 5-21: Canal principal Parcco (margen derecha) y Campanayocc 52
Figura N° 5-22: Captación Pichuyccara – hitanayocc - Yanaccencco 53
Figura N° 12-1: Esquema Hidráulico del Sistema de Almacenamiento Presa Parcco 143
Figura N° 12-2: Esquema Hidráulico del Sistema de Almacenamiento Presa Chinccillay 144
Figura N° 12-3: Esquema Hidráulico del Sistema de Almacenamiento Presa Peruanita 145
Figura N° 16-1: Monogrma para Estimar el Factor K (Wischmeier y Smith, 1978) 190
Figura N° 17-1: Riesgo de excedencia de un evento de diseño durante vida útil 203
Figura N° 17-2: Ajuste de la serie de datos a la distribución Normal 213
Figura N° 17-3: Ajuste de la serie de datos a la distribución Log – Normal 2 parámetros 214
Figura N° 17-4: Ajuste de la serie de datos a la distribución - Gumbel 215
Figura N° 17-5: Ajuste de la serie de datos a la Distribución – Log Gumbel 216
Figura N° 17-6: Ajuste de la serie de datos a la distribución Log - Pearson 217
Figura N° 17-7: Propiedades del Hidrograma unitario triangular 234
Figura N° 17-8: Microcuenca Laguna Peruanita, TR=1000 años (Diseños de Aliviaderos) 237
Figura N° 17-9: Caudales máximos Microcuenca Laguna Peruanita TR=3000 Años 238
Figura N° 17-10: Microcuenca Laguna Chinccillay, TR=1000 años (Diseño de Aliviaderos) 239
Figura N° 17-11: Caudales máximos microcuenca Laguna Peruanita TR=3000 años 240
Figura N° 17-12: Microcuenca Laguna Parcco, TR=1000 años (Diseño de Aliviaderos) 241
Figura N° 17-13: Caudales máximos microcuenca Laguna Parcco TR=3000 años 242
Figura N° 17-14: Microcuenca Parccomayo, TR=50 y 100 años (Diseños de Captación) 243
Figura N° 17-15: Microcuenca Chinccillay, TR=50 y 100 años (Diseños de Captación) 244
Figura N° 17-16: Microcuenca Chaquicancha1, TR=50 y 100 años (Diseño de Captación) 245
Figura N° 17-17: Microcuenca Chaquicancha2, TR=50 y 100 años (Diseño de Captación) 246
Figura N° 17-18: Microcuenca Chaquicancha3, TR=50 y 100 años (Diseño Def. Ribereñas) 247
Figura N° 17-19: Microcuenca Chaquicancha4, TR=50 y 100 años (Diseño Cruce Aéreo) 248
Figura N° 17-20: Microcuenca Muchca, TR=25 y 50 años (Diseño de Captación) 249
Figura N° 17-21: Microcuenca Argama1 TR=25 y 50 años (Diseños cruce Sifon1) 250
Figura N° 17-22: Microcuenca Argama2, TR=25 y 50 años (Diseño cruce Sifon2) 251
Figura N° 18-1: Cambio de almacenamiento durante un periodo de transito Δt 259
LISTA DE MAPAS
Mapa N° 2-1: Ubicación del ámbito del Proyecto 4
Mapa N° 4-1: Delimitación de la Unidad Hidrográfica del Ámbito del proyecto según Autoridad Nacional del
Agua 12
Mapa N° 5-1: Mapa de Ubicación Politica de la Cuenca estudio 17
Mapa N° 5-2: Mapa Fisiográfico de la cuenca de estudio 35
Mapa N° 5-3: Mapa geológico de la Cuenca de Estudio 39
Mapa N° 6-1: Mapa Ecológico del área de estudio 55
Mapa N° 8-1: Ubicación de estaciones Meteorológicas que influyen en el comportamiento del área de estudio 86
Mapa N° 17-1: Mapa de Isoyetas de la precipitación máxima en 24 horas de las estaciones cercana al proyecto
199
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene por finalidad definir el sustento técnico de la oferta hídrica para Acreditar la
disponibilidad Hídrica superficial para la formulación del estudio a nivel de expediente técnico del
proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS
COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA
CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA PROVINCIA
DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC”.
El presente informe reúne la información climática de las variables meteorológicas que influyen en el
comportamiento hídrico del SISTEMA PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA – MUCHCA , este
sistema está conformado por las lagunas Peruanita, Chinquillay, Parcco y demás fuentes de agua
(manantiales), del cual se pretende aprovechar el escurrimiento superficial producido por las
precipitaciones y el afloramiento de manantiales existentes dentro del área del SISTEMA
PARCCOMAYO - CHAQUICANCHA - MUCHCA para el Afianzamiento Hídrico (lagunas) e Irrigación
de las áreas de cultivo de las localidades de Choccecancha – Chinccillay; Santa Rosa, Cupisa,
Champaccocha, Argama Alta, Ancatira, Chulcuisa del distrito de San Jerónimo y Pacucha –
Andahuaylas, la creación del servicio del SISTEMA PARCCOMAYO - CHAQUICANCHA - MUCHCA,
presenta como principal fuente de abastecimiento el escurrimiento superficial del recurso hídrico
almacenado en las lagunas Peruanita, Chinquillay y Parcco, esta agua será almacenada mediante
la proyección de tres (03) estructura de almacenamiento (Presa) en cada una de las lagunas.
Los usos y demandas determinan el agua requerida por el proyecto y evalúa los derechos de uso de
agua otorgados a terceros.
2. GENERALIDADES
2.1. Antecedentes
La fuente de agua constituye el elemento primordial para el uso en diferentes objetivos (Agricultura,
poblacional, recreacional, ecológico, industrial, etc.) y para tal fin es necesario definir su ubicación,
cantidad y calidad de acuerdo a la naturaleza de la fuente y el uso final que se da al recurso hídrico.
El ámbito de influencia del proyecto comprende los sectores agrícolas de las comunidades de
Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta, Distritos
de San Jerónimo y Pacucha, Provincia de Andahuaylas – Apurímac
Las localidades intervenidas por el proyecto presentan como principal actividad económica la
agricultura y ganadería para cuyo caso el uso del recurso hídrico es indispensable; razón por el cual
con la ejecución del proyecto se pretende mejorar los sistemas de riego existentes para los sectores
de riego que se ubican en las comunidades de Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha,
Ancatira, Choccecancha y Argama Alta, del distrito de San Jerónimo y Pacucha – Andahuaylas –
Apurímac.
Los usuarios se encuentran organizados a nivel de comités de usuarios de riego, los mismos que
cuentan con la acreditación de la disponibilidad hídrica mediante las respectivas licencias de uso, de
las fuentes hídricas consideradas para el proyecto.
proyecto, así mismo se han identificado sistemas de riego que nunca fueron intervenidos por el
estado.
A través del presente informe se procura dar un sustento técnico para el afianzamiento hídrico
mediante la proyección de tres (03) estructura de almacenamiento (Presa) en cada una de las
lagunas, y se proyecta estructuras para la línea de conducción y distribución del recurso hídrico hacia
las áreas irrigables del distrito de San Jerónimo y Pacucha, que implicara la intervención a través del
servicio de agua para riego de las mismas fuentes hídricas que por costumbres se vienen utilizando.
2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivos Generales
El presente estudio Hidrológico desarrollado bajo el formato Anexo N° 06, emitido por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) tiene como objetivo principal cuantificar el escurrimiento hídrico superficial
provenientes del SISTEMA PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA – MUCHCA con fines de
abastecimiento de agua para riego para el proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE
SAN JERONIMO Y PACUCHA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC.
- Departamento : Apurímac
- Provincia : Andahuaylas
- Distrito : San Jerónimo y Pacucha
- Localidades : Chulcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y
Argama.
La zona del proyecto tiene como límite político los siguientes distritos de la provincia de Andahuaylas:
El área en estudio es accesible, partiendo desde Lima por la vía Lima-Ayacucho y Ayacucho-
Andahuaylas, el ámbito del proyecto está a escasos minutos de Andahuaylas y se describe en el
siguiente cuadro.
3. INFORMACIÓN BÁSICA
3.1. Información Cartográfica
La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y generación de mapas
temáticos de la cuenca de las lagunas Parcco, Chinccillay, Peruanita y quebradas Parccomayo y
Chaquicancha, así como para el inventariado de las fuentes de agua superficial, ha consistido en:
- Mapa de la Carta Nacional a escala 1/100 000; con equidistancia mínima de curvas de nivel de
50 m, levantado por el IGN por métodos estéreo-fotogramétricos con control terrestre – 1971.
Hojas 28 P, 28 Q.
- Hojas de la carta Nacional 1/100 000 del IGN digitalizados como un Sistema de Información
geográfico (SIG), coberturas: Red hidrográfica, curvas de nivel, nombres de la red hidrográfica,
lagunas, Las coberturas de centros poblados, delimitación política y red vial se ha importado de
la base cartográfica digitalizada “Perú Digital”, a escala 1/200 000.
- Mapa de delimitación de la Autoridad Administrativa del Agua XI Apurímac – Pampas, con
unidades hidrográficas y red hidrográfica, sin curvas de nivel, en formato kml.
- Información de modelo digital de elevación en formato Raster obtenidos de la página
EARTHDATA USGS, para la zona de estudio.
1 VILCASHUAMAN PLU SENAMHI 13 38 0 S 73 56 0 W 3656 PAMPAS AYACUCHO VILCASHUAMAN VILCASHUAMAN 2000 - 2014 15.0
2 CHILCAYOC PLU SENAMHI 13 52 0 S 73 43 0 W 3400 PAMPAS AYACUCHO SUCRE CHILCAYOCC 2001 - 2016 16.0
SANTIAGO DE
3 PAUCARAY PLU SENAMHI 3238 PAMPAS AYACUCHO SUCRE 1998 - 2014 17.0
14 2 37.62 S 73 38 19.73 W PAUCARAY
4 ANDAHUAYLAS PLU SENAMHI 13 38 55 S 73 22 0 W 2865 PAMPAS APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 1998- 2017 20.0
5 ABANCAY PLU SENAMHI 13 36 29.02 S 72 52 13.01 W 2776 APURIMAC APURIMAC ABANCAY TAMBURCO 1996 - 2010 15.0
6 CHALHUANCA PLU SENAMHI 14 23 0 S 73 10 0 W 3358 APURIMAC APURIMAC AYMARAES COTARUSE 2000 - 2012 13.0
7 TAMBOBAMBA PLU SENAMHI 13 56 41.7 S 72 10 30.8 W 3317 APURIMAC APURIMAC COTABAMBAS TAMBOBAMBA 2003 - 2017 15.0
8 URUBAMBA PLU SENAMHI 13 18 18.6 S 72 7 28.4 W 2850 URUBAMBA CUSCO URUBAMBA URUBAMBA 2003 - 2017 15.0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
1 VILCASHUAMAN SENAMHI 3656.0
Para tal efecto se tiene en el cuadro siguiente la relación de aforos que se realizaron, y en los anexos
la metodología expresada con valores de cada aforo.
También la fuente hídrica a utilizar para el sistema de riego, se tiene la Quebrada Parccomayo que
se encuentra aguas debajo de las lagunas Parcco y Chinccillay, en la cual existirá una estructura de
recolección del agua mediante una captación para la margen derecha e izquierda. De igual manera
se utilizará la fuente hídrica de la quebrada Chaquicancha, que se ubica aguas debajo de la laguna
Peruanita, en la cual se plantea una estructura de captación para la recolección de la oferta hídrica
necesitada. La ubicación geográfica en coordenadas UTM se detallan en el cuadro N°3-3.
De las fuentes hídricas tipo manante en el ámbito del proyecto solamente se utilizará el manantial de
Yanaccencco, porque es la única fuente tipo manante que aporta al sistema de riego del proyecto,
mientras los manantiales Hitanayocc y Marcoyocc no aporta, porque se encuentras en la parte baja
del sistema hidráulico planteado en el proyecto.
En consecuencia, se tuvo como base estudios anteriores o información que pueda influenciar como
datos o consideraciones a tomar para realizar el estudio hidrológico para el SISTEMA DE RIEGO EN
LA COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA
CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA PROVINCIA
DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC
4. HIDROGRAFÍA
La cuenca hidrográfica del proyecto es la que denominamos al territorio que esta drenado por un
único sistema de drenaje natural, SISTEMA HIDRICO PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA -
MUCHCA que desemboca en la laguna Pacucha, que está a la vez vierten sus aguas al rio Pampas
- Apurímac.
Las cuencas de las lagunas Parcco, Chinccillay, Peruanita, Condorchayocc, y cuencas de las
quebradas Parccomayo, Chaquicancha pertenecen a la vertiente del Atlántico y tiene dirección Sur-
Este, limitado por el Este con la cuenca del rio Matapuquio, por el Norte con la cuenca del rio
Tocsama y Pampas, por el Sur con la con la cuenca del rio Pachachaca y por el Oeste con la cuenca
del rio Chumbao,
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 9
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
El mapa N° 4.1 muestra la delimitación de la unidad hidrográfica del ámbito del proyecto según la
Autoridad nacional del Agua (ANA).
Se debe entender que los puntos UTM de la fuente hídrica (Lagunas, quebradas y manantiales) fue
tomada como punto de interés para realizar la presente memoria de la oferta del recurso hídrico.
FUENTES HIDRICAS CON ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL CON FINES AGRARIOS
Expediente Ubicación Politica Ubicación Geografica WGS 84 Zona 18 Sur Fuente hidrica RESOLUCION DE
Punto de captacion USUARIO
Administ. Deoart. Provincia Distrito Cuenca Codigo Este (m) Norte (m) Cota Tipo Nombre ACREDITACIÓN
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 689 532 8 482 852 4 115 Laguna Peruanita Salida Presa GOBIERNO RD N° 971-2016-ANA/AAA.XI-
CUT N°
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 370 8 483 253 4 145 Laguna Chinccillay Salida Presa REGIONAL DE P.A, con fecha 29 noviembre
107024-2016
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 881 8 483 721 4 170 Laguna Parcco Salida Presa APURIMAC 2016
FUENTE: ALA – BAJO PAMPAS APURIMAC – ANA.
Mapa N° 4-1: Delimitación de la Unidad Hidrográfica del Ámbito del proyecto según Autoridad Nacional del Agua
La cuenca del SISTEMA PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA – MUCHCA está conformado por tres
(04) lagunas (Peruanita, Chinquillay, Parcco y Condorchayocc) y tres quebradas (Parccomayo,
Chaquicancha y Muchca)las lagunas presentan un ancho promedio de 1.15 km, 1.14 km y 0.90 km
respectivamente y un área de drenaje de 4.90 Km2 en la laguna Peruanita, 4.53 Km2 en la laguna
Chinquillay y 3.12 Km2 en la laguna Parcco, las longitudes máximas de recorrido desde la divisoria
hasta los puntos de control son de 4.21 Km, 3.97 Km y 3.47 km de las lagunas Peruanita, Chinquillay
y Parcco respectivamente (longitud del curso más largo).
La delimitación de las cuencas de las tres (03 lagunas (Peruanita, Chinccillay y Parcco) así como los
principales parámetros geomorfológicos de cada cuenca se muestran en el presente informe.
b) Ubicación Política
- Departamento : Apurímac
- Provincia : Andahuaylas
- Distrito : San Jerónimo y Pacucha
- Localidades : Chulcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y
Argama.
La zona del proyecto tiene como límite político los siguientes distritos de la provincia de Andahuaylas:
Para el concepto de cuenca hidrográfica se tienen varias definiciones. Según Heras (1972), se
entiende por cuenca vertiente, o cuenca de drenaje de un rio, considerado en un punto dado de su
curso, al área limitada por el contorno en el interior del cual el agua precipitada corre por su superficie,
se encuentra y pasa por un punto determinado del cauce.
Se define como línea divisoria a una línea imaginaria que delimita la cuenca. Generalmente se
considera que la línea divisoria es la línea de cresta que separa dos vertientes teniendo en cuenta el
drenaje superficial, pero en algunos casos se debe considerar la línea definida por las elevaciones
más altas de la capa freática (almacenamiento de agua gravitacional en el suelo – agua libre en el
suelo). Sin embargo, dado que dicho límite generalmente no defiere mucho del que está determinado
por el drenaje superficial y cuando difiere un poco es muy difícil de detectar, se suele considerar
como cuenca la determinada por el límite de las aguas superficiales.
La fisiografía relaciona los procesos que ocurren en la parte superficial del terrestre con la cobertura
vegetal, esta identifica las zonas para el uso agrícola, forestal, biológico, pastizales, entre otros según
la interacción dinámica entre los diferentes factores ambientales de la zona de estudio.
La cuenca del SISTEMA PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA – MUCHCA, está conformada por tres
(03) lagunas (Peruanita, Chinquillay y Parcco) los cuales tienen sus nacientes a una altura
aproximada de 4600 msnm en la divisoria de cuenca de cada laguna respectivamente. Se caracteriza
por presentar colinas montañosas moderadamente empinada a escarpada, se ha identificado la
presencia de bofedales las que dan inicio a los ríos y posterior almacenamiento en las lagunas, aguas
abajo de las lagunas las aguas confluyen y se dirigen hacia la laguna Pacucha, posterior a este las
aguas van a dar al rio Pampas
La principal fuente hídrica vinculada al proyecto proviene de las precipitaciones que se producen en
la cuenca de cada laguna (Peruanita, Chinquillay y Parcco) y los bofedales y manantiales existentes
en la zona, la fusión de los bofedales y manantiales ofertan un caudal constante y permanente
durante el año, el área de drenaje de la cuenca de la laguna Peruanita, Chinquillay y Parcco es de
4.90Km2, 4.53 Km2 y 3.12 Km2 respectivamente, el recurso hídrico se captará para el uso agrario
de las localidades de Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y
Argama Alta, Distritos de San Jerónimo y Pacucha, Provincia de Andahuaylas – Apurímac.
Las características de una cuenca son descritas en términos de las siguientes propiedades como
son: (1) parámetros de forma, (2) parámetros de relieve, (3) parámetros de drenaje y (4) el
tiempo de concentración (Tc) que se describen a continuación.
a) Parámetro de Forma
En toda cuenca la respuesta hidrológica del sistema está influenciada por sus características
geomorfológicas. Claro que esta dependencia es determinada además por varios otros factores,
como su geología, tipo de suelos, cobertura vegetal y principalmente clima. Es importante
mantener la consideración que la geomorfología en una cuenca está representada por
parámetros de carácter estático y sus características hidrológicas son actualmente estocásticas.
Para determinar la forma de una cuenca se utilizan los coeficientes que a continuación se
describen.
➢ Área de la Cuenca
Se refiere al área proyectada sobre un plano horizontal, medida dentro de los límites de la
cuenca siguiendo la línea de “divortium acuarium”.
Desde el punto de vista hidrológico es más importante esta proyección horizontal que la
superficie real de la cuenca. Las gotas de lluvia caen verticalmente y no ortogonalmente a
la ladera, igualmente el crecimiento de los arboles es vertical, etc.
➢ Perímetro de la Cuenca
P 0.28P
Kc = =
2 A A
Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la unidad.
Cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular en relación al círculo,
valores altos de este parámetro indican una baja tendencia a las crecidas.
➢ Factor de Forma
Este factor, como los otros que se utilizan en el trabajo, es un referente para establecer la
dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que
aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, o
comparación de las cuencas redondas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida,
mayor desarrollado de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base,
principalmente.
Se llama factor de forma a la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la longitud del
curso de agua más largo. La mayor o menor tendencia de avenidas en una cuenca está
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 20
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
medida por este parámetro. Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a
cero, mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno.
B A
Kf = = 2
L L
Dónde: Kf = Factor de Forma
A = Área de la cuenca (km2)
L = Longitud de la cuenca (km), medido a lo largo del curso más largo.
De los valores mostrados se desprende que la cuenca del SISTEMA HIDRICO tiene uan
respuesta lenta de escorrentía ante una tormenta.
Recibe éste nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene la cuenca de estudio, es decir,
el recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios
de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una estación de aforo o
desembocadura o punto interés.
La longitud del cauce principal es la distancia a lo largo del curso fluvial de mayor orden,
desde las nacientes hasta el final del mismo o hasta el punto de interés es:
➢ Ancho Promedio
Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del Río. Y se define
con la siguiente expresión:
A
Ap =
L
Dónde: Ap = Ancho promedio de la cuenca o unidad hidrográfica (km).
A = Área de la cuenca (km2)
L = Longitud de la cuenca (km), medido a lo largo del curso más largo.
➢ Rectángulo Equivalente
k A k A
2 2
1,12 1,12
l= 1− 1− L= 1+ 1−
1,12 k 1,12 k
Para que esta representación se a posible es necesario que se cumpla la condición K>=1.12
b) Parámetros de Relieve
La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante, puesto que
a mayores pendientes corresponde mayores velocidades del agua en las corrientes y menores
será el tiempo de concentración de la cuenca. Para describir el relieve de una cuenca existente
numerosos parámetros que han sido desarrollados por varios autores, entre los más utilizados
se destacaran en los siguientes párrafos.
Los parámetros de relieve tienen mayor influencia sobre la respuesta hidrológica de la cuenca.
Las relaciones área – elevación han sido determinadas por las curvas y alturas características
de la cuenca del SISTEMA HIDRICO.
El relieve total de las cuencas de estudio es descrito por el análisis hipsométrico que se detallan
en el anexo II – Parámetros Geomorfológicos, a continuación, se describe resumidamente de
cuenca de las Lagunas.
➢ Curvas Características
✓ Curva Hipsométrica
Es la representación gráfica entre los porcentajes de área acumulada por encima de las
elevaciones altitudinales de la cuenca. Estos refieren a una curva adimensional que muestra
la variación con la elevación de la cuenca.
La elevación media es obtenida del porcentaje de alturas correspondiente al 50% del área.
4,550
Altitud (m.s.n.m.)
4,450
4,350
4,250
4,150
4,050
0 20 40 60 80 100
% de Area Acumulada
Por debajo Por encima
4,600
Altitud (m.s.n.m.)
4,500
4,400
4,300
4,200
4,100
0 20 40 60 80 100
% de Area Acumulada
Por debajo Por encima
4,500
Altitud (m.s.n.m.)
4,400
4,300
4,200
4,100
0 20 40 60 80 100
% de Area Acumulada
Por debajo Por encima
➢ Alturas Características
El cálculo se realiza midiendo el área entre los contornos de las diferentes latitudes
características consecutivas de la cuenca, la altitud media, el 50% del área está por encima
de ella y el otro 50% por debajo de ella.
Se determina a partir del polígono de frecuencias y que representa la altitud media del
mismo.
Según el histograma obtenido, la cuenca presenta terrenos entre los límites de altitud del
SISTEMA HIDRICO DE LAS LAGUNAS en él se distingue el mayor porcentaje de áreas
entre las altitudes que se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 5-7: Altitud más Frecuente – Cuenca de las Lagunas
Altura más frecuente
Cuenca de la Laguna
msnm
Laguna Peruanita 4167 - 4313
Laguna Chinquillay 4207 - 4274
Laguna Parcco 4161 - 4215
Es una de las características más importantes en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta
la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la rapidez con que
desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de
las condiciones de suelo y de la superficie de la cuenca. El Sistema o Red de Drenaje de una
cuenca está conformado por un curso de agua principal y sus tributarios; observándose por lo
general, que cuanto más largo sea el curso de agua principal, más llena de bifurcaciones será
la red de drenaje.
➢ Tipo de Corriente
➢ Densidad de Drenaje
La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua:
efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el área total de la misma (A).
Dd =
l
A
Dónde: Db = densidad de drenaje (Km/Km2)
Lt = Suma de longitudes de todos los tributarios y cauce principal (km)
A = Área de la Cuenca (km2)
La cuenca del SISTEMA HIDRICO de las Lagunas presentan una densidad de drenaje
pobre, de los resultados mostrados se afirma que la densidad de drenaje de la cuenca de
las Lagunas es pobre, debido a la presencia de lagunas (Peruanita, Chinccillay y Parcco) el
cual es un indicativo para el afianzamiento hídrico del presente proyecto.
Una medida de la gradiente del cauce que toma en cuenta el tiempo de respuesta de la
cuenca es la pendiente equivalente (S), el procedimiento de cálculo de la pendiente es dividir
el cauce en “n” tramos y una pendiente es calculado para cada tramo basado en la ecuación
de Manning
2
S= m
1 1 1
+ + ...+
S1 S2 Sn
Las cuencas del SISTEMA HIDRICO presentan una pendiente media del río de:
Del valor mostrado, se desprende que el curso principal de cuenca de cada una de las
lagunas presenta una pendiente baja, el que influye en la respuesta de la escorrentía
superficial
d) Tiempo de Concentración
Los métodos más utilizados para el cálculo del Tc, dados en horas, fueron los siguientes:
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 29
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
➢ Formula de GIANDIATTI
4 A + 1.5L
Tc =
0.8 Dm
➢ Formula de HATAWAY
0.4678 −0.24
Tc = 0.606* (L*n) S
Dónde: Tc = Tiempo de concentración (hr).
L = Longitud del cauce principal (km)
n = Rugosidad de Manning.
S = Pendiente de la cuenca.
➢ Formula de KIRPICH
0.77
Tc = 0.0195 *
L*1000
S
Dónde: Tc = Tiempo de concentración (hr).
L = Longitud del cauce principal (km)
S = Pendiente de la cuenca (m/m).
➢ Formula de Temez
0.76
Tc = 0.3*
L
1/4
J
Dónde: Tc = Tiempo de concentración (hr).
L = Longitud del cauce principal (km)
S = Pendiente promedio del cauce principal.
Asumir las ecuaciones presentadas, es muy relativo. Cada una de estas se ha usado en
diferentes zonas geográficas. Para el caso del presente estudio, se ha utilizado a criterio un
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 30
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
valor promedio, puesto que no hay un estudio específico para la realidad peruana.
Específicamente el uso de los valores de estos métodos es a criterio del especialista.
Se ha calculado el tiempo de concentración para la cuenca de las lagunas por los métodos
citados anteriormente, la que se muestran a continuación:
A continuación, se presentan en los cuadros siguientes los resultados de los parámetros fisiográficos
y morfológicos de las cuencas de Lagunas, y más adelante en anexos II – Parámetros
geomorfológicos se detallan los resultados de las demás cuencas en estudio.
También se detalla Mapa N° 5-2 Mapa fisiográfico general de las cuencas y también se detallan en
anexos VIII – Mapas temáticos.
FACTOR DE
FORMA
Ancho Medio Km 1.17
PARAMETROS DE FORMA
Grado de ramificacion - 2º
FACTOR DE
FORMA
Ancho Medio Km 1.14
PARAMETROS DE FORMA
Grado de ramificacion - 1º
FACTOR DE
FORMA
Ancho Medio Km 0.90
PARAMETROS DE FORMA
Grado de ramificacion - 1º
➢ Unidades Fisiográficas
➢ Vertiente de Montaña y colina Moderadamente Empinada (Vs1-d)
Son unidades geomorfológicas con relieves muy accidentados y de gran magnitud, que
corresponden a la morfología de la cordillera andina incluyendo también laderas plegadas.
El desnivel topográfico supera fácilmente los 2000 metros entre la cima y la base de las
laderas, mostrando algunos sectores con escarpes en los flancos occidentales y orientales
de la cordillera de los andes. Litológicamente están constituidas por rocas sedimentarias
del cretáceo inferior y superior; por rocas volcánicas del paleógeno y del neógeno; como
también por rocas metamórficas del complejo Marañón y del Triásico y del Jurásico.
Teniéndose en un predominio mayoritario de las rocas de naturaleza sedimentaria con más del 60%
de los afloramientos rocosos distinguibles.
En el área proyecto afloran rocas y suelos, compuesta principalmente por rocas intrusitas, granito,
basalto, granodiorita y los depósitos cuaternarios recientes, morrenas y coluviales de pie de talud,
roca suelta. Las rocas sedimentarias que afloran en la región pertenecen a la Formación Ferrobamba
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 36
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
a) Rocas Intrusivas
En la hoja de Andahuaylas, casi el 30% del área está conformada de rocas intrusivas, entre ellas
se ha reconocido cuerpos plutónicos en forma de stocks, algunos diques y sub volcánicos; todos
ellos forman parte del Batolito de Andahuaylas. Estos plutones se les observa intruyendo a la
Formación Arcurquina, Grupo Yura y a la secuencia de capas rojas del Cretáceo superior–
Paleógeno. La extensión dentro del cuadrángulo de Andahuaylas abarca generalmente la parte
central, siendo más extensa hacia la hoja de Abancay.
En base a sus características petrológicas, las intrusiones plutónicas han sido diferenciadas en
varios plutones, comprendidas en tres unidades importantes: Parco, Cotabambas y Ocobamba.
Las rocas diferenciadas son de diferentes tipos, varían de una cuarzodiorita hasta un
monzogranito. Las rocas intrusivas menores están constituidas por sills, diques y
ocasionalmente, aislados cuerpos subvolcánicos de naturaleza andesítica.
➢ Unidad Ocobamba
Plutón Anchaca (PN-oc-an/cdi)
Está compuesto de rocas cuarzodioríticas y abarcan una gran extensión dentro de la hoja
de Andahuaylas, afloran en las localidades de Puca Puca, Kishuara, San Miguel de Argama,
Pichirhua, entre otras (C-I y II); asimismo, en las localidades de Anccatira, Ccoyahuacho (C-
IV), entre otras localidades.
b) Depósitos Cuaternarios
➢ Depósitos Morrénicos (Qpl – mo)
5.1.3. Inventariado de las Fuentes de agua e infraestructura hidráulica del área de estudio
Las principales fuentes hídricas del sistema son los bofedales, manantiales, lagunas y escurrimiento
superficial los cuales vienen siendo utilizados con fines agrarios por las diferentes comunidades, los
mismos que fueron inventariados y se muestran los siguientes cuadros.
a.1) Ríos
a.2) Manantial
a.3) Lagunas
Se ha identificado tres (03) lagunas (Peruanita, Chinquillay y Parcco), estas lagunas son la principal
fuente hídrica del SISTEMA PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA - MUCHCA, la regulación se
realiza en épocas de avenida con fines de uso agrario en la temporada de estiaje (Abril – Noviembre),
las aguas aportantes a las lagunas presentan un caudal constante durante todo el año (flujo base),
estos provienen de manantiales y bofedales existentes en la cabecera de cuenca de cada laguna.
Las lagunas identificadas se muestran en las siguientes imágenes
b) Infraestructura Existente
Del diagnóstico realizado en la zona del proyecto y del área de drenaje de las lagunas del SISTEMA
PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA – MUCHCA, se ha encontrado infraestructura existente de
concreto armado e infraestructura rustica de captación, conducción y almacenamiento, el cual consta
de las siguientes:
Sistema de regulación (presa Parcco), presas rústicas en las lagunas de: Chinquillay, Peruanita,
Yanaccocha, Tinkiccocha y Kellhuaccocha más un (01) reservorio de tierra, tomas laterales de
concreto y rústicos y una serie de obras de arte a lo largo de los canales principales construidos
rústicamente.
Presa Parcco
Ubicado en el lugar del mismo nombre, con una cota de salida en la presa de 4,161 msnm. y
coordenadas UTM 691 893.00 – 8 483 775.00. Consiste en un dique de tierra homogénea que posee
un pedraplén aguas arriba, de espesor 0,70 m, tiene una longitud aproximada de 150 m, ancho en
la corona de 6.50 m y altura en la parte media de 9.0 m. Cuenta con una pequeña estructura de
válvulas hecha de concreto. El diámetro de la tubería de salida es de 14” y se encuentra con una
pantalla disipadora para disminuir la presión del agua y sigue su curso a través de un canal revestido
de sección 0.80 x 0.60 m en una longitud total de 23.00 m.
Ubicada en la quebrada del mismo nombre, con una cota de salida en la presa de 4140 msnm.
Consiste en un pequeño dique rústico de piedras medianas con tepes de tierra de 1,60 m de ancho,
1,80 m de altura en la parte media y 145,00 m de longitud en la corona, presenta filtraciones debido
a la estructura rústica con que se cuenta. La principal fuente de agua para este almacenamiento lo
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 43
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
conforman las precipitaciones pluviales y el flujo base de los bofedales y manantiales existentes en
la zona.
Está ubicada en la quebrada Yanaccocha-Peruanita, por encima de la laguna Peruanita a una altitud
en la salida de la laguna Yanaccocha de 4125 msnm, consiste en un dique rústico igual que las dos
anteriores de 1,40 m de ancho, 2,00 m de altura en la parte central y 114,00 m de longitud, se
caracteriza por la presencia de pérdidas por filtración en todo el perímetro del dique debido a la
estructura rustica con que fue construido.
Estructura del tipo rústica, cuyas características geométricas son: ancho de 1,40 m, altura en la parte
central de 2,40 m y longitud a nivel de la corona de 38,00 m, cota de salida del almacenamiento de
4.220,00 msnm, existen la presencia de pérdidas por filtración en todo el perímetro del dique.
Represamiento rústico pequeño ubicado en la parte más alta dentro de la quebrada de Yanaccocha-
Peruanita con una altura de salida de la laguna de 4.230 msnm. Dique del tipo rústico existente,
conformado por muro hecho de champas en una longitud de 40 m, ancho de 1,60 m y altura en la
parte media de 1,30 m, cuyas características es la presencia de filtraciones debido a la estructura
rústica con que fue construida.
Reservorio Curpalla
Comunidad Ancatira
Actualmente esta estructura se encuentra en regular estado de conservación, capta agua para el
canal principal de Ancatira revestido en sus primeros 500.00 m, no posee un desarenador.
Aproximadamente en el Km 1+330 se ubica una toma lateral, cuyas aguas se derivan hacia el
reservorio de Curpalla, el área de cobertura de este canal representa la comunidad campesina de
Ancatira,
Canal del canal principal ancatira o Huaraccopata tiene una longitud total de 1.35 Km, cuya fuente
hídrica principal es el represamiento rústico de la laguna de Yanaccocha. Todo el trayecto se
encuentra en tierra y su área de cobertura de este canal es la parte alta de la comunidad de Ancatira.
Nace del canal principal ancatira o Huaraccopata tiene una longitud total de 1,11 Km, cuya fuente
hídrica principal es el represamiento rústico de la laguna de Yanaccocha. Donde todo el tramo se
encuentra en tierra y su área de influencia de este canal representa la comunidad campesina de
Ancatira, se muestra una sección típica de este sistema de riego que se asemeja a una sección
trapezoidal.
Comunidad Cupisa
Canal con una longitud total de 1.50 Km, nace del canal principal Parccomayo margen y sus aguas
provienen de la presa de Parcco, canal totalmente en tierra con una sección promedio de 0.30 x 0.40
m, beneficia principalmente a la comunidad campesina de Cupisa.
Canal con una longitud total de 1.86 Km, nace en la quebrada de Chaquicancha (Peruanita-
Yanaccocha) y sus aguas provienen de la presa de Parcco, canal totalmente en tierra con una
sección promedio de 0.35 x 0.40 m, beneficia principalmente a la comunidad campesina de Cupisa.
Canal con una longitud total de 1.05 Km, nace del canal principal ancatira o waraccopata en la
progresiva 1+440, canal totalmente en tierra con una sección promedio de 0.45 x 0.35 m, beneficia
principalmente a la comunidad campesina de Cupisa.
