[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas5 páginas

Guía Género Narrativo

El género narrativo se caracteriza por presentar un narrador que relata una serie de acontecimientos ficticios o reales que involucran personajes y su evolución a través del tiempo. Estos acontecimientos siguen un orden lógico de presentación, desarrollo y desenlace y ocurren en un espacio y tiempo determinados. El género narrativo incluye diversos tipos como mitos, leyendas, novelas y cuentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas5 páginas

Guía Género Narrativo

El género narrativo se caracteriza por presentar un narrador que relata una serie de acontecimientos ficticios o reales que involucran personajes y su evolución a través del tiempo. Estos acontecimientos siguen un orden lógico de presentación, desarrollo y desenlace y ocurren en un espacio y tiempo determinados. El género narrativo incluye diversos tipos como mitos, leyendas, novelas y cuentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Género narrativo

El género narrativo presenta las siguientes características:


 La presencia de un narrador, que nos hace partícipe de los acontecimientos.
 Los acontecimientos están relacionados entre sí y ubicados en un espacio y un tiempo determinado.
 Los relatos presentan personajes, caracterizados con rasgos físicos y sicológicos.
 La narración presenta la evolución de los hechos y personajes.
 La acción es el conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento. Este se presenta
en tres instancias:
a) Presentación (situación inicial)
b) Desarrollo
c) Desenlace (situación final)
El que crea una voz
Se caracteriza por Creados por ficticia llamada
Relatar
Género acontecimientos Un autor Narrador
narrativo ficticios o reales

Quien se encarga de
narrar en

Mitos, leyendas, epopeyas, cantares


de gesta, apólogos, fabulas,
crónicas, novelas, cuentos,
microcuentos.
1. NARRADOR
PARTICIPACIÓN DE LOS NARRADOR FOCALIZACIÓN
HECHOS
Fuera de la historia Omnisciente Cero
De conocimiento relativo Externa
Protagonista Interna
Dentro de la historia Testigo Interna

2. PERSONAJES
Principal o protagonista: son centrales en los acontecimientos que se relatan
Secundarios: ayudan a que la historia se desarrolle, sin embargo, tienen menor importancia.
Episódicos: aparecen momentáneamente, su participación en la historia es mínima.
Estos personajes se pueden describir física, sicológica y socialmente.

3. AMBIENTE.
Físico: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto (espacios exteriores, amplios) o cerrados
(limitados, condicionan el actuar de los personajes).
Sicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y acción. Es un espacio que se manifiesta en
el interior de los personajes (por ejemplo: un clima o ambiente de tristeza).
Social: entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico en el que se desarrollan los acontecimientos.

4. TIEMPO
PASADO PRESENTE
FUTURO
o TIEMPO DE LA HISTORIA: Presenta las acciones en un orden lógico y casual. En otras palabras,
quien narra lo hace a través de una sucesión cronológica de acciones. El tiempo de la historia no
siempre coincide con el tiempo del relato, es decir, con el tratamiento estético de este.
o TIEMPO DEL RELATO: Es la disposición estética del acontecer en la narración. Esta suele tener
un orden arbitrario que depende de las opciones del narrador, quien rompe con la cronología
ordenada y lineal. Dicho de otro modo, el narrador organiza el tiempo de la historia de modo tal que
instaura una temporalidad artística; es el tiempo interno el relato.
o TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO: Este es simplemente el tiempo de la realidad histórica al
que remiten los hechos narrados. Por ejemplo, la época de la invasión musulmana en el Poema de
Mío Cid. Por otra parte, podría también aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y
cultural en la que se escribe: costumbre de la época, educación, sistema político, formas de vida. En
tiempos de Cervantes, se leían muchas novelas de caballería, hecho que determina el tema de su obra
más importante: Don Quijote.
Disposición de los acontecimientos: las alteraciones en la temporalidad de la narración.
Anacronía: este recurso temporal se caracteriza por provocar una ruptura temporal en la narración. Existen
dos formas de anacronía: analepsis y prolepsis.
 Analepsis: se recuerda el pasado. En tal caso podemos hablar de:
Racconto: retroceso extenso en el tiempo y retorno al presente.
Flash-back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente.

