UNIVERSIDAD     CIENTÍFICA DEL SUR
FACULTAD DE: INGENIERÍA AMBIENTAL
                      LABORATORIO DE QUÍMICA
 CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA
  PROFESORA: MUNOZ CABANA, MILAGROS YOVANA
                       INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 3
TÍTULO: DESTILACIÓN
INTEGRANTES: DANNA ARIANA MARCELA SOLANO GUERRA 100110666@cientifica.edu.pe
              GERALDINE PAREDES ACASIETE 100110320@cientifica.edu.pe
              ANDREA ZURITA VELA 100115362@cientifica.edu.pe
              JESÚS CRUZ CHIPANA 100113153@cientifica.edu.pe
                       HORARIO DE PRÁCTICA
 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 25 de septiembre 2022
 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:           29 de septiembre 2022
                               LIMA – PERÚ
                                   2022
INTRODUCCIÓN
La destilación está denominada como un método de separación de fases que
se encuentra entre los métodos de separación de mezclas, la destilación
abarca el uso consecutivo y controlado de dos procesos físicos: la vaporización
y la condensación, utilizándolas de manera selectiva para separar los
componentes de una mezcla generalmente de tipo homogéneo, es decir, en la
que no puede distinguirse a simple vista sus componentes.
      Tipos de destilación:
          a) Destilación simple
Este tipo de destilación se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos al
destilar contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando esta contiene
más de una sustancia volátil ,pero en el punto de ebullición del líquido más volátil
difiere del punto de ebullición de los otros componentes en al menos 80°C .
          b) Destilación de mezclas
       En una mezcla 2 o más sustancias volátiles, la presión de vapor total
       estará en función de la presión de vapor de los componentes y de sus
       fracciones molares (excepto cuando forman mezclas azeotrópicas).
       Según la ley Raoult:” La presión parcial de un componente (en una
       solución ideal) es igual a su presión de vapor multiplicada por su fracción
       molar “la mezcla de líquidos se representa así”
   c) Destilación fraccionada
Este tipo de destilación emplea múltiples ciclos de vaporización-
condensación y se utiliza para separar componentes líquidos en los que
su punto de ebullición difiere en menos de 25° cada uno de los
componentes a separar se denomina fracción.
   d) Destilación a presión reducida
Consiste en disminuir la presión en el montaje de destilación con la
finalidad de provocar una disminución del punto de ebullición del
componente que se pretende destilar. Se utiliza fundamentalmente
cuando el punto de ebullición del compuesto a destilar es superior a la
temperatura de descomposición química del producto.
   e) Azeótropo
Es una mezcla de líquidos que destilan sin cambios en su temperatura de
destilación o en la composición del destilado. Es decir, no pueden ser
separados por destilación porque se comportan como un líquido puro. Ello
se debe a que, al vaporizar parcialmente esta mezcla, el vapor obtenido
tendrá siempre la misma composición. No cumple la ley de Raoult.
OBJETIVOS
    I.       Verificar la separación y purificación de un líquido compuesto y su
             aplicabilidad
 II.         Explicar los métodos para la purificación de líquidos
Parte experimental:
Materiales por usar:
            Balón de destilación
            Trozos de porcelanato
            Plancha de calentamiento
            Condensador
            Termómetro
            Densímetro
            Alcoholímetro
            Máquina de destilación a presión reducida
            Vino
            Agua destilada
 Proceso de destilación:
        El balón de destilación se llena como máximo a la mitad con nuestra
         muestra
   Se agrega el porcelanato en trozos a la muestra con el objetivo de que es
    distribuya el calor a todo el líquido.
   Colocamos el balón de destilación en la plancha de calentamiento,
    controlando la temperatura de la muestra con el termómetro. Al llegar a los
    75.5 grados centígrados, observamos que la muestra a ebullido
             Llenamos el condensador con agua fría, haciendo que esta fluya
              constantemente.
             Observamos que, al ebullir, el vapor se dirige al condensador que
              al enfriarse se convierte en líquido.
             Recolectamos el líquido en un recipiente (matraz o probeta)
             Se le llena con agua para completar los 100 ml iniciales de la
              muestra
             Por último, medimos con un alcoholímetro el grado de alcohol de
              la destilación de la muestra.
             Al final el grado de alcohol de 100 ml de la muestra de vino fue de
              8º
              AUTOEVALUACIÓN
1) ¿Utilizaría una destilación simple para purificar el agua potable? ¿Dónde
   se quedarían las impurezas? ¿Cuáles serían las impurezas en el agua
   potable?
   Utilizaría la destilación simple, las impurezas se quedarían en el balón
   de destilación por su alto punto de ebullición, quedarían las sales
   minerales.
2) ¿Por qué el volumen del líquido para destilar no debe sobrepasar la
   mitad de la capacidad del recipiente?