Canal con una longitud total de 1.72 Km, nace del canal principal Parcco margen izquierda, canal
totalmente en tierra con una sección promedio de 0.35 x 0.35 m, beneficia principalmente a la
comunidad campesina de Cupisa.
Comunidad Choccecancha
Estructura rústica de simple desvío hacia el canal, ubicado en la quebrada Chinquillay, desfogue del
represamiento del vaso del mismo nombre. Consta del acomodo de champas y piedras haciendo un
barraje rústico que permite la derivación del agua de la quebrada hacia el canal en tierra
Choccecancha, cuya sección es de 0.60 x 0.50 m en promedio. Hay moderada presencia de
bolonería en la zona, la siguiente imagen muestra la Bocatoma Choccecancha en el periodo de
avenida.
Tiene una longitud total de 5.532 Km, nace en la quebrada de Chinquillay aguas abajo del pequeño
represamiento rústico del mismo nombre y capta las aguas de la misma. Este canal presenta una
sección promedio de 0,80 x 0,50 m, donde se nota que del Km 0+000 al 2+000 posee una pendiente
fuerte, su área de influencia abarca el área de cultivos de los sectores de Totorayoc Puquio, Uchuy
Pucro También sirve como canal principal para los canales que se encuentra dentro de la comunidad
de Choccecancha, abastece a 150 usuarios en promedio. Llega hasta el sector Saccllapacha
colindante con la vecina comunidad de Cupisa, a lo largo del canal se encuentran una serie de obras
de arte, como 2 pases vehiculares que atraviesa en su trayecto la trocha carrozable Choccecancha
– Chinquillay, como también con el desvió de la comunidad de Cupisa, por la parte alta con una (01)
unidad de pase vehicular. Las obras de arte son rústicos, portillos, toma lateral, pasé peatonal
formato y otros
Escriba
Canal que nace en la bocatoma de Parccomayo (margen izquierda), en su trayecto capta las aguas
de la quebrada Parcco-Chinccillay-Yanaccocha-Peruanita, atraviesa el cementerio de Ancatira, tiene
una longitud total de 9+204 Km el canal está construido con concreto simple de sección trapezoidal
de diferentes dimensiones en el trayecto, con ancho de solera de 1.00 m, tirante de 0.48 m, talud de
0.55 m. Tiene su llegada en la comunidad de Champaccocha. En todo el trayecto se presenta tramos
revestidos, el área de cobertura principalmente abarca las comunidades de Choccecancha, Cupisa,
Champaccocha Argama.
Este canal fue construido en el año 2006, por la entidad CARITAS. A pesar de su reciente
construcción muestra fisuras, rajaduras por inadecuada construcción en algunos tramos.
Con una longitud total de 1+180 Km, nace en la progresiva Km 4+480 del canal principal
Choccecancha hacia la margen derecha. Toda la longitud del canal se encuentra en tierra. La fuente
principal es la represa de Chinquillay, irriga las áreas de cultivos de la zona este de la localidad de
Choccecancha, para 40 usuario aproximadamente.
Nace del mismo lugar que el canal lateral de Choccepuquio en la progresiva 0+030km tiene una
longitud total de 1+140 Km. Al igual que el canal anterior su fuente principal es la represa de
Chinquillay. El canal nace del canal principal de Choccecancha, para irrigar el área de cultivos del
sector Sacllapachayocc. Cobertura en promedio los terrenos de 30 usuarios.
Con una longitud total de 1+400 Km. Nace del canal lateral de Marccarenjayoc en la progresiva Km
0+300 hacia la margen derecha de este, canal en tierra. Los tres canales laterales mencionados
atraviesan el canal principal de Parcco margen izquierda, para irrigar el área de cultivos de la zona
central de la comunidad de Choccecancha. Beneficia en promedio a 70 usuarios aproximadamente.
- Reservorio Estanquehuaycco
En el trayecto del canal Parcco margen izquierdo, se encuentra en un (01) reservorio de concreto
armado, en el sector de “estanque huaycco” que fue construido en año 2006 a través de CARITAS
está dentro de la comunidad de Cupisa y pertenece al sistema de riego Parcco. Se encuentra en
regulares condiciones.
- Pase aéreo
En el trayecto del canal Parcco, se encuentra el pase aéreo de una longitud de 25.0 m sobre el
riachuelo de Chaquicancha (Yanaccocha-Peruanita), construido por CARITAS en el año 2006, se
encuentra en buenas condiciones. Así mismo también existen toma lateral, portillos, pasarelas en
todo el tramo del canal.
Comunidad Champaccocha
Este canal nace del canal principal Parcco- Cupisa- Champaccocha, es un canal lateral de tierra con
una sección de 0.60mt de ancho x 0.50mt de altura cuya fuente principal es la laguna Parcco, cuenta
con una longitud de 4+040 Km Todo el trayecto del canal posee pendientes fuertes que presentan
erosión por tramos existen pérdidas de agua por infiltración beneficia a los sectores de Paccopucro,
Chaccarayocc, y Tororumi cuenta con 150 beneficiarios en la distribución del curso hídrico.
Es un canal lateral de tierra que nace del reservorio Almaccasa, su sección es 0.30 m x 0.30 m, su
área de influencia abarca las áreas de cultivos del sector de Marcoccasa-Tancarpucro, su captación
es una estructura simple de derivación que consta del acomodo de terrones y piedras y así derivarla
al canal del mismo nombre. La fuente principal de agua lo constituye el represamiento de Parcco a
través del canal principal Parcco margen izquierda consta de una longitud de 0+661 Km, irriga los
terrenos de 35 beneficiarios.
Nace del canal principal Parcco-Champaccocha es un canal lateral de tierra cuya sección es 0.40 mt
x 0.50 mt su área de riego es el sector del mismo nombre y Cceroccasa, su estructura de derivación
es rústica con terrones y piedras La fuente principal de agua lo constituye el represamiento de Parcco
a través del canal del canal principal Parcco margen izquierda, tiene una longitud de 1+586 Km,
beneficia aproximadamente a 110 usuarios.
Nace del canal principal Chaccarayocc es un canal lateral de tierra cuya sección es 0.30 mt x 0.30mt
su área de riego es el sector del mismo nombre su estructura de derivación es rustica con terrones
y piedras La fuente principal de agua lo constituye el represamiento de Parcco a través del canal
principal Parcco margen izquierda consta de una longitud de 0+288 Km, cuenta con 25 usuarios de
riego.
Nace del canal principal Chaccarayocc, es un canal lateral de tierra cuya sección es 0.30 mt x 0.40
m. Las áreas de riego es el sector del mismo nombre, su estructura de derivación es rustica con
terrones y piedras, la fuente principal de agua lo constituye el represamiento de Parcco a través del
canal principal Parcco margen izquierda, tiene una longitud de 1+121 Km, beneficia a 120 usuarios
de riego.
Nace del canal principal Parcco-Champaccocha es un canal lateral de tierra cuya sección es 0.40 mt
x 0.50 m, su área de riego son los sectores Corralpata y Ccacca corral, su estructura de derivación
es rústica con terrones y piedras, la fuente principal de agua lo constituye el represamiento de Parcco
a través del canal del canal principal Parcco margen izquierda, tiene una longitud de 1+405 Km, irriga
los terrenos de 100 usuarios.
Ubicado a continuación del canal principal de Negropuquio, siendo una toma lateral de riego
Champaccocha - Argama margen izquierda con una longitud total de 5.0 Km, canal revestido con
concreto 0.40 m ancho x 0.40 m de altura, actualmente se encuentra en regulares condiciones, con
una longitud total de 7+500 Km, actualmente falta revestir 2.5 Km siendo un canal de tierra por la
cual se genera gran pérdida de agua por infiltración y laterales de riego. Actualmente el agua en
pequeñas cantidades llega hasta la progresiva 6+850, canal exclusivo para la zona de Argama Alta.
Este canal es de gran utilidad por las comunidades de Champaccocha y Argama con un promedio
de 45 y 140 beneficiarios respectivamente.
Ubicada en la parte baja de la quebrada mencionada, Este canal se encuentra en tierra, su área de
influencia abarca el área de cultivos del sector de Argama, es una estructura simple de derivación
que consta del acomodo de terrones de arcilla y así derivarla al canal del mismo nombre. La fuente
principal de agua lo constituye el represamiento de Parcco a través del canal principal Parcco margen
izquierda y las aguas que discurren en la quebrada, este canal es la principal fuente de riego de
Argama alta con una longitud de 2+424 km.
Pequeño canal que nace en la quebrada de Chaccara con longitud total de 1,220Km, emplazado en
tierra, riega las áreas de cultivo de la comunidad de Argama Alta
Pequeño canal que nace del mismo lugar que el canal Tenorio, tiene una longitud total de 0.820 Km,
emplazado en tierra, riega las áreas de cultivo de la comunidad de Argama, tiene una sección típica
a una sección trapezoidal.
Pequeño canal de tierra que nace de la quebrada Kichchihuaycco, tiene una longitud total de 0.482
Km, emplazado en tierra, riega las áreas de cultivo de la comunidad de Argama, tiene una sección
típica trapezoidal.
Comunidad Chulcuisa
Tiene una longitud total de 3+292 Km, nace en la bocatoma de Parcco (quebrada de Parccomayo y
Chinquillay) y capta las aguas almacenadas en las lagunas de Parcco y Chinquillay. Este canal se
encuentra revestido desde el Km 0+000 al 3+292, se encuentra en regulares condiciones, no cuenta
con compuertas en la bocatoma, tampoco en el desarenador, cuenta con tomas laterales, pases
vehiculares, canoas y pasarelas peatonales deteriorados, este canal cubre los sectores de riego de
las comunidades de Chullcuisa y Santa Rosa, que beneficia aproximadamente a 135 usuarios de
riego. La sección promedio del canal revestido es de B = 80 m; b = 0.50 m y h = 0.55 m, espesor
0.12 m y la sección.
Este canal nace en la quebrada de Parcco y Chinquillay, tiene una longitud total de 2.24 Km, todo el
trayecto de este canal se encuentra en tierra. La fuente principal lo conforma el represamiento
Parcco, la sección de tierra promedio de todo el canal es 0.30 x 0.20 m.
- Captación Pichuyccara
Este canal es la continuación del canal principal Parcco- Chullcuisa - Santa Rosa, la fuente principal
de agua, lo constituye el represamiento de Parcco, esta continuación nace en el sector denominado
Macllahuaycco con una sección de 0.40 m ancho x 0.50 m de altura, con una longitud de 4+479 km
cubriendo la parte alta de santa rosa hasta el sector de Arpalloc Ccata, beneficiando a 140 usuarios.
Este canal es utilizado para regar los pastos naturales para la alimentación del ganado vacuno y
ovino de esta parte del proyecto.
Este canal es de tierra en todo su trayecto, se presenta problemas de infiltración por tramos
generando gran pérdida de agua en la conducción y en las diferentes tomas de laterales.
Estructura rústica, ubicada en la quebrada de Yanaccencco, cuya fuente de agua proviene en parte
del canal Parcco margen derecha y la otra del manante de Itañayoc, la toma se hace por derivación
simple del agua con un barraje que consta del acomodo de piedras y terrones de tierra, para luego
esta agua se conduzca por el canal del mismo nombre en una sección aproximada de 0.40 m ancho
x 0.50 m de alto. Teniendo una longitud de 4+293 Km, en su recorrido el canal de encuentra con el
manantial denominado Marcoyocc, el que aporta con un caudal de 5.95 l/s en forma permanente
cubriendo las áreas de cultivo de la comunidad de Santa Rosa, central y baja que beneficia a 80
usuarios de riego.
Actualmente este canal es de tierra y tiene problemas de infiltración por tramos generando gran
pérdida de agua en la conducción.
Estructura rústica, ubicada en la quebrada de Yanaquenko, aguas abajo cuya fuente de agua
proviene en parte del canal Parcco margen derecha y la otra de los remanentes del manante de
Itañayoc, la toma se hace por derivación simple del agua con un barraje que consta del acomodo de
piedras y terrones de tierra, para que luego esta agua se conduzca por el canal del mismo nombre
(Pinuyocc) en una sección aproximada de 0.30 m x 0.30 m. Teniendo una longitud de 1+583 Km
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 52
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
cubriendo las áreas de cultivo de la comunidad de Santa Rosa central, a un promedio de 60 usuarios
de riego.
Este canal es de tierra que tiene problemas de infiltración por tramos generando gran pérdida de
agua en la conducción, la limpieza general se realiza en los meses de mayo y agosto, en esta
actividad se limpian los canales de las malezas existentes se reconstruyen los tramos que fueron
dañados por el uso.
6. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS
El sistema Holdridge es único en su clase por ser un sistema estrictamente ecológico de alcance
mundial. La clasificación que abarca no puede y no debería tratar de compararse con otras
clasificaciones de clima o de vegetación, las cuales, son mayormente descriptivas.
La ecología del área de estudio se distingue porque define cuantitativamente la relación que existe
en el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación. Los factores climáticos
(biotemperatura, precipitación y humedad ambiental) al actuar en forma integral, consideran como
los factores primordiales, mientras que los factores bióticos se manifiestan conjuntamente en la
fisonomía, la complejidad y las formas biológicas de la comunidad natural, estas formas biológicas
son esencialmente dependientes de la acción del clima sobre el ecosistema en cualquier parte del
mundo.
Por eso, en la actualidad se da preferencia al nombre de Zona de Vida, aunque este término es, con
obvias limitaciones semánticas, intercambiable con el de formación vegetal o formación. Así, el Mapa
Ecológico delineado sobre las bases de la vegetación natural y del clima, indica también la
distribución geográfica de las Zonas de Vida con todas sus implicaciones motivadas por las
relaciones de tales factores con el ambiente físico y con el reino animal, inclusive el hombre y sus
manifestaciones culturales.
Después de varios años de observaciones en el campo, se acumuló una evidencia positiva para
afirmar que tales deducciones fueron generalmente correctas, y que la “formación vegetal”, es
esencialmente equivalente a lo que se puede llamar una “Zona de Vida”, o sea la división más
grande del ambiente climático que ejerce una influencia dominante sobre el ecosistema.
La ecología que predomina en la zona de estudio es el Bosque húmedo Montano subtropical (bh-
MS) y el Páramo muy húmedo Subalpimo Subtropical (pmh-SaS).
Ecosistema de clima muy húmedo y frío, presenta temperaturas muy bajas, topografía quebrada y
colinada, apta para el desarrollo de la ganadería de camélidos sudamericanos.
Esta zona constituye la cuenca alta y, por tanto, es la más importante para el aprovechamiento
hídrico, a través de la práctica de siembra y cosecha de agua de lluvias, formación de bofedales y
rehabilitación de manantiales
En el siguiente mapa N° 6-1 se muestra la distribución espacial de la ecología del área de estudio.
El tratamiento de datos integra una serie de procedimientos para obtener una data consistente, libre
de saltos, tendencia y posibles errores sistemáticos.
Por ello, el tratamiento de datos incrementa la confianza del análisis hidrológico basada en la
disponibilidad de datos hidrométricos de calidad y cantidad que verifiquen las teorías alrededor del
fenómeno natural.
Dentro del área de la oferta hídrica (cuenca) no existe ninguna estación meteorológica y/o
hidrométrica, por consiguiente, el análisis hidrológico de la oferta hídrica se ha realizado en base a
la información disponible de las estaciones cercanas a la zona del proyecto.
Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en las cuencas de la
Laguna Parcco, Chinccillay y Peruanita, es necesario relacionarla con la precipitación y de esta
forma, no sólo validar la información histórica disponible, sino también practicar una modelación
matemática que reproduzca el proceso precipitación–escorrentía, para lo cual se requiere
previamente cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación sobre las cuencas.
✓ Información histórica
✓ Registro Histórico
Los ambientes hidrológicos son afectados gradualmente por factores hechos por el hombre tales
como obras de regadío, drenaje, etc., o por cambios inesperados naturales tales como incendios,
derrumbamientos, llenados de lagos por sedimentos y similares, las que producen inconsistencia en
la toma de información.
En general, los datos medidos incluyen dos tipos de errores: (a) Errores aleatorios o accidentales y
(b) Errores sistemáticos; los errores aleatorios se presentan a causa de la inexactitud en las
mediciones y observaciones. Teniendo entre las más comunes: lecturas poco conscientes, aparato
ligeramente estropeado y mal colocado, errores de transcripción, impresión e interpretación. Los
errores sistemáticos son los de mayor importancia, ya que los datos pueden ser incrementados o
reducidos sistemáticamente; los errores sistemáticos pueden ser a la vez naturales, artificiales u
ocasionados por la intervención de la mano del hombre, los mismos que se manifiestan como saltos
y tendencias.
Desde el un punto de vista práctico son de mayor interés los errores sistemáticos ocasionados por
el hombre y en ellos se centra el análisis de consistencia.
De las estaciones consideradas en el presente estudio, mediante este análisis se puede decir que
no existe un período dudoso significativo en las series mensuales y anuales de precipitaciones totales
mensuales.
400
y = -0.1918x + 95.343
R² = 0.0261
350
PRECIPITCION (mm)
300
250
200
150
100
50
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
y = -0.1857x + 76.984
R² = 0.0434
200
PRECIPITCION (mm)
150
100
50
0
1998
2009
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
800.0
700.0
PRECIPITACION (mm)
600.0
500.0
y = -6.4712x + 13713
400.0 R² = 0.1927
300.0
200.0
100.0
0.0
1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
200
150
100
50
0
1998
2009
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
800
600
400
200
0
1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
250.0
PRECIPITCION (mm)
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
1000.0
PRECIPITACION (mm)
800.0
600.0
400.0
y = -4.6165x + 10093
R² = 0.0233
200.0
0.0
1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
200
150
100
50
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
1000
PRECIPITACION (mm)
800
600
y = -12.072x + 24991
400
R² = 0.1794
200
0
1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
350
y = -0.0822x + 87.592
R² = 0.0045
300
PRECIPITCION (mm)
250
200
150
100
50
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
1400.0
PRECIPITACION (mm)
1200.0
1000.0
800.0
600.0
0.0
1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
180.0
y = -0.0193x + 45.828
160.0
R² = 0.0009
140.0
PRECIPITCION (mm)
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
2008
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
y = -1.6621x + 3858.6
R² = 0.0073
100.0
0.0
1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
Loa posibles errores se pueden detectar por el quiebre que presenta la recta de doble masa; se
considera aquel registro de datos que presenta menos errores sistemáticos, en la medida que se
identifiquen menor número de puntos de quiebre.
Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente, puede o no ser significativo, ya que
si dicho cambio está dentro de los límites de confianza de la variación de una recta para un nivel de
probabilidades dado (tal es el caso de las estaciones en estudio), entonces el salto no es significativo,
el mismo que se comprobará mediante un análisis estadístico.
Del análisis de la curva de doble masa de las estaciones analizadas, se evaluó los resultados
gráficos, seleccionado la estación Andahuaylas como estación base, puesto que presenta mayor
regularidad de la serie y un registro extenso en comparación del resto de estaciones a excepción de
la Estación Chalhuanca que presenta un menor registro actualizado, la estación Andahuaylas tiene
menor número de puntos de quiebre, por tanto, se considera como la más confiable.
El análisis de doble masa se basa en el criterio que los valores acumulados de la precipitación en
cada estación, graficados con los valores acumulados de la estación promedio, para un período
común, con el supuesto que los datos representen una línea recta con pendiente constante, pues los
cambios en la ubicación de las estaciones puedan afectar tal relación, los resultados muestran que
la Estación base es la Estación de Andahuaylas por presentar menor quiebre y una correlación de
0.99937.
En este caso, para el análisis de doble masa se ha trabajado con cuatro (8) estaciones
meteorológicas, con el fin obtener una comparación adecuada de las series de precipitaciones
mensuales, los cuadros y gráficos de análisis se muestran a continuación.
Grafico N° 7-9: Diagrama de doble masa de las precipitaciones Anuales – Est. promedio
DIAGRAMA DE DOBLE MASA DE LA PRECIPITACION ANUAL HISTORICA CON
20000.0 ESTACION PROMEDIO
18000.0
Precipitación acumulada anual de cada estación (mm)
16000.0
14000.0
12000.0
10000.0
8000.0
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0 12000.0 14000.0 16000.0
Precipitación acumulada anual promedio de las estaciones (mm)
VILCAS HUAMAN CHILCAYOCC PAUCARAY ANDAHUAYLAS
ABANCAY CHALHUANCA TAMBOBAMBA URUBAMBA
Grafico N° 7-10: Diagrama de doble masa de las precipitaciones anuales – Est. Base
CMD - ESTACION BASE
20000.0
18000.0
16000.0
Precipitación acumulada de cada estación (mm)
14000.0
12000.0
10000.0
8000.0
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0 12000.0 14000.0 16000.0
Precipitación acumulada anual de la estación Andahuaylas (mm)
VILCAS HUAMAN CHILCAYOCC PAUCARAY ABANCAY
CHALHUANCA TAMBOBAMBA URUBAMBA
10000.0
2000.0
0.0
0.0 5000.0
Precipitación 10000.0
Andahuaylas (mm) 15000.0
R² = 0.9988
16000.0
14000.0
12000.0
10000.0
CHILCAYOCC
8000.0
Lineal (CHILCAYOCC)
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0
Precipitación Andahuaylas (mm)
12000.0
10000.0
8000.0
PAUCARAY
6000.0 Lineal (PAUCARAY)
4000.0
2000.0
0.0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0
Precipitación Andahuaylas (mm)
12000.0
10000.0
8000.0 ABANCAY
4000.0
2000.0
0.0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0
Precipitación Andahuaylas (mm)
14000 y = 1x - 746.91
R² = 0.9979
12000
10000
8000
CHALHUANCA
6000
Lineal (CHALHUANCA)
4000
2000
0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0
Precipitación Andahuaylas (mm)
y = 1.3801x - 96.784
20000.0 R² = 0.9997
15000.0
TAMBOBAMBA
10000.0
Lineal
(TAMBOBAMBA)
5000.0
0.0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0
Precipitación Andahuaylas (mm)
Después de haber analizado los hidrogramas originales y los diagramas de doble masa se obtiene
los períodos de posible corrección y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores
originales, se procede al análisis estadístico de Saltos, en los parámetros como la media y la
desviación estándar.
En este caso, según el análisis realizado en forma mensual se obtiene que la serie mensual de
precipitaciones de las estaciones consideradas en el presente estudio no muestran “Saltos”
significativos en los parámetros analizados (media y desviación estándar) en todas las estaciones
consideradas, para su posible corrección.
A continuación, en el cuadro N° 7-2 se muestran el análisis respectivo. De igual forma los mismos
resultados de las estaciones analizadas se muestran en el anexo III – Tratamiento de la información
meteorológica.
- Análisis de Tendencia
Una vez analizado los Saltos tanto en la media y desviación estándar de la información
pluviométrica se procedió a evaluar las Tendencias en los dos parámetros determinísticos. Para
saber si la tendencia es significativa o no, se analiza el coeficiente de correlación "R" mediante la
prueba estadística de T de Students.
En este caso, según el análisis realizado en forma mensual se obtiene que la serie mensual de
precipitaciones de las estaciones consideradas en el presente estudio no muestran “Tendencias”
significativas en los parámetros analizados (media y desviación estándar) en todas las estaciones
consideradas, para su posible corrección, sin embargo, no se corrige dichas informaciones.
A continuación, en el cuadro N° 7-3 se muestran el análisis respectivo. De igual forma los mismos
resultados de las estaciones analizadas se muestran en el anexo III – Tratamiento de la información
meteorológica.
Las pruebas estadísticas desarrollados para el cálculo de la consistencia de los datos climáticos, se
reportan en el siguiente cuadro, en él se resumen las tres (02) pruebas estadísticas (T Student’s, F
de Fisher) realizadas para un nivel de significancia del 5%, del cual se puede afirmar que NO EXISTE
tendencia significativa en todas las series de precipitaciones analizadas
En general, después de haber evaluado con los tres métodos de análisis, se obtiene que la
información pluviométrica de caudales medios y precipitaciones mensuales, considerados en el
presente estudio es libre de saltos y tendencias, serie homogénea, consistente y confiable al 95% de
probabilidad, para su completación y extensión de registros, y su uso para propósitos múltiples.
Cuadro N° 7-4: Completación de Precipitación total mensual (mm) – Est. Vilcas Huamán
SENAMHI CUADRO Nº 7-4
Of icina general de est adist ica e Inf ormat ica
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 113.8 74.5 114.9 13.4 0.0 12.3 0.0 0.0 10.7 23.7 40.7 55.7 459.7
1999 71.5 90.6 25.7 18.7 0.2 0.0 6.8 0.0 66.1 6.1 47.3 36.9 369.9
2000 76.5 131.4 70.9 0.2 18.7 0.0 0.0 1.2 19.9 41.0 44.6 67.9 472.3
2001 142.0 69.0 72.5 0.0 16.7 0.2 2.2 25.0 19.4 28.7 42.2 55.7 473.6
2002 81.4 252.5 157.6 40.7 16.8 0.0 55.0 3.9 35.7 61.0 38.5 106.8 849.9
2003 98.2 149.7 137.5 42.1 2.7 0.0 0.0 14.5 24.6 40.5 27.6 151.0 688.4
2004 85.7 199.4 95.8 49.5 8.6 10.3 13.6 12.4 25.7 32.1 28.7 174.3 736.1
2005 103.8 80.2 184.9 24.4 28.7 0.0 1.9 20.4 47.7 42.9 45.3 127.9 708.1
2006 242.2 148.4 149.8 54.8 2.9 13.4 0.0 32.4 14.8 42.5 110.9 103.8 915.9
2007 126.2 99.5 158.7 39.7 4.4 0.0 14.1 10.0 17.2 35.4 88.9 141.7 735.8
2008 201.1 154.9 102.3 10.2 5.5 7.1 0.0 2.1 5.6 23.6 41.9 113.0 667.3
2009 150.4 183.7 104.3 58.0 3.5 2.0 22.8 2.1 2.4 46.5 122.5 127.6 825.8
2010 219.9 182.0 72.4 45.9 23.7 0.0 0.0 25.6 10.8 39.7 26.1 127.9 774.0
2011 264.3 288.0 180.3 62.6 10.4 0.0 8.1 0.0 43.6 43.5 42.6 87.9 1031.3
2012 143.2 329.7 150.0 64.3 0.0 5.4 2.3 3.8 35.0 18.3 28.1 260.40 1040.5
2013 148.5 147.3 134.6 18.2 18.8 13.5 5.5 39.2 5.6 29.1 30.7 168.4 759.4
2014 235.6 137.7 161.8 27.8 10.8 0.0 25.1 2.5 60.3 55.8 33.2 84.7 835.3
2015
2016
2017
Porm edio 147.31 159.91 122.00 33.56 10.14 3.78 9.26 11.48 26.18 35.91 49.40 117.15 726.07
B.- METODO DE REGRESION LINEAL y=a+by
b= 0.0 0.3 0.2 0.2 -0.1 -0.2 -0.7 -0.3 -0.5 0.0 0.4 -0.2
a= 149.9 113.6 90.3 7.8 14.3 5.5 11.9 13.9 32.3 35.6 35.3 128.3
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 352.7 233.6 228.0 53.2 0.0 8.6 0.0 4.4 5.4 108.0 25.6 85.3 1104.8
1999 220.44 387.1 253.5 90.6 0.0 0.2 1.7 0.0 31.8 66.0 13.0 92.0 1156.3
2000 220.0 412.0 276.0 40.0 10.0 17.0 20.0 45.0 50.0 149.0 41.0 116.0 1396.0
2001 249.0 220.0 225.0 23.0 59.0 15.0 43.0 63.0 28.0 92.0 136.0 79.4 1232.4
2002 85.1 211.2 164.5 54.5 11.9 2.1 58.2 16.6 30.6 51.8 87.5 92.8 866.8
2003 131.0 193.0 193.1 69.0 8.3 2.2 16.0 26.4 19.3 50.1 55.5 197.8 961.7
2004 93.8 180.8 114.8 39.7 12.9 20.8 38.2 20.0 22.3 37.8 30.1 138.2 749.4
2005 111.9 84.2 100.4 45.1 8.2 0.0 3.5 6.1 56.3 78.7 59.8 198.2 752.4
2006 253.4 146.3 184.1 72.8 9.1 7.7 19.0 53.7 27.8 63.1 96.7 121.9 1055.7
2007 135.2 190.4 202.0 85.2 4.6 0.0 12.0 9.8 35.4 50.5 75.6 187.7 988.4
2008 248.9 165.3 113.4 16.9 9.0 5.6 0.0 0.0 5.7 55.0 44.7 79.3 743.8
2009 180.9 210.5 154.4 90.0 6.9 3.5 28.1 4.6 25.6 58.9 92.9 136.3 992.6
2010 231.3 152.6 108.1 57.1 8.3 0.0 3.5 5.1 24.8 62.4 34.0 171.0 858.2
2011 346.4 268.3 148.2 88.7 3.7 2.1 19.1 19.4 30.3 65.2 74.4 122.0 1187.9
2012 104.5 277.6 165.7 113.1 7.4 3.2 22.2 1.4 42.9 76.4 67.5 265.0 1146.9
2013 145.3 199.7 159.7 10.1 34.5 18.9 9.6 54.1 14.2 40.7 74.5 137.9 899.2
2014 243.4 121.5 113.3 39.0 41.4 0.0 20.8 4.2 69.7 70.8 40.1 100.0 864.2
2015 192.8 166.9 161.0 72.8 11.1 2.2 16.0 18.0 30.4 30.6 44.1 123.4 869.3
2016 54.0 186.1 81.9 49.0 13.4 13.6 17.9 10.3 26.5 32.6 47.3 96.3 628.9
2017
Porm edio 189.48 210.90 165.64 58.41 13.67 6.46 18.36 19.06 30.37 65.24 60.01 133.71 971.30
