[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas66 páginas

ESTUDIO Hidrologico Amojao..

Este documento presenta el estudio hidrológico realizado para el Proyecto de Irrigación Amojao. El estudio tuvo como objetivo determinar las características de los recursos hídricos en el área del proyecto a través de la delimitación y caracterización de las subcuencas, determinación de la oferta hídrica disponible, y establecimiento del régimen de avenidas. La metodología incluyó trabajo de campo para recopilar información e inspeccionar la zona y trabajos de gabinete que comprendieron anális
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas66 páginas

ESTUDIO Hidrologico Amojao..

Este documento presenta el estudio hidrológico realizado para el Proyecto de Irrigación Amojao. El estudio tuvo como objetivo determinar las características de los recursos hídricos en el área del proyecto a través de la delimitación y caracterización de las subcuencas, determinación de la oferta hídrica disponible, y establecimiento del régimen de avenidas. La metodología incluyó trabajo de campo para recopilar información e inspeccionar la zona y trabajos de gabinete que comprendieron anális
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO IRRIGACION AMOJAO

Preparada para:

AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.


Av. Guzmán Blanco Nº 240 - Lima

Lima, Diciembre 2008


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

INDICE
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

1.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1.3.1. Trabajo de Campo

1.3.2. Trabajos de Gabinete

1.4. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

1.5. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

CAPITULO II: HIDROLOGIA

2.1. HIDROGRAFIA DEL AREA DE ESTUDIO

2.2. INFORMACION DISPONIBLE

2.2.1. Información cartográfica

2.2.2. Información Pluviométrica

2.2.3. Información Hidrométrica

2.3. DESCRIPCION HIDROGRAFICA DE LAS PRINCIPALES QUEBRADAS

2.4. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LAS PRINCIPALES SUBCUENCAS

2.4.1. Área de la Cuenca

2.4.2. Forma de la Cuenca

2.4.3. Relieve de la cuenca

2.4.4. Mediciones Lineales

2.4.5. Densidad de drenaje

2.5. PRECIPITACION

2.5.1. Precipitación Media Mensual y Anual

2.5.2. Precipitaciones Máximas en 24 Horas


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

2.5.3 Intensidad – Duración – Frecuencia

2.6. ANALISIS DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES

2.6.1. Descarga Medias Mensuales

2.6.2. Similitud Hidrológica

2.6.3 Transferencia de Información Hidrometeorológica

2.6.4. Persistencia de las Descargas

2.7. DEMANDA HIDRICA

2.8. OFERTA HIDRICA

2.9. BALANCE HIDRICO

2.10. CALIDAD DE AGUA

2.11. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

2.11.1 Caudal de Diseño

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS
ANEXO 01: Planos
ANEXO 02: Panel Fotográfico
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

1.1 INTRODUCCION

El Proyecto Irrigación Amojao, inicialmente fue concebido por la idea de los beneficiarios
y posteriormente formulado como proyecto irrigación Amojao, integrando los Proyectos
Limonyacu (I etapa), La Peca (II etapa) y Copallin (III etapa). Este proyecto, persigue la
dotación de los recursos hídricos de las quebradas Amojao y Nicaragua, pertenecientes a
la subcuenca Amojao, mediante una serie de sistemas de infraestructura de riego,
logrando con ello satisfacer las demandas de agua requeridas para la implementación de
una agricultura intensiva en el área del proyecto.

El estudio hidrológico consiste en la delimitación y caracterización de las subcuencas


involucradas en el proyecto, determinar la oferta de agua disponible para el proyecto y
establecer el comportamiento y régimen de avenidas en épocas extremas (máximas y
mínimas) en las fuentes superficiales de agua, de modo que se tengan en cuenta para la
planificación, diseño y características de la infraestructura hidráulica de riego
consideradas en el proyecto.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

 Determinar las características de los recursos hídricos en el área del


proyecto Irrigación Amojao.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Determinar la oferta de agua disponible para el proyecto.


 Determinar los parámetros geomorfológicos de las subcuencas del ámbito
de estudio.
 Determinar el régimen pluvial en la zona del proyecto.
 Establecer el comportamiento y régimen de avenidas en épocas extremas
(máximas y mínimas) en las fuentes superficiales de agua reales y
potenciales.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

1.3 . METODOLOGIA DEL ESTUDIO

1.3.1. Trabajo de Campo


En la evaluación de campo se verificó las condiciones hidrológicas del
ámbito de estudio, el cual abarcó la visita a las infraestructuras hidráulicas y
principales fuentes de agua superficiales (quebradas); así como también la
recopilación de información hidrométrica y planos de infraestructura
hidráulica en el área de influencia del proyecto; y coordinaciones con el
ingeniero responsable del proyecto.
El detalle de las actividades realizadas y la información recopilada se
muestra en el Cuadro N° 01 y Cuadro N° 02 respectivamente.

Cuadro N° 01
Actividades realizadas en visita de campo

RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS Dom 09 Lun 10 Mart 11 Mier 12

Llegada a Bagua 5:00 pm X

Coordinación del trabajo de campo con el Ingeniero responsable del proyecto


X
Visita Bocatoma Nicaragua X

Verificación de punto de aforo de la quebrada Amojao (puente Amojao)


X
Verificación de la zona de emplazamiento de las obras de infraestructura hidráulica proyectadas
(Captación en Quebrada Amojao y Canal tramo Qda. Amojao – Qda. Nicaragua)
X
Visita aguas arriba de las quebradas La Peca, Churiaco y Copallin X
Visita a la quebrada Chachas donde se encuentra emplazado el Partidor Chachas X
Visita aguas arriba de la quebrada Limonyacu X
Visita Bocatoma San Isidro e inicio de canal lateral San Isidro X
Visita aguas arriba de la quebrada Tañuspio y final del canal lateral San Isidro X
Coordinación de información de planos de infraestructura hidráulica con el ingeniero responsable del
proyecto
X
Visita a las oficinas del PEJSIB (Jaén) para la coordinación de información de registros hidrométricos
requerida para el estudio
X
Regreso a Lima 9:45 p.m. X

Cuadro N° 02
Información recopilada en visita de campo
ÍTEM INFORMACIÓN OBSERVACIÓN

Coordenadas de puntos de ubicación y obtención de las


1 Realizando una verificación y ubicación mediante GPS
características del cauce de las quebradas visitadas.

Coordenadas de ubicación de estructuras hidráulicas existentes y


2 Realizando una verificación y ubicación mediante GPS
proyectadas.

Plano de la Infraestructura Hidráulica y Área de Influencia del


3 Formato digital e impreso
PEJSIB.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cabe resaltar que al momento de la visita a las oficinas del PEJSIB la


información hidrométrica que iba a ser proporcionada no estaba disponible,
pero se coordino la entrega de la información en los siguientes días.

1.3.2. Trabajo Gabinete


Comprendió lo siguiente:
 Análisis y revisión de estudios existentes*.
 Recopilación y clasificación sistemática de la información de campo.
 Selección de estaciones Hidrometeorológicas
 Recopilación de información cartográfica, pluviométrica y datos
hidrometeorológicos.
 Análisis estadístico de la información.
 Elaboración de planos y mapas temáticos.

*Para la elaboración del presente estudio se ha tomado información básica de


siguientes estudios realizados en la zona:
 Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental
PEJSIB – Volumen I, Enero 1994.
 Estudio del Proyecto de Irrigación Limonyacu – Volumen I.
 Estudio de Pre Inversión a Nivel de Prefactibilidad: Continuación y
Culminación del Proyecto Irrigación Amojao, Diciembre 2006.

1.4 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El ámbito de estudio políticamente se encuentra ubicado dentro de los distritos de


Aramango, La Peca y Copallin, provincia de Bagua, departamento de Amazonas
(Ver Fig. Nº 01).

Geográficamente se localiza en la región nor-oriental del país, en la margen


derecha del río Utcubamba, perteneciente a la cuenca del río Marañon y enmarcada
dentro de las siguientes coordenadas geográficas:

Longitud Oeste: 78º 33' 13'' – 78º 18’ 31”


Latitud Sur: 5º 38' 31'' – 5º 26’ 40''
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Figura Nº 01
Ubicación del Área de Proyecto

81° 79° 77° 75° 73° 71° 69°


700000 800000 900000 1000000


COLOMBIA
9600000

9600000


ECUADOR

ECUADOR TUMBES


LORETO


PIURA
AMAZONAS
9500000

9500000
CONDORCANQUI


LAMBAYEQUE
CAJAMARCA

SAN MARTIN
BRASIL


LA LIBERTAD


OC
PIURA BAGUA LORETO

EA
ANCASH

NO
9400000

9400000
HUANUCO

10°

10°
UCAYALI

PA
PASCO

CIF
#

IC
BONGARA

O
JUNIN
CALLAO LIMA

12°
UTCUBAMBA

12°
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA
CUSCO
9300000

9300000
LAMBAYEQUE
S

14°

14°
LU YA
A P OYA

APURIMAC
CAJAMARCA RODRIGUEZ ICA AYACUCHO

DE MENDO SAN MARTIN PUNO


BOLIVIA
C HACH

16°
AREQUIPA

16°
MOQUEGUA

TACNA
18°

18°
700000 800000 900000 1000000
CHILE
MAPA D EL DEPAR TAMEN TO
81° 79° 77° 75° 73° 71° 69°
D E AMAZON AS
MAPA POLITICO D EL PER U
760000 770000 780000 790000
9400000

9400000

POMARA EL MUYO (C.P.L.)


S
#
SAN ANTONIO
S
# UNION MALVINAS
S
# PAJONAL S
#
#· ARAMANGO
TIPUCO MIRADOR S
#
S
#
S
#
EL CEDRON GUAYAQUIL SELVA VERDE
EL LAUREL S
# S
#
LA LIBERTAD (C.P.L.) S
# S
#

EL AMOJAO
S
# LIMON #S LANCHEPATA
S
# LAS GUAYUSAS NARANJOS #S
S
# S
# S POMABAMBA
#
MAGDALENA CHABACA S
#
S
#
SOL NACIENTE S
#
S
# LA PRIMAVERA
LA PALMA #S SUNSUNZA
VALENCIA #S S
#
LIMON S
# MIRAFLORES
S
# S
#
S
#
NUEVO PROGRESO GUAYAQUIL
S
# MONTE SECO LA VIÑA
S
# #
EL PORVENIR LEY ENDA
SAN CRISTOBAL CLAVEL
9390000

9390000

S
# S
#
SANTA CLARA LIM ITE AREA D E PRO YECTO
RENTEMA S
# NUEVA ESPERANZA
ARAMANGO
S
#
RIO
NARANJOS
CHULLO S
# S
# QUEBR ADA
CAMPO BONITO S
# CORAZON DE MARIA
ESPITAL S
#
MEL S
#
#
BELLAVISTA ACERILLO
S
#
S
# Y CAPITA L P ROV INCIA L
S NUEVA VICTORIA
# S
# NUEVO ILUCAN
#· CAPITAL DISTRITAL
SAN ISIDRO
GUADALUPE LIMONYACO S
# (X PUEBLO
PAPAYA BAJA S
# LIMONYACO ALTO #S
UNION (X CASERIO
S
# BAJO S
# S
#
PROGRESO ARENAL
S
# # ANEX O
NIÑO POBRE YACUPE S
#
S
#

CASUAL LA PECA S LA PALMA


# VIA AS FA LTADA
S
# LALA
9380000

SAN PEDRO
9380000

ACHAHUAY BAJO MIRAVALLES ARRAYAN S


# VIA AF IRMA DA
# S
# S
# S
#
S
# ACHAHUAY ALTO #S TOLOPAMPA LA PECA S
# PARAISO LIM ITE DISTRITA L
EL TRIUNFO S
#
CHOMZA ALTA
TAÑUSPILLO S
# #· S
# S
#
CHEPEN HUMBATE
COPALLIN
#
S AVIACION
# S
#
CHOLOQUILLO S
# S SAN LUIS
# S
#
S
# GUAYAQUIL
MACACUNA CAMBIO PITEC ALTO SAN JOSE
ZAPOTE BAG UA#S BRUJO PATA # S
#
S
#

#· #
Y CHONZA MEDIA #S EL PORVENIR
S
#
EL MILAGRO CHONZA BAJA #S
LLIMBO TOMAQUE PROGRESO
S
# EL YUYO S
#
EL MILAGRO
# S
# S
#
VALOR CRUCE ALENYA SOLES
S
# S
# S
# LA PRADERA #S
HUARANGOPAMPA SOLES
PALACIOS S
#
S
# LLUHUANA
POMALCA #· #
HUALLA #S
S
#
COPALLIN VALENCIA
S
#
9370000

9370000

# ALENYA LA CRUZ S LUCERO


#
S
# SAN JOSE S
#
S
#
SAN JOSE BAJO S
#
DIAMANTE BAJO
LOS PUKIOS S
#
SAN ANTONIO
S
#
CAJARURO
S
#
S
# LA VICTORIA EL VERTIENTE
JUAN VELASCO CHIRIMOYO CHIRIACO
MAPA DE UBICACION
S
#
S
# CRUCE S
#
ALVARADO PUENTE VERSALLA S
# S ALTO PERU
# S
#
CAYALTI NUEVA ZELANDIA
S
#
NARANJOS BAJO
S
# QUEBRADA
S
#
MORROPON S
# PINTOR #S SECA CHUNGUINA
MORERILLA
#· S
#

SIEMPRE VIVA
BAGUA GRANDE S
#
CAJARURO
BAJA PARAISO
S
#
JAHUANGA EL CRUCE
S
# BAGUA GRANDE
S
#
CAYALTI EL SAUCE PUERTO NUEVO
S
#
S
# EL MARCAL LAS GUINEAS S
# S
#
S SANTA CRUZ
S
# S
#
CORRAL QUEMADO LA CRUZ S GONCHA
#
#

PUENTE PIEDRA
760000 770000 780000 790000

MAPA DE LA ZONA DEL PR OYECTO


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

1.5. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

El planteamiento hidráulico para dotar de agua al proyecto se hace teniendo en


consideración la carencia de recursos hídricos propios en las subcuencas de las
quebradas Chachas, Limonyacu, Achahuay, La Peca y Copallin. En consecuencia,
el abastecimiento de agua para este proyecto proviene de la subcuenca Amojao
que abarca principalmente las quebradas de Amojao y Nicaragua.

