[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Tecnicas Proyectivas

Cargado por

Juliana Cufré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Tecnicas Proyectivas

Cargado por

Juliana Cufré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEXTO ABT ANZIEU BELL

PROYECCION
PERCEPCION
PERSONALIDAD
TÉCNICAS
PROYECTIVAS
MARCOS
TEÓRICOS
TEC.
PROYECTIVAS-
PSICOANALISIS
DEFINICION DE
ESTRUCTURA

CONTEXTO HISTORICO  ENTRE LOS AÑOS 50-80

Lawrence Abt- Una teoría de la psicología proyectiva

Psicología proyectiva  conjunto de supuestos, hipótesis y proposiciones que utilizan métodos


proyectivos en el estudio y diagnóstico de la personalidad.

Proyectivo  psicología de protesta, producto de la edad contemporánea. Es más aceptable que el


conductismo. Propone estudio de la personalidad holístico y profundo. Revelación hacia la mirada
conductista observable, medible, cuantificable. Antes y después. Evaluación del todo: lo que dice, hace,
lapsus, llanto, risa, lo que omite.

Concepto del Yo  self, conciencia de sí, formación del yo del sujeto

La psicología proyectiva está del lado de lo funcional, input y output, proceso interno y externo, el
TODO.

Persona  organismo dinámico, interacción del individuo con el entorno, la cultura. Totalidad.
Concepción del self.

PERSONALIDAD  dinámica, móvil, lo único estático es la estructura, que es la que se busca conocer a
través de las técnicas proyectivas. PROCESO, no colección de rasgos estáticos. Proceso constante
sometido a la influencia de las interacciones del individuo con el ambiente físico y social en relación a sus
necesidades. Es una entidad en continuo desarrollo desde el nacimiento hasta la muerte, dinámico y
motivacional, configuración amplia con variedad de funciones y procesos psicológicos.

PERCEPCIÓN  Cada estímulo es percibido en relación con la configuración de otros estímulos. Proceso
activo e intencional que involucra a todo el organismo en relación con su campo. Permite que le
organismo se proteja contra situaciones y circunstancias nocivas. A medida que el estímulo se vuelve
menos estructurado, obliga al individuo a depender de factores subjetivos en la percepción. En estos
casos aumenta el nivel de ansiedad en el sujeto. Cada quien tiene sus propias pautas perceptivas, por
eso es intencional porque es subjetiva de cada sujeto. Está atravesada por emociones y sensaciones
personales.
La percepción interna puede no tener relación con la realidad externa, lo que suele suceder con los
pacientes psicóticos.

Los datos proyectivos deben analizarse desde los datos arrojados como también desde la historia del
sujeto, siendo que el sujeto es un todo acorde a la teoría gestáltica. El ambiente externo ejerce
influencias, lo externo primario (originario, familia, xadres), y lo externo secundario (vínculos
secundarios, familia fuera de lo nuclear, socialización secundaria). El niño esta EN CONSTITUCIÓN, el self
del sujeto no es originario, la conciencia de sí mismo aparece a lo largo de la constitución psíquica.

Orígenes de la psicología:

- Teoría psicodinámica: concepto de estructura y desarrollo de la personalidad


- Psicología de la Gestalt: se centra en la visión del organismo en su totalidad
- Psicoanálisis:

Dieder Anzieu- El concepto de proyección en psicología

Proyección 

1- Significado matemático:
2- Significado óptico: Freud. Tiene un origen en la óptica, percibir en el mundo exterior algo del
mundo interior del otro
3- Significado físico: proyectar, lanzar

Ya que en distintas disciplinas se usa tiene un “CARÁCTER CIENTIFICO”

Proyección dentro de la obra de Freud:

- Primera etapa: Proyección como mecanismo de defensa de la paranoia transformando en un


sintoma de desconfianza, primero desde una perspectiva patológica
- Segunda etapa: Simple desconocimiento del sujeto de sus propios deseos y emociones que no
considera como propios y los considera como pertenecientes a los demás. La proyección
conserva el sentimiento inconsciente del sujeto, pero se desplaza a un objeto, que ya no es
uno mismo, sino alguien de la realidad externa. Mecanismo normal del sujeto

Cuando una percepción interna se reprime, que afecta al yo, que es incomprensible, en su lugar surge
en la conciencia su propio contenido, aquella información personal que contiene, deformado a modo de
una percepción interna, dándole vida externa a la realidad interna a modo de proyección, idea propia
proyectada en un contenedor externo.

La percepción está regulada por las ideas internas del sujeto.

La psicología proyectiva es un psicoanálisis condensado. Debe resolverse en 5/6 sesiones. Pero el


tiempo de las sesiones es ilimitado porque hay que respetar los tiempos del sujeto.

A medida que proyecta está procesando traumas.

No hay que quedarse solo con las técnicas, también hay que interrogar.
Reglas de no omisión: que diga todo lo que ve en las láminas.

Regla de abstinencia: el examinado tiene que hacer lo que se le propone. Como psicologo tener que
mantenerte abstinente a cualquier comentario sobre lo que está haciendo el sujeto.