B.- METODO DE REGRESION LINEAL y=a+by
b= -0.7 0.2 0.5 0.1 -0.3 0.2 0.6 0.4 -0.1 0.5 0.0 0.1
a= 288.7 176.2 60.5 42.4 32.3 4.0 14.8 10.8 31.8 49.5 61.2 130.7
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 192.1 93.8 189.6 38.5 0.0 10.2 0.0 0.0 15.4 34.6 37.8 111.7 723.7
1999 70.0 210.2 145.9 88.3 9.7 12.9 9.9 0.0 55.2 55.5 26.7 144.0 828.3
2000 186.9 302.5 235.8 34.9 5.0 16.8 32.8 45.5 21.1 102.4 33.4 124.2 1141.3
2001 219.2 154.3 171.0 100.2 27.9 2.0 11.8 51.3 7.5 21.6 19.8 33.6 820.2
2002 81.6 178.2 154.9 42.3 5.7 9.9 54.7 16.1 22.0 25.3 73.2 71.7 735.6
2003 120.0 152.1 149.8 53.1 6.6 0.0 2.8 27.7 22.3 59.9 44.8 134.5 773.6
2004 91.0 187.2 117.9 26.8 2.6 25.2 25.9 16.4 41.2 26.5 23.3 121.3 705.3
2005 106.9 139.1 135.8 53.7 13.6 0.0 8.9 15.5 51.8 46.5 8.5 152.4 732.8
2006 148.8 145.9 116.2 71.5 0.0 6.4 0.0 27.9 6.9 52.1 40.0 110.1 725.8
2007 115.9 127.7 232.8 57.4 4.7 0.0 1.5 2.6 33.4 40.0 72.6 144.0 832.6
2008 190.8 168.8 86.1 34.0 0.0 4.1 0.0 0.4 7.8 37.0 18.2 74.7 621.9
2009 174.7 201.7 139.2 49.5 4.3 0.0 16.6 6.6 18.8 61.5 95.8 45.7 814.4
2010 95.6 144.6 90.9 66.7 7.6 0.0 0.0 6.9 32.7 17.3 34.9 98.6 595.8
2011 345.8 198.9 148.7 69.5 12.4 5.7 21.5 15.2 25.3 11.8 64.1 74.6 993.5
2012 121.0 291.2 134.2 99.6 0.0 18.2 13.8 1.0 34.6 27.9 17.6 190.1 949.2
2013 135.3 141.3 106.4 25.2 29.3 15.5 10.3 40.3 0.0 25.7 30.5 156.0 715.8
2014 159.0 115.4 147.9 66.9 14.4 0.0 30.3 9.8 54.5 65.6 28.7 81.7 774.2
2015 122.3 157.6 174.6 49.7 8.0 7.5 14.2 16.7 26.5 27.7 46.3 115.0 766.1
2016
2017
Pormedio 148.72 172.81 148.76 57.10 8.43 7.47 14.17 16.66 26.50 41.05 39.79 110.21 791.67
B.- METODO DE REGRESION LINEAL y=a+by
b= -0.8 0.1 0.1 0.0 0.1 -0.1 0.6 0.2 -0.5 0.2 0.0 -0.7
a= 233.5 165.1 129.8 56.5 5.2 8.5 9.5 13.6 34.6 35.3 39.1 136.9
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 160.1 82.4 84.9 51.0 0.1 6.0 0.5 1.2 3.2 42.4 47.5 67.5 546.8
1999 112.6 156.1 126.2 46.0 7.2 3.5 13.5 0.5 84.6 34.6 37.4 85.6 707.8
2000 127.3 196.8 122.0 20.7 5.8 23.5 20.0 17.1 21.4 112.3 40.2 97.4 804.5
2001 199.7 109.1 153.4 28.3 73.1 10.2 19.5 30.0 30.8 37.0 59.1 98.9 849.1
2002 74.0 124.6 126.1 38.8 29.0 3.9 30.9 21.3 48.2 45.8 61.2 99.7 703.5
2003 109.1 145.0 142.0 59.5 16.6 11.2 4.3 36.7 50.0 24.7 28.8 93.9 721.8
2004 99.8 129.3 70.8 54.5 10.2 11.9 39.4 17.6 38.1 31.7 54.5 113.1 670.9
2005 83.8 71.3 112.5 18.5 3.3 0.0 12.3 6.8 26.0 91.8 64.7 106.1 597.1
2006 194.4 97.2 138.5 22.2 3.4 7.3 0.0 5.0 27.2 45.5 104.8 69.4 714.9
2007 102.2 89.0 135.7 38.5 18.7 0.0 17.8 10.8 9.9 59.4 47.8 156.7 686.5
2008 152.1 111.1 79.9 44.6 20.8 9.3 1.0 5.2 17.1 46.9 43.3 89.4 620.7
2009 133.9 120.5 84.8 61.6 14.3 0.0 20.5 3.7 5.7 30.1 75.4 83.7 634.2
2010 159.9 106.4 72.1 38.6 24.9 0.7 1.2 16.3 33.4 51.7 31.2 103.3 639.7
2011 218.8 204.8 112.7 39.0 11.2 6.9 8.6 9.5 41.4 41.8 72.6 86.4 853.7
2012 181.0 251.5 151.4 59.2 16.5 11.8 15.4 10.0 37.9 50.7 32.2 231.8 1049.4
2013 146.6 162.4 98.3 8.9 6.3 23.7 24.2 50.6 26.5 38.9 34.0 114.5 734.9
2014 227.4 104.4 120.7 36.4 57.5 0.0 10.3 3.9 54.7 52.1 26.0 92.3 785.7
2015 137.1 146.0 139.1 35.8 20.6 2.7 12.6 36.4 11.8 54.3 60.1 122.5 779.0
2016 43.0 177.2 25.6 37.2 0.6 8.6 10.8 15.3 3.6 46.3 41.2 42.5 451.9
2017 203.3 133.1 126.0 54.8 30.9 0.8 3.0 5.1 37.0 56.0 50.6 100.5 801.1
Porm edio 143.31 135.91 111.14 39.71 18.55 7.10 13.29 15.15 30.43 49.70 50.63 102.76 717.66
B.- METODO DE REGRESION LINEAL y=a+by
b= 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 -0.1 0.4 0.4 -0.1 -0.2 0.0 -0.5
a= 126.9 128.2 102.5 43.2 17.5 8.7 10.1 9.3 31.6 56.3 52.3 129.1
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 171.9 102.1 157.8 22.0 9.1 3.0 0.0 1.0 9.0 92.0 52.1 89.6 709.6
1999 203.3 291.6 162.0 77.9 12.2 9.3 3.4 0.0 71.1 87.7 73.6 132.8 1124.9
2000 213.5 299.2 115.3 49.9 7.1 18.9 19.5 28.8 16.9 92.9 51.2 196.1 1109.3
2001 271.2 180.0 193.8 31.5 51.4 1.1 29.5 24.6 10.6 32.6 33.1 102.6 962.0
2002 125.6 202.3 133.9 76.0 22.8 11.0 58.0 16.3 63.2 84.2 62.4 139.8 995.4
2003 208.2 182.9 199.6 20.5 6.7 0.0 1.6 35.8 35.7 94.9 35.5 136.6 958.0
2004 138.7 217.2 136.7 53.5 10.5 22.2 37.0 17.9 34.9 23.3 40.4 145.3 877.6
2005 78.7 150.6 143.4 57.1 0.0 0.0 16.3 0.0 24.8 83.4 69.2 137.0 760.5
2006 210.3 143.0 87.9 42.0 0.0 13.3 0.0 0.0 4.0 57.4 129.3 136.4 823.6
2007 153.1 125.5 177.0 17.8 16.5 7.4 17.9 17.6 1.3 69.4 46.1 200.0 849.6
2008 163.9 98.9 101.9 66.9 22.0 6.4 0.0 10.3 9.6 32.3 64.0 126.2 702.5
2009 169.6 191.1 126.2 69.7 4.5 9.6 17.4 16.1 0.0 55.6 145.1 55.5 860.4
2010 178.0 177.5 94.3 68.7 24.5 0.0 3.5 9.1 5.4 51.1 34.9 139.2 786.2
2011 226.5 238.5 181.4 36.3 16.5 7.5 12.9 16.7 20.2 64.7 102.3 94.4 1017.9
2012 174.0 203.6 138.0 53.0 15.6 14.9 6.3 3.8 13.6 66.2 25.9 156.7 871.6
2013 171.6 322.9 126.0 24.4 11.9 16.4 10.3 62.4 13.0 71.0 55.2 188.9 1074.0
2014 271.1 206.0 126.4 67.1 24.2 3.2 5.4 5.6 37.1 78.9 42.5 138.8 1006.3
2015 211.2 235.5 155.8 74.9 12.7 1.1 12.3 33.3 1.6 42.4 93.8 164.3 1038.9
2016 76.1 304.5 51.4 103.4 1.9 7.2 7.5 15.7 15.2 62.5 84.8 149.7 879.9
2017 225.6 204.3 151.2 47.7 36.9 0.5 0.9 20.2 16.0 51.8 67.5 137.4 960.0
Pormedio 182.11 203.86 138.00 53.02 15.35 7.66 12.98 16.76 20.16 64.72 65.44 138.36 918.41
B.- METODO DE REGRESION LINEAL y=a+by
b= -0.2 0.0 -0.1 -0.4 -0.1 -0.2 0.7 0.2 -0.2 0.5 -0.2 -0.5
a= 211.2 197.8 158.6 106.3 19.1 10.5 7.3 14.6 23.5 55.6 75.5 168.7
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998
1999
2000 251.3 247.7 212.8 48.3 11.8 14.0 16.5 20.0 9.3 42.0 35.2 96.1 1005.1
2001 284.9 213.7 199.6 68.7 34.7 1.7 26.4 30.9 19.7 66.6 38.2 52.8 1037.9
2002 134.7 181.1 165.0 58.8 5.9 4.5 11.9 14.7 28.4 84.3 78.9 92.1 860.3
2003 117.0 123.6 237.1 34.5 14.0 0.0 4.0 21.8 23.5 29.5 33.0 108.7 746.7
2004 107.6 200.5 109.4 45.0 1.1 13.9 31.4 15.9 34.5 22.9 41.0 65.6 688.8
2005 148.6 112.1 73.1 35.0 0.0 0.0 4.6 7.6 50.3 20.0 13.9 161.3 626.5
2006 183.5 198.3 205.9 53.8 0.0 0.0 0.0 14.3 3.6 74.3 44.6 70.2 848.5
2007 124.5 179.3 225.2 36.5 4.5 0.0 3.8 0.0 20.9 10.8 25.9 71.5 702.9
2008 203.0 217.5 80.9 30.8 0.7 11.6 0.0 2.9 0.0 33.5 14.6 73.7 669.2
2009 110.5 144.7 163.5 86.5 0.0 0.0 19.4 0.0 17.2 27.8 72.7 81.5 723.8
2010 168.1 186.5 96.0 8.9 9.1 3.2 7.4 6.5 0.8 15.7 27.2 159.0 688.4
2011 179.4 198.2 119.0 86.4 7.4 0.0 26.2 8.1 13.1 18.4 38.3 97.9 792.4
2012 120.5 275.5 170.3 117.0 12.3 1.1 0.0 3.4 11.3 44.8 16.5 240.8 1013.5
2013 161.9 194.8 148.2 28.3 22.1 15.4 13.8 32.6 21.2 32.7 30.1 118.3 819.4
2014 227.6 94.3 142.2 49.8 38.9 0.0 3.2 1.8 18.7 80.1 22.1 96.6 775.3
2015 174.9 218.2 171.3 44.2 27.4 2.2 19.4 37.1 7.5 18.5 12.9 86.0 819.6
2016
2017
Pormedio 168.62 186.63 157.47 52.03 11.87 4.23 11.75 13.60 17.50 38.87 34.07 104.51 801.14
B.- METODO DE REGRESION LINEAL y=a+by
b= -0.3 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.5 0.5 0.0 -0.1 0.3 -0.9
a= 204.0 158.6 130.6 35.7 11.5 4.6 9.7 7.7 17.2 40.5 22.5 135.1
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 279.8 214.7 156.6 60.2 0.0 2.4 0.0 5.7 7.1 67.9 78.8 74.4 947.6
1999 163.3 165.9 177.1 84.4 2.3 0.0 0.7 4.3 37.8 21.7 24.6 171.9 854.0
2000 180.4 233.7 122.5 47.4 26.5 5.1 4.9 19.1 29.1 93.8 42.6 202.1 1007.2
2001 325.6 293.9 181.3 38.7 14.8 3.0 14.8 9.1 17.0 75.9 92.7 78.4 1145.2
2002 193.5 260.1 214.9 83.8 18.0 7.2 13.4 2.5 40.5 120.5 75.3 160.0 1189.7
2003 224.3 143.5 152.6 46.3 14.1 1.2 0.0 22.8 26.2 35.1 51.9 200.5 918.5
2004 224.7 250.8 71.6 46.1 11.3 1.9 15.3 22.2 53.1 62.3 60.0 256.2 1075.5
2005 144.0 209.5 151.7 59.0 0.0 0.0 2.4 6.0 4.2 105.1 74.9 150.6 907.4
2006 210.2 169.0 155.4 98.7 0.0 8.8 0.0 0.0 20.8 55.2 111.9 136.7 966.7
2007 149.9 211.3 216.2 30.7 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 35.2 117.2 165.0 930.5
2008 199.3 141.4 72.5 25.8 4.0 1.0 0.0 3.2 22.4 65.5 100.0 205.0 840.1
2009 167.0 171.1 80.2 31.5 4.8 0.0 2.0 0.8 16.4 99.8 237.3 170.6 981.5
2010 229.1 167.5 103.4 23.9 34.2 0.0 0.0 0.0 7.4 37.4 65.8 173.2 841.9
2011 160.9 261.5 246.9 47.7 3.5 0.0 3.4 5.6 56.9 42.8 51.2 149.2 1029.6
2012 221.0 254.3 232.6 85.2 3.0 5.8 1.4 0.0 19.0 104.4 139.3 337.5 1403.5
2013 138.5 217.6 121.0 38.6 0.5 9.9 3.4 23.8 16.4 131.9 139.9 231.6 1073.1
2014 229.3 187.2 143.9 43.5 33.2 0.0 4.8 1.4 29.6 55.7 59.0 194.8 982.4
2015 255.4 193.1 180.1 110.5 6.1 1.3 5.4 24.7 19.4 46.1 94.8 185.1 1122.0
2016 167.2 331.9 108.5 96.7 4.8 2.4 7.7 9.1 25.1 100.7 73.4 196.8 1124.3
2017 210.6 232.7 249.1 105.9 34.9 0.0 0.0 0.0 25.4 89.5 92.4 165.1 1205.6
Pormedio 203.70 215.53 156.91 60.23 10.80 2.50 4.23 8.02 23.69 72.33 89.15 180.24 1027.31
B.- METODO DE REGRESION LINEAL y=a+by
b= -0.3 0.1 0.3 0.2 0.0 -0.1 0.3 0.5 0.4 -0.2 0.6 0.2
a= 248.9 199.3 89.5 23.9 12.8 3.1 3.6 5.7 20.8 77.6 43.9 166.0
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 352.7 233.6 228.0 53.2 0.0 8.6 0.0 4.4 5.4 108.0 25.6 85.3 1104.8
1999 220.44 387.1 253.5 90.6 0.0 0.2 1.7 0.0 31.8 66.0 13.0 92.0 1156.3
2000 220.0 412.0 276.0 40.0 10.0 17.0 20.0 45.0 50.0 149.0 41.0 116.0 1396.0
2001 249.0 220.0 225.0 23.0 59.0 15.0 43.0 63.0 28.0 92.0 136.0 79.4 1232.4
2002 85.1 211.2 164.5 54.5 11.9 2.1 58.2 16.6 30.6 51.8 87.5 92.8 866.8
2003 131.0 193.0 193.1 69.0 8.3 2.2 16.0 26.4 19.3 50.1 55.5 197.8 961.7
2004 93.8 180.8 114.8 39.7 12.9 20.8 38.2 20.0 22.3 37.8 30.1 138.2 749.4
2005 111.9 84.2 100.4 45.1 8.2 0.0 3.5 6.1 56.3 78.7 59.8 198.2 752.4
2006 253.4 146.3 184.1 72.8 9.1 7.7 19.0 53.7 27.8 63.1 96.7 121.9 1055.7
2007 135.2 190.4 202.0 85.2 4.6 0.0 12.0 9.8 35.4 50.5 75.6 187.7 988.4
2008 248.9 165.3 113.4 16.9 9.0 5.6 0.0 0.0 5.7 55.0 44.7 79.3 743.8
2009 180.9 210.5 154.4 90.0 6.9 3.5 28.1 4.6 25.6 58.9 92.9 136.3 992.6
2010 231.3 152.6 108.1 57.1 8.3 0.0 3.5 5.1 24.8 62.4 34.0 171.0 858.2
2011 346.4 268.3 148.2 88.7 3.7 2.1 19.1 19.4 30.3 65.2 74.4 122.0 1187.9
2012 104.5 277.6 165.7 113.1 7.4 3.2 22.2 1.4 42.9 76.4 67.5 265.0 1146.9
2013 145.3 199.7 159.7 10.1 34.5 18.9 9.6 54.1 14.2 40.7 74.5 137.9 899.2
2014 243.4 121.5 113.3 39.0 41.4 0.0 20.8 4.2 69.7 70.8 40.1 100.0 864.2
2015 192.8 166.9 161.0 72.8 11.1 2.2 16.0 18.0 30.4 30.6 44.1 123.4 869.3
2016 54.0 186.1 81.9 49.0 13.4 13.6 17.9 10.3 26.5 32.6 47.3 96.3 628.9
2017 205.2 228.4 179.4 63.3 14.8 7.0 19.9 20.6 32.9 70.7 65.0 144.8 1051.9
Pormedio 190.26 211.77 166.32 58.65 13.72 6.49 18.44 19.14 30.50 65.51 60.26 134.27 975.33
Porc.(%) 19.51 21.71 17.05 6.01 1.41 0.67 1.89 1.96 3.13 6.72 6.18 13.77
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 192.1 93.8 189.6 38.5 0.0 10.2 0.0 0.0 15.4 34.6 37.8 111.7 723.7
1999 70.0 210.2 145.9 88.3 9.7 12.9 9.9 0.0 55.2 55.5 26.7 144.0 828.3
2000 186.9 302.5 235.8 34.9 5.0 16.8 32.8 45.5 21.1 102.4 33.4 124.2 1141.3
2001 219.2 154.3 171.0 100.2 27.9 2.0 11.8 51.3 7.5 21.6 19.8 33.6 820.2
2002 81.6 178.2 154.9 42.3 5.7 9.9 54.7 16.1 22.0 25.3 73.2 71.7 735.6
2003 120.0 152.1 149.8 53.1 6.6 0.0 2.8 27.7 22.3 59.9 44.8 134.5 773.6
2004 91.0 187.2 117.9 26.8 2.6 25.2 25.9 16.4 41.2 26.5 23.3 121.3 705.3
2005 106.9 139.1 135.8 53.7 13.6 0.0 8.9 15.5 51.8 46.5 8.5 152.4 732.8
2006 148.8 145.9 116.2 71.5 0.0 6.4 0.0 27.9 6.9 52.1 40.0 110.1 725.8
2007 115.9 127.7 232.8 57.4 4.7 0.0 1.5 2.6 33.4 40.0 72.6 144.0 832.6
2008 190.8 168.8 86.1 34.0 0.0 4.1 0.0 0.4 7.8 37.0 18.2 74.7 621.9
2009 174.7 201.7 139.2 49.5 4.3 0.0 16.6 6.6 18.8 61.5 95.8 45.7 814.4
2010 95.6 144.6 90.9 66.7 7.6 0.0 0.0 6.9 32.7 17.3 34.9 98.6 595.8
2011 345.8 198.9 148.7 69.5 12.4 5.7 21.5 15.2 25.3 11.8 64.1 74.6 993.5
2012 121.0 291.2 134.2 99.6 0.0 18.2 13.8 1.0 34.6 27.9 17.6 190.1 949.2
2013 135.3 141.3 106.4 25.2 29.3 15.5 10.3 40.3 0.0 25.7 30.5 156.0 715.8
2014 159.0 115.4 147.9 66.9 14.4 0.0 30.3 9.8 54.5 65.6 28.7 81.7 774.2
2015 122.3 157.6 174.6 49.7 8.0 7.5 14.2 16.7 26.5 27.7 46.3 115.0 766.1
2016 157.1 182.6 157.2 60.3 8.9 7.9 15.0 17.6 28.0 43.4 42.0 116.4 836.4
2017 163.2 189.6 163.3 62.7 9.3 8.2 15.5 18.3 29.1 45.1 43.7 121.0 868.8
Pormedio 149.86 174.14 149.91 57.54 8.50 7.53 14.28 16.79 26.70 41.37 40.09 111.06 797.76
Porc. (%) 18.79 21.83 18.79 7.21 1.07 0.94 1.79 2.10 3.35 5.19 5.03 13.92
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 158.2 175.1 147.8 48.8 11.1 4.0 11.0 12.8 16.4 36.5 32.0 98.1 751.8
1999 145.8 161.4 136.2 45.0 10.3 3.7 10.2 11.8 15.1 33.6 29.5 90.4 692.9
2000 251.3 247.7 212.8 48.3 11.8 14.0 16.5 20.0 9.3 42.0 35.2 96.1 1005.1
2001 284.9 213.7 199.6 68.7 34.7 1.7 26.4 30.9 19.7 66.6 38.2 52.8 1037.9
2002 134.7 181.1 165.0 58.8 5.9 4.5 11.9 14.7 28.4 84.3 78.9 92.1 860.3
2003 117.0 123.6 237.1 34.5 14.0 0.0 4.0 21.8 23.5 29.5 33.0 108.7 746.7
2004 107.6 200.5 109.4 45.0 1.1 13.9 31.4 15.9 34.5 22.9 41.0 65.6 688.8
2005 148.6 112.1 73.1 35.0 0.0 0.0 4.6 7.6 50.3 20.0 13.9 161.3 626.5
2006 183.5 198.3 205.9 53.8 0.0 0.0 0.0 14.3 3.6 74.3 44.6 70.2 848.5
2007 124.5 179.3 225.2 36.5 4.5 0.0 3.8 0.0 20.9 10.8 25.9 71.5 702.9
2008 203.0 217.5 80.9 30.8 0.7 11.6 0.0 2.9 0.0 33.5 14.6 73.7 669.2
2009 110.5 144.7 163.5 86.5 0.0 0.0 19.4 0.0 17.2 27.8 72.7 81.5 723.8
2010 168.1 186.5 96.0 8.9 9.1 3.2 7.4 6.5 0.8 15.7 27.2 159.0 688.4
2011 179.4 198.2 119.0 86.4 7.4 0.0 26.2 8.1 13.1 18.4 38.3 97.9 792.4
2012 120.5 275.5 170.3 117.0 12.3 1.1 0.0 3.4 11.3 44.8 16.5 240.8 1013.5
2013 161.9 194.8 148.2 28.3 22.1 15.4 13.8 32.6 21.2 32.7 30.1 118.3 819.4
2014 227.6 94.3 142.2 49.8 38.9 0.0 3.2 1.8 18.7 80.1 22.1 96.6 775.3
2015 174.9 218.2 171.3 44.2 27.4 2.2 19.4 37.1 7.5 18.5 12.9 86.0 819.6
2016 181.7 201.1 169.7 56.1 12.8 4.6 12.7 14.7 18.9 41.9 36.7 112.6 863.1
2017 192.5 213.0 179.7 59.4 13.5 4.8 13.4 15.5 20.0 44.4 38.9 119.3 914.4
Pormedio 168.81 186.83 157.64 52.09 11.89 4.23 11.76 13.61 17.52 38.91 34.11 104.62 802.02
Porc(%) 21.05 23.30 19.66 6.49 1.48 0.53 1.47 1.70 2.18 4.85 4.25 13.04
La serie mensual completada y extendida del período 1998-2017 de las estaciones consideradas en
el presente estudio, se muestran en el anexo III – Tratamiento de la información meteorológica.
Para la selección de las estaciones climáticas se consideró la proximidad a la zona del proyecto,
altitud, geografía y la distancia entre estaciones; y se describen en los siguientes párrafos.
COORDENADAS GEOGRAFICAS
ALTITUD
N° ESTACIONES DEPART. PROPIET. LATITUD LONGITUD VARIABLE
m.s.n.m.
° ´ " ° ´ "
Mapa N° 8-1: Ubicación de estaciones Meteorológicas que influyen en el comportamiento del área de estudio
8.1. Precipitación
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada natural del agua,
dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrográficas.
Las estaciones ubicadas cercanas al proyecto presentan un régimen pluvial estacionario, ya que las
lluvias tienen sus inicios en los meses primaverales y cobran mayor intensidad en el mes de febrero,
para luego decrecer casi bruscamente durante el mes de abril, mes que da inicio al periodo de estiaje
que se caracteriza por la escasa presencia de las precipitaciones o por la ausencia definitiva de estas
en algunos meses, especialmente durante los meses más fríos de Junio - Agosto.
En lo que respecta a los valores máximos y mínimos extremos mensuales, es interesante resaltar la
estacionalidad de la variable (precipitación). Se podría considerar que la estacionalidad es producto
de la alternancia de años húmedos y años secos, en cierta forma es un indicativo del área de estudio,
el cual presenta una marcada variación anual y/o estacional.
250.00
200.00
PRECIPITACION (mm)
150.00
100.00
50.00
0.00
MAR
OCT
MAY
AGO
ENE
FEB
SET
NOV
ABR
JUN
JUL
DIC
8.2. Temperatura
La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes para el
desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que influyen directamente
en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo vegetativo y en las fases de desarrollo de
plantas perennes
De la red meteorológica utilizadas para el presente estudio, existen tres (04) estaciones que son
analizadas, estas se encuentran próximo al área de estudio las cuales son: Vilcas Huamán,
Chalhuanca y Andahuaylas, Tambobamba en estas estaciones se aprecia el régimen promedio de
las temperaturas medias mensuales, así también el régimen de sus valores mensuales máximos y
mínimos extremos.
En lo que respecta a los valores mensuales máximos y mínimos extremos, puede considerarse, que
la oscilación entre estos dos valores extremos es relativamente corta explicado por la diferencia
altitudinal en la que se encuentran ubicados el punto de control de la estructura de regulación
(Represamiento).
Por estas razones los valores máximo y mínimo de la temperatura para las estaciones ubicadas
próximas al área del proyecto se presentan ligeramente más oscilantes durante el invierno que
durante la primavera y verano, obteniéndose como consecuencia de estas variaciones un régimen
mensual promedio poco oscilante.
Respecto a las temperaturas mínimas y máximas extremas, es interesante resaltar que las
estaciones indicadas a altitudes comprendidas entre 2933, 3358 y 3394 m.s.n.m., presentan
temperatura promedio mensual durante el mes de Julio de 11.2 °C en la estación Andahuaylas, 10.9
°C en la estación Chalhuanca y 8.61 °C en la estación Vilcas Huamán, estos son los registros de
uno de los meses más fríos, esto indicaría que, en el área de estudio, la ocurrencia de las heladas
es intermitente durante la época de invierno favoreciendo el afianzamiento hídrico de las lagunas y
perjudicando a la agricultura, las heladas en la zona de estudio se presentan mayoritariamente
durante las noches hasta las amanecidas con intensidades de moderada a fuerte durante los meses
de Junio, Julio y Agosto.
15.00
TEMPERATURA (C°)
13.00
11.00
9.00
7.00
5.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Peruanita Chinccillay Parcco
S.R. Chullcuisa S.R. Argama Vilcas Huamán
Andahuaylas Chalhuanca Tambobamba
La selección de los cultivos y la producción d estos en un área dada también pueden ser influenciados
por las condiciones prevalecientes de los vientos. La pérdida de humedad de las plantas o suelo y la
dimensión de microrganismos Fito patógenos, semillas y polen también son afectados por el viento.
La exposición al viento en muchos casos puede ser un factor determinante del desarrollo de las
plantas y de la distribución de la vegetación. La erosión del suelo por la acción del viento se presenta
en nuestro medio geográfico, puede tener un efecto directo sobre la utilización agrícola de ciertas
áreas.
En el área del proyecto no existen registros de Velocidad del Viento, por lo que se ha recurrido a la
climatología de estaciones cercanas como son: Andahuaylas, Paucaray y Chalhuanca.
En general para un año promedio la velocidad del viento para una altura de 3358 msnm es 3.53 m/s,
con un valor máximo, de 3.94 m/s en el mes de octubre y un valor mínimo, de 2.96 m/s en el mes de
noviembre. Esta variación anual se muestra en el siguiente cuadro.
ANDAHUAYLAS 2865 2.48 2.33 2.45 2.40 1.77 2.44 2.31 2.83 2.54 2.49 2.76 2.20 2.42
PAUCARAY 3238 0.64 1.18 1.16 1.19 1.21 1.34 1.38 0.98 1.55 1.00 2.03 1.08 1.23
CHALHUANCA 3358 3.64 3.48 3.18 3.40 3.37 3.48 3.70 3.81 3.70 3.94 2.96 3.73 3.53
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
ENE
AGO
JUN
JUL
DIC
NOV
MAR
MAY
OCT
FEB
ABR
SEP
ANDAHUAYLAS PAUCARAY CHALHUANCA
La humedad relativa es una variable que se relaciona en forma dinámica con las otras variables
climáticas (nubosidad, Precipitación, temperatura, etc), siendo la cantidad de agua en forma de vapor
que puede encontrarse en la atmosfera en función directa de la temperatura, para representar el
comportamiento de un sistema (cuenca), su régimen está influenciado por la estacionalidad, las
cuales presentan mayor humedad entre los meses de Diciembre – Abril (Estación de Verano),
mientras que los meses de menor humedad relativa se presenta en los meses de mayo – Noviembre
(Estación de Otoño e Invierno). La oscilación no presenta mayor variación con respecto a los valores
máximos y/o mínimos extremos, observándose que la zona de estudio la regionalización de la
humedad relativa está conformada por una oscilación que alcanza valores máximos en verano con
un promedio de 59.85% y valores mínimos en invierno con un promedio de 56.90%.
En la Figura N° 25, se muestra la variación media mensual de la humedad relativa de las estaciones
que influencia el comportamiento en el área del proyecto.
En el anexo III – Tratamiento de la información Meteorológica se muestran los cálculos y/o análisis
realizado para las diferentes variables climáticas a nivel promedios mensuales y anuales adquiridos
del SENAMHI.
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 90
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
LAGUNA PERUANITA 62.62 70.49 69.26 62.18 46.55 38.97 37.73 39.01 39.67 42.14 35.18 52.62 49.70
LAGUNA CHINQUILLAY 62.38 70.32 69.07 61.92 46.14 38.49 37.25 38.55 39.22 41.72 34.68 52.29 49.34
LAGUNA PARCCO 62.75 70.59 69.37 62.32 46.77 39.24 38.00 39.26 39.91 42.37 35.46 52.81 49.90
63
60
57
54
51
48
45
42
39
36
33
30
27
24
ENE
AGO
JUN
JUL
OCT
NOV
DIC
MAY
FEB
MAR
ABR
SEP
LAGUNA PERUANITA LAGUNA CHINQUILLAY LAGUNA PARCCO
En la zona de estudio la duración diaria de las horas de sol ha sido tomada de dos (02) estaciones
climáticas, la estación Andahuaylas y la estación Huancapi. La distribución de horas sol varia de mes
a mes, acentuándose los valores más altos durante los meses de abril hasta noviembre, centrado en
el mes de julio que registra el valor más alto, la variación de la radiación solar durante estos meses
alcanza valores de entre 4.3 a 6.8 horas/día.
Andahuaylas 2865.0 2.91 2.23 4.08 4.92 4.94 5.85 6.93 6.06 6.3 6.8 6.58 2.33 4.99
Huancapi 3100.0 5.11 4.66 4.58 5.89 7.4 7.35 7.27 7.4 6.67 6.61 6.66 5.48 6.26
En el grafico N° 8-5 se muestra la variación mensual multianual de la radiación solar que influencia
el comportamiento en la cuenca del SISTEMA PARCCOMAYO – CHAQUICANHA – MUCHCA.
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 91
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
6
5
4
3
2
1
0
ENE
AGO
JUN
NOV
JUL
MAY
OCT
DIC
FEB
MAR
ABR
SEP
Andahuaylas Huancapi
METODO DE
PARCCO 55.25 48.52 51.33 46.86 43.56 39.15 39.58 44.00 47.55 54.58 56.89 57.40 584.66
THORNTHWAITE
METODO DE
PARCCO HARGREAVES 88.45 81.49 87.01 88.54 89.06 79.75 85.17 94.12 97.59 102.68 102.00 91.89 1087.75
MODIFICADO
METODO DE
PARCCO 141.93 123.77 120.81 96.49 80.23 67.92 72.94 88.14 105.83 129.02 136.52 141.35 1304.95
SERRUTO
PARCCO PROMEDIO 115.19 102.63 103.91 92.52 84.65 73.83 79.06 91.13 101.71 115.85 119.26 116.62 1196.35
120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METODO DE THORNTHWAITE METODO DE SERRUTO
PROMEDIO METODO DE HARGREAVES MODIFICADO
Los demás cálculos para las demás cuencas y sectores se muestran en el anexo III - Tratamiento de
la información meteorológica.
8.7. Evaporación
La variable evaporación, climatológicamente se refiere a la transferencia del agua hacia la atmosfera
a partir de la variación térmica de la superficie de agua (lagos, ríos, etc), es un proceso físico continuo
por medio del cual el agua superficial cambia de estado de líquido a vapor produciendo el proceso
denominado evaporación (incremento de la temperatura).
La mayor evaporación regionalizada en la cuenca del sistema hídrico de las lagunas se registra
durante los meses de octubre y noviembre en la estación de invierno, en dicho sector se registra una
evaporación promedio anual de aproximadamente 81.70 mm de evaporación (para este cálculo se
ha tomado en cuenta la estación referencial, siendo mayor de mayo a noviembre, en que el promedio
mensual esta alrededor de 87.01 mm, y menor desde noviembre a abril, cuando el promedio mensual
solo alcanza 76.3 mm.
Los cálculos de la evaporación real de las lagunas se muestran en el anexo III – Tratamiento de la
información meteorológica.
Mientras la evaporación total mensual regionalizada para la cuenca de las lagunas se presenta en el
cuadro N° 8-8 y la variación mensual multianual de la evaporación se muestra en la figura N° 8-8.
70.00
65.00
60.00
EVAPORACION (mm)
55.00
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES
Laguna Parcco Laguna Chinccillay Laguna Peruanita
6.00
5.00
EVAPORACION (L/S)
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES
Laguna Parcco Laguna Chinccillay Laguna Peruanita
9. DISPONIBILIDAD HÍDRICA
Las relaciones lluvia-escurrimiento se utilizan principalmente para el diseño, los pronósticos y la
evaluación. Si los datos de escurrimientos no están disponibles o son insuficientes para una
interpretación o extrapolación fiables, las relaciones lluvia- escurrimiento pueden ser muy útiles
porque permiten extraer la información de escurrimiento a partir de los registros de precipitación.
Como los datos de lluvia son relativamente fáciles y poco costosos de recoger, son generalmente
más abundantes que los datos de escurrimiento. Si se puede establecer una relación estrecha entre
lluvia y escurrimiento para una cuenca determinada la relación lluvia- escurrimiento, aplicada a los
datos de lluvia, puede dar estimaciones más fiables de la frecuencia de grandes caudales que los
que puede dar una relación regional entre las crecidas o una extrapolación basada en los datos de
escurrimiento de la cuenca.
Los modelos Precipitación-Escorrentía más extendidos en hidrología son aquellos que estiman el
balance entre las entradas (precipitación) de agua al sistema y las salidas del mismo (evaporación,
transpiración, escorrentía superficial y aporte a los acuíferos) reproduciendo simplificadamente el
proceso del ciclo hidrológico
Dentro del área de estudio (cuenca Parccomayo – Chaquicancha - Muchca) no existe ninguna
estación meteorológica e hidrométrica. Por consiguiente, el análisis hidrológico de la oferta hídrica
se ha estimado en base a la información disponible de estaciones cercanas al área de estudio.
Existen asimismo una amplia variedad de formularios matemáticas adoptadas por diferentes modelos
para describir los diversos componentes de los procesos de precipitación – escorrentía, pudiendo
diferir de éstas, no solo términos conceptuales sino también en nivel de complejidad. Planificadores
o diseñadores, quienes requieren información hidrológica, tendrán que elegir entre una amplia
variedad de modelos.
Dado que no existe un modelo universal, apropiado para la solución de todos los problemas
hidrológicos, la opción de realizar uno que satisfaga los problemas de la hidrología aplicada, en
cualquier caso, se hace muy difícil.
Lo que se hará a continuación es ver la correlación que existe entre estas estaciones y de ahí
descartar algunas de ellas y quedarnos con las estaciones que mantienen relación.
Se puede observar de acuerdo a cuadro N° 9-1 y del grafico N° 9-1 de las estaciones presentadas
no mantienen relación ya que presentan un R = 0.078, en ese sentido procedemos a seleccionar
estaciones que si presentan relación.
Se puede observar de acuerdo a cuadro N° 9-2 y del grafico N° 9-2 de las estaciones presentadas
si mantienen ya que presentan un R = 0.127, en ese sentido procedemos a utilizar estas estaciones
para el estudio ya que se acerca el R=1 o aun seleccionar estaciones.
También se muestra de acuerdo a cuadro N° 9-3 y del grafico N° 9-3 de las estaciones presentadas
si mantienen relación ya que presentan un R = 0.9641, en ese sentido procedemos a utilizar estas
estaciones para el estudio ya que el R se acerca a la unidad.
900.00
800.00
700.00
600.00
500.00
400.00
2500 2700 2900 3100 3300 3500 3700 3900
ALTITUD (msnm)
900.00
800.00
700.00
600.00
500.00
2600 2700 2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400 3500
ALTITUD (msnm)
750.00
700.00
650.00
600.00
550.00
500.00
2600 2700 2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400
ALTITUD (msnm)
Para determinar el modulo pluviométrico anual para el área de estudio, se ha seguido el modelo de
Regresión Polinómica, cuyos resultados se muestran en el siguiente cuadro.
Se muestra parámetros de la ecuación regional del SISTEMA HIDRICO de las Lagunas se muestran
en los cuadros N° 9-4, 9-5, 9-6 que tienen un coeficiente de correlación r = 0.98.
De las gráficas anteriores se afirma que la precipitación para esos sistemas hídricos tiende a
aumentar con la altitud.
En los siguientes cuadros se muestras la precipitación total mensual (mm) regionalizada para las
microcuencas de las Lagunas. Y para los demás sectores se muestran en el anexo III – Tratamiento
de la información Meteorológica.