El proyecto persigue la dotación de los recursos hídricos de la quebrada Amojao,


mediante una obra de capitación (Bocatoma Amojao - Proyectado). Posteriormente
a la bocatoma, ubicada en la margen izquierda de la quebrada, nace un canal de
derivación (proyectado) que lleva las aguas hacia la quebrada Nicaragua. Aguas
abajo del punto de entrega del canal de derivación se encuentra ubicada la
Bocatoma Nicaragua mediante el cual se capta las aguas provenientes de la
quebrada amojao y Nicaragua, para luego a través de canales y túneles, y un largo
recorrido las aguas ingresan a la subcuenca de la quebrada Acerillo (Chachas), en
donde sigue su curso hasta el partidor Chachas, de donde nacen dos tomas
laterales. Por la margen derecha, el canal lateral Espital, el cual deriva agua para el
riego de los cultivos del sector Acerillo y por la margen izquierda el canal Principal
lleva agua hacia la quebrada Limonyacu (sector Limonyacu), con la continuación del
canal Principal (Proyectado), se llevaría agua para el riego de los cultivos del sector
La Peca y Copallin. Finalmente, aguas abajo del punto de entrega del canal
principal (quebrada Limonyacu) se encuentra emplazada la Bocatoma San Isidro,
de donde se deriva las aguas por medio del canal lateral San Isidro hacia la
quebrada Tañuspi (sector Achahuay), logrando con este planteamiento satisfacer
las demandas de agua requeridas para la implementación de una agricultura
intensiva.
En la figura Nº 02 se puede observar el esquema general de la infraestructura de
riego de las áreas actualmente regadas y de las nuevas áreas a incorporar.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Figura Nº 02
Esquema general de la infraestructura de riego
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

CAPITULO II
HIDROLOGIA
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

2.1 HIDROGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La caracterización hidrológica para el presente estudio se efectuó tomando como


unidad de análisis la red de drenaje de las microcuencas que conforman la sub
cuenca de la quebrada Amojao, ubicada en la parte baja de la cuenca del río
Marañon. Asimismo, incluye las subcuencas de las quebradas Limonyacu,
Achaguay, La Peca y Copallin afluentes al río Utcubamba y la quebrada Acerillo
(Chachas) afluente al río Marañon. Esta delimitación toma en cuenta la distribución
espacial de los componentes del proyecto tanto en el área de influencia directa
como indirecta.

Hidrográficamente, el ámbito de estudio comprende a las áreas de la subcuenca de


la quebrada Amojao y sus afluentes las quebradas Nicaragua y la Negra
pertenecientes a la cuenca del río Marañon. En la parte suroeste, el ámbito de
análisis ha sido ampliado hasta las subcuencas de las quebradas Acerillo,
Limonyacu y Achahuay (I Etapa) y hacia el sur a las subcuencas de las quebradas
La Peca (II Etapa) y Copallin (III Etapa), ya que estas subcuencas están físicamente
dentro de la zona del Proyecto Irrigación Amojao.

En el Plano 01 se muestra la red hidrográfica del ámbito de estudio, su distribución


espacial, y las altitudes definidas por las curvas de nivel.

2.2 INFORMACIÓN DISPONIBLE

La información básica para la caracterización hidrológica del área de estudio


proviene de cartas nacionales, registros de estaciones pluviométricas e
hidrométricas ubicadas tanto dentro del área de estudio como cercanas a ella.
Esta información se complementa con la información recopilada en la visita de
campo.

2.2.1 Información cartográfica


En el cuadro Nº 03 se muestra las características de la información
cartográfica recopilada, en la cual se ubica íntegramente el área de estudio.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro N° 03
Información cartográfica

Código
Nombre de Hoja Escala Institución
Nacional
San Ignacio 11-f 1:100,000 IGN
Aramango 11-g 1:100,000 IGN
Jaén 12-f 1:100,000 IGN
Bagua Grande 12-g 1:100,000 IGN

Fuente: Elaboración Propia

2.2.2 Información Pluviométrica


Existen 04 estaciones cercanas a la zona de estudio. En el cuadro Nº04 se
presentan las principales características de identificación de estas
estaciones consideradas. Para cada estación se indica el nombre, tipo,
ubicación hidrográfica, ubicación geográfica, ubicación política y período de
registro.

Cuadro N° 04
Estaciones Meteorológicas

Ubicación Geográfica Ubicación Política Entidad Periodo de


Estación Tipo Cuenca
Registradora Registro
Longitud Latitud Altitud Departamento Provincia Distrito

LA PECA PLU UTCUBAMBA 78º 23' 5º 38' 1000 Amazonas Bagua La Peca SENAMHI 1964-1965

AGROPECUARIO CO UTCUBAMBA 78º 30' 5º 35'' 520 Amazonas Bagua La Peca ELECTROPERU 1975-1981

BAGUA CO UTCUBAMBA 78º 33' 5' 41' 522 Amazonas Bagua La Peca SENAMHI 1963-1981

NICARAGUA PLU - HD MARAÑON 78º 24' 5º 31' 1280 Amazonas Bagua Aramango PEJSIB 2004-2007

Fuente: Estudio del Proyecto de Irrigación Limonyacu – Volumen I, Evaluación de Recursos naturales y Plan
de Protección Ambiental PEJSIB
CO: Climatológica Ordinaria; PLU: Pluviométrica; HD: Hidrométrica

La información de mayor trascendencia para el análisis hidrológico consiste


en los registros de precipitaciones mensuales y anuales.
Complementan la información, las conclusiones y apreciaciones sobre
precipitaciones indicadas en el Estudio del Proyecto de Irrigación Limonyacu
– Volumen I

2.2.3 Información Hidrométrica


La quebrada Amojao tiene una cuenca de captación muy pequeña de sólo
15.82 km2, por tanto sus descargas son muy pequeñas, no existiendo
ninguna estación de aforos en la quebrada. La información de mayor
trascendencia para el análisis hidrológico consiste en los registros de las
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

descargas de la quebrada Nicaragua tomadas en la estación Bocatoma


Nicaragua, cuya ubicación y características se muestran el cuadro Nº 04.

2.3 DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES QUEBRADAS

La red hidrográfica dentro del área de estudio está conformado principalmente por
quebradas, que tienen su origen en las partes más altas de las cumbres; siendo las
más importantes las que se detallan a continuación.

Quebrada Amojao

La quebrada Amojao tiene su origen en las montañas de Amojao y el Adobe (2,800


m.s.n.m), sus aguas discurren en dirección noroeste hasta la confluencia con el río
Marañon (380 m.s.n.m). En su trayectoria la quebrada Amojao recibe aporte de varias
quebradas, entre las que se destacan: Nicaragua y La Negra.

Los caudales de la quebrada son producto de precipitaciones pluviales que se


presentan en la parte alta de la subcuenca y el aporte de los diversos tributarios. En
su recorrido, la quebrada Amojao tiene una longitud de cauce de 21.52 Km. desde su
naciente hasta el punto de confluencia con el río Marañon y una pendiente media de
7.90%.
La subcuenca de la quebrada Amojao tiene una extensión de 141.90 km2 hasta su
confluencia con el río Marañon y el área de la cuenca recolectora desde su origen
hasta el punto de captación (Bocatoma Amojao - proyectada) es de 15.82 km2 .

Quebrada Nicaragua

La quebrada Nicaragua tiene su origen en las montañas de el Adobe (3,200 m.s.n.m),


sus aguas discurren en dirección noroeste hasta la confluencia con la quebrada
Amojao (880 m.s.n.m).

Los caudales de la quebrada son producto de precipitaciones pluviales que se


presentan en la parte alta de la subcuenca y el aporte de los diversos tributarios. En
su recorrido, la quebrada Nicaragua tiene una longitud de cauce de 15.24 Km. desde
su naciente hasta el punto de confluencia con la quebrada Amojao y una pendiente
media de 10.01%.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

La subcuenca de la quebrada Nicaragua tiene una extensión de 59.36 km2 hasta su


confluencia con la quebrada Amojao y el área de la cuenca recolectora desde su
origen hasta el punto de captación (Bocatoma Nicaragua) es de 46.30 km2 .

Quebrada Acerillo (Chachas)

La quebrada Acerillo tiene su origen en las quebradas de los cerros Espital y Quita
(1,400 m.s.n.m.), inicialmente la quebrada toma el nombre de Chachas, tras un
recorrido inicial sus aguas discurren en dirección suroeste, cruzando en este recorrido
el partidor Chachas. Luego sus aguas se dirigen al noroeste hasta la confluencia con
la quebrada Espital, que baja de los cerros……, desde donde prosigue con dirección
oeste tomando el nombre de Acerillo pasando por el poblado del mismo nombre y
finalmente desemboca sus aguas al río Marañon (400 m.s.n.m). En su recorrido, la
quebrada Acerillo tiene una longitud de cauce de 11.20 Km. desde su naciente hasta
el punto de confluencia con el río Marañon y una pendiente media de 8.26%.

En la subcuenca de la quebrada Acerillo, se tiene principalmente dos fuentes que


permiten el escurrimiento de agua en las quebradas. Por un lado se tiene a las
precipitaciones estaciónales que se presentan en la parte alta, las mismas que dan
lugar a las descargas de las quebradas, y el otro componente importante es el
transvase que se realiza a través de la derivación de las aguas de la quebrada
Nicaragua, a través de canales y túneles, que luego de un largo recorrido ingresa a la
subcuenca de la quebrada Acerillo, en donde sigue su curso pasando por el partidor
Chachas el cual reparte aguas a dos canales; por la margen derecha, el canal lateral
Espital deriva agua para el riego de los cultivos del sector Mel, Espital y Chullo y por
la margen izquierda el canal Principal lleva agua hacia la quebrada Limonyacu.

La subcuenca de la quebrada Acerillo tiene una extensión de 25.08 km2 hasta su


confluencia con el rio Marañon y el área de la cuenca recolectora desde su origen
hasta el punto de captación (Partidor Chachas) es de 0.90 km2 .

Quebrada Limonyacu

La quebrada Limonyacu tiene su origen en el cerro Quita (1,400 m.s.n.m),


inicialmente sus aguas discurren en dirección suroeste, cruzando en este recorrido la
Bocatoma San Isidro. Luego sigue su curso en dirección oeste recibiendo aguas que
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

escurren de las quebradas de los cerros Limonyacu y Colorado. Finalmente


desemboca sus aguas al río Utcubamba (400 m.s.n.m). En su recorrido, la quebrada
Limonyacu tiene una longitud de cauce de 11.53 Km. desde su naciente hasta el
punto de confluencia con el río Utcubamba y una pendiente media de 5.64%.

En la subcuenca de la quebrada Limonyacu, se tiene principalmente dos fuentes que


permiten el escurrimiento de agua en las quebradas. Por un lado se tiene a las
precipitaciones estaciónales que se presentan en la parte alta, y el otro componente
importante es el transvase que se realiza a través de la derivación de las aguas de la
quebrada Chachas, a través del canal Principal, que luego de su recorrido ingresa a la
subcuenca de la quebrada Limonyacu. Las aguas de esta quebrada siguen su curso
pasando por la bocatoma San Isidro de donde se deriva las aguas por medio del
canal lateral San Isidro hacia la quebrada Tañuspi.

La subcuenca de la quebrada Limonyacu tiene una extensión de 20.69 km2 hasta su


confluencia con el rio Utcubamba y el área de la cuenca recolectora desde su origen
hasta el punto de captación (Bocatoma San Isidro) es de 2.52 km2 .

Quebrada Achahuay

La quebrada Achahuay tiene su origen en las nacientes de las quebradas de los


cerros Pedregal y Leñecan (1,200 m.s.n.m.), inicialmente esta quebrada toma el
nombre de Tañuspi y sus aguas discurren en dirección suroeste hasta la confluencia
con la quebrada Jatuncaspe, desde donde prosigue con dirección suroeste tomando
el nombre de Achahuay, siendo este finalmente afluente al rio Utcubamba (400
m.s.n.m). En su recorrido, la quebrada Achahuay tiene una longitud de cauce de
12.18 Km. desde su naciente hasta el punto de confluencia con el río Utcubamba y
una pendiente media de 3.69%.

En la subcuenca de la quebrada Achahuay, se tiene principalmente dos fuentes que


permiten el escurrimiento de agua en las quebradas. Por un lado se tiene a las
precipitaciones estaciónales que se presentan en la parte alta, y el otro componente
importante es el transvase que se realiza a través de la derivación de las aguas de la
quebrada Limonyacu, a través del canal lateral San Isidro, que luego de su recorrido
ingresa a la subcuenca de la quebrada Achahuay.

La subcuenca de la quebrada Achahuay tiene una extensión de 27.26 km2 hasta su


confluencia con el rio Utcubamba.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Quebrada La Peca

La quebrada La Peca tiene su origen principalmente en las quebradas Jatunmayo y


Umbate (2,200 m.s.n.m), ambas se unen a la altura de la localidad La Peca, desde
donde toma el nombre de esta localidad. Luego sus aguas se dirigen al oeste
recibiendo el aporte de las quebradas Churiaco, Calingate y Tomopampa por la
margen derecha. Finalmente sus aguas discurren en dirección suroeste hasta la
confluencia con el rio Utcubamba (400 m.s.n.m).