Distintas técnicas:

- De expresión: plena libertad de hacer lo que quiera. Dibujo libre. Role play
- Psicométricas: tiene consignas y evalúan aptitudes, no personalidad
- Proyectivas: tiene libertad, pero tiene consignas. Evalúan personalidad

Tipos de proyección:

- Especular: el sujeto reencuentra en la imagen del otro las características que pretende como
propias. Origen en el estadío del espejo, en el narcisismo
- Catártica: no atribuye a la imagen del otro sus propias características, sino aquellas que
pretende sin razón no tener. Se niega a considerarlas como suyas y se libera catárticamente de
ellas
- El sujeto atribuye características a otros que justifican sus propias actitudes.

John Bell- Introducción a las técnicas proyectivas

Proyección desde Freud  proyección de percepciones interiores. Mecanismo primitivo, propio de la


psicosis en aquel entonces.

Todas las definiciones tienen algo en común: la proyección

- Sirve como defensa contra las tendencias inconscientes


- Resulta de atribuir a otros impulsos, sentimientos o ideas inconscientes
- Reduce la tensión personal

Bell lo que el sujeto hace es lanzar hacia adelante, manifiesta en las técnicas proyectivas su propia
personalidad, lanzándola afuera

APERCEPCIÓN  percepción propia, subjetiva.

El objetivo de las técnicas proyectivas es el de penetrar en la personalidad individual, mediante un


material que sirve de estímulo. Tienen la ventaja de brindar una muestra de la conducta
suficientemente expresiva, breve como para ser clínicamente utilizable. Se intenta revelar ciertos
aspectos de la personalidad total.

Personalidad  holístico, dinámico, global, cambiante. La conducta y la personalidad que la produce son
una totalidad organizada, no partes desconectadas entre sí. Algunos rasgos de ella serán observables y
otros están ocultos

Fuentes de los principios básicos de la psicología:

- Psicoanálisis: concepto de inconsciente


- Teoría de la Gestalt: totalidad de la personalidad, conducta y experiencia. Concepto de
percepción y la idea de que las respuestas de un individuo dentro de un patrón total, una
Gestalt. Lewin: análisis de las motivaciones, relaciones entre las fuerzas que motivan a la
conducta. Teoría del campo: el sujeto se desarrolla en tanto las condiciones estén dadas en un
campo determinado.
- Psiquiatria clínica: concepto de anormalidad dentro de la personalidad.
- Antropología cultural: conocimiento de las determinaciones sociales y culturales que influyen en
la personalidad
- Investigaciones sobre el aprendizaje: concepciones de condicionamiento, premio y castigo como
fuerzas motivacionales, análisis de procesos psicológicos en la formación de hábitos.

Leopold Bellak- Sobre los problemas del conepto de proyección

Proyección  Freud: atribuir los propios sentimientos al mundo exterior, fenómeno defensivo que
permite desligarse de estos sentimientos.

 Sacar de adentro hacia afuera para defenderse

Los recuerdos de perceptos (percepción propia) influyen sobre la percepción de estímulos


contemporáneos, no solo con fines de defensa, sino en todo momento. La percepción actual esta
influida por los perceptos anteriores. Ver las cosas con el propio lente

Apercepción  interpretación subjetiva de cada persona, cuando cada sujeto ve un objeto lo


distorsiona.

apercepción objetiva cognoscitiva  algo que tenemos todos en común, pero luego entra la forma
subjetiva, distorsión aperceptiva de la mirada subjetiva de cada uno.

Apercepción  experiencia asimilada y transformada que la construye en una masa perceptiva.


Interpretación dinámicamente significativa que un organismo hace de una percepción. Toda
interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva

La percepción PURA no existe porque hay cuestiones de significación, emociones y recuerdos que la
distorsionan. Siempre le damos significación a todo aquello que percibimos.

Distorsión aperceptiva  grados.

- Proyección: grado máximo de la distorsión. Proyección invertida: formación reactiva frente a la


proyección.
- Proyección simple: transformación inadecuada del aprendizaje, situaciones en las que
atribuimos pensamientos o sentimientos propios en el afuera. Chistes
- Sensibilización: perceptual, se percibe con mayor facilidad aquello que se relaciona con nuestra
configuración previa. Creación de la sensación que siento... tengo hambre, veo comida. Creación
de imágenes mentales que proyectamos.
- Externalización: proyección invertida. Hay una conciencia, una configuración reprimida, por
medio de un estímulo se puede rescatar.

Personalidad  conjunto de perceptos adquiridos por el niño, tanto del exterior como del interior.

David Rapaport  diagnostico de la personalidad y del contenido ideacional mediante tests


Diagnostico de la inteligencia vs diagnostico de la personalidad

Inteligencia  mide rendimientos

Personalidad  frente a diferentes estímulos develar la personalidad

Los diagnósticos no deben ser estructurales.

Los test no deben permitir que se deje ver cuales son las respuestas “correctas o incorrectas” para que
sea genuina.

El sujeto proyecta desde su inconsciente, pero que actúan mecanismos de defensa que atentan

Proyección psicoanalítica  mecanismos de defensa del yo

Proyección en test  método proyectivo

Condiciones de un test proyectivo:

- Estimulante: debe ser simple, claro y estándar


- Observable: debemos poder ver los materiales de prueba expuestos como punto de partida para
los procesos mentales
- Registrable: de manera textual
- Comunicable: el resutlado debe mostrarse de forma simple y cualitativa

También podría gustarte