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 99
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
Hoja N° 08
N° REGIST.AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 212.19 125.67 145.35 61.92 2.19 8.29 2.51 3.43 9.48 51.31 55.58 102.65 780.57
2 1999 140.32 213.65 168.11 68.72 10.39 6.74 15.80 2.65 88.23 49.06 43.85 124.32 931.83
3 2000 200.47 286.58 200.27 35.07 8.38 26.70 27.98 29.17 25.04 128.16 48.91 130.79 1147.52
4 2001 276.33 170.10 209.26 60.88 75.63 9.51 24.44 43.62 31.81 49.30 62.40 102.44 1115.74
5 2002 107.98 182.86 175.59 54.27 27.25 6.53 41.61 24.79 51.76 61.07 84.53 119.56 937.80
6 2003 143.74 183.27 201.56 69.94 18.39 9.57 5.09 42.04 52.45 40.87 41.45 132.62 940.99
7 2004 127.15 192.67 109.08 61.41 9.54 18.76 45.73 21.93 48.83 37.69 59.83 137.77 870.38
8 2005 124.97 115.04 142.11 35.14 6.04 0.00 13.49 10.93 43.98 93.25 59.93 157.21 802.08
9 2006 236.00 155.04 184.73 46.06 2.91 7.76 0.00 13.58 25.56 65.24 107.45 98.64 942.96
10 2007 138.28 140.13 213.60 53.40 17.94 0.00 16.28 9.85 20.31 62.28 62.94 181.52 916.54
11 2008 213.48 175.96 103.94 51.98 17.91 11.11 0.85 5.09 16.46 55.17 44.07 108.00 804.02
12 2009 176.67 178.06 136.29 80.69 13.24 0.00 25.11 4.73 12.56 45.54 100.85 97.73 871.47
13 2010 191.01 160.37 101.26 50.47 24.80 1.20 2.42 16.79 36.44 51.24 40.06 141.63 817.70
14 2011 302.76 259.53 153.99 66.09 13.91 7.25 17.39 13.25 43.85 41.99 84.46 109.98 1114.44
15 2012 206.08 335.89 193.30 96.26 16.42 14.60 16.42 9.42 42.72 58.39 34.80 288.56 1312.86
16 2013 187.88 209.01 137.17 18.91 16.49 26.83 25.72 58.94 26.65 45.50 41.96 157.13 952.20
17 2014 274.94 134.35 165.01 56.35 59.89 0.00 16.59 5.99 63.19 75.18 33.19 116.46 1001.13
18 2015 179.13 203.27 192.55 50.71 24.67 4.50 17.79 42.05 17.78 56.46 64.77 148.16 1001.84
19 2016 108.24 232.62 91.11 56.66 5.04 10.08 15.16 20.01 13.27 57.74 52.09 85.15 747.16
20 2017 248.71 198.85 180.26 72.88 31.16 3.54 8.78 11.62 42.28 66.90 60.92 137.04 1062.93
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 189.82 192.65 160.23 57.39 20.11 8.65 16.96 19.49 35.63 59.62 59.20 133.87 953.61
Desv. Estandar 57.83 54.57 38.22 16.94 18.34 7.99 12.46 15.97 19.76 20.64 20.88 43.71 142.86
Coef. Vaariación 30.46 28.33 23.85 29.52 91.21 92.39 73.47 81.91 55.47 34.63 35.27 32.65 14.98
Precipitacion Max. 302.76 335.89 213.60 96.26 75.63 26.83 45.73 58.94 88.23 128.16 107.45 288.56 1312.86
Precipitacion Min. 107.98 115.04 91.11 18.91 2.19 0.00 0.00 2.65 9.48 37.69 33.19 85.15 747.16
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
PRECIPITACIÓN (mm)
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
N° REGIST.AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 212.94 126.25 146.24 62.06 2.21 8.33 2.53 3.46 9.57 51.44 55.70 103.16 783.88
2 1999 140.66 214.50 168.70 69.07 10.43 6.79 15.83 2.67 88.30 49.28 43.93 124.90 935.07
3 2000 201.48 287.89 201.40 35.27 8.41 26.75 28.10 29.35 25.10 128.41 49.03 131.28 1152.47
4 2001 277.39 170.94 210.03 61.37 75.65 9.50 24.50 43.83 31.82 49.45 62.43 102.47 1119.38
5 2002 108.43 183.69 176.29 54.48 27.22 6.57 41.79 24.84 51.80 61.26 84.85 119.83 941.05
6 2003 144.23 183.82 202.36 70.09 18.41 9.55 5.10 42.12 52.48 41.11 41.64 133.18 944.09
7 2004 127.52 193.57 109.63 61.50 9.53 18.87 45.81 21.99 48.98 37.77 59.89 138.14 873.20
8 2005 125.53 115.68 142.56 35.39 6.09 0.00 13.51 10.99 44.24 93.28 59.85 157.93 805.04
9 2006 236.56 155.84 185.33 46.41 2.90 7.76 0.00 13.71 25.53 65.51 107.47 99.07 946.11
10 2007 138.79 140.83 214.72 53.62 17.93 0.00 16.26 9.83 20.46 62.33 63.18 181.91 919.87
11 2008 214.35 176.86 104.28 52.08 17.86 11.13 0.85 5.08 16.46 55.28 44.08 108.26 806.58
12 2009 177.31 178.92 137.01 80.93 13.23 0.00 25.17 4.74 12.66 45.78 101.22 97.90 874.88
13 2010 191.40 161.12 101.67 50.67 24.79 1.21 2.43 16.80 36.50 51.23 40.19 142.14 820.15
14 2011 304.05 260.30 154.59 66.47 13.95 7.25 17.51 13.31 43.88 41.98 84.63 110.30 1118.23
15 2012 206.42 337.10 193.87 96.78 16.41 14.65 16.44 9.41 42.80 58.48 34.84 289.32 1316.52
16 2013 188.44 209.63 137.70 19.06 16.65 26.87 25.74 59.06 26.63 45.59 42.07 157.75 955.20
17 2014 275.56 134.78 165.65 56.65 59.90 0.00 16.69 6.03 63.32 75.50 33.29 116.79 1004.16
18 2015 179.69 204.05 193.31 50.92 24.72 4.53 17.86 42.12 17.87 56.49 64.85 148.53 1004.95
19 2016 109.17 233.39 92.05 56.94 5.10 10.10 15.23 20.08 13.41 57.90 52.25 85.76 751.38
20 2017 249.33 199.78 181.02 73.14 31.15 3.58 8.86 11.71 42.35 67.05 61.07 137.56 1066.61
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 190.46 193.45 160.92 57.65 20.13 8.67 17.01 19.56 35.71 59.76 59.32 134.31 956.94
Desv. Estandar 57.96 54.72 38.33 17.00 18.34 8.01 12.49 16.01 19.77 20.67 20.92 43.81 143.13
Coef. Vaariación 30.43 28.29 23.82 29.49 91.11 92.32 73.44 81.84 55.36 34.59 35.27 32.62 14.96
Precipitacion Max. 304.05 337.10 214.72 96.78 75.65 26.87 45.81 59.06 88.30 128.41 107.47 289.32 1316.52
Precipitacion Min. 108.43 115.68 92.05 19.06 2.21 0.00 0.00 2.67 9.57 37.77 33.29 85.76 751.38
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
PRECIPITACIÓN (mm)
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
N° REGIST.AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 212.58 125.06 144.63 62.15 2.09 8.31 2.42 3.34 9.32 51.53 55.91 102.41 779.74
2 1999 140.55 213.88 168.34 68.70 10.37 6.71 15.89 2.55 89.25 49.09 44.08 124.31 933.72
3 2000 199.52 286.31 199.37 34.83 8.34 26.89 28.02 29.08 25.22 129.19 49.11 131.00 1146.89
4 2001 276.12 169.32 209.26 60.32 76.39 9.65 24.47 43.62 32.11 49.21 62.94 103.44 1116.85
5 2002 107.64 182.53 175.52 54.20 27.64 6.51 41.78 24.94 52.20 60.96 84.51 120.06 938.49
6 2003 143.97 183.89 201.13 70.38 18.51 9.75 5.12 42.33 52.96 40.76 41.44 132.62 942.84
7 2004 127.43 192.20 108.76 61.78 9.69 18.73 45.98 22.00 48.97 37.89 60.25 138.52 872.20
8 2005 124.56 114.62 142.72 34.90 6.04 0.00 13.61 10.90 43.74 94.37 60.82 156.86 803.15
9 2006 236.90 154.24 184.65 45.65 2.96 7.85 0.00 13.42 25.94 65.10 108.59 98.68 943.98
10 2007 138.35 139.44 212.83 53.46 18.19 0.00 16.53 10.01 20.14 62.98 63.19 182.84 917.97
11 2008 213.35 175.12 104.16 52.29 18.24 11.14 0.87 5.14 16.71 55.48 44.57 108.49 805.55
12 2009 177.14 177.90 135.63 80.71 13.45 0.00 25.20 4.76 12.43 45.53 101.03 98.17 871.94
13 2010 191.70 159.83 101.20 50.75 25.09 1.18 2.37 16.97 36.85 51.87 40.18 141.48 819.47
14 2011 303.29 260.27 154.15 65.67 13.97 7.34 17.20 13.27 44.30 42.45 85.03 110.20 1117.12
15 2012 207.44 336.31 193.68 95.76 16.58 14.71 16.61 9.55 43.09 58.70 35.10 289.38 1316.92
16 2013 188.25 209.32 137.00 18.70 16.28 27.01 25.95 59.31 26.89 45.73 42.12 157.29 953.85
17 2014 275.94 134.73 165.09 56.22 60.41 0.00 16.60 6.00 63.69 75.03 33.29 116.75 1003.76
18 2015 179.29 203.03 192.56 50.69 24.73 4.50 17.76 42.24 17.79 57.06 65.44 148.91 1004.00
19 2016 106.66 232.94 89.36 56.51 4.89 10.14 15.16 20.05 13.04 57.94 52.26 84.35 743.33
20 2017 249.62 198.33 180.02 72.98 31.50 3.47 8.64 11.49 42.58 67.23 61.22 137.11 1064.18
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 190.01 192.46 160.00 57.33 20.27 8.70 17.01 19.55 35.86 59.91 59.55 134.14 954.80
Desv. Estandar 58.17 54.83 38.31 16.96 18.54 8.04 12.53 16.05 20.01 20.86 21.02 43.92 143.71
Coef. Vaariación 30.61 28.49 23.94 29.59 91.49 92.49 73.66 82.12 55.80 34.83 35.30 32.74 15.05
Precipitacion Max. 303.29 336.31 212.83 95.76 76.39 27.01 45.98 59.31 89.25 129.19 108.59 289.38 1316.92
Precipitacion Min. 106.66 114.62 89.36 18.70 2.09 0.00 0.00 2.55 9.32 37.89 33.29 84.35 743.33
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
PRECIPITACIÓN (mm)
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
Este modelo hidrológico es combinado por que cuenta con una estructura determinístico para el
cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico)
y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano
- Modelo Estocástico).
Fue desarrollado por el experto en hidrología, Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre
los años 1979 – 1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través
del Plan Meris II.
Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo una
utilidad inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del mismo a
estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua,
hidroelectricidad, etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana,
han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.
La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente: [Lutz
– Scholz].
Qmi = Pi – Di + Ci – Ai
Asumiendo que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención
tienen el mismo valor, es decir G = A y que, para el año promedio, una parte de la precipitación
retorna a la atmósfera por evaporación; luego reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta
la transformación de unidades (mm/mes a m3/s) la ecuación se convierte en:
Q = c'*C * P * AR
P−D
C=
P
Dónde: C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
P
D= 1/ 2
P2
0.9 + 2
L
Dado que no sea ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para toda
la sierra, se ha desarrollado la formula siguiente que es válida para la región sur.
METODO DE
PARCCO 55.25 48.52 51.33 46.86 43.56 39.15 39.58 44.00 47.55 54.58 56.89 57.40 584.66
THORNTHWAITE
METODO DE
PARCCO HARGREAVES 88.45 81.49 87.01 88.54 89.06 79.75 85.17 94.12 97.59 102.68 102.00 91.89 1087.75
MODIFICADO
METODO DE
PARCCO 141.93 123.77 120.81 96.49 80.23 67.92 72.94 88.14 105.83 129.02 136.52 141.35 1304.95
SERRUTO
PARCCO PROMEDIO 115.19 102.63 103.91 92.52 84.65 73.83 79.06 91.13 101.71 115.85 119.26 116.62 1196.35
140
120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METODO DE THORNTHWAITE METODO DE SERRUTO
PROMEDIO METODO DE HARGREAVES MODIFICADO
METODO DE
CHINQUILLAY 55.07 48.37 51.16 46.72 43.46 39.08 39.51 43.90 47.41 54.39 56.67 57.19 582.92
THORNTHWAITE
METODO DE
CHINQUILLAY HARGREAVES 88.14 81.20 86.70 88.23 88.76 79.49 84.90 93.81 97.24 102.31 101.62 91.56 1083.96
MODIFICADO
METODO DE
CHINQUILLAY 141.57 123.45 120.45 96.14 79.89 67.60 72.63 87.80 105.48 128.65 136.16 140.99 1300.79
SERRUTO
CHINQUILLAY PROMEDIO 114.86 102.33 103.58 92.18 84.32 73.55 78.76 90.80 101.36 115.48 118.89 116.27 1192.38
140
120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METODO DE THORNTHWAITE METODO DE SERRUTO
PROMEDIO METODO DE HARGREAVES MODIFICADO
METODO DE
PERUANITA 55.21 48.49 51.28 46.81 43.52 39.10 39.52 43.94 47.50 54.52 56.82 57.34 584.05
THORNTHWAITE
METODO DE
PERUANITA HARGREAVES 88.35 81.40 86.91 88.42 88.94 79.63 85.05 93.98 97.45 102.55 101.87 91.78 1086.35
MODIFICADO
METODO DE
PERUANITA 141.82 123.67 120.68 96.35 80.09 67.78 72.80 87.99 105.69 128.89 136.40 141.24 1303.40
SERRUTO
PERUANITA PROMEDIO 115.09 102.54 103.79 92.39 84.51 73.70 78.92 90.99 101.57 115.72 119.14 116.51 1194.87
140
120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METODO DE THORNTHWAITE METODO DE SERRUTO
PROMEDIO METODO DE HARGREAVES MODIFICADO
PE = a0 + a1 P + a 2 P 2 + a3 P 3 + a 4 P 4 + a5 P 5
Dónde: PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio
Se muestra los valores límite de la precipitación efectiva, el Cuadro siguiente muestra los tres juegos
de coeficientes para, “ai” que permiten alcanzar por interpolación los límites.
De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación total:
Q 12 PE i
C= =
P i =1 P
12
PE i
i =1 P
= Suma de la precipitación efectiva mensual
Bajo la suposición de que para un año promedio exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento
de la reserva de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la
contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas.
Ri = CM i − Pi
CM i = PEi + Gi − Ai
Dónde: CMi = Caudal mensual (mm/mes)
PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
A¡ = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
R¡ = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes)
Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o
descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca; durante
esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:
Qt = Q0 e − a t
Dónde: Qt : Descarga en el tiempo t.
Q0 : Descarga inicial.
a : Coeficiente de agotamiento.
t : Tiempo.
Con fines prácticos se puede se puede despreciar la variación del coeficiente “a” durante la estación
seca empleando un valor promedio.
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 109
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la cuenca.
a = f ( Ln A)
El análisis de las observaciones disponibles muestra, adicionalmente cierta influencia del clima, de
la geología y de la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra
peruana:
➢ Cuencas con agotamiento muy rápido, debido a temperaturas elevadas (>10°C) y retención
que va de reducida (50mm/año) a mediana (80 mm/año).
a = −0.00252 Ln A + 0.034
➢ Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía entre 50 y 80 mm/año y vegetación
poco desarrollada (puna).
a = −0.00252 Ln A + 0.030
➢ Cuencas con agotamiento mediano, cuya retención es alrededor de 80 mm/año y
vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados).
a = −0.00252 Ln A + 0.026
➢ Cuencas con agotamiento reducido por alta retención (>100 mm/año9 y vegetación
mezclada.
a = −0.00252 Ln A + 0.023
- Acuiferos
- Lagunas y pantanos
- Nevados
La determinación de la lámina “L” que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:
➢ Acuíferos
➢ Lagunas y pantanos
LL=500 (mm/año).
Siendo:
LL = Lámina específica de lagunas y pantanos
➢ Nevados
LN = 500 (mm/año)
Siendo:
LN = lámina específica de nevados
Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los
almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos incluidos
en las ecuaciones de la precipitación efectiva.
La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit mensual
de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación.
R
Ai = a i
100
Siendo: Ai= abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)
ai= coeficiente de abastecimiento (%)
R = retención de la cuenca (mm/año)
CM i = PEi + Gi − Ai
Dónde: CM¡ = Caudal del mes i (mm/mes)
PE¡ = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai = abastecimiento del mes i (mm/mes)
La calibración del modelo solo será con los aforos realizados en campo debido a la ausencia de
estaciones hidrométricas cercanos al proyecto.
9.2.9. Simulación
Una vez realizada la calibración, podemos realizar la simulación de caudales en el punto de interés
(Bocatoma) tanto en lagunas, Quebradas, utilizando los valores de los parámetros ajustados
previamente
La simulación, para nuestro caso fuero en siete puntos a diferentes altitudes donde se proyecta la
construcción de tres Presas, y varias captaciones en aguas debajo de la quebrada, en el cual se
ubica a una cota promedio en msnm, tomando como estación de aforo el punto de interés (Bocatoma)
el cual encierra un área definida en Km2.
Como resultados de La simulación, se obtienen los caudales medios mensuales, para el período
1998 – 2017; las que se muestran en los siguientes cuadros del anexo IV – Determinación de la
oferta hídrica.
Qt i = f (Qt −1 )
Q = g ( PE t )
Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima aproximación a la
realidad, se utiliza además una variable aleatoria.
Z = z (S ) (1 − r 2 )
Qt = B1 + B2(Qt −1 ) + B3( PE t ) + z ( S ) 1 − r 2
Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el año
promedio por un cálculo de regresión lineal con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt como valores
independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de software comercial (hojas electrónicas).
El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido en una de las
siguientes formas:
• El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración establecido.
• Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.
• Los registros generados en el periodo de secas presentan una mayor confiabilidad que los
valores generados para la época lluviosa.
• La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus
parámetros 8sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín, Cajamarca).
En vista que el sistema de registros de caudales o aforos en el área de estudio es deficiente y escaso,
es necesario la aplicación de un modelo matemático para estudiar el carácter hidrológico de la
cuenca, y cuyos resultados servirá para establecer caudales en todos los puntos de interés dentro
del área de estudio.
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 113
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
Los valores de los gastos generados por la cuenca de las lagunas se presentan en forma resumida
en los siguientes cuadros, mientras de las demás cuencas se expresan en el anexo IV –
Determinación de la oferta hídrica y también se expresan la oferta hídrica generada.
AÑO
N° REGIST. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 122.68 42.15 59.33 8.52 0.27 0.97 0.31 0.42 1.10 6.13 7.01 25.88 274.76
2 1999 54.70 123.75 81.65 10.46 1.19 0.80 1.72 0.32 18.10 5.71 4.84 41.07 344.31
3 2000 113.11 103.71 112.93 3.65 0.98 2.75 2.88 3.00 2.59 44.17 5.68 46.36 441.80
4 2001 119.28 83.66 120.44 8.25 12.80 1.10 2.53 4.81 3.28 5.75 8.65 25.76 396.31
5 2002 29.24 96.48 89.20 6.72 2.80 0.78 4.51 2.56 6.22 8.30 16.40 37.39 300.60
6 2003 57.83 96.88 114.06 10.85 1.96 1.11 0.62 4.57 6.35 4.40 4.49 47.91 351.03
7 2004 43.34 105.98 29.96 8.39 1.10 1.99 5.14 2.29 5.67 3.98 7.99 52.40 268.24
8 2005 41.59 34.07 56.33 3.66 0.73 0.00 1.50 1.24 4.86 20.59 8.02 70.75 243.33
9 2006 135.36 68.62 98.32 5.19 0.36 0.91 0.00 1.51 2.64 9.43 28.89 23.53 374.75
10 2007 52.87 54.53 123.72 6.54 1.92 0.00 1.76 1.13 2.14 8.62 8.79 95.15 357.16
11 2008 123.63 89.58 26.67 6.26 1.92 1.26 0.09 0.62 1.78 6.92 4.88 29.25 292.85
12 2009 90.29 91.69 51.10 14.76 1.47 0.00 2.59 0.57 1.41 5.11 24.81 23.01 306.81
13 2010 104.41 73.89 25.05 5.97 2.56 0.14 0.29 1.81 3.82 6.12 4.29 55.89 284.24
14 2011 66.16 133.54 67.60 9.67 1.54 0.86 1.87 1.47 4.84 4.56 16.36 30.56 339.04
15 2012 117.89 0.00 106.57 22.20 1.78 1.60 1.78 1.09 4.67 7.64 3.62 100.02 368.86
16 2013 101.40 120.24 51.87 2.01 1.78 2.76 2.65 7.78 2.74 5.10 4.56 70.68 373.58
17 2014 120.97 49.40 78.54 7.18 8.01 0.00 1.79 0.72 8.86 12.64 3.44 35.09 326.62
18 2015 92.76 115.53 105.87 6.01 2.55 0.55 1.90 4.57 1.90 7.20 9.29 61.98 410.13
19 2016 29.41 134.28 19.50 7.24 0.61 1.16 1.66 2.11 1.48 7.49 6.28 16.67 227.89
20 2017 136.61 111.67 93.89 11.82 3.21 0.43 1.02 1.31 4.61 9.91 8.26 51.76 434.51
Media 87.67 86.48 75.63 8.27 2.48 0.96 1.83 2.20 4.45 9.49 9.33 47.06 335.84
HISTOGRAMA
160.00
140.00
120.00
PRECIPITACIÓN (mm)
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
ESTACION Mic.
: Laguna Parcco LAT. : 13° 42' 54.03"
"S" DPTO. : APURIMAC
LONG. : 73° 12' 55.52"
"W" PROV. : ANDAHUALAY
Caudal de inicio Q0 = 11.20 mm ALT. : 4282.65 msnm DIST . : SAN JERONIMO
N° REGIST.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 129.61 128.20 137.57 97.10 32.41 13.54 6.21 8.25 13.56 24.35 35.88 45.97 672.65
2 1999 98.87 163.97 146.21 97.70 33.10 14.17 3.57 11.81 19.60 20.75 38.55 50.62 698.93
3 2000 125.23 156.23 161.94 93.41 34.16 12.48 6.46 12.99 12.55 41.05 37.91 55.06 749.47
4 2001 126.73 147.11 161.44 98.05 40.05 13.50 6.65 12.04 13.06 23.64 40.02 45.77 728.04
5 2002 91.99 150.38 150.14 95.78 35.03 13.84 5.16 10.26 16.07 24.46 42.62 51.42 687.15
6 2003 102.41 152.91 162.67 98.86 36.22 14.36 7.47 10.98 11.83 22.23 38.56 56.03 714.53
7 2004 93.90 156.77 125.75 96.58 34.06 14.65 8.02 12.43 15.91 20.05 39.50 56.54 674.17
8 2005 97.67 123.22 134.08 92.88 31.54 10.31 5.26 9.40 11.29 30.98 37.34 65.14 649.11
9 2006 134.24 139.29 154.57 97.13 31.94 11.45 5.68 10.99 10.29 25.51 45.85 42.17 709.12
10 2007 97.90 135.71 166.10 93.56 34.50 10.55 5.22 10.28 13.97 22.48 37.61 74.67 702.55
11 2008 129.21 146.62 122.23 94.36 36.02 10.01 3.89 11.01 10.97 23.14 37.89 47.60 672.94
12 2009 114.39 148.73 133.30 98.51 32.46 10.46 6.37 7.92 13.86 23.16 44.48 44.59 678.24
13 2010 122.91 139.79 123.71 94.13 32.40 11.98 4.81 11.54 15.10 24.59 37.87 58.22 677.03
14 2011 106.21 165.85 138.91 97.10 35.04 13.25 7.17 11.57 11.10 24.25 42.04 46.64 699.14
15 2012 126.91 111.93 156.57 100.88 33.37 11.73 7.48 10.46 12.42 23.49 35.56 74.74 705.54
16 2013 121.94 162.46 134.82 96.12 32.78 14.40 7.30 15.25 12.54 22.19 36.52 65.92 722.26
17 2014 130.80 130.20 144.81 96.27 38.55 11.22 6.47 8.13 16.86 25.30 35.96 49.06 693.63
18 2015 115.44 158.86 156.89 94.66 35.88 13.78 7.13 12.41 13.25 23.13 39.04 61.55 732.03
19 2016 89.09 168.43 118.52 95.76 32.34 13.27 7.83 8.60 10.99 25.11 37.89 43.22 651.03
20 2017 134.54 158.91 151.25 97.14 36.13 10.02 4.72 9.15 11.67 25.74 38.56 55.04 732.87
Media 114.50 147.28 144.07 96.30 34.40 12.45 6.14 10.77 13.34 24.78 38.98 54.50 697.52
HISTOGRAMA
180.00
160.00
140.00
CAUDAL (mm)
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
N° REGIST.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 0.15 0.17 0.16 0.12 0.04 0.02 0.01 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.806
2 1999 0.12 0.21 0.17 0.12 0.04 0.02 0.00 0.01 0.02 0.02 0.05 0.06 0.841
3 2000 0.15 0.20 0.19 0.11 0.04 0.02 0.01 0.02 0.02 0.05 0.05 0.06 0.899
4 2001 0.15 0.19 0.19 0.12 0.05 0.02 0.01 0.01 0.02 0.03 0.05 0.05 0.873
5 2002 0.11 0.19 0.17 0.12 0.04 0.02 0.01 0.01 0.02 0.03 0.05 0.06 0.826
6 2003 0.12 0.20 0.19 0.12 0.04 0.02 0.01 0.01 0.01 0.03 0.05 0.07 0.858
7 2004 0.11 0.20 0.15 0.12 0.04 0.02 0.01 0.01 0.02 0.02 0.05 0.07 0.811
8 2005 0.11 0.16 0.16 0.11 0.04 0.01 0.01 0.01 0.01 0.04 0.04 0.08 0.778
9 2006 0.16 0.18 0.18 0.12 0.04 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03 0.06 0.05 0.850
10 2007 0.11 0.18 0.19 0.11 0.04 0.01 0.01 0.01 0.02 0.03 0.05 0.09 0.841
11 2008 0.15 0.19 0.14 0.11 0.04 0.01 0.00 0.01 0.01 0.03 0.05 0.06 0.808
12 2009 0.13 0.19 0.16 0.12 0.04 0.01 0.01 0.01 0.02 0.03 0.05 0.05 0.815
13 2010 0.14 0.18 0.14 0.11 0.04 0.01 0.01 0.01 0.02 0.03 0.05 0.07 0.812
14 2011 0.12 0.21 0.16 0.12 0.04 0.02 0.01 0.01 0.01 0.03 0.05 0.05 0.842
15 2012 0.15 0.14 0.18 0.12 0.04 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03 0.04 0.09 0.842
16 2013 0.14 0.21 0.16 0.12 0.04 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.04 0.08 0.868
17 2014 0.15 0.17 0.17 0.12 0.04 0.01 0.01 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.831
18 2015 0.13 0.20 0.18 0.11 0.04 0.02 0.01 0.01 0.02 0.03 0.05 0.07 0.879
19 2016 0.10 0.22 0.14 0.12 0.04 0.02 0.01 0.01 0.01 0.03 0.05 0.05 0.786
20 2017 0.16 0.20 0.18 0.12 0.04 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03 0.05 0.06 0.880
Q Media 0.133 0.190 0.168 0.116 0.040 0.015 0.007 0.013 0.016 0.029 0.047 0.063 0.837
HISTOGRAMA
0.25
0.20
CAUDAL (m3/S)
0.15
0.10
0.05
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
N° REGIST.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 123.23 42.61 60.17 8.56 0.27 0.98 0.31 0.42 1.11 6.15 7.03 26.19 277.03
2 1999 55.01 124.35 82.26 10.57 1.19 0.81 1.72 0.33 18.13 5.75 4.86 41.53 346.50
3 2000 113.99 101.29 113.92 3.68 0.98 2.75 2.89 3.02 2.59 44.37 5.70 46.77 441.97
4 2001 117.94 84.51 121.04 8.38 12.81 1.10 2.53 4.84 3.28 5.78 8.66 25.77 396.65
5 2002 29.53 97.30 89.90 6.77 2.80 0.78 4.54 2.57 6.22 8.35 16.54 37.59 302.90
6 2003 58.29 97.43 114.76 10.90 1.96 1.10 0.62 4.58 6.36 4.44 4.51 48.39 353.33
7 2004 43.65 106.82 30.32 8.41 1.10 2.00 5.15 2.30 5.70 3.99 8.01 52.74 270.19
8 2005 42.04 34.53 56.74 3.69 0.73 0.00 1.50 1.25 4.90 20.61 8.00 71.47 245.45
9 2006 135.51 69.40 98.91 5.25 0.35 0.92 0.00 1.52 2.63 9.50 28.91 23.78 376.69
10 2007 53.32 55.16 124.52 6.59 1.92 0.00 1.76 1.13 2.15 8.63 8.85 95.53 359.56
11 2008 124.25 90.48 26.88 6.28 1.91 1.26 0.09 0.62 1.78 6.94 4.88 29.42 294.80
12 2009 90.93 92.54 51.73 14.86 1.47 0.00 2.60 0.58 1.42 5.15 25.03 23.11 309.42
13 2010 104.78 74.64 25.30 6.01 2.56 0.14 0.30 1.81 3.83 6.11 4.31 56.36 286.14
14 2011 62.42 133.16 68.19 9.78 1.54 0.86 1.88 1.48 4.85 4.56 16.44 30.77 335.93
15 2012 118.17 0.00 107.10 22.48 1.77 1.61 1.78 1.09 4.68 7.67 3.63 98.52 368.51
16 2013 101.94 120.73 52.34 2.02 1.80 2.77 2.66 7.80 2.74 5.12 4.58 71.29 375.79
17 2014 120.23 49.78 79.17 7.24 8.01 0.00 1.80 0.72 8.89 12.75 3.45 35.33 327.38
18 2015 93.32 116.19 106.59 6.05 2.56 0.55 1.91 4.58 1.91 7.21 9.31 62.33 412.52
19 2016 30.02 134.56 19.98 7.31 0.62 1.16 1.66 2.12 1.49 7.53 6.31 16.95 229.70
20 2017 136.55 112.50 94.65 11.91 3.21 0.44 1.03 1.32 4.62 9.95 8.30 52.22 436.70
Media 87.76 86.90 76.22 8.34 2.48 0.96 1.84 2.20 4.46 9.53 9.37 47.30 337.36
HISTOGRAMA
160.00
140.00
120.00
PRECIPITACIÓN (mm)
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
N° REGIST.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 129.84 116.52 126.55 84.25 28.61 10.27 4.65 8.43 10.17 20.33 32.75 42.60 614.95
2 1999 94.21 158.20 137.88 85.70 28.78 10.45 4.56 8.45 18.32 20.03 32.01 50.58 649.16
3 2000 124.98 146.36 154.52 81.75 29.45 11.18 5.79 9.87 10.41 40.45 32.13 52.90 699.79
4 2001 126.57 137.35 157.79 84.60 35.47 10.67 5.26 10.82 10.73 20.20 34.10 42.33 675.87
5 2002 82.02 143.74 141.75 83.75 30.15 10.57 6.17 9.14 12.89 21.73 38.24 48.73 628.87
6 2003 95.92 143.88 154.56 85.01 29.64 10.36 4.72 10.50 12.64 19.58 31.94 53.99 652.75
7 2004 88.81 149.29 111.19 84.40 29.45 10.80 6.55 9.64 12.82 19.44 33.94 56.54 612.86
8 2005 87.87 111.79 125.00 81.66 29.24 9.81 4.48 9.36 12.20 27.88 33.24 65.96 598.50
9 2006 135.74 129.91 146.15 82.53 28.46 10.23 3.98 9.43 10.62 21.96 43.80 41.39 664.20
10 2007 93.80 122.72 159.32 83.72 29.70 9.91 4.67 8.75 10.98 22.32 34.45 77.75 658.08
11 2008 129.67 140.79 109.45 82.87 29.24 10.43 4.60 8.66 10.31 21.16 31.94 44.74 623.86
12 2009 113.38 141.63 122.44 87.85 29.18 10.19 5.54 8.23 10.22 20.09 41.82 40.74 631.33
13 2010 119.53 132.60 109.09 82.80 29.66 9.89 4.23 9.38 11.67 20.49 31.91 57.88 619.12
14 2011 98.75 162.54 130.93 84.45 29.17 10.64 5.02 8.69 12.04 19.95 38.02 45.21 645.41
15 2012 127.28 94.73 150.21 91.76 29.35 11.00 4.60 8.98 11.96 21.19 31.52 79.71 662.30
16 2013 118.46 155.96 122.69 80.71 29.54 11.56 5.59 12.60 10.69 20.28 31.53 65.94 665.54
17 2014 127.59 119.86 136.09 83.66 32.41 10.11 4.55 8.69 13.77 24.06 31.61 47.23 639.64
18 2015 113.99 154.09 150.46 82.70 30.01 10.12 5.25 10.76 10.67 21.11 34.17 60.75 684.08
19 2016 82.10 163.00 106.21 83.17 29.05 10.43 5.19 8.92 9.92 21.02 33.20 38.35 590.55
20 2017 136.24 151.49 143.82 85.60 29.95 10.24 4.58 9.20 11.60 22.67 33.38 55.61 694.38
Media 111.34 138.82 134.80 84.15 29.83 10.44 5.00 9.42 11.73 22.30 34.28 53.45 645.56
HISTOGRAMA
180.00
160.00
140.00
CAUDAL (mm)
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
N° REGIST.AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
1 1998 0.22 0.22 0.21 0.15 0.05 0.02 0.01 0.01 0.02 0.03 0.06 0.07 1.069
2 1999 0.16 0.30 0.23 0.15 0.05 0.02 0.01 0.01 0.03 0.03 0.06 0.09 1.135
3 2000 0.21 0.27 0.26 0.14 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.07 0.06 0.09 1.218
4 2001 0.21 0.26 0.27 0.15 0.06 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.06 0.07 1.176
5 2002 0.14 0.27 0.24 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.07 0.08 1.098
6 2003 0.16 0.27 0.26 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.06 0.09 1.138
7 2004 0.15 0.28 0.19 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.06 0.10 1.072
8 2005 0.15 0.21 0.21 0.14 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.05 0.06 0.11 1.040
9 2006 0.23 0.24 0.25 0.14 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.08 0.07 1.155
10 2007 0.16 0.23 0.27 0.15 0.05 0.02 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.13 1.143
11 2008 0.22 0.26 0.19 0.14 0.05 0.02 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.08 1.088
12 2009 0.19 0.27 0.21 0.15 0.05 0.02 0.01 0.01 0.02 0.03 0.07 0.07 1.102
13 2010 0.20 0.25 0.18 0.14 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.06 0.10 1.079
14 2011 0.17 0.30 0.22 0.15 0.05 0.02 0.01 0.01 0.02 0.03 0.07 0.08 1.129
15 2012 0.22 0.18 0.25 0.16 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.13 1.146
16 2013 0.20 0.29 0.21 0.14 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.06 0.11 1.161
17 2014 0.22 0.22 0.23 0.15 0.05 0.02 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.08 1.111
18 2015 0.19 0.29 0.25 0.14 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.10 1.193
19 2016 0.14 0.31 0.18 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.06 1.036
20 2017 0.23 0.28 0.24 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.09 1.210
Q Media 0.188 0.260 0.228 0.147 0.050 0.018 0.008 0.016 0.021 0.038 0.060 0.090 1.125
HISTOGRAMA
0.35
0.30
0.25
CAUDAL (m3/S)
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
ESTACION M
: ic. Laguna Peruanita LAT. : 13° 43' 40.15"
"S" DPTO. : APURIMAC
LONG. : 73° 14' 13.22"
"W" PROV. : ANDAHUALAY
ALT. : 4290.89 msnm DIST . : SAN JERONIMO
N° REGIST.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 122.97 41.65 58.66 8.58 0.25 0.97 0.29 0.41 1.08 6.17 7.08 25.74 273.86
2 1999 54.91 123.91 81.88 10.46 1.19 0.80 1.73 0.31 18.58 5.72 4.88 41.06 345.42
3 2000 112.26 104.18 112.13 3.63 0.98 2.77 2.88 2.99 2.60 45.02 5.72 46.54 441.70
4 2001 119.54 82.88 120.44 8.11 13.08 1.11 2.53 4.81 3.31 5.74 8.79 26.36 396.71
