[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Destilacion 2.0

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Destilacion 2.0

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo


CUR-CARAZO
Departamento de ciencia, Tecnología y Salud
Carrera: BIOANÁLISIS CLÍNICO lII AÑO
Asignatura: Química Analítica

TEMA: DESTILACION

Integrantes: Nohelia Nohemí López Carranza


Luisa Argentina Sánchez López
Flavia Isabel Méndez Rodríguez
Josué Salvador Gutiérrez Cano
Juan Diego Moyá Ruiz

Docente:
 Msc. Juanita Rodríguez Lara

Jinotepe 23 de Mayo Del 2024


2

I. INTRODUCCIÓN

¿Qué es la destilación?

La destilación es un proceso ampliamente utilizado en la industria para separar


mezclas líquidas o vaporosas en componentes individuales. Se basa en la
diferencia en los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla, lo que
permite su separación mediante la aplicación de calor y enfriamiento controlados.
El principio básico detrás de la destilación es aprovechar las diferencias en los
puntos de ebullición de los componentes de una mezcla. Cuando una mezcla
líquida se calienta, los componentes con puntos de ebullición más bajos tienden a
vaporizarse primero, mientras que los que tienen puntos de ebullición más altos
permanecen en estado líquido durante más tiempo.

El proceso de destilación se lleva a cabo en una unidad llamada destilador o torre


de destilación. Esta torre está diseñada de tal manera que permite el contacto
entre los vapores y el líquido en repetidas etapas, lo que mejora la eficiencia de
separación. Se utiliza en una variedad de industrias, como la petroquímica, la
industria farmacéutica, la industria alimentaria y la producción de bebidas
alcohólicas, entre otras. Es importante destacar que la destilación es un proceso
general y existen diferentes tipos de destilación, como la destilación fraccionada,
la destilación al vacío, la destilación azeotrópica, entre otras. Cada uno de estos
métodos se adapta a las necesidades específicas de la industria y las propiedades
de la mezcla a destilar

En la naturaleza también se produce al menos un proceso de destilación. En


el ciclo del agua, esta se purifica, dejando atrás los sedimentos y otros elementos
con los que pudiera estar mezclada en su estado líquido, mediante la evaporación
por acción solar y su posterior condensación y precipitación.
3

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Conocer los procesos de destilación para separar sustancias


determinadas de una mezcla de varios componentes, aprovechando sobre
todo sus puntos de Ebullición.

2.2 Objetivos Específicos

 Conocer e identificar los tipos de destilación como la simple, fraccionada y


por arrastre de vapor.

 Conocer equipos que se utilizan para estos procesos. Reconocer la


importancia de aprovechar los cambios de estado para separar unas
sustancias de otras, como la evaporización y la condensación
4

III. DESARROLLO

3.1 Destilación
La destilación consiste en el uso consecutivo y controlado de dos procesos físicos:
la vaporización y la condensación, usándolas de manera selectiva para separar los
componentes de una mezcla por lo general de tipo homogéneo, es decir, en la que
no pueden distinguirse a simple vista sus componentes.

En general, en el proceso de la destilación intervienen los siguientes elementos:

1. Fuente de calor.
2. Matraz de fondo redondo.
3. Cabezal fijo.
4. Termómetro / Temperatura de punto de ebullición.
5. Condensador.
6. Agua de enfriamiento.
7. Salida de agua de enfriamiento.
8. Destilado / matraz de recepción.
9. Vacío / entrada de gas.
10. Receptor fijo.
11. Control de calor.
12. Control de velocidad del agitador.
13. Agitador / placa de calentamiento.
14. Baño de calentamiento (aceite / arena).
15. Medios de agitación, por ejemplo (imagen), virutas de ebullición o agitador
mecánico.
16. Baño de enfriamiento.
Tipos de destilación

 Destilación simple. La más elemental consiste en hervir la mezcla hasta


separar los distintos componentes. Es un método de separación efectivo
cuando los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla difieren
mucho, (lo ideal es que tengan una diferencia de al menos 25°C, de lo
contrario, no garantiza la pureza total de la sustancia destilada).
5

 Destilación fraccionada. Se realiza mediante una columna de


fraccionamiento, que está formada por diferentes placas en las que se
produce sucesivamente la vaporización y la condensación, garantizando
una mayor pureza en los componentes separados.

 Destilación al vacío. Disminuyendo la presión hasta generar vacío, se


cataliza el proceso para reducir el punto de ebullición de los componentes,
pues algunos tienen puntos de ebullición muy altos que pueden ser
reducidos cuando se disminuye mucho la presión y lograr, de esta forma,
acelerar el proceso de destilación.

 Destilación azeotrópica. Es la destilación necesaria para romper un


azeótropo, o sea, una mezcla cuyas sustancias se comportan como una
sola, incluso compartiendo el punto de ebullición, por lo que no se pueden
separar por destilación simple o fraccionada. Para separar una mezcla
azeotrópica es necesario modificar las condiciones de la mezcla, por
ejemplo, añadiendo algún componente separador.

3.2 Ejemplos de destilación.

Producción de perfumes. La destilación por arrastre de vapor se emplea en la


obtención de perfumes, hirviendo agua junto con flores conservadas, para producir
un gas con el olor deseado y que luego, al condensarse, puede ser empleado
como líquido de base en los perfumes.

La obtención de agua destilada. La purificación extrema del agua se produce a


partir de un proceso de destilación que le extrae todos los posibles solutos que
contenga. Se la emplea a menudo en laboratorios e industrias, y el mismo
mecanismo se emplea para potabilizar agua para consumo humano.

3.3 ¿Para qué sirve la destilación?

La destilación se utiliza ampliamente en la obtención de bebidas alcohólicas, en el


refinado del petróleo, en procesos de obtención de productos petroquímicos de
todo tipo y en muchos otros campos de la industria. Es uno de los procesos de
separación más extendidos.
6

IV. CONCLUSIONES

La destilación es un método de separación de sustancias de una mezcla y es el


más útil para purificar líquidos. Por un proceso que consiste en calentar un líquido
hasta que sus componentes más inestables pasan a la fase de vapor y después,
se enfría el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio
de la condensación.

La identificación y comprensión de los distintos tipos de destilación son cruciales


para optimizar procesos industriales, garantizar la seguridad, cumplir con las
normativas y fomentar la innovación. Este conocimiento permite seleccionar el
método más adecuado para cada aplicación específica, mejorando la eficiencia y
calidad de los productos, y contribuyendo al desarrollo tecnológico y competitivo
de diversas industrias.

Conocer los equipos de destilación y aprovechar los principios de evaporación y


condensación es esencial para optimizar los diferentes procesos.Esta
comprensión permite seleccionar y operar los equipos más adecuados,
garantizando eficiencia energética, alta calidad del producto y seguridad operativa.
Además, facilita la adaptabilidad y escalabilidad de los procesos, contribuyendo al
éxito y sostenibilidad de las operaciones industriales.
7

V. WEB GRAFÍA

1. https://concepto.de/destilacion/
2. https://www.iagua.es/respuestas/que-es-destilacion-y-que-
sirve
3. https://www.ferrovial.com/es/stem/destilacion/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20destilaci%C3%B3n
%3F,de%20volatilidad%20de%20los%20componentes

También podría gustarte