Los caudales de la quebrada son producto de precipitaciones pluviales que se


presentan en la parte alta de la subcuenca y el aporte de los diversos tributarios. En
su recorrido, la quebrada La Peca tiene una longitud de cauce de 25.48 Km. desde su
naciente hasta el punto de confluencia con el río Utcubamba y una pendiente media
de 4.91%.

La subcuenca de la quebrada La Peca tiene una extensión de 111.63 km2 hasta su


confluencia con el río Utcubamba.

Quebrada Copallin

La quebrada Copallin tiene su origen en las montañas de el Adobe (3,000 m.s.n.m),


inicialmente sus aguas discurren en dirección suroeste. Aguas debajo de la localidad
de Copallin prosigue con dirección noroeste recibiendo el aporte de las quebradas
Chonsa y Ventanilla por la margen derecha. Finalmente sus aguas discurren en
dirección suroeste hasta la confluencia con el rio Utcubamba (400 m.s.n.m),
recibiendo el aporte de las quebradas de los cerros Chunguina y Sedaflor por la
margen izquierda.

Los caudales de la quebrada son producto de precipitaciones pluviales que se


presentan en la parte alta de la subcuenca y el aporte de los diversos tributarios. En
su recorrido, la quebrada Copallin tiene una longitud de cauce de 27.63 Km. desde su
naciente hasta el punto de confluencia con el río Utcubamba y una pendiente media
de 5.61%.

La subcuenca de la quebrada Copallin tiene una extensión de 99.02 km2 hasta su


confluencia con el río Utcubamba.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

2.4 CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS DE LAS PRINCIPALES SUBCUENCAS

Las características fisiográficas de las subcuencas pueden ser explicadas a partir


de ciertos parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la
información cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de estudio.

Los parámetros más importantes, que permiten definir la fisiografía de las


subcuencas, son descritas en términos de las siguientes propiedades: área,
perímetro, forma, relieve, medidas lineales y patrones de drenaje. En el cuadro Nº
05 se presenta las características Fisiográficas de las subcuencas que se
encuentran dentro del ámbito de estudio además de las microcuencas recolectoras
de las captaciones Amojao y Nicaragua.

2.4.1 Área de la Cuenca

Ésta es quizás la propiedad más importante de la cuenca, ya que determina el


potencial del volumen de escorrentía.

Las subcuencas tienen un área drenaje que van desde 20.69 Km2 (Subcuenca
Limonyacu) hasta 141.89 Km2 (Subcuenca Amojao) por lo que se podría decir
que son subcuencas pequeñas.

En general mayor área de cuenca, mayor cantidad de escorrentía superficial y


consecuentemente mayor flujo superficial.

2.4.2 Forma de la Cuenca

La forma superficial de la cuenca es el contorno descrito por la proyección


horizontal de una cuenca. En general las cuencas hidrográficas de grandes
ríos presentan la forma de una pera pero las cuencas pequeñas varían mucho
de forma, dependiendo de la estructura geológica.

Existen varios índices para determinar la forma de la cuenca, entre los


principales tenemos: factor de forma y coeficiente de compacidad.

 Factor de Forma

Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo


recorrido (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las
crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor
de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños,
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma


redondeada o alargada de la cuenca.

Una descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es proporcionada


por la siguiente fórmula:

A
Kf 
L2

Donde:

Kf= factor de forma

A=área de la cuenca (Km2)

L= Longitud de máx. Recorrido de la cuenca (Km)

Haciendo el reemplazo respectivo tenemos:

141.89 20.69
K f _ Amojao   0.31 K f _ Limonyacu   0.16
21.512 11.53 2

15.82 207.26
K f _ AmojaoCap   0.68 K f _ Achahuay   0.18
4.812 12.18 2
59.36 111.63
K f _ Nicaragua   0.26 K f _ LaPeca   0.17
15.24 2 25.28 2

46.30 99.02.69
K f _ NicaraguaCap   0.47 K f _ Copallin   0.13
9.89 2 27.632

25.08
K f _ Acerillo   0.24
11.20 2

 Coeficiente de Compacidad

Conocida también como el índice de Gravelius (K c), Parámetro adimensional


que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual
área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de


concentración del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con


gastos pico muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas
tienen gastos pico más atenuados y recesiones más prolongadas.

P
K c  0.282
A

Donde:

Kc=coeficiente de compacidad

P=perímetro de la cuenca (Km)

A= área de la cuenca (Km2)

Reemplazando se tiene:

57.19 27.49
K c _ Amojao  0.282  1.35 K c _ Limonyacu  0.282  1.70
141.89 20.69

17.750 29.16
K c _ AmojaoCap  0.282  1.26 K c _ Achahuay  0.282  1.57
15.82 227.26

15.24 60.75
K c _ Nicaragua  0.282  1.43 K c _ LaPeca  0.282  1.62
59.36 111.63

30.93 61.66
K c _ NicaraguaCap.  0.282  1.28 K c _ Copallin  0.282  1.72
46.30 99.02

24.90
K c _ Acerillo  0.282  1.40
25.08

Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de


compacidad cercana a 1, describe una cuenca que tiene una respuesta de
cuenca rápida y empinada.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad


mucho mayor que 1 describe una cuenca con una respuesta de escorrentía
retardado. Sin embargo muchos otros factores, incluyendo el relieve de la
cuenca, cobertura vegetativa, y densidad de drenaje son usualmente más
importantes que la forma de la cuenca, con sus efectos combinados que no
son fácilmente percibidos.

2.4.3 Relieve de la cuenca

Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos referenciales. El


relieve máximo de la cuenca es la diferencia de elevación entre el punto más
alto en la divisoria de cuenca y la salida de la cuenca. La razón de relieve es
una medida de intensidad del proceso de erosión activo en la cuenca.

 Pendiente de la cuenca (Sc)

Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy


importante que determina el tiempo de concentración y su influencia en las
máximas crecidas y en el potencial de degradación de la cuenca, sobre todo
en terrenos desprotegidos de cobertura vegetal. Existen variadas
metodologías, tanto gráficas como analíticas, que permiten estimar la
pendiente de la cuenca. Dentro de las metodologías gráficas, la más
recomendada por su grado de aproximación es el Método de HORTON y
dentro de las analíticas la que se expresa mediante la siguiente ecuación:

C n
S c   li
A i 1

Donde:

Sc = Pendiente de la cuenca

C = Equidistancia entre curvas de nivel (Km.)

A = Área de la cuenca (Km2)

li = Longitud de cada curva de nivel (Km)

Haciendo el siguiente reemplazo se tiene:


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

0.05
S c _ Amojao  (1001.96)  0.35 *100  35%
141.89

0.05
S c _ Amojao Ca '  (124.27)  0.39 *100  396%
15.82

0.05
S c _ Nicaragua  (447.22)  0.38 *100  38%
59.36

0.05
S c _ Nicaragua Cap.  (368.30)  0.40 *100  40%
46.30

0.05
S c _ Acerillo  (145.53)  0.29 *100  29%
25.08

0.05
S c _ Limonyacu  (140.08)  0.34 *100  34%
20.69

0.05
S c _ Achahuay  (156.34)  0.29 *100  29%
27.26

0.05
S c _ LaPeca  (683.63)  0.31*100  31%
111.63

0.05
S c _ Copallin  (605.39)  0.31*100  31%
99.02

 Pendiente del cauce principal (So)

Es el promedio de las pendientes del cauce principal. Este parámetro se


relaciona directamente con la magnitud del socavamiento o erosión en
profundidad y con la capacidad de transporte de sedimentos en suspensión
y de arrastre. Dependiendo de la pendiente, existirán tramos críticos de
erosión y tramos críticos de sedimentación, los primeros relacionados con
las mayores pendientes y la segunda con las mínimas. La metodología más
recomendada para determinar la pendiente promedio del cauce principal
está basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la expresión
siguiente:
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

2
 n

  li 
So   n i 1 
 li 

 ( Si)1 / 2 
 i 1 

Donde:

So = Pendiente del cauce principal

li = Longitud de cada tramo de pendiente Si (Km)

n = Número de tramos de similar pendiente

En general, la pendiente del cauce principal es mucho menor que la


pendiente de la cuenca. Para el caso de las subcuencas, los valores
hallados se muestran en el cuadro Nº 05.

 Rectángulo equivalente

Es el mismo rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la


cuenca. En estas condiciones tendrá el mismo coeficiente de compacidad
Kc, así como también iguales parámetros de distribución de alturas, igual
curva hipsométrica, Etc.

Se deberá tener, considerando L y l las dimensiones del rectángulo


equivalente:

A= L x l

P  2( L  1)  2 Kc A

L2  LKc A  A  0

De donde se obtiene:

L
1
2

Kc A * 1  1  4 / Kc 2 
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

l
1
2

Kc A * 1  1  4 / Kc 2 

Para el caso de las subcuencas, los valores hallados se muestran en el


cuadro Nº 05.

2.4.4 Mediciones lineales

Las mediciones lineales son utilizadas para describir la característica


unidimensional de una cuenca, en el presente estudio se desarrolla alguna de
las mas importantes mediciones lineales de las subcuencas.

 Longitud de máximo recorrido (L)

Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo comprendida


entre el punto más bajo del colector común, conocido como punto emisor, y el
punto más alto o inicio del recorrido sobre la línea de divortio aquarum. Este
parámetro tiene relación directa con el tiempo de concentración de la cuenca,
el mismo que depende de la geometría de la cuenca, de la pendiente del
recorrido y de la cobertura vegetal.

Las subcuencas tienen una longitud de máximo recorrido que van desde 11.2
Km. (Subcuenca Acerillo) hasta 27.63 Km. (Subcuenca Copallin).

 Perímetro de la Cuenca

Es la longitud de la línea de divortio aquarum. Se mide mediante el curvímetro


o directamente se obtiene del Software en sistemas digitalizados.

Las cuencas de drenaje tienen un perímetro que van desde 24.90 Km.
(subcuenca Acerillo) hasta 61.66 Km. (subcuenca Copallin).
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

 Orden de río

El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica


de corrientes dentro de una cuenca. El flujo sobre el terreno podría ser
considerado como una corriente hipotética de orden cero. Un corriente de
primer orden es aquella que recibe el flujo de corrientes de orden cero, es
decir, flujo sobre el terreno.

Dos corrientes de primer orden se combinan para formar una corriente de


segundo orden. En general dos corrientes de orden m se combinan para
formar una corriente de orden m+1. El orden de río de la cuenca es el orden
de la corriente principal. Para el caso de las subcuencas tributarias del
presente estudio el orden del río de estas se observa en el cuadro Nº 01.

 Elevación media de la cuenca

La variación y la elevación media de una cuenca son también importantes


por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de
agua por evaporación y transpiración, y consecuentemente sobre el caudal
medio. Variaciones grandes de altitud conllevan diferencias significativas en
la precipitación y la temperatura media, la cual a su vez causan variaciones
en la evapotranspiración.

La elevación media es determinada por medio de la utilización de la


siguiente fórmula:

E
 ea
A

Donde:

E= es la elevación media

e=elevación media entre dos curvas de nivel consecutivo

a=área entre las curvas de nivel (Km2)

A= área total de la cuenca (Km2)


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cálculo de elevación media Amojao Cálculo de elevación media Amojao- Cap.

Cota media (e) area (a)


Cota (m.s.n.m) e*a Cota media (e)
(m.s.n.m) (Km2) Cota (m.s.n.m) area (a) e*a
400 - 600 500 2.83 1415.000
(m.s.n.m)

600 - 800 700 5.85 4095.000 1300 - 1500 1400 0.95 1330.00

800 - 1000 900 14.51 13059.000 1500 - 1700 1600 2.24 3584.00

1000 - 1200 1100 19.10 21010.000 1700 - 1900 1800 3.17 5706.00
1200 - 1400 1300 18.96 24648.000 1900 - 2100 2000 3.07 6140.00
1400 - 1600 1500 17.46 26190.000 2300 2200 2.00 4400.00
2100 -
1600 - 1800 1700 15.97 27149.000 2500 2400 1.77 4248.00
2300 -
1800 - 2000 1900 14.18 26942.000 2700 2600 1.19 3094.00
2500 -
2000 - 2200 2100 13.59 28539.000
2700 - 2900 2800 0.69 1932.00
2200 - 2400 2300 7.53 17319.000
2900 - 3100 3000 0.39 1170.00
2400 - 2600 2500 4.14 10350.000
3100 - 3300 3200 0.15 480.00
2600 2800 2700 2.47 6669.000
Sumatoria 32,084.00
2800 3000 2900 2.01 5829.000

3000 3200 3100 1.29 3999.000


3200 3400 3300 1.39 4587.000

Sumatoria 221,800.00

Cálculo de elevación media Nicaragua Cálculo de elevación media Nicargua-Cap.