5 2002 29.01 96.15 89.13 6.71 2.84 0.78 4.53 2.58 6.30 8.27 16.39 37.77 300.47
6 2003 58.04 97.49 113.68 10.99 1.97 1.12 0.62 4.61 6.45 4.39 4.49 47.91 351.78
7 2004 43.57 105.54 29.75 8.49 1.12 1.99 5.18 2.30 5.69 4.00 8.10 53.07 268.80
8 2005 41.26 33.77 56.89 3.63 0.73 0.00 1.51 1.24 4.83 21.18 8.24 70.41 243.68
9 2006 135.60 67.84 98.24 5.13 0.36 0.92 0.00 1.49 2.67 9.39 29.64 23.55 374.83
10 2007 52.93 53.91 123.15 6.56 1.94 0.00 1.79 1.15 2.12 8.80 8.86 96.45 357.65
11 2008 123.53 88.73 26.81 6.32 1.95 1.27 0.10 0.62 1.80 6.98 4.95 29.57 292.63
12 2009 90.76 91.52 50.52 14.77 1.49 0.00 2.60 0.58 1.39 5.11 24.91 23.26 306.91
13 2010 105.07 73.36 25.01 6.02 2.59 0.14 0.29 1.83 3.87 6.24 4.31 55.75 284.47
14 2011 64.64 133.18 67.75 9.55 1.54 0.87 1.85 1.48 4.91 4.63 16.62 30.71 337.72
15 2012 119.00 0.00 106.93 21.93 1.79 1.61 1.79 1.10 4.73 7.72 3.66 98.41 368.66
16 2013 101.76 120.49 51.72 1.99 1.76 2.78 2.68 7.86 2.77 5.14 4.58 70.83 374.36
17 2014 119.77 49.73 78.62 7.15 8.14 0.00 1.79 0.72 8.99 12.58 3.45 35.31 326.24
18 2015 92.91 115.33 105.88 6.01 2.56 0.55 1.90 4.60 1.90 7.34 9.48 62.69 411.15
19 2016 28.38 134.40 18.64 7.21 0.59 1.16 1.66 2.12 1.45 7.54 6.31 16.32 225.79
20 2017 136.51 111.20 93.65 11.86 3.25 0.42 1.01 1.30 4.65 10.01 8.34 51.82 434.02
Media 87.62 86.26 75.47 8.25 2.51 0.96 1.84 2.20 4.51 9.60 9.44 47.18 335.84
HISTOGRAMA
160.00
140.00
120.00
PRECIPITACIÓN (mm)
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
N° REGIST.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 127.76 110.60 120.52 79.38 27.07 10.16 4.64 8.46 9.76 20.42 31.75 41.48 592.01
2 1999 91.79 154.32 133.18 79.93 27.40 10.06 5.23 8.44 19.28 19.86 30.58 49.37 629.45
3 2000 122.06 143.56 149.19 76.33 27.31 10.96 5.74 9.50 10.42 40.44 30.95 52.64 679.09
4 2001 125.99 132.37 153.66 78.75 33.85 10.02 5.40 10.64 10.98 19.75 32.62 41.92 655.96
5 2002 78.09 139.73 136.88 78.23 28.31 9.77 6.82 9.19 12.76 21.48 36.91 48.02 606.19
6 2003 93.55 139.94 149.95 80.25 28.00 10.23 4.72 10.59 12.59 19.31 30.34 53.35 632.82
7 2004 85.52 144.36 105.68 79.04 27.51 10.74 7.14 9.49 12.02 19.03 32.08 55.91 588.52
8 2005 84.22 106.60 120.00 76.83 27.29 9.91 4.96 8.98 11.95 28.29 32.40 64.84 576.28
9 2006 134.19 124.23 141.57 77.59 26.85 10.16 4.21 9.00 10.65 21.59 43.96 40.26 644.27
10 2007 90.59 117.26 155.14 78.01 27.98 9.85 4.97 8.57 10.69 21.82 32.52 78.84 636.24
11 2008 127.85 135.57 103.86 78.20 28.02 10.52 4.24 8.26 10.48 20.47 30.99 43.30 601.76
12 2009 110.77 137.04 116.28 82.56 27.72 9.76 5.56 8.17 9.84 19.48 41.13 40.33 608.64
13 2010 118.16 127.59 103.25 77.77 28.17 9.88 4.10 8.95 11.27 20.29 30.47 57.55 597.45
14 2011 96.71 159.27 125.64 79.56 27.52 9.83 5.05 8.68 11.95 19.49 37.15 44.31 625.17
15 2012 125.73 88.95 146.05 86.31 27.88 10.63 5.27 8.83 11.72 20.69 29.85 79.75 641.66
16 2013 116.68 152.57 117.33 75.63 27.96 11.18 5.85 12.17 10.53 19.47 30.53 65.18 645.07
17 2014 126.12 115.12 131.12 78.40 30.97 9.82 4.92 8.26 13.84 23.78 30.18 46.38 618.92
18 2015 111.72 149.51 145.95 78.00 28.37 9.75 5.17 10.65 10.52 20.97 33.26 61.11 664.98
19 2016 77.48 159.91 99.41 78.24 26.98 10.38 4.88 9.33 10.02 20.87 31.54 36.69 565.72
20 2017 134.94 147.27 139.52 80.99 28.81 9.71 4.48 9.05 11.59 22.28 32.64 55.51 676.79
Media 109.00 134.29 129.71 79.00 28.20 10.17 5.17 9.26 11.64 21.99 33.09 52.84 624.35
HISTOGRAMA
180.00
160.00
140.00
CAUDAL (mm)
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
N° REGIST.AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
1 1998 0.23 0.22 0.22 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.08 1.113
2 1999 0.17 0.31 0.24 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.04 0.04 0.06 0.09 1.191
3 2000 0.22 0.29 0.27 0.14 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.07 0.06 0.10 1.279
4 2001 0.23 0.27 0.28 0.15 0.06 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.08 1.235
5 2002 0.14 0.28 0.25 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.07 0.09 1.145
6 2003 0.17 0.28 0.27 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.10 1.194
7 2004 0.16 0.29 0.19 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.06 0.10 1.114
8 2005 0.15 0.22 0.22 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.05 0.06 0.12 1.084
9 2006 0.25 0.25 0.26 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.08 0.07 1.212
10 2007 0.17 0.24 0.28 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.14 1.196
11 2008 0.23 0.27 0.19 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.08 1.136
12 2009 0.20 0.28 0.21 0.16 0.05 0.02 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08 0.07 1.150
13 2010 0.22 0.26 0.19 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.11 1.126
14 2011 0.18 0.32 0.23 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.07 0.08 1.184
15 2012 0.23 0.18 0.27 0.16 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.15 1.200
16 2013 0.21 0.31 0.21 0.14 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.12 1.218
17 2014 0.23 0.23 0.24 0.15 0.06 0.02 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.08 1.163
18 2015 0.20 0.30 0.27 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.11 1.254
19 2016 0.14 0.32 0.18 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.07 1.075
20 2017 0.25 0.30 0.26 0.15 0.05 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.10 1.276
Q Media 0.199 0.272 0.237 0.149 0.052 0.019 0.009 0.017 0.022 0.040 0.063 0.097 1.177
HISTOGRAMA
0.35
0.30
0.25
CAUDAL (m3/S)
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 05 05 05 05 10 11 12 13 14 15 16 17
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
Cuadro N° 9-24: Oferta de Caudales medios mensuales generados en la microcuenca de la Laguna Parcco
DISPONIBILIDAD DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN (M 3/S Y LT/SEG)
MICROCUENCA LAGUNA PARCCO
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Q.en m3
31 58 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q. PROMEDIO m3/s 0.13339 0.18997 0.16785 0.11593 0.04008 0.01499 0.00716 0.01255 0.01607 0.02887 0.04693 0.06349 0.83727
Desviacion Estandar m3/s 0.01821 0.01990 0.01738 0.00246 0.00263 0.00195 0.00151 0.00217 0.00285 0.00517 0.00336 0.01140
C. V. % 13.65083 10.47565 10.35236 2.12448 6.56054 13.00680 21.15977 17.27201 17.72748 17.89956 7.15504 17.96217
Q. MAXIMO m3/s 0.15674 0.21725 0.19351 0.12145 0.04665 0.01764 0.00934 0.01777 0.02359 0.04783 0.05520 0.08708
Q. MINIMO m3/s 0.10379 0.16472 0.14395 0.11261 0.03763 0.01238 0.00540 0.00959 0.01323 0.02569 0.04328 0.05179
Q. 10% m3/s 0.15279 0.21174 0.18875 0.11863 0.04247 0.01729 0.00875 0.01455 0.01944 0.03060 0.05154 0.07782
Q. 25% m3/s 0.14852 0.20493 0.18250 0.11711 0.04184 0.01661 0.00839 0.01382 0.01716 0.02931 0.04771 0.06880
Q. 75% m3/s 0.11491 0.17851 0.15598 0.11387 0.03780 0.01331 0.00607 0.01088 0.01393 0.02676 0.04519 0.05414
Q. 90% m3/s 0.10917 0.16472 0.14395 0.11261 0.03763 0.01238 0.00540 0.00959 0.01323 0.02569 0.04328 0.05179
Q. PROMEDIO lt/s 133.39 189.97 167.85 115.93 40.08 14.99 7.16 12.55 16.07 28.87 46.93 63.49
Q. MAXIMO lt/s 156.74 217.25 193.51 121.45 46.65 17.64 9.34 17.77 23.59 47.83 55.20 87.08
Q. MINIMO lt/s 103.79 164.72 143.95 112.61 37.63 12.38 5.40 9.59 13.23 25.69 43.28 51.79
Q. 10% lt/s 152.79 211.74 188.75 118.63 42.47 17.29 8.75 14.55 19.44 30.60 51.54 77.82
Q. 25% lt/s 148.52 204.93 182.50 117.11 41.84 16.61 8.39 13.82 17.16 29.31 47.71 68.80
Q. 75% lt/s 114.91 178.51 155.98 113.87 37.80 13.31 6.07 10.88 13.93 26.76 45.19 54.14
Q. 90% lt/s 109.17 164.72 143.95 112.61 37.63 12.38 5.40 9.59 13.23 25.69 43.28 51.79
VOLUMEN DISPONIBLE
seg/mes (*) 2678400 2419200 2678400 2592000 2678400 2592000 2678400 2678400 2592000 2678400 2592000 2678400
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 10% DE PERSISTENCIA 409,220.24 512,249.16 505,547.78 307,490.93 113,754.89 44,826.61 23,445.07 38,972.22 50,380.12 81,959.36 133,583.61 208,432.47 2,429,862.47
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 25% DE PERSISTENCIA 397,805.26 495,758.24 488,807.82 303,556.11 112,075.02 43,053.86 22,481.05 37,028.54 44,470.59 78,496.46 123,662.66 184,275.80 2,331,471.41
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 50% DE PERSISTENCIA 357,284.99 459,571.48 449,566.37 300,490.30 107,338.61 38,842.73 19,170.06 33,617.40 41,640.66 77,322.72 121,639.50 170,062.92 2,176,547.74
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 75% DE PERSISTENCIA 307,765.44 431,844.24 417,764.68 295,142.58 101,249.82 34,490.62 16,249.40 29,133.77 36,114.11 71,666.70 117,137.63 145,021.74 2,003,580.72
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 90% DE PERSISTENCIA 292,404.58 398,493.44 385,560.42 291,884.54 100,781.97 32,082.31 14,470.32 25,694.14 34,283.70 68,804.94 112,177.23 138,719.90 1,895,357.49
Cuadro N° 9-25: Oferta de Caudales medios mensuales generados en la microcuenca de la Laguna Chinccillay
DISPONIBILIDAD DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN (M 3/S Y LT/SEG)
MICROCUENCA LAGUNA CHINCCILLAY
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Q.en m3
31 58 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q. PROMEDIO m3/s 0.18830 0.25995 0.22800 0.14706 0.05044 0.01825 0.00846 0.01594 0.02050 0.03771 0.05992 0.09039 1.12493
Desviacion Estandar m3/s 0.03183 0.03423 0.02960 0.00422 0.00263 0.00077 0.00112 0.00179 0.00331 0.00792 0.00610 0.02005
C. V. % 16.90422 13.16775 12.98135 2.86909 5.20970 4.22945 13.24151 11.21592 16.14732 20.99908 10.17888 22.17890
Q. MAXIMO m3/s 0.23043 0.30521 0.26947 0.16037 0.05999 0.02020 0.01108 0.02130 0.03203 0.06841 0.07654 0.13482
Q. MINIMO m3/s 0.13871 0.21730 0.18506 0.14286 0.04864 0.01732 0.00754 0.01429 0.01785 0.03368 0.05523 0.06989
Q. 10% m3/s 0.22059 0.29705 0.26196 0.15015 0.05137 0.01925 0.00986 0.01821 0.02269 0.04133 0.06745 0.11356
Q. 25% m3/s 0.21540 0.28305 0.24797 0.14991 0.05222 0.01877 0.00921 0.01715 0.02274 0.04306 0.06403 0.10393
Q. 75% m3/s 0.15916 0.23989 0.20740 0.14466 0.04935 0.01778 0.00773 0.01471 0.01847 0.03411 0.05582 0.07477
Q. 90% m3/s 0.14763 0.21730 0.18506 0.14286 0.04864 0.01732 0.00754 0.01429 0.01785 0.03368 0.05523 0.06989
Q. PROMEDIO lt/s 188.30 259.95 228.00 147.06 50.44 18.25 8.46 15.94 20.50 37.71 59.92 90.39
Q. MAXIMO lt/s 230.43 305.21 269.47 160.37 59.99 20.20 11.08 21.30 32.03 68.41 76.54 134.82
Q. MINIMO lt/s 138.71 217.30 185.06 142.86 48.64 17.32 7.54 14.29 17.85 33.68 55.23 69.89
Q. 10% lt/s 220.59 297.05 261.96 150.15 51.37 19.25 9.86 18.21 22.69 41.33 67.45 113.56
Q. 25% lt/s 215.40 283.05 247.97 149.91 52.22 18.77 9.21 17.15 22.74 43.06 64.03 103.93
Q. 75% lt/s 159.16 239.89 207.40 144.66 49.35 17.78 7.73 14.71 18.47 34.11 55.82 74.77
Q. 90% lt/s 147.63 217.30 185.06 142.86 48.64 17.32 7.54 14.29 17.85 33.68 55.23 69.89
VOLUMEN DISPONIBLE
seg/mes (*) 2678400 2419200 2678400 2592000 2678400 2592000 2678400 2678400 2592000 2678400 2592000 2678400
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 10% DE PERSISTENCIA 590,838.05 718,616.80 701,631.98 389,196.84 137,585.69 49,890.22 26,413.26 48,774.71 58,810.72 110,708.46 174,841.48 304,146.35 3,311,454.57
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 25% DE PERSISTENCIA 576,927.48 684,759.27 664,174.46 388,569.57 139,858.43 48,659.20 24,670.23 45,927.04 58,938.15 115,322.70 165,976.30 278,358.83 3,192,141.66
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 50% DE PERSISTENCIA 504,353.55 628,864.35 610,665.43 381,187.35 135,107.31 47,308.59 22,646.12 42,694.73 53,145.58 101,005.76 155,305.65 242,112.72 2,924,397.14
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 75% DE PERSISTENCIA 426,291.53 580,333.31 555,491.21 374,960.49 132,178.51 46,076.84 20,706.99 39,386.79 47,876.30 91,368.28 144,680.41 200,256.69 2,659,607.33
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 90% DE PERSISTENCIA 395,420.45 525,682.76 495,654.93 370,293.08 130,277.65 44,891.80 20,196.55 38,275.16 46,257.45 90,215.42 143,153.03 187,201.70 2,487,519.97
Cuadro N° 9-26: Oferta de Caudales medios mensuales generados en la microcuenca de la Laguna Peruanita
DISPONIBILIDAD DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN (M 3/S Y LT/SEG)
MICROCUENCA LAGUNA PERUANITA
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q. PROMEDIO m3/s 0.19950 0.27213 0.23741 0.14941 0.05161 0.01923 0.00946 0.01695 0.02202 0.04025 0.06259 0.09671 1.17726
Desviacion Estandar m3/s 0.03597 0.03852 0.03316 0.00442 0.00292 0.00082 0.00144 0.00188 0.00395 0.00881 0.00720 0.02249
C. V. % 18.03202 14.15494 13.96657 2.95999 5.65408 4.27801 15.22112 11.07624 17.94684 21.88062 11.50667 23.25667
Q. MAXIMO m3/s 0.24697 0.32404 0.28395 0.16325 0.06196 0.02114 0.01307 0.02228 0.03647 0.07401 0.08314 0.14597
Q. MINIMO m3/s 0.14181 0.22331 0.18998 0.14522 0.04954 0.01845 0.00775 0.01512 0.01892 0.03561 0.05736 0.07380
Q. 10% m3/s 0.23516 0.31371 0.27514 0.15347 0.05312 0.02035 0.01089 0.01948 0.02434 0.04436 0.07101 0.12179
Q. 25% m3/s 0.23066 0.29813 0.25979 0.15240 0.05358 0.01978 0.01043 0.01822 0.02469 0.04619 0.06745 0.11189
Q. 75% m3/s 0.16745 0.24821 0.21426 0.14741 0.05012 0.01859 0.00860 0.01564 0.01987 0.03603 0.05781 0.07862
Q. 90% m3/s 0.15303 0.22331 0.18998 0.14522 0.04954 0.01845 0.00775 0.01512 0.01892 0.03561 0.05736 0.07380
Q. PROMEDIO lt/s 199.50 272.13 237.41 149.41 51.61 19.23 9.46 16.95 22.02 40.25 62.59 96.71
Q. MAXIMO lt/s 246.97 324.04 283.95 163.25 61.96 21.14 13.07 22.28 36.47 74.01 83.14 145.97
Q. MINIMO lt/s 141.81 223.31 189.98 145.22 49.54 18.45 7.75 15.12 18.92 35.61 57.36 73.80
Q. 10% lt/s 235.16 313.71 275.14 153.47 53.12 20.35 10.89 19.48 24.34 44.36 71.01 121.79
Q. 25% lt/s 230.66 298.13 259.79 152.40 53.58 19.78 10.43 18.22 24.69 46.19 67.45 111.89
Q. 75% lt/s 167.45 248.21 214.26 147.41 50.12 18.59 8.60 15.64 19.87 36.03 57.81 78.62
Q. 90% lt/s 153.03 223.31 189.98 145.22 49.54 18.45 7.75 15.12 18.92 35.61 57.36 73.80
VOLUMEN DISPONIBLE
seg/mes (*) 2678400 2419200 2678400 2592000 2678400 2592000 2678400 2678400 2592000 2678400 2592000 2678400
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 10% DE PERSISTENCIA 629,862.41 758,934.52 736,938.04 397,793.80 142,288.19 52,751.82 29,174.79 52,183.00 63,090.04 118,806.05 184,069.82 326,211.59 3,492,104.07
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 25% DE PERSISTENCIA 617,801.65 721,226.39 695,819.79 395,018.06 143,517.85 51,272.72 27,935.66 48,797.73 63,996.14 123,717.80 174,829.73 299,683.34 3,363,616.85
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 50% DE PERSISTENCIA 534,328.82 658,326.06 635,873.26 387,280.24 138,241.85 49,833.69 25,332.89 45,403.18 57,081.25 107,796.83 162,229.36 259,021.50 3,060,748.94
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 75% DE PERSISTENCIA 448,497.49 600,471.71 573,883.12 382,084.52 134,230.81 48,186.08 23,027.50 41,888.91 51,513.45 96,503.09 149,838.81 210,567.62 2,760,693.10
VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 90% DE PERSISTENCIA 409,865.13 540,224.85 508,838.70 376,398.50 132,677.34 47,818.55 20,769.16 40,508.97 49,033.74 95,372.99 148,668.96 197,658.42 2,567,835.33
10. DEMANDA
La determinación del uso y demanda del agua en las cuencas tiene como principal objetivo la
determinación del balance hídrico con énfasis en el consumo de agua con fines agrícolas.
El área a beneficiar en la zona del proyecto se encuentra en relación a la cedula de cultivo planteada
en el estudio agrologico.
En esta parte se expresa al cálculo de las demandas que deben ser atendidas con los recursos
provenientes de los embalses plateados (Parcco, Chinccillay y Peruanita) y la captación directa en
las quebradas de Parccomayo, Chaquicancha y Muchca.
La demanda para el uso agrícola, se debe precisar que se presentan los resultados de áreas que
realmente pueden ser atendidos con la garantía hídrica mínima recomendable para un proyecto de
riego, por lo tanto, su formulación en términos reales fue paralela a los cálculos de simulación del
balance hídrico.
Para la determinación del caudal ecológico se utilizó el método del porcentaje fijo, empleándose de
un valor de 15% para los meses de abril a noviembre y 10% para los meses de diciembre a marzo.
Por lo tanto, no se toma en cuenta el cálculo del caudal ecológico que utiliza la metodología propuesta
por ANA, según la RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 154 -2016-ANA, donde el cálculo del caudal
ecológico referencial se define como el caudal al 95% de persistencia, en la cual describe que aquello
se obtienes a partir de las curvas de duración para cada serie de datos medios mensuales, de una
serie histórica de por lo menos 20 años.
En los lineamientos generales para determinar caudales ecológicos de la resolución N° 2012 – 2017
– ANA en uno de sus artículos de norma describe que no afecta a los caudales ecológicos ni a los
estudios de aprovechamiento hídrico o acreditaciones de disponibilidad hídrica aprobados con
anterioridad a su entrada de vigencia.
En tal sentido basándose en la evaluación del régimen hidrológico y la hidráulica del rio, se analizó
el comportamiento interanual y estacional de los caudales. Enfocándose en ello, que la magnitud de
los caudales en cualquier tiempo dado, es una medida de la disponibilidad o la idoneidad del habitad
y define atributos del habitad tales como el área mojada o el volumen del habitad, o la posición del
espejo de agua relacionado a humedales o zonas radiculares de plantas ribereñas; mientras que el
momento de ocurrencia de una condición natural particular del flujo (estiaje o avenida) puede
determinar, que ciertos requerimientos del ciclo de vida sean alcanzados o influenciar el grado de
estrés o mortalidad de varios especies.
Se muestran caudales ecológicos calculado para las cuencas de las lagunas Parcco, Chinccillay y
Peruanita en los cuadros siguiente:
CALCULO DEL CAUDAL ECOLOGICO APLICANDO 0.10% - 0.15% EN EPOCAS DE LLUVIA Y SEQUIA (m3/S)
P ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
10% - 15% (m3/s) 0.0133 0.0190 0.0168 0.0174 0.0060 0.0022 0.0011 0.0019 0.0024 0.0043 0.0070 0.0063
m3/mes 35,728.50 45,957.15 44,956.64 45,073.55 16,100.79 5,826.41 2,875.51 5,042.61 6,246.10 11,598.41 18,245.92 17,006.29
CALCULO DEL CAUDAL ECOLOGICO APLICANDO 0.10% - 0.15% EN EPOCAS DE LLUVIA Y SEQUIA (m3/S)
P ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
10% - 15% (l/s) 13.34 19.00 16.78 17.39 6.01 2.25 1.07 1.88 2.41 4.33 7.04 6.35
0.02000
Caudal (m3/s)
0.01500
0.01000
0.00500
0.00000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CALCULO DEL CAUDAL ECOLOGICO APLICANDO 0.10% - 0.15% EN EPOCAS DE LLUVIA Y SEQUIA (m3/S)
P ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
10% - 15% (m3/s) 0.0188 0.0260 0.0228 0.0221 0.0076 0.0027 0.0013 0.0024 0.0031 0.0057 0.0090 0.0090
m3/mes 50,435.36 62,886.43 61,066.54 57,178.10 20,266.10 7,096.29 3,396.92 6,404.21 7,971.84 15,150.86 23,295.85 24,211.27
CALCULO DEL CAUDAL ECOLOGICO APLICANDO 0.10% - 0.15% EN EPOCAS DE LLUVIA Y SEQUIA (m3/S)
P ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
10% - 15% (l/s) 18.83 25.99 22.80 22.06 7.57 2.74 1.27 2.39 3.08 5.66 8.99 9.04
0.0300
0.0250
Caudal (m3/s)
0.0200
0.0150
0.0100
0.0050
0.0000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q_Max Q_Ecologico Promedio Q_Min
CALCULO DEL CAUDAL ECOLOGICO APLICANDO 0.10% - 0.15% EN EPOCAS DE LLUVIA Y SEQUIA (m3/S)
P ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
10% - 15% (m3/s) 0.0199 0.0272 0.0237 0.0224 0.0077 0.0029 0.0014 0.0025 0.0033 0.0060 0.0094 0.0097
m3/mes 44,849.75 60,047.17 57,388.31 57,312.68 20,134.62 7,227.91 3,454.12 6,283.34 7,727.02 14,475.46 22,475.82 21,056.76
CALCULO DEL CAUDAL ECOLOGICO APLICANDO 0.10% - 0.15% EN EPOCAS DE LLUVIA Y SEQUIA (m3/S)
P ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
10% - 15% (l/s) 19.95 27.21 23.74 22.41 7.74 2.88 1.42 2.54 3.30 6.04 9.39 9.67
La oferta hídrica permitirá suministrar el recurso en forma permanente y oportuna durante los meses
de estiaje a las áreas de cultivo
Por consiguiente, el terreno agrícola total disponible es de 4899.1 has, esta superficie se aprovechará
para la siembra de cultivos rotativos durante todo el año (papa, cebada, avena, haba, tarwi, quinua,
maíz, trigo, manzanilla y pastos) y cultivos en dos campañas durante todo el año. En la campaña
principal campaña chica se utilizará 1731.18 has, esto de acuerdo al planteamiento de la cedula de
cultivo con proyecto.
**** Evapotranspiración Potencial mensual (mm/mes) **** Factor de corrección altitudinal (FA)
**** Radiación Extraterrestre equivalente evap. Mens (mm/mes) **** Temperatura en farengey ( ºF )
**** Radiación equivalente mensual (RSM) **** Porcentaje de Horas de Sol mensual (S)
Donde:
Los cálculos realizados para la evapotranspiración potencial por sectores de riego se muestran en el
anexo III – Tratamiento de la información meteorológica, en la cual detalla la fórmula empleada para
su cálculo de la ETP.
Las características de cada cultivo con respecto a sus requerimientos de agua están dadas por el
Coeficiente de Cultivo, Kc, que relaciona la ETo con la evapotranspiración del cultivo. El valor de Kc,
representa la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzca rendimientos
óptimos.
El calendario agrícola se determina para cada cultivo, considerando las fechas de siembra y cosecha
tanto en campaña grande como en campaña chica.
TIPOS DE CULTIVO
Papa 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maiz 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73
Haba (verde) 0.50 0.97 0.96 0.46
Hortalizas 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22
Papa 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80
Manzanilla 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49
𝐸𝑟 𝐸𝑐 𝐸𝑑 𝐸𝑎
La eficiencia de riego actual adoptada para la estimación de la demanda hídrica proyectada de uso
agrícola en los sectores de riego se menciona a continuación (método de riego por Aspersión).
Cuadro N° 10-8: Precipitación Efectiva (PE) total mensual - Sector de riego Cupisa
REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL GENERADA - PARA PRECIPITACION EFECTIVA
(mm)
N° REGIST.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 1998 232.43 138.49 154.50 58.56 2.34 7.57 1.38 2.94 8.00 66.63 56.16 98.09 827.09
2 1999 164.84 247.16 182.45 73.85 9.24 5.85 12.81 1.64 85.52 55.96 46.17 125.80 1011.30
3 2000 202.54 303.76 191.79 37.55 9.27 25.41 25.55 30.09 28.51 133.08 50.53 145.08 1183.17
4 2001 280.52 182.03 212.80 48.63 74.73 9.87 27.78 42.33 30.74 54.26 73.40 108.16 1145.25
5 2002 112.54 194.01 174.05 59.56 27.80 6.61 45.86 23.26 54.66 67.33 83.33 127.49 976.48
6 2003 159.38 190.41 201.08 66.32 16.80 8.52 5.90 41.37 49.93 48.67 43.35 146.07 977.79
7 2004 134.34 198.59 111.94 61.40 11.30 18.71 45.16 22.17 46.08 39.00 58.34 151.43 898.46
8 2005 118.72 119.90 144.37 39.20 5.10 0.00 13.31 8.65 40.30 100.09 69.33 160.05 819.02
9 2006 245.27 151.89 175.24 48.79 3.52 9.25 2.15 14.64 25.79 64.34 119.62 109.96 970.44
10 2007 144.15 146.25 206.83 52.41 17.50 1.01 17.61 11.75 17.66 66.43 66.84 195.83 944.27
11 2008 214.15 161.74 107.05 52.10 19.51 9.98 0.73 5.68 16.50 55.79 53.66 117.26 814.14
12 2009 181.85 185.09 133.38 80.58 12.65 1.70 24.59 6.31 11.81 51.23 115.16 105.34 909.69
13 2010 205.64 162.72 103.09 54.58 25.88 0.81 2.43 15.26 32.66 57.25 41.41 149.09 850.82
14 2011 298.67 268.52 165.21 62.60 13.32 7.05 15.55 14.39 43.55 51.94 89.63 115.28 1145.72
15 2012 204.82 317.81 191.92 90.83 16.33 13.75 16.49 8.45 40.84 67.19 44.76 283.04 1296.23
16 2013 185.82 231.43 140.04 18.57 15.97 25.61 22.99 60.97 25.50 54.99 53.79 166.59 1002.27
17 2014 282.85 150.21 157.12 55.38 57.07 0.43 15.05 5.59 63.10 75.26 37.74 125.99 1025.83
18 2015 194.32 207.01 187.74 60.06 21.93 3.61 16.58 39.94 17.28 56.39 73.20 157.14 1035.19
19 2016 92.47 249.27 75.77 64.13 4.75 10.37 14.40 18.55 14.16 60.09 59.16 96.56 759.67
20 2017 251.15 205.65 181.96 72.11 33.36 2.94 7.81 12.60 39.76 69.99 66.96 142.70 1086.98
Media 195.32 200.60 159.92 57.86 19.92 8.45 16.71 19.33 34.62 64.79 65.13 141.35 983.99
Desv. Estandar 58.64 54.51 38.22 15.84 17.97 7.56 12.77 15.96 19.37 20.33 22.66 42.10 139.32
Coef. Vaariación 30.02 27.18 23.90 27.38 90.23 89.43 76.46 82.55 55.95 31.38 34.80 29.78 14.16
Precipitacion Max. 298.67 317.81 212.80 90.83 74.73 25.61 45.86 60.97 85.52 133.08 119.62 283.04 1296.23
Precipitacion Min. 92.47 119.90 75.77 18.57 2.34 0.00 0.73 1.64 8.00 39.00 37.74 96.56 759.67
Precipitacion 75% 155.57 159.28 138.37 51.27 9.26 2.63 7.33 7.92 17.57 54.81 49.44 113.95 767.40
Precipitacion 90%. 118.10 145.47 106.66 39.04 4.63 0.77 2.07 5.32 13.93 50.97 43.15 104.62 634.73
PEFECTIVA (mm) 100.53 100.71 96.34 42.90 4.05 0.00 2.21 2.77 11.94 46.08 41.24 87.03 535.81
En el cuadro N° 10-8 se muestra el cálculo de la Precipitación efectiva para el sector de riego Cupisa,
por el método WPRS – USA, y en el cuadro N° 10-9 se muestra el resumen de cálculo de la
precipitación efectiva para los diferentes sectores de riego, estos cálculos se detallan en el anexo III
– Tratamiento de la información meteorológica.
160.00
140.00
PP Efectiva (mm)
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES (PERIODO 1998 - 2017)
Cuadro N° 10-10: Resumen del cálculo de Precipitación Efectiva para sectores de riego.
RESUMEN DEL CALCULO DE LA PRECIPITACION EFECTIVA PARA SECTOR DE RIEGO
DESCRIPCION MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Cupisa 100.53 100.71 96.34 42.90 4.05 0.00 2.21 2.77 11.94 46.08 41.24 87.03
Chullcuisa 100.65 100.78 96.66 43.05 4.21 0.00 2.37 2.41 11.98 45.84 41.11 87.28
Choccecancha 100.54 100.70 96.29 42.76 4.06 0.00 2.23 2.62 11.85 46.12 41.02 86.89
Precipitación efectiva
Santa Rosa 100.58 100.66 96.22 42.39 4.11 0.00 2.21 2.35 11.60 45.25 40.71 86.71
(mm/mes)
Ancatira 99.77 100.53 95.59 42.24 3.89 0.00 1.88 2.81 11.44 45.04 40.89 86.40
Champaccocha 98.25 98.95 94.09 40.23 3.56 0.00 1.47 2.50 10.87 43.18 39.38 84.59
Argama Alta 98.17 98.70 93.75 39.70 3.50 0.00 1.51 2.39 10.47 43.04 38.80 83.88
En el cuadro N° 10-10 se muestra la demanda de agua por sectores de riego y por reservorio de
almacenamiento, de igual forma se detallan los cálculos por cada sector en el anexo VI –
Determinación de la demanda de agua.
Cuadro N° 10-11: Resumen del Cálculo de la demanda de Agua para el Proyecto por sectores de riego
DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO
30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31
MESES
DEMANDA TOTAL
AREA DEFINIDA
N° CANAL DE RIEGO SISTEMA DE RIEGO TIPO POR SISTEMA DE
(has) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO RIEGO (m 3)
DEMANDA TOTAL DE AGUA MENSUAL (M3) 1,839,736.18 801,426.68 545,178.89 0.00 0.00 0.00 0.00 174,733.39 847,019.93 1,384,904.91 2,087,469.98 2,456,071.05 10,136,541.01
DEMANDA TOTAL DE AGUA MENSUAL (LT/SEG) 709.77 299.22 210.33 0.00 0.00 0.00 0.00 67.41 316.24 534.30 779.37 917.0
AREA TOTAL CULTIVADA (ha) 1,731.18 1,731.18 2,128.61 2,915.24 2,960.89 2,960.89 2,960.89 2,960.89 2,091.27 1,293.50 1,731.18 1,731.18 1,731.18
El presente capítulo desarrolla el análisis de calidad de agua en el punto de captación del SISTEMA
HIDRICO PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA - MUCHCA, el cual está conformado por las lagunas
(Peruanita, Chinquillay y Parcco) y por las quebradas Parccomayo, Chaquicancha y Muchca, las
aguas serán de uso agrícola, beneficiando a siete (07) comunidades del distrito de San Jerónimo y
Pacucha Andahuaylas – Apurímac.
Según el diagnóstico realizado en campo, las aguas que se utilizan con fines de riego en el ámbito
de intervención provienen de lagunas, en cuyos alrededores no se desarrolla actividad minera
artesanal, de pequeña o mediana empresa, se afirma que la calidad del agua para el presente
proyecto es apta para el uso agrícola y como muestra de ello hay presencia de vida silvestre en estas
aguas, el cual garantiza que el agua es apta para todos los usos.
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el cual realiza una clasificación de las aguas según su
uso aplicando la normatividad (RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 202-2010-ANA) y de acuerdo a los
reporte obtenidos del análisis de laboratorio, las aguas superficiales del SISTEMA HIDRICO
PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA - MUCHCA, el cual está conformado por las lagunas
(Peruanita, Chinquillay y Parcco) y por las quebradas Parccomayo, Chaquicancha y Muchca, son
aptos para el riego, estos valores fueron comparados con la “Categoría 3” establecida por el Decreto
Supremo Nº 004-2017-MINAM, que determina los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua (ECA-AGUA), estableciéndose disposiciones para su aplicación.
Según el monitoreo realizado, las fuentes de agua a la que estamos haciendo la solicitud, pertenecen
a la CATEGORIA 3, además cabe señalar que la fuente de agua dulce pertenece al escurrimiento
superficial almacenados en cada una de las tres (03) lagunas (Peruanita, Chinquillay y Parcco) y de
las quebradas Parccomayo, Chaquicancha y Muchca, las cuales son aptas para el uso agrícola,
concluyendo que las mencionadas aguas son APTAS PARA EL USO AGRARIO CON FINES DE
RIEGO.
