[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas11 páginas

Semiología Neurológica

Este documento presenta información sobre la exploración neurológica. Explica que la exploración incluye la observación del paciente, evaluación de funciones cerebrales superiores como la orientación, lenguaje y memoria, y examen de los pares craneales. También destaca que una exploración neurológica básica se enfoca en aspectos clave para identificar problemas neurológicos comunes y que la anatomía y fisiopatología guían al examinador sobre qué partes incluir o excluir.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas11 páginas

Semiología Neurológica

Este documento presenta información sobre la exploración neurológica. Explica que la exploración incluye la observación del paciente, evaluación de funciones cerebrales superiores como la orientación, lenguaje y memoria, y examen de los pares craneales. También destaca que una exploración neurológica básica se enfoca en aspectos clave para identificar problemas neurológicos comunes y que la anatomía y fisiopatología guían al examinador sobre qué partes incluir o excluir.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SEMIOLOGÍA

NEUROLÓGICA
INTEGRANTES
GRUPO 04

LESLY BRILLIT HERMOSA JIMENES


XIMENA ADRIANA MORANTE LECCA
LUIGGUI EDU QUIÑONES IBAÑES
PAOLA CASTRO PRADO
RENATO JOAQUIN GOMEZ BALDERA
LISBETH URIARTE RAMOS

DOCENTE: SARMIENTO PEREZ, LUIS ALBERTO


SEMIOLOGÍA NEUROLOGICA

Exploración neurológica

Se inicia con observación cuidadosa del paciente durante la recogida de la historia


clínica. Deben apreciarse la rapidez, la coordinación y simetría de los movimientos al
dirigirse desde un lado a otro, al tiempo que se observan la postura y la marcha. La
conducta del paciente. Sus vestimenta y Sus respuestas orientan sobre su estado de
ánimo y adaptación social. La dependencia excesiva del acompañante para responder
a las preguntas puede indicar una pérdida de memoria. Las alteraciones del habla , el
lenguaje o la praxis, el olvido de una parte del espacio, las posturas anormales y otros
trastornos del movimiento pueden ser aparentes antes de comenzar la exploración
formal.
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

1. Orientación: Persona (se le pide que diga su nombre completo), lugar (se le pregunta si sabe
en dónde se encuentra) y tiempo (se le pide que diga la fecha actual).

2. Lenguaje: Primero se evalúa el lenguaje espontáneo, por ejemplo, se le puede pedir que
describa a qué se dedica. Se evalúa si el lenguaje está bien articulado o si algunas
palabras no se entienden bien (disartria); si la respuesta es coherente con la pregunta, o si tiene
una adecuada estructura gramatical. Posteriormente se le puede pedir al paciente que repita
algunas frases complicadas, y que nombre algunos objetos cotidianos al mostrárselos como: un
reloj, una pluma, unos lentes, etc. Finalmente, para evaluar la comprensión se le puede dar la
indicación de realizar algún acto que implique varios pasos: por ejemplo, “tome este papel con
la mano derecha, dóblelo por la mitad con ambas manos y colóquelo sobre el suelo con su mano
izquierda”.

3. Memoria: Para la evaluación de la memoria de corto plazo se le puede


pedir al paciente que memorice una lista de tres objetos que no estén
relacionados ni fonológica ni semánticamente (por ejemplo: bicicleta,
escritorio, cepillo, etc.), y unos minutos después se le pide que los recuerde.
Para la memoria de mediano y largo plazo se le puede preguntar, por
ejemplo, ¿a dónde fue o que comió el día de ayer?, ¿en donde nació?, ¿cuál
es su fecha de nacimiento?

4. Cálculo: Se le pide al paciente que a 100 le reste 7 de manera consecutiva


en 5 ocasiones, de la siguiente manera: ¿Cuánto es 100 menos 7? Respuesta
93… ¿Cuánto es 93 menos 7? Respuesta 86… y así sucesivamente.

La exploración de las funciones mentales es sin duda uno de los apartados que
pueden resultar más extensos.

Tanto así, que en los casos en los que el cuadro clínico está dominado por las
alteraciones cognitivas, con frecuencia es necesario recurrir a una valoración
por parte de un neuropsicólogo que explore de manera detallada y detenida
cada aspecto de las funciones mentales, para lo cual suelen ser necesarias
varias entrevistas.
EXPLORACIÓN DE LOS PARES CRANEALES
Olfativo
Olfato
El sentido del olfato se examina pidiéndole a la persona que identifique sustancias con olores muy específicos (como jabón,
café y un diente de ajo) colocados bajo la nariz. Cada fosa nasal se examina separadamente.