Cota media (e) Cota media (e)


Cota (m.s.n.m) area (a) e*a Cota (m.s.n.m) area (a) e*a
(m.s.n.m) (m.s.n.m)

900 - 1100 1000 1.99 1990.00 1300 - 1500 1400 3.11 4354.00

1100 - 1300 1200 4.04 4848.00 1500 - 1700 1600 7.77 12432.00

1300 - 1500 1400 6.74 9436.00 1700 - 1900 1800 6.96 12528.00

1500 - 1700 1600 9.09 14544.00 1900 - 2100 2000 8.52 17040.00

1700 - 1900 1800 8.43 15174.00 2100 - 2300 2200 9.66 21252.00

1900 - 2100 2000 9.90 19800.00 2300 - 2500 2400 3.54 8496.00

2300 2200 9.14 20108.00 2500 - 2700 2600 1.95 5070.00


2100 -
2300 - 2500 2400 3.37 8088.00 2700 - 2900 2800 1.41 3948.00

2700 2600 1.93 5018.00 2900 - 3100 3000 1.34 4020.00


2500 -
2900 2800 1.55 4340.00 3100 - 3300 3200 1.02 3264.00
2700 -
3100 3000 1.16 3480.00 3300 - 3500 3400 0.86 2924.00
2900 -
3100 - 3300 3200 1.43 4576.00 Sumatoria 95,328.00

Sumatoria 111,402.00
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cálculo de elevación media Acerillo Cálculo de elevación media Limonyacu

Cota media (e) Cota media (e)


Cota (m.s.n.m) area (a) e*a Cota (m.s.n.m) area (a) e*a
(m.s.n.m) (m.s.n.m)

400 - 600 500 8.53 4265.00 400 - 600 500 7.49 3745.00

600 - 800 700 5.20 3640.00 600 - 800 700 7.66 5362.00

800 - 1000 900 4.25 3825.00 800 - 1000 900 2.42 2178.00
1000 - 1200 1100 3.02 3322.00 1000 - 1200 1100 1.23 1353.00
1200 - 1400 1300 2.21 2873.00 1400 1300 0.88 1144.00
1200 -
1400 - 1600 1500 1.39 2085.00 1400 - 1600 1500 0.82 1230.00
Sumatoria 20,010.00
Sumatoria 15,012.00

Cálculo de elevación media Achahuay Cálculo de elevación media La Peca

Cota media (e) Cota media (e)


Cota (m.s.n.m) area (a) e*a Cota (m.s.n.m) area (a) e*a
(m.s.n.m) (m.s.n.m)
400 - 600 500 12.01 6005.00 400 - 600 500 14.00 7000.00
600 - 800 700 10.89 7623.00 600 - 800 700 25.00 17500.00
800 - 1000 900 2.78 2502.00 800 - 1000 900 18.00 16200.00
1000 - 1200 1100 0.88 968.00 1000 - 1200 1100 13.00 14300.00
1200 - 1400 1300 0.31 403.00 1200 - 1400 1300 9.00 11700.00
Sumatoria 17,501.00 1400 - 1600 1500 9.00 13500.00
1600 - 1800 1700 8.00 13600.00
1800 - 2000 1900 8.00 15200.00
2000 - 2200 2100 5.00 10500.00
2200 - 2400 2300 2.00 4600.00
Sumatoria 124100.00

Cálculo de elevación media Copallin

Cota media (e)


Cota (m.s.n.m) area (a) e*a
(m.s.n.m)
400 - 600 500 19.80 9900.00
600 - 800 700 14.82 10374.00
800 - 1000 900 10.66 9594.00
1000 - 1200 1100 7.75 8525.00
1200 - 1400 1300 6.69 8697.00
1400 - 1600 1500 3.56 5340.00
1600 - 1800 1700 4.31 7327.00
1800 - 2000 1900 5.74 10906.00
2000 - 2200 2100 7.03 14763.00
2200 - 2400 2300 6.74 15502.00
2400 - 2600 2500 6.30 15750.00
2600 - 2800 2700 3.01 8127.00
2800 - 3000 2900 1.52 4408.00
3000 - 3200 3100 0.60 1860.00
Sumatoria 131073.00
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Reemplazando los valores se tiene:

221,426 32,084
E Amojao   1,563 E AmojaoCap   2,028
141.89 15.82

111,402 95,328
E NIcaragua   1,877 E NicaraguaCap.   2,059
59.36 46.30

20,010 15,012
E Acerillo   798 E Limonyacu   726
25.08 20.69

17,501 124,100
E Achahuay .   642 E LaPeca .   1,112
27.26 111.63

131,073
ECopallin.   1,324
99.02

2.4.5 Densidad de drenaje

Las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas para determinar
la longitud total de la corriente. La densidad de drenaje de la cuenca es la
razón de la longitud total de la corriente al área de la cuenca. Una densidad
de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada,
mientras que una densidad de drenaje baja es característica de una
escorrentía tardía.

Siendo:

LT = la longitud total de la red de drenaje natural.

AT = el área total de la cuenca.

Se puede calcular el índice de drenaje (Id), empleando la siguiente


expresión:

LT
Id 
AT
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Reemplazando valores se obtiene:

70.243 6.1
I d _ Amojao   0.50 Km / Km 2 I d _ AmojaoCap.   0.39 Km / Km 2
141.89 15.82

27.922
I d _ Nicaragua   0.47 Km / Km 2 I d _ NicaraguaCap.  22.571  0.49 Km / Km 2
59.36 46.30

26.096 17.326
I d _ Acerillo   1.04 Km / Km 2 I d _ Limonyacu   0.84 Km / Km 2
25.08 20.69

18.321 72.448
I d _ Achahuay   0.67 Km / Km 2 I d _ LaPeca   0.65Km / Km 2
27.26 111.63

59.919
I d _ Copallin   0.61Km / Km 2
99.02
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 05: Características fisiográficas de las Subcuencas

Rectángulo
Área Mediciones Lineales Forma Pendiente Drenaje
Equivalente
Longitud de
Factor de Coef. De
2 max. Perímetro Cota máxima Cota mínima Orden de Altura Indice de
Área (Km ) Forma compacidad So(%) Sc(%) L l
Recorrido (Km) m.s.n.m m.s.n.m rio media drenaje (Id)
(Kf) (Kc)
(Km)

AMOJAO 141.89 21.52 57.19 3400 400 3 1563 0.31 1.35 7.90 35.31 0.50 22.19 6.39

NICARAGUA 59.36 15.24 39.03 3300 900 2 1877 0.26 1.43 10.01 37.67 0.47 15.74 3.77

ACERILLO 25.08 11.20 24.90 1600 400 3 798 0.20 1.40 8.26 29.01 1.04 9.92 2.53

LIMONYACU 20.69 11.53 27.49 1600 400 2 726 0.16 1.70 5.64 33.85 0.84 12.02 1.72

ACHAHUAY 27.26 12.18 29.16 1400 400 2 642 0.18 1.57 3.69 28.68 0.67 12.37 2.20

LA PECA 111.63 25.48 60.75 2400 400 3 1112 0.17 1.62 4.91 30.62 0.65 26.09 4.28

COPALLIN 99.02 27.63 61.66 3200 400 3 1324 0.13 1.75 5.61 30.57 0.61 27.18 3.64

AMOJAO (Captacion) 15.82 4.81 17.75 3300 1300 2 2028 0.68 1.26 16.65 39.28 0.39 6.40 2.47
NICARAGUA (Captacion) 46.30 9.89 30.93 3500 1300 2 2059 0.47 1.28 11.38 39.77 0.49 11.40 4.06
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

2.5 PRECIPITACION

2.5.1 Precipitación Mensual y Anual


La precipitación ha sido analizada a través de la información histórica de
estaciones pertenecientes al SENAMHI y PEJSIB, tal como se señaló en la sección
2.2.2. Se recopiló información de 02 estaciones cercanas a la zona de estudio,
cuyos registros a nivel medio mensual y anual se presenta en el cuadro Nº 06 y Nº
07.

Cuadro Nº 06
Precipitación Total Mensual (mm) Estación: Bagua

ESTACION BAGUA LONG. : 78° 33' "W" DPTO. : AMAZONAS


PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL(mm) LAT. : 5° 41' "S" PROV. : BAGUA
ALT. :522 msnm DIST. : LA PECA

MES
AÑO ANUAL
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

1965 16.50 105.00 74.00 100.00 84.50 66.00 71.50 20.00 142.00 59.50 133.50 130.00 1,002.50

1966 76.50 34.50 102.00 134.00 135.00 38.00 12.00 35.00 33.60 55.50 9.90 40.30 706.30

1967 52.40 35.50 104.50 31.00 26.50 82.50 49.00 12.00 36.00 9.20 90.00 62.90 591.50

1968 47.50 46.00 49.40 114.20 130.00 21.50 45.50 20.50 165.00 83.00 19.50 6.50 748.60

1969 72.90 29.40 69.70 42.10 14.50 86.20 16.20 26.70 52.50 101.00 94.30 92.50 698.00

1970 77.00 54.50 84.10 83.00 114.00 30.00 43.50 17.00 33.00 69.00 45.50 79.00 729.60

1971 78.80 55.50 201.00 30.00 91.50 52.50 40.90 49.00 18.00 111.00 67.80 24.40 820.40

1972 108.00 85.50 197.00 119.00 46.00 40.50 37.80 26.50 60.20 29.00 53.80 55.20 858.50

1973 37.90 41.80 87.30 81.90 53.50 69.50 21.60 48.00 46.20 54.00 59.50 14.50 615.70

1974 68.20 35.70 75.00 50.50 62.30 67.10 19.10 31.80 20.80 65.50 59.50 109.70 665.20

1975 68.10 67.00 100.80 125.50 113.10 67.40 10.80 34.00 29.80 102.00 64.00 29.50 812.00

1976 53.30 37.70 102.70 44.00 155.40 48.00 6.60 21.00 11.50 18.30 25.00 62.00 585.50

1977 31.60 53.40 53.40 82.00 35.20 77.10 41.40 35.70 26.60 89.10 111.20 34.70 671.40

1978 14.30 57.20 58.50 37.40 48.50 58.30 13.60 11.80 44.80 153.00 37.70 33.60 568.70

1979 27.90 38.30 53.60 109.40 60.40 182.00 34.80 80.70 45.00 44.30 60.40 24.60 761.40

1980 32.30 67.70 103.20 21.30 25.80 55.30 12.40 30.00 17.10 85.80 56.00 19.60 526.50

1981 63.50 129.80 115.80 127.30 82.60 55.80 34.20 47.20 43.70 56.80 69.90 74.00 900.60

1982 41.60 22.90 140.90 131.00 101.40 121.60 22.80 24.40 19.40 108.00 40.10 60.90 835.00

1983 69.70 45.00 120.40 106.90 91.10 94.20 30.50 38.70 49.30 94.50 68.50 57.00 865.80

1984 36.50 36.80 74.80 17.70 97.20 78.90 28.70 34.70 44.30 81.10 60.50 42.20 633.40
1985 52.30 37.20 96.50 114.60 95.40 83.50 29.60 35.90 46.70 86.50 46.50 46.30 771.00
PROMEDIO 53.66 53.16 98.31 81.09 79.23 70.28 29.64 32.41 46.93 74.10 60.62 52.35 731.79
MINIMO 14.30 22.90 49.40 17.70 14.50 21.50 6.60 11.80 11.50 9.20 9.90 6.50 526.50
MAXIMO 108.00 129.80 201.00 134.00 155.40 182.00 71.50 80.70 165.00 153.00 133.50 130.00 1002.50

Fuente: Evaluación de Recursos naturales y Plan de Protección Ambiental PEJSIB


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 07
Precipitación Total Mensual (mm) Estación: Nicaragua

MES
AÑO ANUAL
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

1999 179.50 221.30 173.30 767.00 786.90 431.10 351.00 105.30 351.20 619.90 189.60 294.70 4,470.80

2004 17.50 67.60 79.20 276.60 917.20 350.70 154.20 317.90 297.40 452.80 306.80 297.10 3,535.00

2005 84.40 488.50 249.00 559.90 222.60 599.70 114.90 167.70 79.60 341.90 273.30 284.50 3,466.00

2006 286.60 207.90 452.10 143.10 319.00 464.20 63.80 52.10 57.70 309.00 226.20 194.40 2,776.10
2007 303.70 119.00 535.50 421.30 418.10 638.30 259.30 122.60 262.20 293.20 41.70 293.20 3,708.10
PROMEDIO 174.34 220.86 297.82 433.58 532.76 496.80 188.64 153.12 209.62 403.36 207.52 272.78 3591.20
MINIMO 17.50 67.60 79.20 143.10 222.60 350.70 63.80 52.10 57.70 293.20 41.70 194.40 2776.10
MAXIMO 303.70 488.50 535.50 767.00 917.20 638.30 351.00 317.90 351.20 619.90 306.80 297.10 4470.80

Fuente: PEJSIB

Las Figura Nº 03 y Nº 04, muestran la distribución temporal de las precitaciones


totales mensuales de las estaciones involucradas en el estudio hidrológico.

En la parte Baja de la subcuenca de la quebrada La Peca y muy cerca al centro


poblado de Bagua, se ubica la estación Bagua, la cual registra precipitaciones
medio mensual que van desde 29.64 mm (Julio) hasta 98.31 mm (Marzo), con
valores máximos que ascienden hasta 201.00 mm (Marzo) y valores mínimos que
descienden hasta 6.50 mm (Diciembre). El promedio anual es de 731.79 mm. La
distribución mensual se muestra en el Figura Nº 03.

Figura Nº 03
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
Estacion: Bagua

250.00

200.00

150.00
Pp(mm )

100.00

50.00

0.00
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
MESES

PROM MAX MIN


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

En la parte Media Baja de la subcuenca de la quebrada Nicaragua, donde se


encuentra emplazada la Bocatoma del mismo nombre, se ubica la estación
Nicaragua, la cual registra precipitaciones promedio mensual que van desde
153.12 mm (Agosto) hasta 532.76 mm (Mayo), con valores máximos que
ascienden hasta 917.20 mm (Mayo) y valores mínimos que descienden hasta
17.50 mm (Enero). El promedio anual es de 3,591.20 mm. La distribución mensual
se muestra en el Figura Nº 04.

Figura Nº 04
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
Estacion: Nicaragua

1000.00

800.00

600.00
Pp(mm)

400.00

200.00

0.00
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
MESES

PROM MAX MIN

2.5.2 Precipitaciones Máximas en 24 Horas

Para el análisis de precipitaciones máximas en 24 horas se ha considerado a la


estación Nicaragua como representativa para la parte alta del ámbito de estudio.
En base a registros de precipitaciones máximas diarias para el periodo 2004-2007
de la estación, se observa que el evento de mayor valor fue 189.10 mm, ocurrido
en Abril de 2005 (ver cuadro Nº 08).