Conocer la disponibilidad hídrica neta de la cuenca de estudio nos permite optimizar y utilizar el
recurso en forma racional y eficiente, en aprovechamiento del uso agrícola de los siete sectores de
riego que se proyecta en el sistema. Dicha disponibilidad nos servirá para realizar el balance hídrico
de las Subcuencas Parccomayo, Chaquicancha y Mucha, donde existen requerimientos o demandas
hídricas localizadas dentro del ámbito de las Subcuencas párrafos arriba mencionada.
Para tal efecto se muestran la disponibilidad neta en los siguientes sub ítems.
Las aguas superficiales proceden directamente de las precipitaciones que caen desde las nubes y
discurren en la superficie de la tierra, generalmente son de agua dulce, que es ahora el precioso e
indispensable recurso natural para la existencia de los seres vivientes y las plantas.
Una de las características importantes de las quebradas de las cuencas Parccomayo, Chaquicancha
y Muchca es su régimen temporal e intermitente, los mismos que presentan irregularidad en sus
descargas, con corto periodo de abundancia o avenida de cinco meses (diciembre a abril) y
prolongado periodo de estiaje de siete meses (mayo a noviembre), situación no favorable a las
necesidades hídricas de los sectores de riego.
En mayor parte las fuentes hídricas de las quebradas Parccomayo, Chaquicancha y Muchca se
originan por las precipitaciones pluviales.
El agua subterránea se encuentra almacenada en acuíferos bajo la superficie de la tierra y ocupa los
poros y las fisuras de las rocas más sólidas. La más profunda puede permanecer oculta durante
miles y millones de años.
QEBRADA MUCHCA (M3/MES) 0.00 0.00 0.00 12,960.00 21,427.20 21,513.60 22,230.72 22,230.72 21,513.60 22,230.72 12,960.00 0.00 157,066.56
(CONDORCHAYOCC) (L/S) 0.00 0.00 0.00 5.00 8.00 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 5.00 0.00 59.50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tipo Nombre
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
9,401.18 8,576.31 9,401.18 9,043.53 9,439.38 9,044.44 9,343.12 9,343.12 9,123.84 9,475.11 9,123.61 9,399.45
Manantial Yanaccencco
3.51 3.55 3.51 3.49 3.52 3.49 3.49 3.49 3.52 3.54 3.52 3.51
Las represas de almacenamiento tienen la función del suministro de agua al sistema de riego de los
siete sectores, la función principal es mantener el depósito lleno para asegurar la disponibilidad neta
del recurso agua en tiempos de sequía. Para asegurar que esto ocurra, es necesario realizar un
adecuado diseño hidrológico de una presa de almacenamiento.
En el cuadro N° 12-3, 12-4, 12-5 se muestran los caudales netos generados para el almacenamiento
de aguas mediante represas.
Cuadro N° 12-3: Disponibilidad Neta de aguas de almacenamiento – microcuenca Laguna Parcco (Represamiento)
DISPONIBILIDAD NETA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN (M3/MES)
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
SUBCUENCA DESCRIPCION 31 58 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Q.en m 3
LAGUNA PARCCO
Caudal al 75% persistencia 307,765.44 431,844.24 417,764.68 295,142.58 101,249.82 34,490.62 16,249.40 29,133.77 36,114.11 71,666.70 117,137.63 145,021.74 1,597,538.68
Caudal ecologico (m3/mes) 35,728.50 45,957.15 44,956.64 45,073.55 16,100.79 5,826.41 2,875.51 5,042.61 6,246.10 11,598.41 18,245.92 17,006.29
Caudal de evaporacion(m3/mes) 9,789.022 7,750.377 7,468.674 9,831.638 10,771.826 11,633.590 12,594.915 13,304.410 14,707.762 16,681.311 16,197.776 16,224.799
Caudal Disponible (m 3/m es) 262,247.92 378,136.72 365,339.37 240,237.39 74,377.20 17,030.62 778.97 10,786.75 15,160.25 43,386.98 82,693.93 111,790.65 1,357,752.05
Cuadro N° 12-4: Disponibilidad Neta de Aguas de almacenamiento – microcuenca laguna Chinccillay (Represamiento)
DISPONIBILIDAD NETA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN (M3/MES)
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
SUBCUENCA DESCRIPCION 31 58 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Q.en m 3
LAGUNA CHINQUILLAY
Caudal al 75% persistencia 426,291.53 580,333.31 555,491.21 374,960.49 132,178.51 46,076.84 20,706.99 39,386.79 47,876.30 91,368.28 144,680.41 200,256.69 2,137,333.22
Caudal ecologico 50,435.36 62,886.43 61,066.54 57,178.10 20,266.10 7,096.29 3,396.92 6,404.21 7,971.84 15,150.86 23,295.85 24,211.27
Caudal de evaporacion 3,675.51 2,909.01 2,803.77 3,691.06 5,060.18 5,464.76 5,913.98 6,249.95 5,772.11 6,266.03 6,083.22 4,810.15
Caudal Disponible (m 3/m es) 372,180.67 514,537.86 491,620.90 314,091.32 106,852.23 33,515.78 11,396.09 26,732.63 34,132.35 69,951.39 115,301.34 171,235.27 1,863,666.02
Cuadro N° 12-5: Disponibilidad neta de aguas de almacenamiento – microcuenca Laguna Peruanita (Represamiento)
DISPONIBILIDAD NETA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN (M3/MES)
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
SUBCUENCA DESCRIPCION 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Q.en m 3
Caudal al 75% persistencia 448,497.49 600,471.71 573,883.12 382,084.52 134,230.81 48,186.08 23,027.50 41,888.91 51,513.45 96,503.09 149,838.81 210,567.62 2,215,504.46
LAGUNA PERUANITA
Caudal ecologico 44,849.75 60,047.17 57,388.31 57,312.68 20,134.62 7,227.91 3,454.12 6,283.34 7,727.02 14,475.46 22,475.82 21,056.76
Caudal de evaporacion 3,902.80 3,091.66 2,982.34 3,928.05 5,365.71 5,791.74 6,277.45 6,641.89 6,130.66 6,652.28 6,457.14 5,116.90
Caudal Disponible (m3/mes) 399,744.95 537,332.88 513,512.47 320,843.79 108,730.47 35,166.43 13,295.92 28,963.68 37,655.77 75,375.34 120,905.84 184,393.96 1,955,828.05
Caudal Disponible (m3/s) 0.15 0.22 0.19 0.12 0.04 0.01 0.00 0.01 0.01 0.03 0.05 0.07 0.756
Caudal Disponible (l/s) 149.25 222.11 191.72 123.78 40.60 13.57 4.96 10.81 14.53 28.14 46.65 68.84 755.71
Cuadro N° 12-6: Disponibilidad neta total de aguas superficiales, Subterráneas y almacenamiento, para las microcuencas de estudio
DISPONIBILIDAD NETA DE CAUDALE MEDIOS GENERADOS EN LAS MICRCUENCAS DE AGUAS SUPERFICIALES, SUBTERRANEAS Y ALAMCENAMIENTO
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC CAUDAL
Q TOTAL
VOLUMEN NETO TOTAL ANUAL
FUENTE HIDRICA DISPONIBLE 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 DISPONIBLE
MMC
(M3/MES) 399,744.95 537,332.88 513,512.47 320,843.79 108,730.47 35,166.43 13,295.92 28,963.68 37,655.77 75,375.34 120,905.84 184,393.96 1,955,828.05
LAGUNA
(M3/S) 0.15 0.22 0.19 0.12 0.04 0.01 0.005 0.01 0.01 0.03 0.05 0.07 0.76 1.96
PERUANITA
(L/S) 149.25 222.11 191.72 123.78 40.60 13.57 4.96 10.81 14.53 28.14 46.65 68.84 755.71
(M3/MES) 372,180.67 514,537.86 491,620.90 314,091.32 106,852.23 33,515.78 11,396.09 26,732.63 34,132.35 69,951.39 115,301.34 171,235.27 1,863,666.02
LAGUNA
(M3/S) 0.14 0.21 0.18 0.12 0.04 0.01 0.004 0.01 0.01 0.03 0.04 0.06 0.72 1.86
CHINCCILLAY
(L/S) 138.96 212.69 183.55 121.18 39.89 12.93 4.25 9.98 13.17 26.12 44.48 63.93 720.30
(M3/MES) 262,247.92 378,136.72 365,339.37 240,237.39 74,377.20 17,030.62 778.97 10,786.75 15,160.25 43,386.98 82,693.93 111,790.65 1,357,752.05
LAGUNA PARCCO (M3/S) 0.10 0.16 0.14 0.09 0.03 0.01 0.0003 0.004 0.0058 0.02 0.03 0.04 0.53 1.36
(L/S) 97.91 156.31 136.40 92.68 27.77 6.57 0.29 4.03 5.85 16.20 31.90 41.74 525.04
(M3/MES) 0.00 0.00 0.00 174,233.39 180,041.17 174,233.39 180,041.17 180,041.17 174,233.39 180,041.17 174,233.39 0.00 1,417,098.24
QUEBRADA
(M3/S) 0.00 0.00 0.00 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.00 0.54 1.42
CHAQUICANCHA
(L/S) 0.00 0.00 0.00 67.22 67.22 67.22 67.22 67.22 67.22 67.22 67.22 0.00 537.76
(M3/MES) 0.00 0.00 0.00 82,995.11 84,927.63 79,587.42 79,089.72 77,908.24 75,013.95 76,379.26 73,175.59 77,514.41 706,591.33
QUEBRADA
(M3/S) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.27 0.71
CHINCCILLAY
(L/S) 0.00 0.00 0.00 32.02 31.71 30.71 29.53 29.09 28.94 28.52 28.23 28.94 267.68
(M3/MES) 0.00 0.00 0.00 449,919.59 484,869.62 471,159.57 490,486.38 486,864.89 471,159.57 486,864.89 449,919.59 0.00 3,791,244.09
QUBRADA
(M3/S) 0.00 0.00 0.00 0.17 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.17 0.00 1.44 3.79
PARCCOMAYO
(L/S) 0.00 0.00 0.00 173.58 181.03 181.77 183.13 181.77 181.77 181.77 173.58 0.00 1,438.41
(M3/MES) 0.00 0.00 0.00 12,960.00 21,427.20 21,513.60 22,230.72 22,230.72 21,513.60 22,230.72 12,960.00 0.00 157,066.56
QUEBRADA
(M3/S) 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.06 0.16
MUCHCA
(L/S) 0.00 0.00 0.00 5.00 8.00 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 5.00 0.00 59.50
(M3/MES) 9,401.18 8,576.31 9,401.18 9,043.53 9,439.38 9,044.44 9,343.12 9,343.12 9,123.84 9,475.11 9,123.61 9,399.45 110,714.27
MANANTIAL
(M3/S) 0.004 0.004 0.004 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.004 0.004 0.04 0.11
YANACCENCCO
(L/S) 3.51 3.55 3.51 3.49 3.52 3.49 3.49 3.49 3.52 3.54 3.52 3.51 42.13
TOTAL DISPONIBILIDAD NETA 1,043,574.71 1,438,583.77 1,379,873.92 1,604,324.13 1,070,664.90 841,251.25 806,662.09 842,871.19 837,992.71 963,704.86 1,038,313.29 554,333.74 11,359,960.60 11.36
PRESA PERUANITA
CAPTACION
SECTOR DE RIEGO PERUANITA
TICCTIRUMI
Q=72.85 l/sg
Sector Riego
Yacuwisina
Q=11.48 l/sg
Captacion
Chaquicanca 2
Sector Riego
Almaccasa Sector Riego
Q=21.12 l/sg Marcoccasa
Q=38.87 l/sg
Sector Riego
Pacopucto
Q=43.38 l/sg
En el ámbito de cada Subcuenca se ha fijado un punto conocido para regular la presa “salida” y el
aporte de las quebradas en intervienen en el sistema de cada embalse. El balance hídrico se ha
efectuado de acuerdo a cada sistema de presas, tanto la disponibilidad hídrica como la demanda
hídrica por cada sector de riego, la cual se contabiliza a partir del punto de salida regulada de la
presa, con el propósito de conocer el déficit y el exceso del recurso hídrico en la cuenca.
Balance Hídrico = Q – D
Donde:
El caudal medido en un punto de la quebrada, es la disponibilidad hídrica que ofrece el rio en ese
punto en situación natural, por lo que el caudal vendría ser la precipitación efectiva o escorrentía
directa de la cuenca.
Sin embargo, el caudal medido o generado en las Subcuencas de la laguna, quebrada, vendría ser
la oferta hídrica en situación natural. Por lo que se sabe que este valor ya influye la precipitación,
evapotranspiración, infiltración, aportes subterráneos (manantes), etc.; por esta razón las variables
del ciclo hidrológico mencionados se consideran en la educación del balance hídrico descrito
anteriormente.
La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para satisfacer una necesidad. En tal
sentido la demanda hídrica para riego se obtuvo de acuerdo a la necesidad de cada sector de
riego que se plantea en el proyecto.
En los siguientes cuadros se muestran el balance hídrico Oferta – Demanda del sistema de
represamiento Laguna Parcco, Chinccillay, Peruanita.
Cuadro N° 13-1: Balance Hídrico Oferta (Con Proyecto) Sistema de Represamiento Laguna Parcco
BALANCE HIDRICO OFERTA - DEMANDA DEL SISTEMA LAGUNA PARCCO
PRESA
ENER. FEB. MAR. ABR. DIC. Total
PARAMETRO MAY JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV.
31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00
Oferta actual quebradas y manantes m3/mes 0.00 0.00 0.00 471,930.42 515,649.34 501,723.99 522,359.34 518,448.13 501,723.99 518,448.13 471,930.42 0.00 4,022,213.75
Oferta regulada Presas ANA m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 90,254.00 67,786.00 175,423.00 327,788.00 316,525.00 286,269.00 93,707.00 0.00 1,357,752.00
Nueva Oferta regulado de Presas m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 112,211.08 402,306.49 557,177.40 286,002.83 0.00 0.00 0.00 1,357,697.81
Oferta total Según Autorizacion m3/mes 0.00 0.00 0.00 471,930.42 605,903.34 569,509.99 697,782.34 846,236.13 818,248.99 804,717.13 565,637.42 0.00 5,379,965.75
Oferta total Según Distribucion m3/mes 0.00 0.00 0.00 471,930.42 515,649.34 613,935.08 924,665.84 1,075,625.53 787,726.83 518,448.13 471,930.42 0.00 5,379,911.57
DEMANDA m3/mes 0.00 0.00 0.00 56,226.86 374,974.37 613,935.08 924,665.84 1,075,625.53 787,726.83 357,201.29 219,914.76 0.00 4,410,270.55
Oferta actual quebradas y manantes l/s 0.00 0.00 0.00 182.07 192.52 193.57 195.03 193.57 193.57 193.57 182.07 0.00
Oferta actual sobrantes Presa l/s 0.00 0.00 0.00 0.00 33.70 26.15 65.50 122.38 122.12 106.88 36.15 0.00
Nueva Oferta regulado de Presas l/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 43.29 150.20 208.03 110.34 0.00 0.00 0.00
Oferta total l/s 0.00 0.00 0.00 182.07 226.22 219.72 260.52 315.95 315.68 300.45 218.22 0.00
Balance l/s 0.00 0.00 0.00 -160.38 -86.22 17.14 84.71 85.64 -11.78 -167.08 -133.38 0.00
401.59
Nueva Balance Oferta - Demanda l/s 0.00 0.00 0.00 -160.38 -52.52 0.00 0.00 0.00 0.00 -60.20 -97.23 0.00
Cuadro N° 13-2: Balance Hídrico Oferta – Demanda (l/s) Sistema de la Laguna Parcco
BALANCE HIDRICO DE OFERTA - DEMANDA SISTEMA PARCCO
(SITUACION CON PROYECTO - RIEGO PRESURIZADO CON ASPERSION)
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
DESCRIPCION
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Areas de Cultivo 1,249.43 1,249.43 1,249.43 872.91 625.17 763.59 763.59 763.59 763.59 883.41 1,228.86 1,249.43
VOL. MENSUAL DEMAND.(lt/seg) - - - 22 140 237 345 402 304 133 85 -
VOL. MENSUAL OFERTADO.(lt/seg) - - - 182 193 237 345 402 304 194 182 -
BALANCE DEM- O FE (lt/ se g) - - - -160.4 -52.5 0.00 0.00 0.00 0.00 -60.2 -97.2 -
500
400
300
200
100
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES 11 12
DEMANDA OFERTA
Cuadro N° 13-3: Balance Hídrico (con Proyecto) Sistema de Represamiento Laguna Chinccillay
BALANCE HIDRICO OFERTA - DEMANDA DEL SISTEMA LAGUNA CHINCCILLAY
PRESA
ENER. FEB. MAR. ABR. DIC. Total
PARAMETRO MAY JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV.
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365.00
Oferta actual quebradas y manantes m3/mes 0.00 0.00 0.00 82,995.11 84,927.63 79,587.42 79,089.72 77,908.24 75,013.95 76,379.26 73,175.59 77,514.41 706,591.33
Oferta regulada Presas ANA m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 146,996.00 97,337.00 232,180.00 455,150.00 405,541.00 400,137.00 126,325.00 0.00 1,863,666.00
Nueva Oferta regulado de Presas m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 115,788.66 253,135.40 418,244.67 514,486.90 380,289.97 105,870.96 75,407.46 0.00 1,863,224.03
Oferta total Según Autorizacion m3/mes 0.00 0.00 0.00 82,995.11 231,923.63 176,924.42 311,269.72 533,058.24 480,554.95 476,516.26 199,500.59 77,514.41 2,570,257.33
Oferta total Según Distribucion m3/mes 0.00 0.00 0.00 82,995.11 200,716.29 332,722.82 497,334.39 592,395.14 455,303.92 182,250.23 148,583.05 77,514.41 2,569,815.36
DEMANDA (m3) m3/mes 0.00 0.00 0.00 55,773.59 200,716.29 332,722.82 497,334.39 592,395.14 455,303.92 182,250.23 148,583.05 0.00 2,465,079.42
Oferta actual quebradas y manantes l/s 0.00 0.00 0.00 32.02 31.71 30.71 29.53 29.09 28.94 28.52 28.23 28.94
Oferta actual sobrantes Presa l/s 0.00 0.00 0.00 0.00 54.88 37.55 86.69 169.93 156.46 149.39 48.74 0.00
Nueva Oferta regulado de Presas l/s 0.00 0.00 0.00 0.00 43.23 97.66 156.15 192.09 146.72 39.53 29.09 0.00
Oferta total l/s 0.00 0.00 0.00 32.02 86.59 68.26 116.21 199.02 185.40 177.91 76.97 28.94
Balance l/s 0.00 0.00 0.00 -10.50 -11.65 60.11 69.47 22.15 -9.74 -109.87 -19.64 -28.94
Nueva Balance Oferta - Demanda l/s 0.00 0.00 0.00 -10.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -28.94
Cuadro N° 13-4: Balance Hídrico Oferta – Demanda (l/s) Sistema de la Laguna Chinccillay
BALANCE HIDRICO DE OFERTA - DEMANDA SISTEMA CHINCILLAY
(SITUACION CON PROYECTO - RIEGO PRESURIZADO CON ASPERSION)
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
DESCRIPCION
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Areas de Cultivo 775.14 775.14 775.14 534.88 274.18 416.24 416.24 416.24 416.24 573.76 756.55 775.14
VOL. MENSUAL DEMAND.(lt/seg) - - - 22 75 128 186 221 176 68 57 -
VOL. MENSUAL OFERTADO.(lt/seg) - - - 32 75 128 186 221 176 68 57 29
BALANCE DEM- O FE (lt/ se g) - - - -10.5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -28.9
300
200
100
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES 11 12
DEMANDA OFERTA
Cuadro N° 13-5: Balance hídrico (con Proyecto) Sistema de Represamiento Laguna Peruanita
BALANCE HIDRICO OFERTA - DEMANDA DEL SISTEMA LAGUNA PERUANITA
PRESA
ENER. FEB. MAR. ABR. DIC. Total
PARAMETRO MAY JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV.
31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00
Oferta actual quebradas y manantes m3/mes 0.00 0.00 0.00 174,233.39 180,041.17 174,233.39 180,041.17 180,041.17 174,233.39 180,041.17 174,233.39 0.00 1,417,098.24
Oferta regulada Presas ANA m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 129,705.00 105,522.00 244,673.00 481,111.00 433,840.00 424,489.00 136,488.00 0.00 1,955,828.00
Nueva Oferta regulado de Presas m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 91,288.10 264,013.63 485,428.58 608,009.20 422,472.05 81,933.99 2,447.69 0.00 1,955,593.24
Oferta total Según Autorizacion m3/mes 0.00 0.00 0.00 174,233.39 309,746.17 279,755.39 424,714.17 661,152.17 608,073.39 604,530.17 310,721.39 0.00 3,372,926.24
Oferta total Según Distribucion m3/mes 0.00 0.00 0.00 174,233.39 271,329.27 438,247.02 665,469.75 788,050.37 596,705.44 261,975.16 176,681.08 0.00 3,372,691.48
DEMANDA m3/mes 0.00 0.00 0.00 62,732.94 271,329.27 438,247.02 665,469.75 788,050.37 596,705.44 261,975.16 176,681.08 0.00 3,261,191.03
Oferta actual quebradas y manantes l/s 0.00 0.00 0.00 67.22 67.22 67.22 67.22 67.22 67.22 67.22 67.22 0.00
Oferta actual sobrantes Presa l/s 0.00 0.00 0.00 0.00 48.43 40.71 91.35 179.63 167.38 158.49 52.66 0.00
Nueva Oferta regulado de Presas l/s 0.00 0.00 0.00 0.00 34.08 101.86 181.24 227.00 162.99 30.59 0.94 0.00
Oferta total l/s 0.00 0.00 0.00 67.22 115.65 107.93 158.57 246.85 234.60 225.71 119.88 0.00
Balance l/s 0.00 0.00 0.00 -43.02 -14.34 61.15 89.89 47.38 -4.39 -127.90 -51.71 0.00
Nueva Balance Oferta - Demanda l/s 0.00 0.00 0.00 -43.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
400
300
200
100
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES 11 12
DEMANDA OFERTA
Cuadro N° 13-7: Balance Hídrico Oferta – Demanda (con Proyecto) del Proyecto
(SITUACION CON PROYECTO - RIEGO POR ASPERSION)
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
DESCRIPCION
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Areas de Cultivo 2,960.89 2,960.89 2,960.89 2,091.27 1,293.50 1,731.18 1,731.18 1,731.18 1,731.18 2,128.61 2,915.24 2,960.89
VOL. MENSUAL DEMAND.(lt/seg) - - - 67 316 534 779 917 710 299 210 -
VOL. MENSUAL OFERTADO.(lt/seg) - - - 281 369 534 779 917 710 359 308 29
BALANCE DEM- O FE (lt/ se g) - - - -213.9 -52.5 0.00 0.00 0.00 0.00 -60.2 -97.2 -28.9
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
MES 12
DEMANDA OFERTA
En la solución de los problemas de aprovechamientos hidráulicos las herramientas utilizadas son los
modelos matemáticos y los hidráulicos, modelos físicos, los primeros consisten en desarrollos
teóricos y analítico, y los segundos a través de resultados experimentales. En los problemas
Hidrológicos las soluciones se obtienen mediante modelos matemáticos de simulación hidrológica.
Uno de los problemas a resolver en el diseño de las Presas es la determinación del volumen de
almacenamiento para que el embalse sea capaz de suministrar la demanda con un nivel de
confiabilidad aceptable, haciendo que las dimensiones sean óptimas
Otro aspecto que debe considerarse es la distribución temporal de los escurrimientos y las
demandas. El caudal puede ser insuficiente para satisfacer las demandas requeridas durante las
épocas de estiaje. Además, el mismo rio, que puede conducir poco o nulo caudal en algunas
temporadas del año, puede incrementarlo tales como constituya un peligro latente en épocas de
avenidas. De ahí que sea necesario considerar la construcción de un vaso capaz de retener excesos
de agua en épocas de avenidas, así como permitir su uso durante los periodos de escurrimiento.
En la estimación del volumen útil se ha utilizado y siguen utilizando los métodos tradicionales, como
el algoritmo de Pico Secuente (método determinístico), lo que conlleva este método la simulación del
funcionamiento del vaso para un periodo largo, tomando en cuenta las variaciones mensuales,
anuales y todos los factores que intervienen en el agua almacenada en un determinado instante.
El algoritmo de la sucesión de picos es fácil aplicable con una computadora y permite obtener el
resultado con la primera aplicación del método. La longitud del registro no representa una limitación
cuando se ha elaborado un programa de computadora.
En los siguientes cuadros se muestran el análisis del cálculo del volumen útil mediante el algoritmo
de pico Secuente para cada sistema de embalse.
Cuadro N° 14-1: Simulación del embalse – Presa Peruanita – Algoritmo Pico Secuente
OPERACIÓN DE EMBALSE - PRESA PERUANITA - ALGORITMO PICO SECUENTE
Caudal Caudal Vol. Vaso Vol. Vaso Derrame Derrame
Vol. 10^6 Demanda entrada entrada Picos
DIA Años Mes entrada demanda Sn Calculado (m3)*10^6 mes total Condicion del Vaso
m3/s 10^6 m3/s neta(m3) acumulada secuents
m3/s m3/s 1.96 1.96 (m3)*10^6 (m3)*10^6
31 1998 E 0.214 0.000 0.57 0.000 0.573 0.573 1.928 2.53 1.96 0.57 0.57 LLENO
28 F 0.197 0.000 0.48 0.000 0.476 1.049 2.43 1.96 0.48 0.48 LLENO
31 M 0.197 0.000 0.53 0.000 0.527 1.576 2.48 1.96 0.53 0.53 LLENO
30 A 0.128 0.000 0.33 0.000 0.331 1.908 2.29 1.96 0.33 0.33 LLENO
31 M 0.042 0.034 0.11 0.091 0.021 1.928 1.928 0.284 1.64 1.98 1.96 0.02 0.02 LLENO
30 J 0.016 0.102 0.04 0.264 -0.222 1.707 1.73 1.73 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.007 0.181 0.02 0.485 -0.466 1.240 1.27 1.27 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.013 0.227 0.03 0.608 -0.573 0.667 0.69 0.69 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.015 0.163 0.04 0.422 -0.383 0.284 0.31 0.31 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.031 0.031 0.08 0.082 0.002 0.286 0.31 0.31 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.051 0.001 0.13 0.002 0.129 0.414 0.44 0.44 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.066 0.000 0.18 0.000 0.177 0.592 0.62 0.62 - - PARCIALMENTE LLENO
31 1999 E 0.148 0.000 0.40 0.000 0.397 0.988 2.624 1.02 1.02 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.285 0.000 0.69 0.000 0.691 1.679 1.71 1.71 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.220 0.000 0.59 0.000 0.589 2.268 2.30 1.96 0.34 0.34 LLENO
30 A 0.129 0.000 0.33 0.000 0.334 2.602 2.29 1.96 0.33 0.33 LLENO
31 M 0.042 0.034 0.11 0.091 0.022 2.624 2.624 1.028 1.60 1.98 1.96 0.02 0.02 LLENO
30 J 0.016 0.102 0.04 0.264 -0.222 2.402 1.73 1.73 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.008 0.181 0.02 0.485 -0.464 1.939 1.27 1.27 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.013 0.227 0.03 0.608 -0.573 1.365 0.70 0.70 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.033 0.163 0.09 0.422 -0.336 1.029 0.36 0.36 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.030 0.031 0.08 0.082 -0.001 1.028 0.36 0.36 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.048 0.001 0.13 0.002 0.123 1.151 0.48 0.48 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.081 0.000 0.22 0.000 0.216 1.367 0.70 0.70 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2000 E 0.203 0.000 0.54 0.000 0.545 1.912 3.556 1.24 1.24 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.264 0.000 0.64 0.000 0.638 2.550 1.88 1.88 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.249 0.000 0.67 0.000 0.668 3.218 2.55 1.96 0.59 0.59 LLENO
30 A 0.122 0.000 0.32 0.000 0.316 3.534 2.27 1.96 0.32 0.32 LLENO
31 M 0.042 0.034 0.11 0.091 0.022 3.556 3.556 1.929 1.63 1.98 1.96 0.02 0.02 LLENO
30 J 0.018 0.102 0.05 0.264 -0.218 3.338 1.74 1.74 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.009 0.181 0.02 0.485 -0.461 2.877 1.28 1.28 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.015 0.227 0.04 0.608 -0.568 2.309 0.71 0.71 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.016 0.163 0.04 0.422 -0.380 1.929 0.33 0.33 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.068 0.031 0.18 0.082 0.100 2.029 0.43 0.43 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.049 0.001 0.13 0.002 0.125 2.154 0.55 0.55 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.087 0.000 0.23 0.000 0.232 2.386 0.79 0.79 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2001 E 0.211 0.000 0.56 0.000 0.564 2.950 4.605 1.35 1.35 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.241 0.000 0.58 0.000 0.583 3.533 1.93 1.93 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.258 0.000 0.69 0.000 0.690 4.223 2.62 1.96 0.67 0.67 LLENO
30 A 0.127 0.000 0.33 0.000 0.328 4.551 2.28 1.96 0.33 0.33 LLENO
31 M 0.054 0.034 0.15 0.091 0.054 4.605 4.605 2.979 1.63 2.01 1.96 0.05 0.05 LLENO
30 J 0.016 0.102 0.04 0.264 -0.222 4.383 1.73 1.73 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.008 0.181 0.02 0.485 -0.463 3.920 1.27 1.27 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.017 0.227 0.05 0.608 -0.563 3.357 0.71 0.71 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.017 0.163 0.05 0.422 -0.377 2.980 0.33 0.33 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.030 0.031 0.08 0.082 -0.001 2.979 0.33 0.33 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.052 0.001 0.14 0.002 0.133 3.112 0.46 0.46 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.067 0.000 0.18 0.000 0.180 3.291 0.64 0.64 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2002 E 0.123 0.000 0.33 0.000 0.329 3.621 5.200 0.97 0.97 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.256 0.000 0.62 0.000 0.619 4.240 1.59 1.59 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.227 0.000 0.61 0.000 0.607 4.847 2.20 1.96 0.24 0.24 LLENO
30 A 0.126 0.000 0.33 0.000 0.325 5.173 2.28 1.96 0.33 0.33 LLENO
31 M 0.044 0.034 0.12 0.091 0.027 5.200 5.200 3.582 1.62 1.98 1.96 0.03 0.03 LLENO
30 J 0.016 0.102 0.04 0.264 -0.224 4.976 1.73 1.73 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.011 0.181 0.03 0.485 -0.456 4.520 1.28 1.28 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.014 0.227 0.04 0.608 -0.570 3.950 0.71 0.71 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.021 0.163 0.05 0.422 -0.368 3.582 0.34 0.34 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.033 0.031 0.09 0.082 0.007 3.589 0.35 0.35 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.060 0.001 0.16 0.002 0.154 3.743 0.50 0.50 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.078 0.000 0.21 0.000 0.210 3.953 0.71 0.71 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2003 E 0.151 0.000 0.41 0.000 0.405 4.358 6.010 1.11 1.11 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.256 0.000 0.62 0.000 0.620 4.978 1.73 1.73 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.251 0.000 0.67 0.000 0.672 5.650 2.41 1.96 0.45 0.45 LLENO
30 A 0.129 0.000 0.34 0.000 0.335 5.985 2.29 1.96 0.34 0.34 LLENO
31 M 0.044 0.034 0.12 0.091 0.025 6.010 6.010 4.387 1.62 1.98 1.96 0.03 0.03 LLENO
30 J 0.016 0.102 0.04 0.264 -0.221 5.789 1.73 1.73 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.007 0.181 0.02 0.485 -0.466 5.323 1.27 1.27 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.017 0.227 0.05 0.608 -0.563 4.760 0.71 0.71 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.021 0.163 0.05 0.422 -0.369 4.391 0.34 0.34 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.029 0.031 0.08 0.082 -0.003 4.387 0.33 0.33 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.048 0.001 0.12 0.002 0.122 4.509 0.45 0.45 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.088 0.000 0.24 0.000 0.236 4.745 0.69 0.69 - - PARCIALMENTE LLENO
Grafico N° 14-1: Calculo de Volumen Útil del embalse Peruanita – Algoritmo Pico
Secuente
Cuadro N° 14-2: Simulación del embalse – Presa Chinccillay – Algoritmo Pico Secuente
OPERACIÓN - SIMULACIÓN DEL EMBALSE - PRESA CHINCCILLAY - ALGORITMO PICO SECUENTE
Caudal Caudal Vol. Vaso Vol. Vaso Derrame Derrame
Vol. 10^6 Demanda entrada entrada
DIA Años Mes entrada demand Calculado (m3)*10^6 mes total Estado vaso
m3/s 10^6 m3/s neta(m3) acumulada
m3/s a m3/s 1.86 1.86 (m3)*10^6 (m3)*10^6
31 1998 E 0.201 0.000 0.54 0.000 0.538 0.538 1.86 0.54 0.54 LLENO
28 F 0.192 0.000 0.46 0.000 0.465 1.003 1.86 0.46 0.46 LLENO
31 M 0.191 0.000 0.51 0.000 0.512 1.515 1.86 0.51 0.51 LLENO
30 A 0.125 0.000 0.32 0.000 0.324 1.839 1.47 1.86 0.32 0.32 LLENO
31 M 0.041 0.043 0.11 0.116 -0.006 1.833 1.86 - - PARCIALMENTE LLENO
30 J 0.015 0.098 0.04 0.253 -0.214 1.619 1.64 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.007 0.156 0.02 0.418 -0.401 1.219 1.24 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.012 0.192 0.03 0.514 -0.483 0.736 0.76 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.015 0.147 0.04 0.380 -0.342 0.394 0.42 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.029 0.040 0.08 0.106 -0.029 0.365 0.39 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.048 0.029 0.13 0.075 0.050 0.414 0.44 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.063 0 0.17 0.000 0.169 0.583 0.61 - - PARCIALMENTE LLENO
31 1999 E 0.141 0.000 0.38 0.000 0.376 0.959 0.98 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.270 0.000 0.65 0.000 0.654 1.613 1.64 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.210 0.000 0.56 0.000 0.564 2.177 1.86 0.34 0.34 LLENO
30 A 0.128 0.000 0.33 0.000 0.331 2.508 1.44 1.86 0.33 0.33 LLENO
31 M 0.041 0.043 0.11 0.116 -0.006 2.502 1.86 - - PARCIALMENTE LLENO
30 J 0.016 0.098 0.04 0.253 -0.213 2.289 1.64 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.006 0.156 0.02 0.418 -0.401 1.888 1.24 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.012 0.192 0.03 0.514 -0.483 1.406 0.76 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.029 0.147 0.08 0.380 -0.305 1.100 0.46 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.028 0.040 0.08 0.106 -0.030 1.070 0.43 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.047 0.029 0.12 0.075 0.046 1.116 0.47 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.077 0 0.20 0.000 0.205 1.321 0.68 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2000 E 0.193 0.000 0.52 0.000 0.516 1.837 1.19 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.248 0.000 0.60 0.000 0.600 2.437 1.79 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.239 0.000 0.64 0.000 0.639 3.076 1.86 0.57 0.57 LLENO
30 A 0.121 0.000 0.31 0.000 0.313 3.389 1.42 1.86 0.31 0.31 LLENO
31 M 0.042 0.043 0.11 0.116 -0.003 3.387 1.86 - - PARCIALMENTE LLENO
30 J 0.017 0.098 0.04 0.253 -0.210 3.177 1.65 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.009 0.156 0.02 0.418 -0.395 2.782 1.26 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.014 0.192 0.04 0.514 -0.476 2.305 0.78 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.015 0.147 0.04 0.380 -0.341 1.964 0.44 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.063 0.040 0.17 0.106 0.062 2.026 0.50 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.047 0.029 0.12 0.075 0.047 2.073 0.55 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.080 0 0.22 0.000 0.215 2.289 0.76 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2001 E 0.195 0.000 0.52 0.000 0.523 2.812 1.29 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.231 0.000 0.56 0.000 0.559 3.371 1.85 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.244 0.000 0.65 0.000 0.654 4.025 1.86 0.64 0.64 LLENO
30 A 0.126 0.000 0.33 0.000 0.326 4.351 1.86 0.33 0.33 LLENO
31 M 0.052 0.043 0.14 0.116 0.025 4.375 1.45 1.86 0.02 0.02 LLENO
30 J 0.016 0.098 0.04 0.253 -0.212 4.163 1.65 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.008 0.156 0.02 0.418 -0.398 3.766 1.25 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.016 0.192 0.04 0.514 -0.472 3.294 0.78 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.016 0.147 0.04 0.380 -0.340 2.954 0.44 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.029 0.040 0.08 0.106 -0.030 2.925 0.41 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.051 0.029 0.13 0.075 0.056 2.980 0.47 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.063 0 0.17 0.000 0.168 3.148 0.64 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2002 E 0.120 0.000 0.32 0.000 0.321 3.469 0.96 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.243 0.000 0.59 0.000 0.588 4.057 1.55 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.217 0.000 0.58 0.000 0.581 4.638 1.86 0.26 0.26 LLENO
30 A 0.124 0.000 0.32 0.000 0.322 4.960 1.86 0.32 0.32 LLENO
31 M 0.043 0.043 0.12 0.116 0.001 4.961 1.40 1.86 0.00 0.00 LLENO
30 J 0.016 0.098 0.04 0.253 -0.212 4.749 1.65 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.009 0.156 0.02 0.418 -0.394 4.355 1.26 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.013 0.192 0.03 0.514 -0.479 3.875 0.78 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.019 0.147 0.05 0.380 -0.330 3.546 0.45 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.031 0.040 0.08 0.106 -0.023 3.523 0.43 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.058 0.029 0.15 0.075 0.075 3.597 0.50 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.073 0 0.20 0.000 0.197 3.794 0.70 - - PARCIALMENTE LLENO
Cuadro N° 14-3: Simulación del embalse – Presa Parcco – Algoritmo Pico Secuente
OPERACIÓN - SIMULACION DE EMBALSE - PRESA PARCCO - ALGORITMO PICO SECUENTE
Caudal Caudal Vol. Vaso Vol. Vaso Derrame Derrame
Vol. 10^6 Demanda entrada entrada
DIA Años Mes entrada demand Calculado (m3)*10^6 mes total Estado del Vaso
MMC 10^6 MMC neta(m3) acumulada
m3/s a m3/s 1.36 1.36 (m3)*10^6 (m3)*10^6
31 1998 E 0.138 0.000 0.37 0.000 0.369 0.369 1.36 0.37 0.37 LLENO
28 F 0.146 0.000 0.35 0.000 0.354 0.723 1.36 0.35 0.35 LLENO
31 M 0.143 0.000 0.38 0.000 0.384 1.107 1.36 0.38 0.38 LLENO
30 A 0.100 0.000 0.26 0.000 0.258 1.365 1.36 0.26 0.26 LLENO
31 M 0.032 0.000 0.09 0.000 0.085 1.450 1.25 1.36 0.09 0.09 LLENO
30 J 0.014 0.043 0.04 0.112 -0.076 1.374 1.28 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.006 0.150 0.02 0.402 -0.386 0.988 0.90 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.008 0.208 0.02 0.557 -0.536 0.452 0.36 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.014 0.110 0.04 0.286 -0.250 0.202 0.11 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.024 0.000 0.06 0.000 0.064 0.266 0.17 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.036 0.000 0.09 0.000 0.094 0.360 0.27 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.047 0.000 0.13 0.000 0.126 0.487 0.39 - - PARCIALMENTE LLENO
31 1999 E 0.102 0.000 0.27 0.000 0.273 0.759 0.67 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.193 0.000 0.47 0.000 0.466 1.225 1.13 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.154 0.000 0.41 0.000 0.411 1.636 1.36 0.19 0.19 LLENO
30 A 0.100 0.000 0.26 0.000 0.260 1.896 1.36 0.26 0.26 LLENO
31 M 0.033 0.000 0.09 0.000 0.087 1.983 1.22 1.36 0.09 0.09 LLENO
30 J 0.015 0.043 0.04 0.112 -0.074 1.910 1.28 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.003 0.150 0.01 0.402 -0.394 1.515 0.89 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.012 0.208 0.03 0.557 -0.525 0.990 0.36 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.021 0.110 0.05 0.286 -0.231 0.759 0.13 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.020 0.000 0.05 0.000 0.053 0.812 0.19 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.039 0.000 0.10 0.000 0.102 0.914 0.29 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.053 0.000 0.14 0.000 0.141 1.055 0.43 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2000 E 0.133 0.000 0.36 0.000 0.355 1.410 0.78 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.183 0.000 0.44 0.000 0.442 1.852 1.23 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.172 0.000 0.46 0.000 0.460 2.312 1.36 0.33 0.33 LLENO
30 A 0.095 0.000 0.25 0.000 0.246 2.559 1.36 0.25 0.25 LLENO
31 M 0.034 0.000 0.09 0.000 0.090 2.649 1.24 1.36 0.09 0.09 LLENO
30 J 0.013 0.043 0.03 0.112 -0.079 2.570 1.28 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.006 0.150 0.02 0.402 -0.385 2.185 0.89 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.013 0.208 0.04 0.557 -0.522 1.663 0.37 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.013 0.110 0.03 0.286 -0.253 1.410 0.12 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.043 0.000 0.12 0.000 0.117 1.527 0.24 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.039 0.000 0.10 0.000 0.100 1.627 0.34 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.058 0.000 0.15 0.000 0.155 1.781 0.49 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2001 E 0.134 0.000 0.36 0.000 0.360 2.141 0.85 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.171 0.000 0.41 0.000 0.413 2.554 1.26 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.171 0.000 0.46 0.000 0.459 3.013 1.36 0.36 0.36 LLENO
30 A 0.101 0.000 0.26 0.000 0.261 3.274 1.36 0.26 0.26 LLENO
31 M 0.041 0.000 0.11 0.000 0.109 3.383 1.24 1.36 0.11 0.11 LLENO
30 J 0.014 0.043 0.04 0.112 -0.076 3.307 1.28 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.007 0.150 0.02 0.402 -0.384 2.922 0.90 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.012 0.208 0.03 0.557 -0.525 2.398 0.37 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.013 0.110 0.03 0.286 -0.252 2.146 0.12 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.023 0.000 0.06 0.000 0.062 2.208 0.18 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.041 0.000 0.11 0.000 0.107 2.315 0.29 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.047 0.000 0.13 0.000 0.126 2.441 0.42 - - PARCIALMENTE LLENO
31 2002 E 0.094 0.000 0.25 0.000 0.251 2.692 0.67 - - PARCIALMENTE LLENO
28 F 0.175 0.000 0.42 0.000 0.423 3.115 1.09 - - PARCIALMENTE LLENO
31 M 0.158 0.000 0.42 0.000 0.424 3.539 1.36 0.16 0.16 LLENO
30 A 0.098 0.000 0.25 0.000 0.254 3.793 1.36 0.25 0.25 LLENO
31 M 0.035 0.000 0.09 0.000 0.093 3.886 1.24 1.36 0.09 0.09 LLENO
30 J 0.014 0.043 0.04 0.112 -0.075 3.811 1.28 - - PARCIALMENTE LLENO
31 JL 0.005 0.150 0.01 0.402 -0.389 3.422 0.89 - - PARCIALMENTE LLENO
31 A 0.010 0.208 0.03 0.557 -0.530 2.892 0.36 - - PARCIALMENTE LLENO
30 S 0.017 0.110 0.04 0.286 -0.242 2.650 0.12 - - PARCIALMENTE LLENO
31 O 0.024 0.000 0.06 0.000 0.065 2.714 0.19 - - PARCIALMENTE LLENO
30 N 0.044 0.000 0.11 0.000 0.115 2.829 0.30 - - PARCIALMENTE LLENO
31 D 0.054 0.000 0.14 0.000 0.143 2.973 0.44 - - PARCIALMENTE LLENO
Grafico N° 14-3: Calculo de Volumen Útil – embalse Parcco – Algoritmo Pico Secuente
Las presas se proyectan sobre las lagunas de Parcco, Chinccillay y Peruanita, como es sabido es
necesario conocer ciertos valores para el diseño de una presa con fines de riego como tener los
caudales medios mensuales (oferta de Agua) generados mediante el modelo determinístico-
estocástico de Lutz Sholz, la demanda de agua por parte de los cultivos, conocer la topografía del
vaso donde se requiere represar y también determinar el volumen de sedimentos en la cuenca hasta
el punto donde se requiere represar.