Óptico
Visión
La capacidad para ver se examina pidiéndole a la persona que lea un panel visual. Para explorar la visión periférica
(lateral), se le indica al paciente que mire hacia delante mientras el médico mueve gradualmente un dedo hacia el centro
del campo visual de la persona desde arriba, abajo, la izquierda y la derecha. A continuación se le pide a la persona que
diga cuándo ve por primera vez el dedo.

Oculomotor
Movimientos oculares hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro
La capacidad para mover cada ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia dentro se explora pidiéndole a la persona que siga
un objeto movido por el examinador.

troclear o patético
Movimientos oculares hacia abajo y hacia adentro
La capacidad de mover cada ojo hacia abajo y hacia dentro se comprueba pidiendo a la persona examinada que siga el
movimiento de un objeto manipulado por el examinador.
Trigémino
Sensibilidad facial
La sensibilidad en las zonas de la cara se examina utilizando un alfiler y un pedazo de algodón.
El reflejo de parpadeo se explora tocando la córnea del ojo con un pedazo de algodón.

Facial
La capacidad de mover los músculos de la cara (por ejemplo, en las expresiones faciales), el
sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua, la producción de saliva y lágrimas y el
control de un músculo que participa en la audición
La capacidad para mover la cara se examina pidiéndole a la persona que sonría, que abra la
boca y muestre los dientes y que cierre los ojos apretándolos.
Para examinar y evaluar el sentido del gusto se utilizan sustancias dulces (azúcar), ácidas (zumo de
limón), saladas (sal) y amargas (ácido acetilsalicílico, quinina o aloe).

Equilibrio
El equilibrio se examina pidiéndole a la persona que camine pisando sobre una línea recta.

Hipogloso
Movimientos de la lengua
Se le pide a la persona que saque la lengua, que se observa para detectar una desviación hacia un
lado.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA BÁSICA

UNA DE LAS COSAS QUE MÁS PREOCUPA A LOS ESTUDIANTES ES QUE EL INGLÉS SE CONSIDERA MUY
LARGO, LENTO Y DIFÍCIL. POR ELLO, ES IMPORTANTE RECALCAR QUE NO SIEMPRE ES NECESARIO UN
EN EXHAUSTIVO DE TODO EL APARTADO Y EN LA PRÁCTICA COTIDIANA MUCHAS VECES SE PRESTA
MÁS ATENCIÓN A AQUELLAS PARTES DE LA INVESTIGACIÓN QUE CAMBIAN O PUEDEN CAMBIAR
DEPENDIENDO DE LO QUE SE LOGRE CON EL CUESTIONAMIENTO. OPTIMIZACIÓN INVESTIGACIÓN
TIEMPO Y COMPLEJIDAD. POR ESTE MOTIVO, NO ES REALMENTE NECESARIO NI POCO PRÁCTICO QUE
UN MÉDICO REALICE UNA NE COMPLETA Y SE RECOMIENDA REALIZAR UN EXAMEN NEUROLÓGICO
BÁSICO (NBS), QUE INCLUYE EL EXAMEN DE ASPECTOS CLAVE PARA IDENTIFICAR CORRECTAMENTE
LOS PROBLEMAS NEUROLÓGICOS MÁS COMUNES.

VALE LA PENA MENCIONAR QUE, POR LAS RAZONES MENCIONADAS ANTERIORMENTE, EL PROPÓSITO DE ENB NO ES
DIAGNOSTICAR CON PRECISIÓN LA ETIOLOGÍA Y LA TOPOGRAFÍA DE TODOS LOS POSIBLES CAMBIOS
NEUROLÓGICOS, SINO COMO UNA HERRAMIENTA DE DETECCIÓN PARA DETECTAR POSIBLES CAMBIOS
(ESPECIALMENTE LAS ENFERMEDADES MÁS GRAVES O COMUNES) . QUE INFORMAN LAS DECISIONES DE
TRATAMIENTO INICIAL PARA REALIZAR ENSAYOS CLÍNICOS PARALELOS O ESTABLECER ESTÁNDARES DE
REFERENCIA PARA OTRO NIVEL DE ATENCIÓN. LA PROFUNDIDAD, EXTENSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ENB NO
ESTÁ BIEN DEFINIDA, POR LO QUE SE PUEDEN ENCONTRAR TEXTOS Y CONSEJOS DE DISTINTAS ORGANIZACIONES
AL RESPECTO. ESTE ARTÍCULO PRESENTA LAS PROPUESTAS DE LOS AUTORES, PERO LOS LECTORES PUEDEN
CONSULTAR OTRAS EN DIVERSAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Anatomía y

fisiopatología

Añadir que la anatomía y fisiopatología de la lesión sirvieran para la guía al


examinador para así poder ampliar o suprimir ciertas partes de la exploración.
Para un observador menos experimentado, el examen neurológico acomodado,
completo puede detectar una anomalía no sospechada o confirmar un estado
normal.
¡GRACIAS!

También podría gustarte