Cuadro Nº 08
Precipitación Máxima 24 horas – Estación Nicaragua

MES
AÑO MAX
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2004 8.70 20.00 23.30 47.70 126.50 53.20 29.90 142.20 91.50 160.00 55.40 52.90 160.00

2005 45.50 54.40 38.80 189.10 72.90 121.90 24.40 63.30 25.10 86.60 36.70 65.30 189.10

2006 63.30 76.60 70.00 58.90 104.40 85.50 20.00 11.10 27.80 100.00 50.00 55.60 104.40

2007 45.50 40.30 83.30 44.40 62.20 87.70 88.80 38.90 50.40 50.40 6.20 50.40 88.80

Fuente: PEJSIB
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

a. Análisis de Frecuencia

El análisis de frecuencias es un procedimiento que permite estimar la magnitud


probable de eventos pasados o futuros. En el caso del presente estudio se utilizará
esta metodología para estimar las precipitaciones de diseño para diferentes
tiempos de retorno.

Con la información de precipitación máxima anual correspondiente a la estación


Nicaragua se elaboro una serie de distribución parcial, con los cuales se efectuó el
análisis de frecuencia, ensayándose las funciones de distribución de Pearson Tipo
III, Log Pearson Tipo III y Gumbel, para ello se utilizó el programa SMADA, que
permite hacer el análisis estadístico de ajuste de los datos de entrada a una curva
teórica conocida.

Distribución Pearson Tipo III

La función de densidad de probabilidad es la siguiente:

1 1 x 1
1  x  1  
f x   e 1

 1 1    1 
Donde:

Parámetros de la función

Función Gamma.

Los parámetros se evalúan a partir de los datos de intensidades


observadas (en este caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas),
mediante el siguiente sistema de ecuaciones.

Donde:
es la media de los datos
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

S2= variancia de los datos

γ= coeficiente de sesgo, definido como:

La función de distribución de probabilidad es:

x x 1 1 1
1   x  1 
F x  
 11  0
1
e   dx
 1 
Sustituyendo

x  1
y
 1 , la ecuación anterior se escribe como:

1
F y    y 1 1e  y dy
 1 

Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2β1 grados
2
de libertad y también   2 y , es decir:

F  y   F  2 |    F 2 2 y | 2 1 
La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

Distribución Log- Pearson Tipo III

Es una distribución muy usada en el análisis de avenidas con muy buenos


resultados. La función de distribución de probabilidades esta dada por:

Donde:
Son los parámetros de la función

Función Gamma.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Los parámetros se evalúan a partir de los datos de intensidades


observadas (en este caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas),
mediante el siguiente sistema de ecuaciones.

Donde:
Media de los datos
S = Variancia de los datos
2

γ= coeficiente de sesgo

Distribución Gumbel

Esta distribución es aplicada tanto a precipitaciones máximas como avenidas


máximas. La función de distribución de probabilidades esta dada por:

Donde αy β son los parámetros de la función.

Los parámetros αy β, se estiman para muestras muy grandes, como:

1.2825

S
  x  0.45 S

Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:


y

S

Los valores de y se encuentran en tablas.

Los resultados de las magnitudes de precipitaciones máximas en 24 horas para


las diferentes funciones de distribución realizados con el software SMADA se
pueden ver en los Cuadros Nº 09, Nº 10 y Nº 11 respectivamente.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 09
Precipitación Máxima 24 horas – Análisis de Distribución: Pearson Tipo III

Distribution Analysis: Pearson Type III

------------------Summary of Data -----------------------

First Moment (mean) = 129.112

Second Moment = 1.124e03

Skew = 4.709e-01

---------------------------------------------------------
Point Weibull Actual Predicted Standard
Predicciones para diferentes periodos de retorno según
Number Probability Value Value Deviation
distribución Pearson Tipo III
---------------------------------------------------------
Probabilidad de Periodo de Precipitación Desviación
1 0.1111 88.8000 95.5779 11.1635
Excedencia Retorno (años) (mm) Estándar
2 0.2222 100.0000 102.9679 8.1416
0.500 2 121.34 14.9944
3 0.3333 104.4000 109.9979 10.9407
0.800 5 152.12 19.6096
4 0.4444 121.9000 117.3639 13.8247
0.900 10 173.42 26.1745
5 0.5556 126.5000 125.6119 15.9774
0.960 25 200.57 43.2552
6 0.6667 142.2000 135.5516 17.4960
0.980 50 220.73 60.5319
7 0.7778 160.0000 148.7828 19.0799
8 0.8889 189.1000 170.2416 24.7892 0.990 100 240.74 80.3147

--------------------------------------------------------- 0.995 200 260.67 102.0271

Pearson Type III


200

150

Actual Data
Value 100

50
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Fuente: Resultados obtenidos en base al software SMADA


Cuadro Nº 10
Precipitación Máxima 24 horas – Análisis de Distribución: Log-Pearson Tipo III
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Distribution Analysis: Log Pearson Type III

------------------Summary of Data -----------------------

First Moment (mean) = 129.112

Second Moment = 1.124e03

Skew = 4.709e-01

---------------------------------------------------------

Point Weibull Actual Predicted Standard

Number Probability Value Value Deviation Predicciones para diferentes periodos de retorno según
distribución Log-Pearson Tipo III
---------------------------------------------------------

1 0.1111 88.8000 89.5602 9.6763 Probabilidad de Periodo de Precipitación Desviación


Excedencia Retorno (años) (mm) Estándar
2 0.2222 100.0000 99.8564 10.2969

3 0.3333 104.4000 108.7958 11.6017 0.500 2 122.45 13.805

4 0.4444 121.9000 117.7304 13.0391 0.800 5 158.45 21.522

5 0.5556 126.5000 127.4732 14.6337 0.900 10 184.01 32.011

6 0.6667 142.2000 139.0693 16.7199 0.960 25 218.35 54.298

7 0.7778 160.0000 154.5208 20.3613 0.980 50 245.47 77.938

8 0.8889 189.1000 180.1258 30.0748 0.990 100 273.97 107.973

--------------------------------------------------------- 0.995 200 304.10 145.208

Log Pearson Type III


200

150

Actual Data
Value 100

50
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Fuente: Resultados obtenidos en base al software SMADA

Cuadro Nº 11
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Precipitación Máxima 24 horas – Análisis de Distribución: Gumbel

Distribution Analysis: Gumbel Extremal Type I

------------------Summary of Data -----------------------

First Moment (mean) = 129.112

Second Moment = 1.124e03

Skew = 4.709e-01

---------------------------------------------------------

Point Weibull Actual Predicted Standard

Number Probability Value Value Deviation Predicciones para diferentes periodos de retorno según
distribución Gumbel
---------------------------------------------------------

1 0.1111 88.8000 76.9942 15.2033 Probabilidad de Periodo de Precipitación Desviación


Excedencia Retorno (años) (mm) Estándar
2 0.2222 100.0000 92.5302 11.5355

3 0.3333 104.4000 105.4067 9.8750 0.500 2 124.29 10.969


4 0.4444 121.9000 117.8522 10.1265 0.800 5 170.75 23.578
5 0.5556 126.5000 131.0437 12.2537 0.900 10 201.51 33.782
6 0.6667 142.2000 146.2647 16.0978 0.960 25 240.37 47.107
7 0.7778 160.0000 165.8716 22.0203 0.980 50 269.20 57.119

8 0.8889 189.1000 196.9367 32.2388 0.990 100 297.82 67.112

--------------------------------------------------------- 0.995 200 326.34 77.101

Gumbel Extremal Type I


200

150

Actual Data
Value 100

50
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Fuente: Resultados obtenidos en base al software SMADA

b. Prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Para saber que distribución teórica se ajustó mejor a los datos de intensidades
calculadas, se aplicó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov. Esta
prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la
función de distribución de probabilidad observada Fo(Xm) y la estimada F(Xm).

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y del nivel de
significación seleccionado.

Si D<d, se acepta la hipótesis nula

Los valores del nivel de significación α que se usan normalmente son del 10%,
5% y 1%. Para un nivel de significación de 5%, y para una muestra de n= 8, el
valor de “d” crítico es 0.41.

El valor de α, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis


nula

Ho= La función de distribución de probabilidad es D (α,β…), cuando en realidad


es cierta, es decir de cometer un error tipo I

La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:


m
F0  X m   1 
n 1

donde “m” es el número de orden del dato X m en una lista de mayor a menor y “n”
es el número total de datos.

De acuerdo a esta prueba de ajuste, las distribuciones Pearson Tipo III, Log-
Pearson Tipo III y Gumbel Extremal Tipo I pasan la prueba, pero la que se ajusta
mejor por tener el menor valor de D, es la de Gumbel Extremal Tipo I. Los
resultados se pueden apreciar en los Cuadros Nº 12, Nº 13 y Nº 14.

Cuadro N° 12
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Distribución Pearson Tipo III.- Precipitación Máxima en 24 horas

Estación Nicaragua

N X Y=(x-δ1)/α1 2Y 2β1 χ2 Fx Fo Abs(Fo-Fx)

1 88.8 4.4170 8.8340 15.5378 0.8860 0.1140 0.1111 0.0029


2 100.0 5.3483 10.6965 15.5378 0.7738 0.2262 0.2222 0.0040
3 104.4 5.7141 11.4282 15.5378 0.7217 0.2783 0.3333 0.0550
4 121.9 7.1692 14.3384 15.5378 0.5000 0.5000 0.4444 0.0555
5 126.5 7.5517 15.1034 15.5378 0.4440 0.5560 0.5556 0.0004
6 142.2 8.8571 17.7142 15.5378 0.2780 0.7220 0.6667 0.0553
7 160.0 10.3371 20.6743 15.5378 0.1476 0.8524 0.7778 0.0747
8 189.1 12.7568 25.5135 15.5378 0.0435 0.9565 0.8889 0.0677
Suma 1032.9 D= 0.0747
Media 129.1
Des.Est(S) 33.52 d crítico = 0.41
sesgo(γ) 0.7175 n= 8
2
β1=(2/γ) 7.7689 α=0.05
α1=S/√β1 12.0267
δ1=X-α1β1 35.6778
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 13
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
Distribución Log-Pearson Tipo III.- Precipitación Máxima en 24 horas

Estación Nicaragua

N X LnX Y=(x-δ1)/α1 2Y 2β1 χ2 Fx Fo Abs(Fo-Fx)

1 88.8 4.4864 34.3063 68.6127 86.5891 0.9155 0.0845 0.1111 0.0266


2 100.0 4.6052 37.3933 74.7867 86.5891 0.8006 0.1994 0.2222 0.0228
3 104.4 4.6482 38.5124 77.0248 86.5891 0.7449 0.2551 0.3333 0.0782
4 121.9 4.8032 42.5399 85.0797 86.5891 0.5078 0.4922 0.4444 0.0478
5 126.5 4.8402 43.5025 87.0050 86.5891 0.4494 0.5506 0.5556 0.0050
6 142.2 4.9572 46.5430 93.0859 86.5891 0.2821 0.7179 0.6667 0.0512
7 160.0 5.0752 49.6080 99.2161 86.5891 0.1561 0.8439 0.7778 0.0661
8 189.1 5.2423 53.9508 107.9016 86.5891 0.0552 0.9448 0.8889 0.0559
D= 0.07820
Media 4.83
Des.Est(S) 0.2532 d crítico = 0.41
sesgo(γ) 0.3040 n= 8
2
β1=(2/γ) 43.2945 α=0.05
α1=S/√β1 0.0385
δ1=X-α1β1 3.1663
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 14
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Distribución Gumbel.- Precipitación Máxima en 24 horas


Estación Nicaragua
N X Fx Fo Abs(Fo-Fx)
1 88.8 0.1607 0.1111 0.0496
2 100.0 0.2589 0.2222 0.0367
3 104.4 0.3012 0.3333 0.0322
4 121.9 0.4731 0.4444 0.0286
5 126.5 0.5163 0.5556 0.0393
6 142.2 0.6487 0.6667 0.0180
7 160.0 0.7651 0.7778 0.0127
8 189.1 0.8850 0.8889 0.0039
Suma 1032.9 D= 0.0496
Media 129.1
Desv. Est 33.52 d crítico = 0.41
uy 0.4843 n= 8
σy 0.9043 α=0.05
Alfa 0.026976421
Beta 111.1597852
exp(1) 2.718281828
Fuente: Elaboración Propia

Como se indicó, los resultados de las magnitudes calculadas con la distribución


Gumbel Extremal Tipo I son las de mejor ajuste, luego las precipitaciones fueron
ajustadas por el factor de 1.12 para corregir los sesgos de subestimación de las
mediciones tomadas en intervalos fijos cada 24 horas, ya que los datos provienen
de registros pluviométricos, tal como recomienda la Organización Meteorología
Mundial - OMM (1997) (Ver cuadro Nº 15). Estas precipitaciones máximas
anuales para duración de 24 horas y diferentes periodos de retorno para la
estación Nicaragua, son las que se utilizarán en la generación de caudales.

Cuadro N° 15
Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno
Periodo de Retorno Precipitación Máxima en 24 Precipitación
(años) horas (mm) Corregida (mm)

2 124.29 139.20
5 170.75 191.23

10 201.51 225.69
25 240.37 269.22

50 269.20 301.51

100 297.82 333.56

200 326.34 365.50


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

2.5.3 Intensidad – Duración – Frecuencia


A partir de las precipitaciones máximas en 24 horas se dedujeron las
precipitaciones máximas de diseño para duraciones menores de 24 horas y
diferentes periodos de retorno, para ello se adoptó el criterio de la ley de
proporcionalidad sugerida por Dick & Peschke:

0.25
 d 
Pd  P24  
 1440 

Pd = Precipitación para una duración “d” (mm)


P24 = Precipitación máxima en 24 horas (mm)
d = Duración de la precipitación (minutos)

Los resultados de las precipitaciones máximas de diseño se presentan en el


Cuadro Nº 16.