En los siguientes ítem se presentará los cálculos realizados hasta obtener los niveles de la presa
Parcco, Chinccillay y Peruanita como son el NAMIN, NAMO y NAME.
Antes de proyectar una las presas de Parcco, Chinccillay y Peruanita se realizó el levantamiento
topográfico y batimétrico de la cuenca de las lagunas, para determinar si es posible ejecutar el
proyecto, el tamaño del vaso, la localización y las alturas ópticas de la presa. Para obtener datos
para el proyecto, se hace un levantamiento del lugar. Se hacen bastantes sondeos y perforaciones.
La topografía se toma como un detalle suficiente para definir el diseño de la presa.
Se realizó el levantamiento batimétrico de las lagunas Parcco, Chinccillay y Peruanita que tiene como
objetivo la obtención de una representación del fondo lacustre modelizado en tres dimensiones,
mediante datos batimétrico. La batimetría es el levantamiento del relieve de superficies subacuáticas,
del fondo del mar, curso de aguas, lagos o lagunas, embalses, etc., determinando la cartografía de
los fondos, como si se tratara de un terreno seco.
A continuación, se muestran en los cuadros siguientes las curvas clásicas de altitud – volumen del
vaso que se recabaron según al levantamiento batimétrico y topográfico que se realizaron. Donde se
aprecia alturas de volúmenes de almacenamiento.
4187.0
4185.0
4183.0
4181.0
4179.0
4177.0
4175.0
4173.0
4171.0
4169.0
4167.0
4165.0
4163.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
VOLUMEN (MM3)
4167.0
4165.0
4163.0
4161.0
4159.0
4157.0
4155.0
4153.0
4151.0
4149.0
4147.0
4145.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
VOLUMEN (MM3)
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 171
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
4142.0
4140.0
4138.0
4136.0
4134.0
4132.0
4130.0
4128.0
4126.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
VOLUMEN (MMC)
La mayoría de las presas de embalse en el mundo han sido diseñadas con un embalse muerto, bajo
el cual no hay salidas o descargas, y por lo tanto el agua d esta zona no puede usarse.
En los cuadros siguientes se muestran el resultado del cálculo del volumen de sedimentos, con la
formula general y métodos empíricos para los embalses de las presas Parcco, Chinccillay y Peruanita
Cuadro N° 15-4: Resumen del cálculo del volumen sedimentos – Presa Parcco
RESUMEN DEL CALCULO DE VOLUMEN DE SEDIMENTOS
Aporte de sólidos en m3/Km2/año
GOTTSCHALK NAMBA OWEN-BRANSON MURANO EC. UNIVERSAL AS Máximo
(m3/Km2/año) (m3/Km2/año) (m3/Km2/año) (m3/Km2/año) (m3/Km2/año) (m3/Km2/año)
334.24 449.46 2,801.00 2,009.73 46.21 1,128.13
Cuadro N° 15-5: Resumen del cálculo del volumen de Sedimentos – Presa Chinccillay
Cuadro N° 15-6: Resumen del cálculo del volumen de sedimentos - Presa Peruanita
RESUMEN DEL CALCULO DEL VOLUMEN DE SEDIMENTOS - PERUANITA
Aporte de sólidos en m3/Km2/año
GOTTSCHALK NAMBA OWEN-BRANSON MURANO EC. UNIVERSAL AS Máximo
(m3/Km2/año) (m3/Km2/año) (m3/Km2/año) (m3/Km2/año) (m3/Km2/año) (m3/Km2/año)
279.42 506.21 2,981.75 1,686.97 79.84 1,106.84
El dimensionamiento del volumen del embalse es un aspecto del diseño que busca optimizar la
inversión maximizando la eficiencia en el uso del recurso hídrico. Esta primera parte del diseño
permite dar las dimensiones básicas de las obras necesarias, como son la cota del nivel máximo
normal del embalse que será la cota del vertedero, y la cota de la obra de toma para riego. Sin
embargo, la segunda etapa es el diseño de las diferentes obras necesarias para el funcionamiento
del embalse, obras que serán diseñadas optimizando la seguridad de las misma.
A continuación, se muestra en los cuadros N°15-7, 15.8 y 15.9 en forma resumida el diseño
hidrológico de las presas Parcco, Chinccillay y Peruanita; y en el anexo VII – Diseño Hidrológico de
Presas se muestran todos los cálculos con detalle.
1. CURVA ALTITUD-AREA-VOLUMEN
4185.0
4183.0
4181.0
4179.0
4177.0
4175.0
4173.0
4171.0
4169.0
4167.0
4165.0
4163.0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
1,357,697.81 m3
VOL. UTIL =
1.358 MMC
Volumen muerto embalse = 1,122,498.69 m3 (se considera como volumen muerto el actual)
Segun la capacidad del embalse el NAN (cresta del aliviadero) se ubica en la cota:
De la curva altitud - volumen : 4,186.00 msnm
Considerando un transito de avenidas en la que por encima de la cresta del aliviadero pasa una altura de
agua de: 1.0m (altura de superalmacenamiento).
Entonces la cota del NAME sería:
BL = h1 + h2 + h3 + asentamientos
h1= 0.16 m
h2= 0.06 m
h3= 0.09 m
Asentamientos = 1.00 m
BL= 1.31 m
Corona
4190.0 msnm
4187.0 msnm NAME
4186.0 msnm NAN O NAMO
EMBALSE
Volumen Util Aliviadero
1357697.81 m3 12.0
DIQUE
ENROCADO
4181.0 Toma
4178.0
Vol. Muerto
1122498.69 m3
1. CURVA ALTITUD-AREA-VOLUMEN
4175.0
4173.0
4171.0
4169.0
ALTITUD (msnm)
4167.0
4165.0
4163.0
4161.0
4159.0
4157.0
4155.0
4153.0
4151.0
4149.0
4147.0
4145.0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
1,863,224.03 m3
VOL. UTIL =
1.863 MMC
Segun la capacidad del embalse el NAN (cresta del aliviadero) se ubica en la cota:
De la curva altitud - volumen : 4,170.33 msnm
Considerando un transito de avenidas en la que por encima de la cresta del aliviadero pasa una altura de
agua de: 1.0m (altura de superalmacenamiento).
Entonces la cota del NAME sería:
BL = h1 + h2 + h3 + asentamientos
h1= 0.16 m
h2= 0.07 m
h3= 0.09 m
Asentamientos = 1.00 m
BL= 1.32 m
EMBALSE PROYECTADO
NAME 4171.3 msnm
NAMO 4170.3 msnm
NAMI 4160.00 msnm
COTA FONDO 4155.360 msnm
Volumen Total 2179207.6 m3
Volumen Muertp 315983.5 m3
Volumen Util 1863224.03 m3
Corona
4173.4 msnm
4171.3 msnm NAME
4170.3 msnm NAN O NAMO
EMBALSE
Volumen Util Aliviadero
1863224.03 m3 18.00
DIQUE
ENROCADO
4160.0 Toma
4155.4
Vol. Muerto
315983.54 m3
1. CURVA ALTITUD-AREA-VOLUMEN
4148.0
4146.0
4144.0
ALTITUD (msnm)
4142.0
4140.0
4138.0
4136.0
4134.0
4132.0
4130.0
4128.0
4126.0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
1,955,593.24 m3
VOL. UTIL =
1.956 MMC
Segun la capacidad del embalse el NAN (cresta del aliviadero) se ubica en la cota:
De la curva altitud - volumen : 4,144.17 msnm
Considerando un transito de avenidas en la que por encima de la cresta del aliviadero pasa una altura de
agua de: 1.0m (altura de superalmacenamiento).
Entonces la cota del NAME sería:
BL = h1 + h2 + h3 + asentamientos
h1= 0.16 m
h2= 0.06 m
h3= 0.09 m
Asentamientos = 1.00 m
BL= 1.31 m
EMBALSE PROYECTADO
NAME 4145.17 msnm
NAMO 4144.17 msnm
NAMI 4131.000 msnm
COTA FONDO 4127.150 msnm
Volumen Total 2075074.93 m3
Volumen Muertp 119481.69 m3
Volumen Util 1955593.24 m3
Corona
4147.15 msnm
4145.17 msnm NAME
4144.17 msnm NAN O NAMO
EMBALSE
Volumen Util Aliviadero
1955593.24 m3 20
DIQUE
ENROCADO
4131.0 Toma
4127.2
Vol. Muerto
119481.69 m3
16. SEDIMENTOLOGIA
16.1. Métodos para estimar la producción de Sedimentos
Existen una serie de metodologías para estimar la producción de sedimentos en una cuenca, las
cuales se agrupan en: Métodos basados en mediciones directas y métodos basados en cálculos por
modelación matemática. Estos últimos a su vez se dividen en métodos empíricos, estocásticos y de
simulación de procesos físicos.
Para 1958 Wischmeier propone una manera de estimar el factor de Erosionalibidad debido a la lluvia
a partir de la energía cinética y la intensidad de la lluvia (Colotti, 2004). Mientras que en 1959 el
mismo autor Wischmeier en conjunto con Smith luego de combinar con la erosividad de la
precipitación (R), la Erosionalibidad del suelo (K), la topografía (LS), la cobertura vegetal del terreno
(C) y las prácticas de conservación del suelo (P) de los datos del NRLS llegaron al desarrollo de la
Ecuación Universal de Suelo (USLE). La cual expresa la cantidad de perdida de suelo por peso por
unidad de área (A).
A = R * K * L.S * C * P
La ecuación se le denomino erróneamente universal puesto que integraba los factores para toda la
región del Cinturón de Maíz de los E.U.A, generalizada para el Este de las montañas rocallosas.
Debido al éxito de la ecuación se mejoraron los factores para 1965 (Wischmeier y Smith, 1965). La
ecuación fue revisada en 1978 por parte de los mismos autores, donde realizaron ajustes en la forma
de obtener los parámetros. Trece años pasaron desde 1965, por lo que contaron con un mayor
número de registros y mejores herramientas de cálculo.
16.1.1.1. Descripción
La USLE se desarrolló como un método para predecir la perdida de suelo anual promedio para
erosión laminar y canalillos. Con los parámetros disponibles, se pueden diseñar alternativas de
manejo y de cultivos para una región dada para (Figueroa et al, 1991):
La expresión general de la USLE, depende de seis factores. Cada factor describe un elemento que
interviene en la perdida de suelo y para cada uno existe una metodología para su cálculo, descritos
a continuación.
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 188
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
Para las condiciones del proyecto de la presa Parcco, Chinccillay y Peruanita, el índice de erosión
pluvial o Factor R = 824.87, 827.75 y 825.90, secuencialmente
Suelos con desprendimiento de rocas: se presenta en una zona reducida (aproximadamente 5%),
correspondiente a los depósitos coluvio aluviales y morrenas, en ella existe la posibilidad de
desprendimiento de masas de suelo, los taludes son fuertemente inclinados. También se encuentra
zonas con rocas desnudas y otras con material volcánico. Con permeabilidades bajas. La
profundidad del suelo es del orden de 0 – 20 cm. (K = 0.025)
Suelos sin desprendimiento de roca, esta formación está presente en la mayor parte de la cuenca
(aproximadamente 90%), presenta zonas medianamente estables conformados por suelos coluvio
aluviales, con permeabilidad baja-moderada. La profundidad del suelo varia de 0 – 25 cm. (K= 0.015).
El valor de este parámetro, para las microcuencas Parcco, Chinccillay y Peruanita seria: K = 0.0165.
Noviembre - Junio
Plantas Herbaceas y Matojos 95% 0.007
Julio - Octubre
Plantas Herbaceas y Matojos 85% 0.015
C Promedio 0.011
Noviembre - Junio
Plantas Herbaceas y Matojos 87% 0.0134
Julio - Octubre
Plantas Herbaceas y Matojos 75% 0.023
C Promedio 0.0182
Noviembre - Junio
Plantas Herbaceas y Matojos 85% 0.015
Julio - Octubre
Plantas Herbaceas y Matojos 75% 0.023
C Promedio 0.019
La forma como se distribuye el material sólido en un embalse depende principalmente del tipo de
sedimento, características del vaso, políticos de operación y características de las avenidas.
Generalmente en los embalses con pendiente bajas, el sedimento se deposita principalmente en la
entrada del vaso, en tanto aquellos con pendiente fuerte (tipo encañonado) el depósito ocurre cerca
de la cortina o Dique
Este método permite determinar la eficiencia de atrape de un embalse, en función del área de la
cuenca, la capacidad total del embalse y de las características de escurrimiento y del tipo de
sedimento.
ER=100
K: Coeficiente, que puede tomar los siguientes valores: 0.46 para la envolvente inferior, 0.10
Para el caso de la presa Parcco, Chinccillay y Peruanita; se debe considerar la condición de embalse
lleno ya que el mayor transporte de sedimentos ocurre cuando la presa está en proceso de llenado
o lleno. Entonces se tiene ER = 92.92, 98.86 y 98.82.
En los cuadros siguientes se muestran el cálculo del volumen de sedimentos para las presas de
Parcco, Chinccillay y Peruanita.
Estos cálculos se muestran con mayor detalle en el anexo VII – Diseño Hidrológico de Presas
Cuadro N° 16-13: Resultado del cálculo del volumen de sedimentos – Presa Parcco
Aporte anual de sólidos en volumen MMC/Km2/año
GOTTSCHALK NAMBA OWEN-BRANSON MURANO EC. UNIVERSAL AS Máximo
(MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año)
0.0003 0.0004 0.0028 0.0020 0.00005 0.0011281
Cuadro N° 16-14: Resultado del cálculo del volumen de sedimentos - Presa Chinccillay
Aporte anual de sólidos en volumen MMC/Km2/año
GOTTSCHALK NAMBA OWEN-BRANSON N-YAMAGUCHI EC. Universal AS Máximo
(MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año)
0.0003 0.0005 0.0030 0.0016 0.0001 0.001099
Cuadro N° 16-15: Resultado del caculo del volumen de sedimentos – Presa Peruanita
Aporte anual de sólidos en volumen MMC/Km2/año
GOTTSCHALK NAMBA OWEN-BRANSON N-YAMAGUCHI EC. UNIVERSAL AS Máximo
(MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año) (MMC/Km2/año)
0.0003 0.0005 0.0030 0.0017 0.0001 0.0011068
Para una vida útil de 50 años el volumen (MMC) será:
0.0140 0.0253 0.1491 0.0843 0.0040 0.055342
La Máxima Avenida es la descarga que puede esperarse para la más severa condiciones
meteorológicas e hidrológicas, que son asumidas como razonables según las características de la
región geográfica en estudio, con la exclusión de las condiciones extremas (Atípicos).
Existen diversos métodos para determinar los Eventos Extremos Máximos o Máximas Avenidas, pero
la existencia de un gran número de procedimientos de cálculo de avenidas o crecidas de diseño, no
ha sido adoptado unánimemente, la magnitud y complejidad del problema a diferentes condiciones
climáticas son a menudo contradictorias entre los especialistas, en consecuencia dado que no existe
la suficiente extensión de las series Hidrometeorológicas y la falta de datos confiables, adoptamos
criterios y resultados de los principales elementos ligados al proyecto.
En general el objetivo es calcular el caudal máximo para diversos tiempos de retorno (recurrencia)
Tr = (25, 50, 100, 300, 500, 1000, 3000,9996 años) para ello se requiere ciertos datos básicos tales
como.
Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en las cuencas de estudio,
es necesario relacionarla con la precipitación y de esta forma, no sólo validar la información histórica
disponible, sino también practicar una modelación matemática que reproduzca el proceso
precipitación – escorrentía, para lo cual se requiere previamente cuantificar la incidencia simultánea
de la precipitación sobre la cuenca, a lo que denominamos cálculo de la precipitación areal utilizando
métodos convencionales de cálculo.
Para la cuenca de estudio se recopilo datos pluviométricos de las estaciones cercanas que puedan
tener influencia en la precipitación máxima areal en 24 horas y en el análisis meteorológico de las
estaciones, con datos históricos de precipitación máxima en 24 horas que comprende de 20 años a
15 años. Para dicha elección se siguió la metodología de la OMM, de la densidad mínima de
estaciones según tipo de unidad fisiográfica y para estaciones sin registro el radio de influencia de la
estación pluviométrica se obtendrá considerando el área de influencia como un circulo, entonces el
radio de influencia se obtendrá de la raíz cuadrada del área sobre π. Los datos de las estaciones
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 197
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
son confiables. La metodología del radio de influencia de las estaciones se plasma en el cuadro
siguientes:
Fuente: Según OMM para terrenos planos (sin influencia por relieve)
Mapa N° 17-1: Mapa de Isoyetas de la precipitación máxima en 24 horas de las estaciones cercana al proyecto
MAPA DE ISOYOTEAS PARA DEFINIR UTILIZAR DATOS DE PPmax24 DE ESTACIONES ANALIZADAS
En el cuadro N°17-5 se muestra el resultado del cálculo para la determinación de datos atípicos de
la estación de estudio, y de los datos de las demás estaciones utilizadas de detallan en anexo V-
Análisis de caudales máximos. Además, se muestran datos de precipitaciones máximas en 24 horas
de las estaciones utilizadas obtenidas del SENAMHI.
La ecuacion para establecer el metodo para detectar los datos atipicos altos y bajos
se expresa en:
En general existen varias fórmulas para calcular la probabilidad empírica de los datos observados y
para posiciones gráficas, sin embargo, la fórmula de Weibull (1939) es la más comúnmente usada.
𝑇𝑟
𝑃
Es decir que, si decimos que una descarga de 300 m3/s en cierto río tiene un periodo de retorno de
5 años, significa que, en promedio, cada cinco años una descarga de tal magnitud será observada
en dicho río.
La confiabilidad se define como el complemento del riesgo (Confiabilidad =1-R). Se quiere que la
obra tenga un riesgo pequeño de dañarse o, lo que es lo mismo, una alta confiabilidad.
No existen pautas definidas para determinar niveles aceptables de riesgo de falla para la mayoría de
tipos de estructuras. Sin embargo, las probabilidades de falla no deberían exceder unos cuantos
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 202
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
puntos de porcentaje dependiendo de las consecuencias de falla para los habitantes, aguas abajo,
el uso de tierra, y la instalación misma. Podrían ser también significativas las consecuencias
ambientales de falla.
Si la obra tiene una vida útil de n años, la formula anterior permite calcular el periodo de retorno T,
fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente
estudiada, durante la vida útil de la obra. Se muestra en la figura N°17-1 riegos por lo menos una
excedencia del evento de diseño durante la vida útil.
Cuadro N° 17-6: Cálculos de riego de falla para las infraestructuras del proyecto
n T Riego de falla
Item Obras
(años) (años) (R)
1 Captaciones 20 50 0.33
2 Gaviones 20 50 0.33
2 Presas de Tierra 50 3000 0.02
Fuente: Elaboración propia
En tal sentido el diseño de las obras de arte como las captaciones y gaviones se realizan para un
periodo de retorno de caudales máximos de T = 50 años teniendo un riesgo de falla admisible de
33%, así como para el diseño de las presas de tierra se realizarán para un periodo de retorno de
caudales máximos de T = 3000 años, teniendo un riesgo admisible de2%.
Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como tormentas
severas, crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada con su frecuencia de
ocurrencia mediante una distribución de probabilidades.
Para utilizar estos modelos probabilísticos, se deben calcular sus parámetros y realizar la prueba de
bondad de ajuste.
Si el ajuste es bueno, se puede utilizar la distribución elegida, una vez encontrada la ley de
distribución que rige a las variables aleatorias, además se podrá predecir con determinada
probabilidad, la ocurrencia de una determinada magnitud, de un fenómeno hidrometeorológicas.
También se podrá determinar la magnitud de un fenómeno para un determinado período de retorno.
• Distribución Normal
• Distribución Log – Normal II
• Distribución Log – Normal III
• Distribución Log – Pearson Tipo III.
• Distribución Gumbel I.
• Distribución Log – Gumbel.
a) Distribución Normal
1
1 −
f ( x) =
2 S e
* 2
S
−
1
1
f ( x) = * e 2 y
x 2 y
Dónde:
µy, σy son la media y la desviación estándar de los logaritmos naturales de x, es decir de Lnx, y
representan respectivamente, el parámetro de escala y el parámetro de forma de la distribución.
Muchos casos el logaritmo de una variable aleatoria x, del todo no son normalmente distribuido, pero
restando un parámetro de límite inferior x0, antes de tomar logaritmos, se puede conseguir que sea
normalmente distribuida.
xo ≤ x < ∞
-∞ <xo< ∞
0<β<∞
0<γ<∞
e) Distribución Gumbel I
F ( x) = e−e .
F ( x) = e−e .
La prueba evalúa el ajuste de una función de distribución teórica con una función empírica, el
cual compara el máximo valor absoluto de la diferencia “D” entre la función de distribución
observada Fo (Xm) y la función teórica estimada F (Xm).
Distribución Normal
T PT
P w z
(años) (mm) pt pacum
2 0.500 1.177 0.00 32.74 32.74 0.500
5 0.200 1.794 0.84 38.61 38.61 0.700
10 0.100 2.146 1.28 41.67 41.67 0.800
20 0.050 2.448 1.65 44.21 44.21 0.850
25 0.040 2.537 1.75 44.94 44.94 0.890
50 0.020 2.797 2.05 47.05 47.05 0.910
100 0.010 3.035 2.33 48.95 48.95 0.920
140 0.007 3.144 2.45 49.82 49.82 0.927
200 0.005 3.255 2.58 50.69 50.69 0.932
500 0.002 3.526 2.88 52.80 52.80 0.934
1000 0.001 3.717 3.09 54.27 54.27 0.935
3000 0.000 4.002 3.40 56.45 56.45 0.935
9996 0.000 4.292 3.72 58.65 58.65 0.936
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401
FUNCION ACUMULADA
0.95
0.90
PROBABILIDAD
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
PRECIPITACION (mm)
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401 Se debe tener
en cuenta el ultimo parrafo de esta pagina; es decir que el procedimiento es el mismo excepto
que este se aplica a los logaritmos de las variables y su media y desviacion estándar son
usadas para la generacion de caudales.
FUNCION ACUMULADA
0.95
0.90
PROBABILIDAD
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
PRECIPITACION (mm)
FUNCION ACUMULADA
0.95
0.90
PROBABILIDAD
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
25 35 45 55 65 75 85 95
PRECIPITACION (mm)
T PT
KT
(años) (mm) pt pacum
2 -0.1478 31.72 31.72 0.500
5 0.9186 39.14 39.14 0.700
10 1.6247 44.06 Para N = 20 datos; 44.06 0.800
20 2.3020 48.78 48.78 0.850
25 2.5169 50.28 (De tabla A-8, Pag. 583 del libro Engineering Hydrology 50.28 0.890
50 3.1787 54.89 de Victor Ponce, 1989) 54.89 0.910
100 3.8357 59.47 59.47 0.920
140 4.1536 61.68 61.68 0.927
200 4.4902 64.02 64.02 0.932
500 5.3538 70.04 70.04 0.934
1000 6.0065 74.59 74.59 0.950
3000 7.0405 81.79 81.79 0.965
9996 8.1730 89.68 89.68 0.980
FUNCION ACUMULADA
0.95
0.90
0.85
PROBABILIDAD
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
25 35 45 55 65 75 85 95 105 115
PRECIPITACION (m m)
FUNCION ACUMULADA
0.95
0.90
PROBABILIDAD
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
25 35 45 55 65 75 85 95
PRECIPITACION (m m)
A continuación, en los siguientes cuadros, se presenta los procedimientos del cálculo usado las hojas
de cálculo en el estudio Smirnov Kolmogorov y comprobando los resultados con el software Hidroesta
2 (Villon, 2017).
1.2
PROBABILIDAD ACUMULADA
1.0
0.8
0.6
Dist. Empírica
0.4
Dist. Normal
0.0
10 15 20 25 30 35 40 45 50
De acuerdo a estos resultados puede concluirse que los datos de precipitación máxima en 24 horas
de la estación de estudio se ajustan a todos los modelos de distribución menos el de Log – Pearson
Tipo III, con un nivel de significación de 5% o una probabilidad del 95%, de los cuales bajo la prueba
de bondad de Kolmogorov-Smirnov el mejor ajustes es el modelo de distribución Log – Gumbel o
Fréchet – Gumbel modificado, todo ello por tener el delta teórico menor de las demás distribuciones
analizadas.
140
Dist. Gumbel
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
Modificado
120
Dist. Normal
Dist. Gumbel
80
60
40
20
0
1 10 100 1000
PERIODO DE RETORNO (Años)
Como resultado la precipitación de diseño se elige los datos ajustados a la distribución Log – Gumbel,
para un periodo de retorno según el análisis de la prueba de bondad de ajuste.
P
I=
Td
La frecuencia se expresa en función del período de retorno “T”, que es el intervalo de tiempo
promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.
La curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la intensidad
de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su
probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.
En nuestro país debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta,
difícilmente se puede elaborar estas curvas. Ordinariamente se cuenta con lluvias máximas en 24
horas, por lo que el valor de la intensidad de la precipitación máxima generalmente se estima a partir
de la precipitación máxima en 24 horas.