   El volumen del líquido para destilar no debe sobrepasar la mitad de
   capacidad del recipiente, ya que luego se le agrega agua a la otra mitad
   del recipiente. En todo momento se deben mantener las condiciones de
   equilibrio para conseguir una buena separación. Se debe evitar siempre
   el flujo excesivo de líquido por la columna.
3) ¿Cuál fue el grado alcohólico? ¿Coincide con lo reportado en la literatura
   de la bebida alcohólica?
   El grado alcohólico obtenido en el experimento fue de 8°, no coincide
   con lo reportado en la bebida alcohólico por qué en la bebida no indica
   su grado de alcohol.
                       CUESTIONARIO
3. La diferencia entre evaporación y ebullición
La diferencia entre evaporación y ebullición, es evaporación cuando ocurre el
cambio físico de líquido a gaseoso y ebullición es cuando el líquido presenta
una producción de burbujas en superficie indicando que ha alcanzado su
ebullición.
4. Fundamento y aplicaciones de destilación por arrastre con vapor de agua.
 En la destilación por arrastre con vapor de agua intervienen dos líquidos: el agua
y la sustancia que se destila. Estos líquidos no suelen ser miscibles con todas
las proporciones, es decir, dos líquidos son totalmente insolubles el uno del otro,
la tensión del vapor a cada uno de ellos no estaría afectada por la presencia del
otro. A la temperatura de ebullición de una mezcla de esta clase la suma de
tensiones de vapor de dos compuestos debe ser igual a la presión atmosférica,
puesto que suponemos que la mezcla esta hirviendo. El punto de ebullición de
esta mezcla será, pues, inferior a la del compuesto de punto de ebullición más
bajo y bajo la misma presión, puesto que la presión parcial es forzosamente
inferior a la presión total, que es igual a la altura barométrica, se logra el mismo
efecto que la destilación a presión reducida.
CONCLUSIÓN
  I.   En síntesis, se llevó esta experiencia de la destilación simple (líquidos
       puros o con impurezas no volátiles) de la muestra de vino tinto (12° de
       alcohol aproximadamente), se determinó la separación del alcohol a
       través de la conversión de este líquido a vapor de ebullición por medio de
       la plancha de calentamiento, y este a su vez retornó al estado líquido
       (condensación) por medio del tubo refrigerante, entonces se asume que
       el líquido que se extrae de una manera purificada la mezcla azeotrópica y
       el alcohol (en un rango de grado de 10°- 8°). Por otra parte, se puede
       sostener que la destilación simple se cataloga como uno de los procesos
       de separación de líquidos, su aplicabilidad es muy necesaria en la
       contribución de las industrias. Por ejemplo, en la desalinización de agua,
       ya que algunas de las áreas geográficas del planeta no pueden
       proporcionar suficiente agua potable, el agua potable puede ser
      suministrada por las plantas de destilación que convierte el agua de mar
      en agua potable. Además, es útil en las industrias de la cosmética,
      farmacéutica y química. Sylvan, R. (2021)
II.   Finalmente, se explicó en que consiste el método de destilación simple y
      su aplicabilidad en la vida cotidiana, industrias y la producción de
      productos químicos. Sin embargo, existen otros métodos de purificación
      y separación como la destilación fraccionada que se caracteriza por
      proporcionar una gran superficie para el intercambio de calor entre el
      vapor ascendente (más caliente) y el condensado descendente (más frío),
      es utilizada en las industrias petroleras. Asimismo, la destilación a presión
      reducida que es utilizada para separar o purificar compuestos que tengan
      puntos de ebullición superiores a 200°C o que se descompongan a
      temperaturas menores o próximas a su punto de ebullición. Guía de
      Laboratorio. (2022). Por último, la destilación por arrastre de vapor que es
      utilizada en la industria de los perfumes. Gracias a estos 4 tipos de
      métodos para la purificación de líquidos, se reconoció como se
      desempeñan en las industrias y cómo contribuyen su aplicación para
      nuevos métodos investigativos.
Referencias Bibliográficas
            Sylvan R. (20 de noviembre del 2021). ¿Cuáles son los usos de la
             destilación en la industria?. concepto
             https://www.ehowenespanol.com/cuales-son-usos-destilacion-
             industria-sobre_134160/
            Ondarse D. (15 de julio del 2021). Destilación.
             https://concepto.de/destilacion/
            De Química. (2022). Destilación fraccionada.
             https://www.dequimica.info/destilacion-fraccionada
            Zarza L. (2022). ¿Qué es la destilación y para qué sirve?. iagua
             https://www.iagua.es/respuestas/que-es-destilacion-y-que-sirve
   Universidad científica del sur. (2022). Guía de laboratorio Virtual.
    Destilación.
    file:///C:/Users/Jesus/Downloads/GU%C3%8DA%20DE%20LABO
    RATORIO%20-%202022-2%20(2).pdf