Cuadro N° 16
Precipitaciones Máximas de Diseño para Duraciones menores a 24 horas

Periodo de Retorno (años) 2 5 10 25 50 100 200


Precipitación Max. 24 horas (mm) 139.20 191.23 225.69 269.22 301.51 333.56 365.50

Precipitación Máxima (mm)


Duración
Período de Retorno (años)
Hr. min. 2 5 10 25 50 100 200
0.17 10.20 40.38 55.48 65.47 78.10 87.47 96.77 106.03
0.33 19.80 47.67 65.48 77.28 92.19 103.25 114.22 125.16
0.50 30.00 52.88 72.65 85.74 102.28 114.55 126.73 138.86
0.67 40.20 56.90 78.17 92.25 110.04 123.24 136.35 149.40
0.83 49.80 60.03 82.47 97.32 116.10 130.02 143.84 157.62
1.00 60.00 62.89 86.40 101.97 121.63 136.22 150.70 165.13
1.50 90.00 69.60 95.62 112.84 134.61 150.75 166.78 182.75
2.00 120.00 74.79 102.75 121.26 144.65 162.00 179.22 196.38
4.00 240.00 88.94 122.19 144.20 172.01 192.65 213.13 233.53
6.00 360.00 98.43 135.22 159.58 190.36 213.20 235.86 258.45
7.00 420.00 102.30 140.54 165.85 197.84 221.58 245.13 268.60
8.00 480.00 105.77 145.31 171.48 204.56 229.10 253.45 277.72
10.00 600.00 111.84 153.64 181.32 216.30 242.24 267.99 293.65
11.00 660.00 114.53 157.35 185.69 221.51 248.08 274.46 300.73
12.00 720.00 117.05 160.81 189.78 226.38 253.54 280.49 307.35
24.00 1440.00 139.20 191.23 225.69 269.22 301.51 333.56 365.50

Asimismo con las precipitaciones máximas de diseño se efectuó la


estimación de las intensidades máximas de precipitación para diferentes
duraciones y periodos de retorno la cual se muestra en el Cuadro Nº 17.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro N° 17
Intensidades Máximas de Diseño para Duraciones menores a 24 horas

Periodo de Retorno (años) 2 5 10 25 50 100 200


Precipitación Max. 24 horas (mm) 139.20 191.23 225.69 269.22 301.51 333.56 365.50

Intensidad Maxima (mm/h)


Duración
Período de Retorno (años)
Hr. min. 2 5 10 25 50 100 200
0.17 10.20 237.55 326.34 385.14 459.42 514.53 569.23 623.73
0.33 19.80 144.44 198.44 234.19 279.36 312.87 346.13 379.27
0.50 30.00 105.77 145.31 171.48 204.56 229.10 253.45 277.72
0.67 40.20 84.92 116.67 137.69 164.24 183.95 203.50 222.99
0.83 49.80 72.32 99.36 117.26 139.87 156.65 173.31 189.90
1.00 60.00 62.89 86.40 101.97 121.63 136.22 150.70 165.13
1.50 90.00 46.40 63.74 75.23 89.74 100.50 111.19 121.83
2.00 120.00 37.39 51.37 60.63 72.32 81.00 89.61 98.19
4.00 240.00 22.24 30.55 36.05 43.00 48.16 53.28 58.38
6.00 360.00 16.40 22.54 26.60 31.73 35.53 39.31 43.07
7.00 420.00 14.61 20.08 23.69 28.26 31.65 35.02 38.37
8.00 480.00 13.22 18.16 21.44 25.57 28.64 31.68 34.72
10.00 600.00 11.18 15.36 18.13 21.63 24.22 26.80 29.37
11.00 660.00 10.41 14.30 16.88 20.14 22.55 24.95 27.34
12.00 720.00 9.75 13.40 15.81 18.87 21.13 23.37 25.61
24.00 1440.00 5.80 7.97 9.40 11.22 12.56 13.90 15.23

Las intensidades máximas de precipitación se ajustaron al modelo I-D-F:

Donde:
I= intensidad Máxima (mm/h)
T= período de retorno (años)
t = duración de precipitación (minutos)
K,m,n, parámetros del modelo que se determinan mediante un análisis de
regresión múltiple.

La ecuación resultante es la siguiente:

En el cuadro Nº 18, se muestran los valores calculados para diferentes


intensidades, duraciones y períodos de retorno, en base a la información
registrada en la estación Nicaragua (Ver Figura Nº 05)
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 18
Relación entre Intensidad – Duración – Frecuencia
Intensidad Maxima (mm/h)
Duración (t)
Período de Retorno (T) en años
(minutos) 10 25 50 100
10 367.80 442.66 509.25 585.85
20 218.70 263.21 302.80 348.35
30 161.35 194.19 223.40 257.01
40 130.04 156.50 180.05 207.13
50 110.00 132.39 152.30 175.21
60 95.94 115.47 132.84 152.82
70 85.47 102.86 118.33 136.13
80 77.32 93.06 107.06 123.16
90 70.78 85.19 98.00 112.75
100 65.41 78.72 90.56 104.18
110 60.89 73.29 84.31 96.99
120 57.05 68.66 78.98 90.87

Figura Nº 05
Intensidad – Duración – Frecuencia

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia

570
530 T r = 10 Años
490
T r = 25 Años
450
410 T r = 50 Años
Intensidad (mm/h)

370 T r = 100 Años


330
290
250
210
170
130
90
50
10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Duración (min)
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

2.6 ANALISIS DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES

2.6.1. Descarga Medias Mensuales


En la subcuenca Amojao, las precipitaciones que se presentan en la cuenca
alta constituyen la principal fuente que permite el escurrimiento de agua en
las quebradas. Siendo esta fuente importante tanto para el desarrollo forestal
de la parte alta de la cuenca y el riego de cultivos de las áreas existentes en
el área de estudio.
El área de la subcuenca Amojao (captación) delimitada para la
caracterización hidrológica cuenta con escasa información. En el presente
estudio, se ha utilizado la información generada anteriormente por Estudio
del Proyecto de Irrigación Limonyacu – Volumen I, adicionalmente a la
información hidrológica registradas de la subcuenca vecina (quebrada
Nicaragua) afluente a la subcuenca alta de la quebrada Amojao.

En el Cuadro Nº 19, se muestra el resumen de las descargas medias


mensuales de la quebrada Nicaragua, extraídas de las descargas medias
diarias, registradas en la estación Nicaragua por el PEJSIB. En dichas tablas
se muestran las descargas promedios mensuales y anuales, la desviación
estándar, los máximos mensuales, mínimos mensuales. En la figura Nº 06 se
puede apreciar las características de dichas descargas a lo largo del año.

Cuadro Nº 19. Descargas Medias y Anuales (m 3/s) Estación Nicaragua


(Bocatoma)

MES
AÑO PROM.
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1984 4.890 4.550 5.590 5.480 4.400 4.800 4.030 3.860 3.050 4.830 2.350 3.420 4.271

1985 2.380 3.480 3.870 3.230 3.620 6.140 4.000 4.130 2.920 3.450 2.880 3.520 3.635

1986 3.000 2.390 4.120 11.270 4.815 7.330 8.000 3.770 3.030 3.500 3.350 3.900 4.873

1997 7.263 7.365 8.261 5.649 5.368 3.317 3.226 2.996 2.471 1.350 3.846 3.313 4.535

1999 12.527 13.269 9.492 14.392 51.241 9.961 9.803 5.711 0.511 0.611 5.915 6.386 11.652

2004 2.506 1.838 12.300 6.584 13.028 13.252 6.208 3.032 2.341 5.363 5.458 10.732 6.887

2005 2.457 9.901 5.365 8.540 7.980 8.332 3.721 4.203 4.304 5.866 9.631 5.616 6.326

2006 13.208 11.479 7.908 5.115 4.207 7.535 4.065 2.731 1.478 4.587 6.850 3.490 6.054
2007 5.619 1.690 6.241 4.805 6.401 7.849 7.560 2.813 4.467 4.568 14.309 3.858 5.848
PROMEDIO 5.983 6.218 7.016 7.229 11.229 7.613 5.624 3.694 2.730 3.792 6.065 4.915 6.009
DESV.ESTD. 4.248 4.429 2.740 3.565 15.278 2.883 2.350 0.947 1.247 1.781 3.839 2.435 2.368
MINIMO 2.380 1.690 3.870 3.230 3.620 3.317 3.226 2.731 0.511 0.611 2.350 3.313 3.635
MAXIMO 13.208 13.269 12.300 14.392 51.241 13.252 9.803 5.711 4.467 5.866 14.309 10.732 11.652

Fuente: PEJSIB y Estudio del Proyecto de Irrigación Limonyacu – Volumen I

(*)Información generada por el Estudio del Proyecto de Irrigación Limonyacu – Volumen I


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Figura Nº 06. Descargas Mensuales de la Quebrada Nicaragua

DESCARGA MENSUAL
Estacion: Nicaragua

60.00

50.00

40.00
Q(m /s)

30.00
3

20.00

10.00

0.00
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
MESES

PROM MAX MIN

2.6.2. Similitud Hidrológica


Para transferir información hacia una cuenca que no dispone desde otra
vecina similar que sí la tiene, hay la necesidad que ambos sistemas
hidrológicos cumplan condiciones de similitud. Dos sistemas hidrológicos
son similares si cumplen las condiciones de similitud geométrica,
cinemática y dinámica. Los parámetros adimensionales juegan aquí un
papel de primerísima importancia.

a. Similitud Geométrica
Dos sistemas hidrológicos son similares geométricamente si el Índice
de Compacidad tiene un valor equivalente o idéntico en ambos
sistemas.

Índice de Compacidad (Kc)

17.750
K c _ AmojaoCap  0.282  1.26
15.82
30.93
K c _ NicaraguaCap.  0.282  1.28
46.30
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

b. Similitud Cinemática
Dos sistemas hidrológicos guardan similitud cinemática si la red de
drenaje natural tiene la misma conformación geométrica, esto es,
cuando la Relación de Confluencia adopta un valor equivalente o
idéntico en ambos sistemas.

Relación de Confluencias
Es la relación entre el número total de cauces de cierto orden al número
total de cauces de orden inmediatamente superior.

Rc = Relación de confluencias, adimensionales


ni = Número total de cauces de orden i
ni+1 = Número total de cauces de orden i + 1

La relación de confluencias de la cuenca R c es valor promedio de todas


las relaciones de confluencias parciales. Es un indicador del potencial
erosivo y de la capacidad de evacuación de la escorrentía directa de la
cuenca.

c. Similitud Dinámica
Dos sistemas hidrológicos son similares dinámicamente si el
Coeficiente Orográfico tiene igual o idéntico valor en ambos sistemas.

Coeficiente Orográfico (Co)

Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la


superficie proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro
expresa el potencial de degradación de la cuenca, crece mientras que
la altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la
cuenca disminuye. Por esta razón toma valores bastante grades para
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

micro cuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas


extensas y de baja pendiente.

Co = Coeficiente Orográfico, adimensional


H = Altitud media del Relieve (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)

El cumplimiento de las tres condiciones anteriores garantiza la similitud


total de los sistemas hidrológicos, que encierran implícitamente
similares condiciones de clima, geológicas y hasta de cobertura vegetal.

2.6.3 Transferencia de Información Hidrometeorológica


La técnica de transferencia de información se realiza empleando parámetros
adimensionales que contengan las variables a transferir. El parámetro de
transferencia a utilizar es el Numero de Oswald (Os).

Número de Oswald (Os)


Parámetro adimensional que relaciona gastos de escorrentía, altitudes
medias, lámina de precipitación y área de la cuenca.

Os = Número adimensional de OSWALD


Z = Altitud media de la cuenca
P = Lámina de precipitación
A = Área de la cuenca

Aplicando este número a la cuenca con información conocida y a la cuenca


problema:
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

En la cuenca problema casi nunca se conoce las escorrentías, pero sí se


conoce el área, altitud media y casi siempre la lámina de precipitación,
entonces:

Qp = Caudal en la cuenca problema


Qc = Caudal en la cuenca con información
Pe = Escala de precipitación
Ae = Escala en áreas
Ze = Escala en altitudes
K = Constante adimensional

Utilizando la metodología mencionada, se han obtenido los caudales medio


mensuales para la quebrada Amojao a partir de los datos de caudales medio
mensuales de la quebrada Nicaragua, resultados que se muestran en el
Cuadro Nº 21.