La construcción de las curvas IDF, se estiman a partir de diferentes métodos empíricos tales como:
Cuadro N° 17-14: Precipitación de diseño (Max 24hr) vs Periodo de retorno (Metodología Dyck Peschke)
T (Años) 9996 3000 1000 500 200 140 100 50 25 20 10 5 2 Duracion
Pmax 24 (hr)
136.72 111.67 92.84 82.62 70.81 66.68 63.00 56.02 49.78 47.90 42.44 37.41 30.92
horas
61.77 50.45 41.95 37.33 31.99 30.13 28.46 25.31 22.49 21.64 19.17 16.90 37.41 1
73.46 60.00 49.88 44.39 38.05 35.83 33.85 30.10 26.75 25.74 22.80 20.10 16.61 2
81.29 66.40 55.20 49.13 42.10 39.65 37.46 33.31 29.60 28.48 25.23 22.24 18.39 3
87.36 71.35 59.32 52.79 45.24 42.60 40.25 35.79 31.81 30.61 27.12 23.90 19.76 4
92.37 75.44 62.72 55.82 47.84 45.05 42.56 37.85 33.63 32.36 28.67 25.27 20.89 5
96.68 78.96 65.65 58.42 50.07 47.15 44.55 39.61 35.20 33.87 30.01 26.45 21.86 6
100.47 82.07 68.23 60.72 52.04 49.00 46.30 41.17 36.58 35.20 31.19 27.49 22.72 7
103.88 84.85 70.54 62.78 53.80 50.67 47.87 42.57 37.82 36.40 32.25 28.43 23.49 8
PRECIPITACION (mm)
106.99 87.39 72.65 64.65 55.41 52.18 49.30 43.84 38.95 37.48 33.21 29.27 24.20 9
109.84 89.72 74.59 66.38 56.89 53.57 50.62 45.01 39.99 38.48 34.10 30.06 24.84 10
112.49 91.88 76.39 67.98 58.26 54.86 51.84 46.09 40.96 39.41 34.92 30.78 25.44 11
114.97 93.90 78.07 69.47 59.54 56.07 52.98 47.11 41.86 40.28 35.69 31.46 26.00 12
117.29 95.80 79.65 70.88 60.75 57.20 54.05 48.06 42.71 41.09 36.41 32.09 26.53 13
119.48 97.59 81.14 72.20 61.88 58.27 55.06 48.96 43.50 41.86 37.09 32.69 27.02 14
121.56 99.29 82.55 73.46 62.96 59.29 56.02 49.81 44.26 42.59 37.74 33.26 27.49 15
123.54 100.91 83.89 74.66 63.98 60.25 56.93 50.62 44.98 43.28 38.35 33.80 27.94 16
125.43 102.45 85.17 75.80 64.96 61.17 57.80 51.39 45.67 43.94 38.93 34.32 28.37 17
127.23 103.92 86.40 76.89 65.90 62.05 58.63 52.13 46.33 44.58 39.49 34.81 28.77 18
128.96 105.33 87.57 77.93 66.79 62.90 59.43 52.84 46.96 45.18 40.03 35.29 29.17 19
130.63 106.69 88.70 78.94 67.65 63.71 60.19 53.52 47.56 45.77 40.55 35.74 29.54 20
132.23 108.00 89.79 79.91 68.49 64.49 60.93 54.18 48.15 46.33 41.05 36.18 29.90 21
133.78 109.27 90.84 80.84 69.29 65.25 61.64 54.81 48.71 46.87 41.53 36.61 30.25 22
135.27 110.49 91.86 81.75 70.06 65.97 62.33 55.43 49.25 47.39 41.99 37.01 30.59 23
136.72 111.67 92.84 82.62 70.81 66.68 63.00 56.02 49.78 47.90 42.44 37.41 30.92 24
Fuente: Elaboración propia
11.89 9.71 8.07 7.18 6.16 5.80 5.48 4.87 4.33 4.16 3.69 3.25 2.69 9
10.98 8.97 7.46 6.64 5.69 5.36 5.06 4.50 4.00 3.85 3.41 3.01 2.48 10
10.23 8.35 6.94 6.18 5.30 4.99 4.71 4.19 3.72 3.58 3.17 2.80 2.31 11
9.58 7.83 6.51 5.79 4.96 4.67 4.41 3.93 3.49 3.36 2.97 2.62 2.17 12
9.02 7.37 6.13 5.45 4.67 4.40 4.16 3.70 3.29 3.16 2.80 2.47 2.04 13
8.53 6.97 5.80 5.16 4.42 4.16 3.93 3.50 3.11 2.99 2.65 2.34 1.93 14
8.10 6.62 5.50 4.90 4.20 3.95 3.73 3.32 2.95 2.84 2.52 2.22 1.83 15
7.72 6.31 5.24 4.67 4.00 3.77 3.56 3.16 2.81 2.71 2.40 2.11 1.75 16
7.38 6.03 5.01 4.46 3.82 3.60 3.40 3.02 2.69 2.58 2.29 2.02 1.67 17
7.07 5.77 4.80 4.27 3.66 3.45 3.26 2.90 2.57 2.48 2.19 1.93 1.60 18
6.79 5.54 4.61 4.10 3.52 3.31 3.13 2.78 2.47 2.38 2.11 1.86 1.54 19
6.53 5.33 4.44 3.95 3.38 3.19 3.01 2.68 2.38 2.29 2.03 1.79 1.48 20
6.30 5.14 4.28 3.81 3.26 3.07 2.90 2.58 2.29 2.21 1.95 1.72 1.42 21
6.08 4.97 4.13 3.67 3.15 2.97 2.80 2.49 2.21 2.13 1.89 1.66 1.38 22
5.88 4.80 3.99 3.55 3.05 2.87 2.71 2.41 2.14 2.06 1.83 1.61 1.33 23
5.70 4.65 3.87 3.44 2.95 2.78 2.63 2.33 2.07 2.00 1.77 1.56 1.29 24
Fuente: Elaboración Propia
Como resultado la desagregación de la precipitación de diseño máxima en 24 horas se muestra en los cuadros de anexos V – Análisis de caudales
máximos, y en los cuadros N° 17-14, 17-15 se muestra el resumen del cálculo para la curva IDF.
Grafico N° 17-3: Curva Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) para la cuenca de estudio
CURVAS IDF
70.00
Tr=500
Tr= 200
60.00
Tr= 140
Tr=100
50.00 Tr=50
Intensidad (mm/hr)
Tr= 25
Tr=20
40.00
Tr=10
Tr= 5
30.00
Tr= 2
Tr= 1000
20.00 TR = 9996
10.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Duracion (Hr)
Fuente: Elaboración Propia
20.00
Precipitacion (mm)
15.00
10.00
5.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Duracion (Hr)
25.00
Precipitacion (mm)
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
25.31 11.10 7.57 5.88 4.87 4.19 3.70 3.32 3.02 2.78 2.58 2.41
Duracion (Hr)
Cuadro N° 17-18: Distribución horaria de Pmax24h para periodo de retorno 100 años
PERIODO DE RETORNO 100 AÑOS
DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (m m /hr) (m m ) (m m ) (m in) (m m )
25.00
Precipitacion (mm)
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Duracion (Hr)
Cuadro N° 17-19: Distribución horaria de Pmax24h para periodo de retorno 1000 años
PERIODO DE RETORNO 1000 AÑOS
DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (m m /hr) (m m ) (m m ) (m in) (m m )
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Duracion (Hr)
Cuadro N° 17-20: Distribución horaria de Pmax24h para periodo de retorno 3000 años
PERIODO DE RETORNO 3000 AÑOS
DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (m m /hr) (m m ) (m m ) (m in) (m m )
50.00
Precipitacion (mm)
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Duracion (Hr)
Para ello se han tomado experiencias similares en la determinación de las avenidas de diseño de
diversas obras hidráulicas, donde se han demostrado que el periodo de retorno recomendable
párrafos arriba.
El modelamiento hidrológico se realizó utilizando el programa HEC – HMS v.4.0 para determinar la
escorrentía causada por las lluvias de diseño. Este programa ha sido creado por el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para simular el tránsito de avenidas causadas por
precipitación.
Con el modelo HEC-HMS, se puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un río en su
escurrimiento superficial, como producto de la precipitación, mediante la representación de la cuenca
como un sistema interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos.
Cada componente modela un aspecto del proceso de escurrimiento por precipitaciones dentro de
una parte de la cuenca comúnmente referida como una Subcuenca. Un componente puede
representar una identidad de escurrimiento superficial, un canal de flujo o embalse.
Para efectuar este modelamiento se utilizó el software HEC-HMS (Hydrologic Modeling System) el
cual puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un rio en su escurrimiento superficial, como
producto de una precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema
interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos. Para tales fines se utilizó la versión 4.0
del HEC – HMS.
La fase de calculo que se realiza el HEC – HMS se muestran en los siguientes ítems:
𝑃 𝐼𝑎
𝑃𝑒
𝑃 𝐼𝑎 𝑆
La cual es la ecuación básica para el cálculo de la profundidad de exceso de precipitación o
escorrentía directa. La SCS al estudiar los resultados obtenidos para muchas cuencas
experimentales desarrollo la siguiente relación empírica.
𝐼𝑎 0 2𝑆
Quedando finalmente:
𝑃 0 2𝑆
𝑃𝑒
𝑃 0 8𝑆
Al representar en graficas la información de P y Pe, se encontró la necesidad de estandarizarlas
mediante un número adimensional llamado Número de Curva (CN), el cual se relación con S de la
siguiente manera:
25400
𝑆 254
𝐶𝑁
En la determinación del número hidrológico se tiene como referencia los siguientes cuadros:
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 231
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA,
PROYECTO: CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO Y PACUCHA
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.
De acuerdo a la evaluación general, se han considerado los siguientes valores de CN para las
cuencas de estudio que se muestran en los siguientes:
Para la obtención de la avenida de diseño para los diferentes periodos de retorno (Tr= 100, 1000,
3000 años) se ha empleado el método desarrollado por el Soil Conservation Service (SCS) para el
cálculo de la perdida y transformación de lluvia – escorrentía, el método utilizando fue el Hidrograma
unitario sintético SCS.
Con los parámetros geomorfológicos de las cuencas de interés se procede al cálculo de las
características del Hidrograma unitario sintético.
𝑄
𝑞𝑝 0 75
𝑇𝑝
Introduciendo el área de aporte en km2, de manera de llevar el valor puntual a un valor representativo
para toda la cuenca, el escurrimiento directo en mm, el tiempo pico en horas, el caudal de punta
queda expresado en m3/ s, de la siguiente forma:
𝐴𝑄
𝑞𝑝 0 208
𝑇𝑝
El periodo de elevación puede estimarse a partir del tiempo de concentración, según la relación
empírica:
𝑇𝑝 0 6𝑡𝑐
A continuación, se muestran el cálculo de caudales máximos para las cuencas de las lagunas
Peruanita, Chinccillay y Parcco, y de las quebradas Parccomayo, Chaquicancha, Muchca y Argama,
en las cuales se plantearán las obras hidráulicas que se requieran.
Para realizar los cálculos en el HEC – HMS se requieren los siguientes parámetros Morfometricos
de las cuencas en el ámbito de estudio la cual se expresan en los cuadros siguientes para cada
microcuenca estudiada. Claro que primeramente se requiere el parámetro de lluvia de diseño cada
1 hora para un periodo de retorno dado.
Cuadro N° 17-23: Resultado del Cálculo de las características Morfometricos Tc, Lag
Time y transición de Cauce o rio principal de las microcuencas de estudio
Microcuenca Laguna Peruanita
Subcue nca Are a (km2) NC L (m) J Tc (hr) Tlag (hr) Tlag (min)
W60 1.1227 61.00 1971.64 0.1745 0.70 0.25 15
W50 1.2998 61.00 2122.71 0.1785 0.74 0.26 15
W40 2.4798 69.00 2564.42 0.1408 0.89 0.31 19
RioTrancicion: de la apropagacion de las dos subcuencas
Descripcion n L (m) J (Rio) Tv (hr) K (hr) Tlag (min)
Rio R10 2 1935.77 2.1547 0.428 0.3 9
Para el cálculo del Tiempo de concentración (Tc) y Tiempo de retardo (Tlag) se utilizaron las fórmulas
de Temez, la cual expresamos en las siguiente formulas:
76
𝐿
𝑇𝐶 03 ( 4)
𝐽
Donde:
𝑇𝑙𝑎𝑔 0 35 𝑇𝐶
𝐾 0 6 𝑇𝑉
𝐾
𝑇𝑉 𝑇𝐶 ; 𝑛
∆𝑡
➢ K = Parámetro que presenta el tiempo de transito de la onda de avenida a través del tramo.
➢ Tv = Tiempo de viaje.
➢ Δt = Intervalo del tiempo de cálculo; n = número de tramos
En las figuras siguientes se muestran el resultado de los caudales máximos obtenidos mediante el
Software HEC – HMS, y en el cuadro N° 17-24, 17-25 se muestra el resumen de caudales máximos
obtenidos en el punto de interés de estudio para diferentes periodos de retorno.
Figura N° 17-18: Microcuenca Chaquicancha3, TR=50 y 100 años (Diseño Def. Ribereñas)
Figura N° 17-19: Microcuenca Chaquicancha4, TR=50 y 100 años (Diseño Cruce Aéreo)
Cuadro N° 17-24: Resumen del cálculos de Caudales máximos para las Presas
RESUMEN DE CAUDALES MÁXIMOS
(Q MA X : m 3 /s)
METODO DE HEC-HMS
Descripción Nombre Microcuenca o Cuenca Tr (años) Qmax (m 3 /s)
25 1.30
50 2.30
100 3.80
Dique Presa
Microcuenca Laguna Peruanita 500 9.50
Peruanita
1000 13.2
3000 20.90
9996 32.50
PROYECTADAS
25 1.40
50 2.60
100 4.30
Dique Presa
Microcuenca Laguna Chinquillay 500 9.90
Chinquillay
1000 13.30
PRESAS
3000 20.60
9996 31.50
25 1.00
50 1.90
100 3.00
Dique Presa
Microcuenca Laguna Parcco 500 7.00
Parcco
1000 9.50
3000 14.70
9996 22.40
Cuadro N° 17-25: Resumen del Cálculo de Caudales Máximos para obras Hidráulicas
RESUMEN DE CAUDALES MÁXIMOS
(Q MA X : m 3 /s)
METODO DE HEC-HMS
Descripción Nombre Rio o Quebrada Cuenca Tr (años) Qmax (m 3 /s)
10 1.00
Captación Quebrada Cuenca 25 2.60
OBRAS DE ARTE: CAPTACIONES, CANOAS, DEFENZAS RIBEREÑAS, CRUCES AEREOS Y SIFONES PROYECTADAS
El tránsito de avenidas es la técnica hidrológica utilizada para calcular el efecto del almacenamiento
en un canal sobre la forma y movimiento de una onda de avenida. A medida que aumenta el caudal
en un rio, aumenta también el nivel del agua, y con él la cantidad almacenada en el canal
temporalmente. Un Hidrograma de crecida refleja el movimiento de una onda al pasar por una
estación de control, conforme a la onda se mueve aguas abajo su forma cambia, tal que una onda
de creciente que viaja a lo largo de una canal aumenta su tiempo base y si el volumen permanece
constante, rebaja su cresta, por lo que se dice que la onda es atenuada.
El tránsito de avenidas por vasos hace referencia a conceptos hidrológicos fundamentales, relación
precipitación-escurrimiento e Hidrograma Unitario Instantáneo (HUI). Su aplicación desempeña una
gran función en el dimensionamiento de presas y obras para el control de inundaciones. Estos
modelos utilizan hidrogramas, ya sea de entrada, salida o ambos. Un Hidrograma es la
representación del gasto en el transcurso del tiempo.
Durante el tránsito de una avenida en el vaso del embalse, antes del instante t0 las condiciones están
establecidas y el caudal entrante es igual al saliente. En el intervalo entre t0 y t1, los caudales
entrantes son mayores que los caudales salientes, por lo que aumentará el volumen almacenado en
el vaso, así como su nivel. En el tiempo t1 se alcanza el máximo nivel de almacenamiento y
consecuentemente el nivel máximo en el vaso. El área que hay entre el Hidrograma entrante y
saliente y entre los instantes t0 y t1 es el volumen de súper almacenamiento. A partir del instante t1
las salidas son mayores que las entradas, por lo que el volumen almacenado que se alcanza un nivel
de equilibrio entre las entradas y las salidas. El resultado final es un amortiguamiento del Hidrograma,
es decir, una disminución en su caudal máximo y un retraso en el momento en que se produce.
HIDROGRAMA
HIDROGRAMA TRIANGULAR X=T Y=Q
10.0
0.00 0.00
CAUDAL PICO (m3/s)
1. HIDROGRAMA TRIANGULAR
HIDROGRAMA
HIDROGRAMA TRIANGULAR X=T Y=Q
14.0
0.00 0.00
CAUDAL PICO (m3/s)
1. HIDROGRAMA TRIANGULAR
HIDROGRAMA
HIDROGRAMA TRIANGULAR X=T Y=Q
14.0
0.00 0.00
CAUDAL PICO (m3/s)
El tránsito de avenidas en reservorios es una técnica que se emplea para conocer el cambio de forma
y el desplazamiento en el tiempo del Hidrograma de entrada y salida del reservorio.
Una onda de crecida o avenida en su paso a través de un embalse es atenuada y retardada cuando
ingresa y se reparte en la superficie del reservorio. El agua contenida en el embalse es gradualmente
descargada a través de compuertas de desague de fondo y/o vertederos de superficie o vertedero
de excedencia, ambas descargas son funciones de la altura de nivel de embalse.
➢ Conocer la evolución de los niveles a partir de uno inicial para confirmar si la regla de
operación seleccionada (políticas de salidas por la obra de excedencias y la obra de toma)
es adecuada, de manera que al presentarse la avenida no se pongan en peligro la presa,
bienes materiales o vidas humanas aguas abajo.
➢ Dimensionar la obra de excedencias durante la etapa de estudio y proyecto.
➢ Fijar la altura de cortina, y dimensionar las obras de desvió de aguas.
∫ 𝑑𝑠 ∫ 𝐼 𝑡 𝑑𝑡 ∫ 𝑂 𝑡 𝑑𝑡
𝑗 𝑗∆𝑡 𝑗∆𝑡
Se supone que los promedios de los flujos al comienzo y al final de un intervalo pequeño de tiempo
diferencial de t es igual al flujo promedio durante ese periodo de tiempo, entonces se tiene:
𝐼𝑗 𝐼𝑗 𝑂𝑗 𝑂𝑗
𝑆𝑗 𝑆𝑗 ( ) ∆𝑡 ( ) ∆𝑡
2 2
Dónde: Ij e Ij+1 = Caudales de entrada al inicio y al final de Δt. Son datos de entrada conocidos.
Oj y Ij = Son conocidos en intervalo de tiempo j+1 a partir de los cálculos del intervalo previo.
En la ecuación anterior, existen dos incógnitas Sj+1 y Oj+1 las cuales se pueden aislar multiplicando
por el termino 2/Δt y reagrupando términos:
2𝑆𝑗 2𝑆𝑗
𝑂𝑗 (𝐼𝑗 𝐼𝑗 ) ( 𝑂𝑗 )
∆𝑡 ∆𝑡
Luego realizamos el siguiente artificio para determinar las dos incógnitas para realizar el tránsito de
la creciente en el embalse:
2𝑆𝑗 2𝑆𝑗
( 𝑂𝑗 ) ( 𝑂𝑗 ) 2𝑂𝑗
∆𝑡 ∆𝑡
Para resolver esta ecuación, se requiere primeramente de información base y desarrollar una función
almacenamiento caudal de salida, con base a las curvas:
Los valores de Ij e Ij+1 se conocen debido a que han sido pre-especificados. Los valores de Oj y Sj
se conocen en el intervalo de tiempo j-ésimo a partir de los cálculos hechos durante el intervalo de
tiempo previo.
Finalmente, a través del tránsito de creciente en un embalse podemos obtener las dimensiones del
aliviadero.
Es muy importante notar que la tasa de salida del caudal O, se incrementa solamente mientras la
entrada I es superior a O, empezando a decrecer luego. Esta observación es consistente con la
suposición asumida de que la entrada se convierte en volumen de almacenamiento y que la salida
está en una directa relación con el almacenamiento, por esta razón el pico del Hidrograma de salida
cae en la recesión del Hidrograma de entrada.
La relación Elevación – Caudal se deduce de las ecuaciones hidráulicas como las que se muestran
en el cuadro N°18-1.
También se asumirá que al momento de iniciar el tránsito del embalse esta se encuentra lleno es
decir el nivel del agua del embalse está a cota de nivel normal (NAN o NAMO). De la misma forma
se asumirá como dato la longitud del vertedero L.
➢ Nivel de operación (Nivel Aguas Normales o Máximo Ordinarias) para avenidas máximas.
➢ Transito Libre (sin condiciones), sin regulación de salida.
➢ Sin compuertas de purga o cerrada.
➢ Compuerta de captación cerrada.
2.-FUNCION AUXILIAR
Volumen
Cota (msnm) Altura (m) acumulado O (m3/s) 2s/Δt +O
(MMC)
4165.5 0 0.00 0 0.00 0.00
4167.5 2 0.01 0 3.35 3.35
4170.0 4.5 0.04 0 24.54 24.54
4172.5 7 0.14 0 83.94 83.94
4175.0 9.5 0.32 0 194.22 194.22
4177.5 12 0.58 0 352.47 352.47
4180.0 14.5 0.92 0 557.39 557.39
4182.5 17 1.42 0 861.71 861.71
4185.0 19.5 2.13 0 1287.15 1287.15
4186.0 20.3 2.38 0 1439.70 1439.70
4187.0 21.5 2.83 9.5 1721.65 1721.65
4188.0 22.5 3.25 23.5 1988.04 1988.04
4189.0 23.5 3.68 41.2 2268.40 2268.40
3.-TRANSITO DE AVENIDAS
t (h) I I1 + I2 2s/Δt - O 2s/Δt + O O
0.00 0.00 1439.70 1439.70 0.000
0.18 0.14 0.14 1439.83 1439.84 0.002
0.37 0.71 0.86 1440.66 1440.69 0.014
0.55 1.52 2.23 1442.80 1442.89 0.045
0.73 2.66 4.18 1446.78 1446.98 0.102
0.92 4.09 6.75 1453.14 1453.53 0.19
1.10 5.70 9.79 1462.27 1462.92 0.33
1.29 7.32 13.02 1474.29 1475.29 0.50
1.47 8.46 15.77 1488.44 1490.06 0.81
1.65 9.22 17.67 1503.29 1506.11 1.41
1.84 9.50 18.72 1518.00 1522.01 2.00
2.02 9.31 18.81 1531.69 1536.81 2.56
2.20 8.74 18.05 1543.66 1549.74 3.04
2.39 7.98 16.72 1553.51 1560.38 3.44
2.57 7.13 15.11 1561.12 1568.61 3.75
2.75 6.18 13.30 1566.50 1574.42 3.96
2.94 5.42 11.59 1569.89 1578.09 4.10
3.31 4.09 9.50 1571.09 1579.39 4.15
3.67 3.04 7.13 1570.01 1578.22 4.10
4.04 2.28 5.32 1567.34 1575.33 4.00
4.41 1.71 3.99 1563.63 1571.33 3.85
4.77 1.24 2.95 1559.24 1566.58 3.67
5.14 0.93 2.17 1554.45 1561.41 3.48
5.51 0.71 1.64 1549.54 1556.10 3.28
6.43 0.34 1.05 1544.45 1550.60 3.07
7.35 0.17 0.51 1539.24 1544.97 2.86
8.26 0.09 0.26 1534.19 1539.50 2.66
9.18 0.04 0.12 1529.38 1534.31 2.46
9.00
8.00
7.00
Caudal (m3/s)
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Tiempo (hr)
Hidrograma_Entrada Hidrograma_Salida
La diferencia entre este NAM y el Nivel Aguas Normales (NAN) corresponde a la carga hidraulica
sobre el Aliviadero.
Del calculo del NAME y NAMO de la presa Chinccillay, se tiene que el aliviadero se planteará una
longitud de L= 4.0 metros, de acuerdo a la topografia del vaso y su calculo.
El hidrograma de avenidas maximas y el transito de avenida, tendra las siguientes caracteristicas:
Cuadro N° 18-6: Resultados del cálculo del tránsito de avenida – embalse Chinccillay
CALCULO DEL TRANSITO DE AVENIDAS DEL EMBALSE CHINCCILLAY - VERTEDERO PRINCIPAL
2.-FUNCION AUXILIAR
Volumen
Cota (msnm) Altura (m) acumulado O (m3/s) 2s/Δt +O
(MMC)
4150.0 0 0.00 0 0.00 0.00
4152.5 2.5 0.01 0 3.43 3.43
4155.0 5 0.04 0 23.38 23.38
4157.5 7.5 0.11 0 63.38 63.38
4160.0 10 0.29 0 159.99 159.99
4161.0 11 0.40 0 222.62 222.62
4162.0 12 0.53 0 297.78 297.78
4163.0 13 0.69 0 385.67 385.67
4164.0 14 0.86 0 481.02 481.02
4165.0 15 1.04 0 582.44 582.44
4166.0 16 1.23 0 689.46 689.46
4167.0 17 1.43 0 802.14 802.14
4168.0 18 1.64 0 920.59 920.59
4169.0 19 1.86 0 1044.91 1044.91
4170.3 20 2.10 0 1176.32 1176.32
4171.0 21 2.35 9.00 1323.64 1323.64
4172.0 22 2.60 25.46 1484.12 1484.12
4173.0 23 2.87 46.77 1655.42 1655.42
3.-TRANSITO DE AVENIDAS
t (h) I I1 + I2 2s/Δt - O 2s/Δt + O O
0.00 0.00 1176.32 1176.32 0.00
0.20 0.20 0.20 1176.50 1176.52 0.01
0.40 1.00 1.20 1177.53 1177.69 0.08
0.59 2.13 3.13 1180.12 1180.65 0.26
0.79 3.72 5.85 1184.80 1185.97 0.59
0.99 5.72 9.44 1192.05 1194.24 1.09
1.19 7.98 13.70 1202.15 1205.75 1.80
1.39 10.24 18.22 1214.99 1220.37 2.69
1.59 11.84 22.08 1229.65 1237.07 3.71
1.78 12.90 24.74 1244.85 1254.38 4.77
1.98 13.30 26.20 1259.47 1271.05 5.79
2.18 13.03 26.33 1272.43 1285.81 6.69
2.38 12.24 25.27 1282.87 1297.70 7.42
2.58 11.17 23.41 1290.40 1306.28 7.94
2.78 9.98 21.15 1295.02 1311.54 8.26
2.97 8.65 18.62 1296.86 1313.64 8.39
3.17 7.58 16.23 1296.38 1313.09 8.36
3.57 5.72 13.30 1293.38 1309.68 8.15
3.96 4.26 9.98 1287.84 1303.36 7.76
4.36 3.19 7.45 1280.75 1295.28 7.27
4.76 2.39 5.59 1272.89 1286.33 6.72
5.15 1.73 4.12 1264.71 1277.01 6.15
5.55 1.30 3.03 1256.57 1267.74 5.59
5.95 1.00 2.30 1248.79 1258.87 5.04
6.94 0.48 1.48 1241.23 1250.26 4.52
7.93 0.24 0.72 1233.93 1241.95 4.01
8.92 0.12 0.36 1227.20 1234.29 3.54
9.91 0.05 0.17 1221.14 1227.38 3.12
12.00
10.00
Caudal (m3/s)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Tiempo (hr)
Hidrograma_Entrada Hidrograma_Salida
SIENDO EN EST E CASO: 8.39 IGUAL AL MÁXIMO VALOR DEL HIDROGRAMA DE SALIDA
Para este valor maximo se interpola la cota en la funcion auxiliar, la cual representa el nivel de aguas
máximas extraordinarias en el embalse:
La diferencia entre este NAME y el Nivel Aguas Normales (NAN) corresponde a la carga hidraulica
sobre el Aliviadero.
Del calculo del NAME y NAMO de la presa Chinccillay, se tiene que el aliviadero se planteará una
longitud de L= 5.0 metros, de acuerdo a la topografia del vaso y su calculo.
El hidrograma de avenidas maximas y el transito de avenida, tendra las siguientes caracteristicas:
2.-FUNCION AUXILIAR
Volumen
Cota (msnm) Altura (m) acumulado O (m3/s) 2s/Δt +O
(MMC)
4128.0 0 0.00 0 0.00 0.00
4129.0 1 0.01 0 7.83 7.83
4130.0 2 0.05 0 31.62 31.62
4131.0 3 0.11 0 65.80 65.80
4132.0 4 0.18 0 107.41 107.41
4133.0 5 0.27 0 156.91 156.91
4134.0 6 0.36 0 212.13 212.13
4135.0 7 0.47 0 273.66 273.66
4136.0 8 0.59 0 342.03 342.03
4137.0 9 0.72 0 416.44 416.44
4138.0 10 0.85 0 496.85 496.85
4139.0 11 1.00 0 583.49 583.49
4140.0 12 1.16 0 675.56 675.56
4141.0 13 1.33 0 773.05 773.05
4142.0 14 1.51 0 876.66 876.66
4143.0 15 1.74 0 1011.36 1011.36
4144.0 16 2.02 0 1177.89 1177.89
4144.17 16.15 2.07 0 1203.70 1203.70
4145.0 17 2.32 7.05 1359.39 1359.39
4146.0 18 2.64 22.65 1557.20 1557.20
4147.0 19 2.96 43.30 1768.02 1768.02
3.-TRANSITO DE AVENIDAS
t (h) I I1 + I2 2s/Δt - O 2s/Δt + O O
0.00 0.00 1203.70 1203.70 0.00
0.19 0.20 0.20 1203.88 1203.90 0.01
0.38 0.99 1.19 1204.95 1205.07 0.06
0.57 2.11 3.10 1207.65 1208.05 0.20
0.76 3.70 5.81 1212.58 1213.46 0.44
0.95 5.68 9.37 1220.30 1221.95 0.83
1.15 7.92 13.60 1231.16 1233.89 1.37
1.34 10.16 18.08 1245.12 1249.24 2.06
1.53 11.75 21.91 1261.29 1267.03 2.87
1.72 12.80 24.55 1278.40 1285.84 3.72
1.91 13.20 26.00 1295.28 1304.40 4.56
2.10 12.94 26.14 1310.75 1321.42 5.33
2.29 12.14 25.08 1323.86 1335.83 5.99
2.48 11.09 23.23 1334.10 1347.09 6.50
2.67 9.90 20.99 1341.37 1355.09 6.86
2.86 8.58 18.48 1345.67 1359.85 7.09
3.06 7.52 16.10 1347.30 1361.78 7.24
3.44 5.68 13.20 1346.22 1360.50 7.14
3.82 4.22 9.90 1342.31 1356.12 6.90
4.20 3.17 7.39 1336.47 1349.70 6.61
4.58 2.38 5.54 1329.48 1342.02 6.27
4.97 1.72 4.09 1321.81 1333.58 5.88
5.35 1.29 3.01 1313.85 1324.82 5.49
5.73 0.99 2.28 1305.94 1316.13 5.09
6.68 0.48 1.47 1298.01 1307.41 4.70
7.64 0.24 0.71 1290.12 1298.73 4.30
8.59 0.12 0.36 1282.61 1290.47 3.93
9.55 0.05 0.17 1275.62 1282.78 3.58
12.00
10.00
Caudal (m3/s)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Tiempo (hr)
Hidrograma_Entrada Hidrograma_Salida
La diferencia entre este NAM y el Nivel Aguas Normales (NAN) corresponde a la carga hidraulica
sobre el Aliviadero.
Del calculo del NAME y NAMO de la presa Chinccillay, se tiene que el aliviadero se planteará una
longitud de L= 4.0 metros, de acuerdo a la topografia del vaso y su calculo.
El hidrograma de avenidas maximas y el transito de avenida, tendra las siguientes caracteristicas:
19.1. Conclusiones
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la unidad hidrográfica de la cuenca del río Pampas
- Apurímac “XI”, sub unidad hidrográfica perteneciente a la inter cuenca Bajo Apurímac – N° 4997 y
micro cuenca Parccomayo, estas cuencas desfogan hacia la vertiente del Atlántico.
✓ En caso de las variables climatológicas tales como: Temperatura media mensual, Humedad
relativa, Evaporación y Horas de sol, se evaluó la climatología regionalizada de la
microcuenca de las Lagunas Parcco, Chinccillay y Peruanita, como también de las
quebradas Parccomayo, Chaquicancha, Muchca, incluido los siete sectores de riego. La
caracterización climática del área de estudio presenta un régimen pluviométrico bien
marcado constituido por tres periodos, periodo de estiaje, transición y avenidas. El periodo
de avenidas se produce entre los meses de diciembre a marzo. El periodo de transición se
considera que ocurre en los meses de octubre, noviembre y abril. Finalmente, el periodo de
estiaje se presenta en los meses de mayo – setiembre. Siendo el mes de octubre el mes
con más déficit hídrico.
✓ Los caudales medios mensuales han sido generados con la metodología propuesta por Lutz
Scholz, estos caudales generados varían desde un mínimo en los meses de julio y julio,
hasta un máximo en los meses de enero y febrero. Para la microcuenca de la laguna Parcco
con un caudal mínimo de 0.015 m3/s y un máximo de 0.19 m3/s. Para la microcuenca de la
laguna Chinccillay con un caudal mínimo de 0.008 m3/s y un caudal máximo de 0.26 m3/s.
Para la microcuenca de la laguna Peruanita con un caudal mínimo de 0.009 m3/s y un caudal
máximo de 0.27 m3/s.
Los valores obtenidos con el modelo proporcionan valores razonables con los datos
observados mediante la realización de aforos durante los meses de estiaje (febrero, marzo,
setiembre,)
✓ Las fuentes hídricas identificadas que aportan agua al sistema de riego del proyecto tienen
licencias y acreditación. En caso de la quebradas y manantiales tienen Licencias de derecho
de uso de agua, Mientras las lagunas tienen Resolución Jefatural de acreditación
Disponibilidad Hídrica. Documentos que se adjuntan en los anexos.
25 1.40
50 2.60
100 4.30
Dique Presa
Microcuenca Laguna Chinquillay 500 9.90
Chinquillay
1000 13.30
PRESAS
3000 20.60
9996 31.50
25 1.00
50 1.90
100 3.00
Dique Presa
Microcuenca Laguna Parcco 500 7.00
Parcco
1000 9.50
3000 14.70
9996 22.40
EMBALSE PROYECTADO
NAME 4171.3 msnm
NAMO 4170.3 msnm
NAMI 4160.00 msnm
COTA FONDO 4155.360 msnm
Volumen Total 2179207.6 m3
Volumen Muertp 315983.5 m3
Volumen Util 1863224.03 m3
✓ Del estudio de transito de avenidas a través de embalses de las presas Parcco, Chinccillay
y Peruanita se definieron las dimensiones del vertedor demasías, las cuales se muestran
en los cuadros siguientes:
CARGA CAUDAL
COTA NAN COTA NAME LONGITUD
PRESA HIDRAULICA EVACUADO TIPO
19.2. Recomendaciones
➢ Las ecuaciones regionalizadas de las variables solo podrán ser usadas en el ámbito del
proyecto.
➢ Para el diseño de las estructuras hidráulicas de los principales componentes del proyecto
(Presas, Bocatomas, Aliviaderos, desarenadores, Cruces aéreos, Defensas ribereñas, etc.),
se recomienda utilizar las precipitaciones de diseño, curvas IDF y Hietogramas de diseño
del presente estudio de máximas avenidas.
➢ Instalar una estación climática e hidrométrica en el ámbito del proyecto dado la importancia
para tener datos climáticos y de caudales más exactos en toda esta área del proyecto.
20. ANEXOS
➢ Anexo I: Aforo de las fuentes hídricas en estudio.
➢ Anexo II: Parámetros geomorfológicos.
➢ Anexo III: Tratamiento de la información meteorológica.
➢ Anexo IV: Determinación de la oferta Hídrica.
➢ Anexo V: Análisis de caudales máximos.
➢ Anexo VI: Determinación de la demanda de agua.
➢ Anexo VII: Diseño Hidrológico de Presas.
➢ Anexo VIII: Mapas temáticos.
➢ Fotos.
➢ Datos meteorológicos SENAMHI
➢ Documento de disponibilidad del recurso hídrico por la ANA.