Cuadro Nº 20. Precipitación Media generada en las subcuencas de estudio

Subcuenca Amojao Subcuenca


Mes
(mm) Nicaragua (mm)

Enero 152.08 130.26

Febrero 138.68 117.60

Marzo 194.89 182.29

Abril 165.68 146.78

Mayo 159.36 144.43

Junio 138.99 123.05

Julio 102.76 88.89

Agosto 108.49 89.92


Septiembre 128.28 113.66

Octubre 150.79 136.34

Noviembre 112.42 103.36


Diciembre 128.35 131.54
PROMEDIO 140.06 125.68

Fuente: Estudio del Proyecto de Irrigación Limonyacu – Volumen I


Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 21
Caudal medio mensual generado – Quebrada Amojao (m3/s)
HNicaragua_Cap. = 2059 m.s.n.m. HAmojao_Cap = 2028 m.s.n.m.
ANicaragua_Cap.= 46.3 Km2 AAmojao_Cap. = 15.82 Km2

MES
AÑO PROM.
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1984 1.158 1.088 1.212 1.254 0.984 1.099 0.945 0.944 0.698 1.083 0.518 0.677 0.972

1985 0.563 0.832 0.839 0.739 0.810 1.406 0.938 1.010 0.668 0.774 0.635 0.696 0.826

1986 0.710 0.572 0.893 2.580 1.077 1.679 1.875 0.922 0.693 0.785 0.739 0.772 1.108

1997 1.720 1.761 1.791 1.293 1.201 0.760 0.756 0.733 0.566 0.303 0.848 0.656 1.032

1999 2.966 3.173 2.058 3.294 11.465 2.282 2.298 1.397 0.117 0.137 1.305 1.264 2.646

2004 0.593 0.440 2.667 1.507 2.915 3.035 1.455 0.742 0.536 1.203 1.204 2.123 1.535

2005 0.582 2.368 1.163 1.955 1.785 1.908 0.872 1.028 0.985 1.316 2.124 1.111 1.433

2006 3.127 2.745 1.714 1.171 0.941 1.726 0.953 0.668 0.338 1.029 1.511 0.691 1.384
2007 1.330 0.404 1.353 1.100 1.432 1.798 1.772 0.688 1.022 1.024 3.156 0.763 1.320

PROMEDIO 1.417 1.487 1.521 1.655 2.512 1.744 1.318 0.904 0.625 0.850 1.338 0.972 1.362

DESV.ESTD. 1.006 1.059 0.594 0.816 3.418 0.660 0.551 0.232 0.285 0.399 0.847 0.482 0.536
MINIMO 0.563 0.404 0.839 0.739 0.810 0.760 0.756 0.668 0.117 0.137 0.518 0.656 0.826

MAXIMO 3.127 3.173 2.667 3.294 11.465 3.035 2.298 1.397 1.022 1.316 3.156 2.123 2.646
Fuente: Elaboración Propia

2.6.4. Persistencia de las Descargas

La Persistencia de las descargas al 25 %, 50% y 75 % del periodo


1984/2007 presentan en el Cuadro Nº 22.

La persistencia al 75 % es un valor importante para la administración de las


aguas, significando que esta descarga tiene el 75 % de probabilidades de ser
igualada o superada. En el Cuadro Nº 23 se muestra los resultados de la
descarga media anual de 1.05 m3/s equivalente a un volumen anual de 33.06
MMC.

Cuadro Nº 22. Persistencia de las Descargas Medias Mensuales (m 3/s)


Subcuenca de Captacion Amojao

Meses Media Prob.Exced.


Nº Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. (m3/s) (%)

1 1999 2.966 3.173 2.058 3.294 11.465 2.282 2.298 1.397 0.117 0.137 1.305 1.264 2.646 11.11
2 2004 0.593 0.440 2.667 1.507 2.915 3.035 1.455 0.742 0.536 1.203 1.204 2.123 1.535 22.22
3 2005 0.582 2.368 1.163 1.955 1.785 1.908 0.872 1.028 0.985 1.316 2.124 1.111 1.433 33.33
4 2006 3.127 2.745 1.714 1.171 0.941 1.726 0.953 0.668 0.338 1.029 1.511 0.691 1.384 44.44
5 2007 1.330 0.404 1.353 1.100 1.432 1.798 1.772 0.688 1.022 1.024 3.156 0.763 1.320 55.56
6 1986 0.710 0.572 0.893 2.580 1.077 1.679 1.875 0.922 0.693 0.785 0.739 0.772 1.108 66.67
7 1997 1.720 1.761 1.791 1.293 1.201 0.760 0.756 0.733 0.566 0.303 0.848 0.656 1.032 77.78
8 1984 1.158 1.088 1.212 1.254 0.984 1.099 0.945 0.944 0.698 1.083 0.518 0.677 0.972 88.89
9 1985 0.563 0.832 0.839 0.739 0.810 1.406 0.938 1.010 0.668 0.774 0.635 0.696 0.826 100.00
25% 0.59 0.92 2.29 1.62 2.63 2.75 1.31 0.81 0.65 1.23 1.43 1.87 1.51
50% 2.23 1.57 1.53 1.14 1.19 1.76 1.36 0.68 0.68 1.03 2.33 0.73 1.35
75% 1.47 1.46 1.57 1.61 1.17 0.99 1.04 0.78 0.60 0.42 0.82 0.68 1.05
95% 0.83 0.95 1.01 0.97 0.89 1.27 0.94 0.98 0.68 0.91 0.58 0.69 0.89
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 23. Persistencia de Volúmenes Totales Mensuales (MMC)


Subcuenca de Captacion Amojao

M E S E S ANUAL
AÑO
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. (MMC)
1999 7.94 7.68 5.51 8.54 30.71 5.91 6.16 3.74 0.30 0.37 3.38 3.38 83.62
2004 1.59 1.06 7.14 3.91 7.81 7.87 3.90 1.99 1.39 3.22 3.12 5.69 48.68
2005 1.56 5.73 3.12 5.07 4.78 4.95 2.34 2.75 2.55 3.52 5.51 2.98 44.85
2006 8.38 6.64 4.59 3.03 2.52 4.47 2.55 1.79 0.88 2.76 3.92 1.85 43.38
2007 3.56 0.98 3.62 2.85 3.84 4.66 4.75 1.84 2.65 2.74 8.18 2.04 41.72
1986 1.90 1.38 2.39 6.69 2.89 4.35 5.02 2.47 1.80 2.10 1.92 2.07 34.98
1997 4.61 4.26 4.80 3.35 3.22 1.97 2.03 1.96 1.47 0.81 2.20 1.76 32.42
1984 3.10 2.63 3.25 3.25 2.64 2.85 2.53 2.53 1.81 2.90 1.34 1.81 30.64
1985 1.51 2.01 2.25 1.92 2.17 3.65 2.51 2.71 1.73 2.07 1.65 1.87 26.03
25% 1.58 2.23 6.14 4.20 7.05 7.14 3.51 2.18 1.68 3.30 3.72 5.01 47.72
50% 5.97 3.81 4.11 2.94 3.18 4.57 3.65 1.82 1.76 2.75 6.05 1.95 42.55
75% 3.93 3.54 4.20 4.19 3.13 2.56 2.77 2.09 1.55 1.13 2.13 1.83 33.06
95% 2.23 2.29 2.70 2.52 2.38 3.29 2.52 2.63 1.77 2.45 1.51 1.84 28.11

2.7. DEMANDA HIDRICA

El volumen anual de agua de riego requerido para los sectores Limonyacu, La


Peca y Copallin se presentan en los cuadros Nº 24, 25 y 26

2.8. OFERTA HIDRICA

El caudal asignado a cada sector de riego se encuentra relacionado al caudal


captado en la bocatoma Nicaragua, captación Amojao y quebradas presentes en
el ámbito del proyecto.

A continuación se detalla en los cuadros Nº 27, 28 y 29 los caudales asignados a


cada sector de acuerdo a los volúmenes generados al 75% de persistencia y
valores asignados en el Estudio de Preinversión PEJSIB 2006.

2.9. BALANCE HIDRICO

Se puede apreciar que la demanda de agua requerida para el sector Limonyacu


son ampliamente cubiertas por el caudal ofertado; en el sector La Peca entre los
meses de Agosto a Diciembre los valores demandados no son cubiertos,
mientras que el sector Copallin a lo largo del año, muchas veces no son
cubiertos por el caudal ofertado, sobretodo en los meses de Julio a Febrero.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 24. Demanda de Agua – I Etapa (Limonyacu)

MESES
PARAMETRO UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1. Evotransp. Potencial * (mm/dia) 5.19 5.07 4.68 4.38 3.85 3.51 3.79 4.31 4.99 5.39 5.54 5.40
2. Kc ponderado* 0.98 0.98 0.97 0.96 0.88 0.91 0.94 0.92 0.90 0.87 0.88 0.94
3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (mm/dia) 5.08 4.97 4.54 4.20 3.38 3.20 3.56 3.97 4.49 4.69 4.87 5.08
4. Precipitacion Efectiva* (mm/mes) 75.20 61.83 87.95 75.85 77.80 70.00 36.35 44.45 55.27 74.55 66.75 65.11
(mm/dia) 2.43 2.21 2.84 2.53 2.51 2.33 1.17 1.43 1.84 2.40 2.23 2.10
5. Déficit de Humedad (mm/dia) 2.66 2.76 1.70 1.68 0.87 0.86 2.39 2.53 2.65 2.28 2.65 2.98
6. Eficiencia de riego (%) 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8. Requerimiento de agua (mm/dia) 6.33 6.57 4.05 3.99 2.08 2.06 5.68 6.03 6.30 5.43 6.31 7.09
(mm/mes) 196.27 183.84 125.43 119.70 64.51 61.70 176.07 186.97 189.02 168.39 189.26 219.86
(m3/ha/mes) 1,962.69 1,838.39 1,254.30 1,197.02 645.14 617.00 1,760.70 1,869.68 1,890.19 1,683.87 1,892.58 2,198.57
9. Nº horas de riego hr 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
10. Modulo de riego (MR) lt/s/ha 0.73 0.76 0.47 0.46 0.24 0.24 0.66 0.70 0.73 0.63 0.73 0.82
11. Area total ha 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47 4,472.47
12. Volumen demandado lt/s 3,277.36 3,398.70 2,094.47 2,065.44 1,077.28 1,064.63 2,940.08 3,122.04 3,261.50 2,811.78 3,265.63 3,671.24
Fuente. Elaboracion propia
*Estudio de Preinversión PEJSIB 2006 Demanda maxima 3,671.24 lt/s
Demanda minima 1,064.63 lt/s
Demanda promedio 2,670.85 lt/s
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 25. Demanda de Água – II Etapa (La Peca)

MESES
PARAMETRO UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1. Evotransp. Potencial * (mm/dia) 5.19 5.07 4.68 4.38 3.85 3.51 3.79 4.31 4.99 5.39 5.54 5.40
2. Kc ponderado* 1.00 0.99 0.98 0.96 0.90 0.94 0.97 0.94 0.92 0.89 0.89 0.96
3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (mm/dia) 5.19 5.02 4.58 4.20 3.46 3.30 3.67 4.05 4.59 4.79 4.93 5.19
4. Precipitacion Efectiva* (mm/mes) 46.25 55.27 88.40 74.55 75.20 70.00 30.95 34.55 60.19 73.90 59.37 59.37
(mm/dia) 1.49 1.97 2.85 2.49 2.43 2.33 1.00 1.11 2.01 2.38 1.98 1.92
5. Déficit de Humedad (mm/dia) 3.70 3.04 1.73 1.72 1.03 0.97 2.67 2.94 2.58 2.41 2.95 3.27
6. Eficiencia de riego (%) 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8. Requerimiento de agua (mm/dia) 8.80 7.24 4.12 4.09 2.46 2.31 6.36 7.00 6.15 5.74 7.03 7.79
(mm/mes) 272.86 202.84 127.81 122.80 76.38 69.23 197.31 216.90 184.43 177.89 210.79 241.50
(m3/ha/mes) 2,728.57 2,028.36 1,278.10 1,227.97 763.81 692.29 1,973.09 2,169.04 1,844.30 1,778.86 2,107.86 2,415.00
9. Nº horas de riego hr 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
10. Modulo de riego (MR) lt/s/ha 1.02 0.84 0.48 0.47 0.29 0.27 0.74 0.81 0.71 0.66 0.81 0.90
11. Area total ha 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33 2,606.33
12. Volumen demandado lt/s 2,655.15 2,185.26 1,243.71 1,234.76 743.26 696.11 1,920.00 2,110.68 1,854.49 1,731.00 2,119.52 2,350.02
Fuente. Elaboracion propia
*Estudio de Preinversión PEJSIB 2006 Demanda maxima 2,655.15 lt/s
Demanda minima 696.11 lt/s
Demanda promedio 1,737.00 lt/s
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 26. Demanda de Água – III Etapa (Copallin)

MESES
PARAMETRO UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1. Evotransp. Potencial * (mm/dia) 5.19 5.07 4.68 4.38 3.85 3.51 3.79 4.31 4.99 5.39 5.54 5.40
2. Kc ponderado* 1.01 0.99 0.98 0.97 0.92 0.96 0.98 0.95 0.93 0.90 0.92 0.98
3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (mm/dia) 5.24 5.02 4.58 4.25 3.54 3.37 3.71 4.10 4.64 4.85 5.10 5.30
4. Precipitacion Efectiva* (mm/mes) 65.93 58.55 90.65 80.40 73.25 70.65 33.65 33.65 52.81 71.95 58.55 60.19
(mm/dia) 2.13 2.09 2.92 2.68 2.36 2.36 1.09 1.09 1.76 2.32 1.95 1.94
5. Déficit de Humedad (mm/dia) 3.11 2.93 1.66 1.57 1.17 1.02 2.62 3.01 2.88 2.53 3.14 3.35
6. Eficiencia de riego (%) 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8. Requerimiento de agua (mm/dia) 7.41 6.97 3.95 3.73 2.80 2.42 6.25 7.17 6.85 6.02 7.49 7.98
(mm/mes) 229.83 195.03 122.45 112.00 86.70 72.70 193.67 222.23 205.56 186.50 224.61 247.52
(m3/ha/mes) 2,298.30 1,950.27 1,224.53 1,119.97 867.00 727.00 1,936.74 2,222.30 2,055.63 1,865.05 2,246.09 2,475.24
9. Nº horas de riego hr 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
10. Modulo de riego (MR) lt/s/ha 0.86 0.81 0.46 0.43 0.32 0.28 0.72 0.83 0.79 0.70 0.87 0.92
11. Area total ha 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55 3,560.55
12. Volumen demandado lt/s 3,055.26 2,870.38 1,627.84 1,538.46 1,152.55 998.66 2,574.62 2,954.23 2,823.76 2,479.31 3,085.38 3,290.48
Fuente. Elaboracion propia
*Estudio de Preinversión PEJSIB 2006 Demanda maxima 3,290.48 lt/s
Demanda minima 998.66 lt/s
Demanda promedio 2,370.91 lt/s
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 27. Oferta de Água – I Etapa (Limonyacu)

MESES
FUENTE DE AGUA UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Captacion Nicaragua l/s 3,760 3,640 4,800 4,860 3,800 3,800 3,370 3,140 2,550 2,920 2,870 3,120
Qda. La Negra l/s 1,010 950 1,440 1,370 990 960 980 880 740 910 830 910
TOTAL l/s 4,770 4,590 6,240 6,230 4,790 4,760 4,350 4,020 3,290 3,830 3,700 4,030
Fuente. Elaboracion propia

Cuadro Nº 28. Oferta de Água – II Etapa (La Peca)

MESES
FUENTE DE AGUA UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Captacion Amojao l/s 1,467.2 1,463.8 1,566.5 1,614.7 1,170.1 989.5 1,036.0 780.3 597.5 423.3 820.9 684.6
Qda. Tañuspe l/s 250 210 411 326 216 194 244 204 184 249 221 229
Qda. La Peca l/s 720 650 1,080 950 680 630 690 600 524 660 580 640
Qda. Churiaco l/s 208 170 272 267 180 164 188 172 153 175 168 186
TOTAL l/s 2,645 2,494 3,330 3,158 2,246 1,978 2,158 1,756 1,459 1,507 1,790 1,740
Fuente. Elaboracion propia

Cuadro Nº 29. Oferta de Água – III Etapa (Copallin)

MESES
FUENTE DE AGUA UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Qda. Chonza l/s 235 200 490 315 182 160 195 179 172 205 211 233
Qda. Copallin l/s 1,254 1,223 1,950 1,740 1,210 1,110 1,200 1,040 919 1,200 1,080 1,190
TOTAL l/s 1,489 1,423 2,440 2,055 1,392 1,270 1,395 1,219 1,091 1,405 1,291 1,423
Fuente. Elaboracion propia
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 30. Balance de Água – I Etapa (Limonyacu)

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda l/s 3,277.36 3,398.70 2,094.47 2,065.44 1,077.28 1,064.63 2,940.08 3,122.04 3,261.50 2,811.78 3,265.63 3,671.24
Oferta l/s 4,770.00 4,590.00 6,240.00 6,230.00 4,790.00 4,760.00 4,350.00 4,020.00 3,290.00 3,830.00 3,700.00 4,030.00

Balance l/s 1,492.64 1,191.30 4,145.53 4,164.56 3,712.72 3,695.37 1,409.92 897.96 28.50 1,018.22 434.37 358.76
Fuente. Elaboracion propia

7,000

6,000
Volumen de agua (l/s)

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Demanda Oferta
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 31. Balance de Água – II Etapa (La Peca)

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda l/s 2,655.15 2,185.26 1,243.71 1,234.76 743.26 696.11 1,920.00 2,110.68 1,854.49 1,731.00 2,119.52 2,350.02
Oferta l/s 2,645.19 2,493.77 3,329.52 3,157.66 2,246.12 1,977.55 2,158.03 1,756.34 1,458.51 1,507.31 1,789.91 1,739.56

Balance l/s -9.96 308.51 2,085.81 1,922.90 1,502.86 1,281.44 238.03 -354.34 -395.98 -223.68 -329.61 -610.46
Fuente. Elaboracion propia

3,500

3,000

2,500
Volumen de agua (l/s)

2,000

1,500

1,000

500

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Demanda Oferta
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 32. Balance de Água – III Etapa (Copallin)

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda l/s 3,055.26 2,870.38 1,627.84 1,538.46 1,152.55 998.66 2,574.62 2,954.23 2,823.76 2,479.31 3,085.38 3,290.48
Oferta l/s 1,489.00 1,423.00 1,950.00 2,055.00 1,392.00 1,110.00 1,395.00 1,219.00 919.00 1,405.00 1,291.00 1,190.00

Balance l/s -1,566.26 -1,447.38 322.16 516.54 239.45 111.34 -1,179.62 -1,735.23 -1,904.76 -1,074.31 -1,794.38 -2,100.48
Fuente. Elaboracion propia

3,500

3,000

2,500
Volumen de agua (l/s)

2,000

1,500

1,000

500

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Demanda Oferta
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

2.10. CALIDAD DE AGUA

Con la finalidad de evaluar la calidad del agua se establecieron 12 puntos de


muestreo dentro del área de estudio. En el anexo 03 se adjuntan las copias de los
resultados de análisis de agua para los diferentes puntos de muestreo.
Del análisis químico de Agua, para las muestras obtenidas, se determino su
clasificación según el diagrama para la Clasificación de Agua de Riego
(Diagnostico y Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos Departamento de
Agricultura de EE.UU.) el cual nos indica que son aguas de buena calidad para
uso agrícola (ver cuadro Nº 33).

Cuadro Nº 33. Puntos de muestreo de agua


Nº de muestra Subcuenca Nombre Clasificación

01 Amojao - Marañon C3S1


02 Q. Amojao Alto C1S1
Amojao
03 Q. La Negra C1S1
04 Bocatoma Nicaragua C2S1
05 La Peca Canal Peca - Parco C3S1
06 Chachas Partidor C3S1
Acerillo (Chachas)
07 Chachas salida de túnel C2S1
08 La Peca Canal Arrayan C3S1
09 Copallin Canal San Jose C2S1
10 La Peca Acequia Tolepampa C1S1
11 Acequia La Palma C1S1
Copallin
12 Q. Copallin C1S1

C1S1: Agua de baja salinidad y bajo contenido en sodio, apta para el riego.
C2S1: Agua de salinidad media y bajo contenido de sodio, apta para el riego.
C3S1: Agua de salinidad alta y bajo contenido de sodio, que puede utilizarse para el riego de
suelos con buen drenaje.

 Salinidad
De las muestras tomadas ninguna presenta problemas de salinidad muy alta,
encontrándose el valor mas alto en la muestra 08 el cual es considerado como
un agua moderadamente salina (C.E. = 1.62 mmhos/cm),

 pH
En cuanto los valores de pH, La muestra 12 presenta un agua moderadamente
acida (pH=6.00), mientras que en las muestras 04, 07 y 09 se presentan aguas
moderadamente alcalinas con valores de pH=8.3 cada uno.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

 Infiltración
Las muestras 02, 03, 11 y 12 tienen una baja concentración de sales; las aguas
de bajo contenido de sales pueden disolver las sales solubles del suelo,
incluyendo al calcio el cual es favorable para una buena estabilidad estructural
del suelo y su infiltración.
Para valores de SAR entre 0 y 3, la velocidad de infiltración en el suelo
disminuye a medida que disminuye la salinidad. Las aguas con conductividad
eléctrica inferior a 0.2 mmhos/cm (aguas corrosivas) pueden ocasionar
problemas de infiltración a largo plazo, esto se puede observar en as muestras
02, 03, 11 y 12.

2.11. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

2.11.1 Caudal de Diseño


Para el cálculo del caudal máximo de diseño, en la quebrada Amojao, se ha
considerado el método del Hidrograma Sintético, porque este método no
tiene limitaciones de área, lo cual no ocurre con el Método Racional que si
tiene restricciones de área.

Método del Hidrograma Unitario (HU) Sintético SCS o Triangular


Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere este
Hidrograma donde el tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s.mm.
El volumen generado por la separación de la lluvia en neta y abstracciones
es propagado a través del río mediante el uso del hidrograma unitario.
El tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:

Como el área bajo el HU debe ser igual a una escorrentía de 1 mm, puede
demostrarse que:

donde:
qp = descarga pico (m3/s.mm)
A : Área de drenaje en (Km2) y
Tp : Tiempo de ocurrencia del pico en horas
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Adicionalmente, un estudio de muchas cuencas ha demostrado que:

donde:
tp: Tiempo de retardo (entre el centroide del hietograma y pico de caudal) (hr)
tc: Tiempo de concentración de la cuenca (hr).

El tiempo de ocurrencia del pico, Tp, puede expresarse como:

donde:
D: duración de la lluvia (h)

Para cuencas Grandes:

Para cuencas pequeñas:

Figura Nº 07
Hidrograma Unitario triangular del SCS

El caudal máximo se determina tomando en cuenta la precipitación efectiva:

La precipitación efectiva (Pe) puede ser calculada tomando en cuenta el


número de curva propuesto por el U.S Soil Conservation Service.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Donde:
Pe : Precipitación efectiva (cm)
N : Número de curva
P : Altura de lluvia (cm)

La determinación del Número de Curva (N), se efectuó tomando en


consideración la información recabada de la visita de campo en aspectos
referentes a las condiciones del suelo y el uso de estos, relacionándolos con
los factores meteorológicos locales.

Las subcuenca implicada en la evaluación, en términos generales, se pueden


clasificar como de suelo tipo B, a razón de presentar suelos arenosos finos y
limosos, esto se deduce según el Cuadro siguiente.

Cuadro Nº 34
Tipo de Suelo en Función de su Textura

Fuente: U.S. Soil Conservation Service

Según el Cuadro Nº 35, para obtener el valor de N de la subcuenca de


capitación, se debe tener en cuenta la descripción del uso de la tierra,
tratamiento del suelo, pendiente del terreno y condición hidrológica.
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Utilizando la metodología mencionada, se han obtenido los caudales de


diseño para la subcuenca de Captación Amojao, el resultado se muestra en
el Cuadro Nº 36.

Cuadro Nº 35. Número de Curva (N)


Tratamiento del Pendiente del Condición Numero de Curva
Uso de la Tierra
Suelo terreno (%) Hidrológica A B C D
Sin Cultivo Surcos rectos - - 77 86 91 94
Surcos rectos >1 pobre 72 81 88 91
Surcos rectos <1 buena 67 78 85 89
Curvas de nivel >1 pobre 70 79 84 88
Cultivos
Curvas de nivel <1 buena 65 75 82 86
Terrazas >1 pobre 66 74 80 82
Terrazas <1 buena 62 71 78 81
Surcos rectos >1 pobre 65 76 84 88
Surcos rectos <1 buena 63 75 83 87
Curvas de nivel >1 pobre 63 74 82 85
Pequeños granos
Curvas de nivel <1 buena 61 73 81 84
Terrazas >1 pobre 61 72 79 82
Terrazas <1 buena 59 70 78 81
Surcos rectos >1 pobre 66 77 85 89
Surcos rectos <1 buena 58 72 81 85
Sembrios cerrados,
Curvas de nivel >1 pobre 64 75 83 85
legumbres ó sembrios
Curvas de nivel <1 buena 55 69 78 83
en rotación
Terrazas >1 pobre 63 73 80 83
Terrazas <1 buena 51 67 76 80
>1 pobre 68 79 86 89
<1 buena 39 61 74 80
Pastizales ó similares
Curvas de nivel >1 pobre 47 67 81 88
Curvas de nivel <1 buena 6 35 70 79
Pradera <1 buena 30 58 71 78
Bosques
- Muy ralo muy pobre 56 75 86 91
- Ralo pobre 46 68 78 84
- Normal regular 36 60 70 77
- Espeso buena 26 52 62 69
- Muy espeso muy buena 15 44 54 61
Caminos, incluyendo derecho de vía
- De terracería 72 82 87 89
- Con superficie firme 74 84 90 92
Superficies Impermeables 100 100 100 100
Fuente: U.S. Soil Conservation Service
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

Cuadro Nº 36.
Caudal Máximo por el Método del Hidrograma Unitario Sintético

Caudal
Longitud Tiempo de Tiempo de Número Altura de lluvia Luvia efectiva Caudal Máximo
Area Pendiente Tiempo de Concentracion tc (horas) Unitario
del cauce retardo Pico de Curva P(mm) Pe(mm) (m3/s)
NOMBRE (qp)
Bransby
A (km2) L (Km.) S (m/m) Kirpich Temes Promedio tp (horas) Tp (horas) (m3/s/mm) N T=50 T=100 T=50 T=100 T=50 T=100
Williams

Subcuenca Amojao (Captacion) 15.82 4.81 0.1665 0.44 1.39 1.27 1.03 0.62 1.14 2.89 44 137.23 151.82 13.3 18.5 38.48 53.51

Cálculo de la lluvia efectiva Pe.-Método de los Números de Escurrimiento


US.Soil Conservation Service
Suelos textura tipo B

2 Altura de lluvia
 508 
 P  N  5.08  P (mm)= 137.23 T=50 años
Pe   
2032
P  20 .32
N P(mm)= 151.82 T=100 años

COBERTURA N
Bosques muy espesos 44
Estudio Hidrológico Proyecto Irrigación Amojao

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La subcuenca de captación de la quebrada Amojao tiene un área


de 15.82 km2, el cauce principal tiene una longitud de 4.81 Km. y
una pendiente promedio de 16.65%.

 La serie histórica de precipitaciones máximas en 24 horas y de


descargas medias diarias registradas en la estación Nicaragua ha
servido como información hidrológica básica pertinente para el área
en estudio.

 Los caudales de diseño para la obra de captación Amojao para


periodos de retorno de 50 y 100 años son 38.48 m 3/s y 53.51 m3/s
respectivamente.

 La descarga media anual estimada que ingresa a la captación


Amojao es de 1.36 m3/s.

 La descarga media al 75% de persistencia en la subcuenca de


captación Amojao es de 1.05 m3/s.

 Implementar una estación Meteorológica portátil en el área del


proyecto con la finalidad de determinar los parámetros
meteorológicos de precipitación pluvial, temperatura, humedad
relativa, velocidad y dirección del viento.

 Implementar estructuras de medición de caudales en la quebrada


Amojao y llevar un registro continuo.

También podría gustarte