 Prolepsis: alude a la mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá
después del tiempo del relato.

5. MODOS NARRATIVOS
 Estilo directo: reproduce, en forma textual, lo que han dicho, expresado o pensado los personajes. Ejemplo:
De pronto, el hombre se acercó:
-¿Te conozco?
-no
-estoy seguro. Te conozco.
 Estilo indirecto: alude a lo dicho o pensado por los personajes desde el punto de vista del narrador.
Ejemplo:
De pronto, el hombre se acercó y le preguntó si la conocía. Ella respondió que no, pero él insistió,
señalando que estaba seguro de conocerla.

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO


 Se debe diferenciar con claridad la  El narrador cuenta lo dicho por el  Esti
narración del diálogo o del pensamiento personaje. lo
del personaje.  El narrador, al contar la historia, hace
 Como el narrador reproduce el diálogo desaparecer las comillas, los dos puntos y
textual de los personajes, suelen utilizarse los guiones. La estructura más común es:
signos tales como los dos puntos, los verbo (pensó, dijo, comentó, susurró, etc.)
guiones (al inicio) o las comillas. + la conjunción que.
indirecto libre: en este caso, se fusionan los dos estilos anteriores; el relato se torna más complejo y, a
veces, ambiguo; esto porque el narrador parece hablar desde dentro el personaje. Ejemplo:
De pronto, el hombre se acercó. Ella no quería hablarle, aunque él insistía en conversar. ¡Qué molestia!
Quería que se fuera.

Ejercicios: marca la alternativa correcta según corresponda

1. “Una noche se levantó y fue a buscar al amigo, al otro 2. “Sólo él faltaba.


lado de la reja. Pero su amigo no estaba y, cuando - ¡Se va el bruto! – dijo uno de los lancheros.
volvió, su madre le dijo que su amigo había muerto. El - ¡El barrigón! – agregó otro.
niño se sentó junto a la puerta con la cara entre las Y el hijo de Lucas que estaba ansioso de terminar pronto,
manos y con se alistaba para ir a cobrar y desayunar, anudándose un
los codos en las rodillas y lloró hasta que el sol se pañuelo a cuadros en el cuello”.
ocultaba”. En el texto anterior, el modo narrativo predominante es
Herman Hesse, Demian. el:
El narrador que aparece en el texto anterior se puede A) estilo directo.
clasificar como B) estilo directo libre.
I. omnisciente. C) estilo indirecto.
II. conocimiento relativo D) estilo indirecto libre.
III. testigo. E) estilo narrativo.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II
D) Sólo III
E) I, II y III
3. “Soñé que estaríamos siempre juntos” 4. “Siempre supo que lograría todo lo soñado”
El tipo de narrador presente en el texto es: El tipo de narrador presente es:
a) narrador omnisciente a) narrador omnisciente
b) narrador testigo b) narrador testigo
c) narrador objetivo o de conocimiento relativo c) narrador objetivo o de conocimiento relativo
d) narrador protagonista d) narrador protagonista
e) narrador de conocimiento relativo e) narrador secundario
5. “La vi pasar por la calle muchas veces, era la mujer 6. ¿Qué tipo de narrador está presente en el siguiente
más hermosa de todas, tenía marido, tres hijos, uno de texto?
ellos estudiaba, siempre me compraba las colaciones Le dije que no lo hiciera, pero no me hizo caso.
por las mañanas. Cuando les cuente su historia no Caminó hasta la ventana, arrojó la piedra, y huyó.
podrán creerla. No sabía que le estaba sucediendo, pero Cuando volví a verlo, me dijo: “mi madre me castigo”
se estaba enamorando cada día más, por eso, siempre pero no importa, seguiré haciendo lo que quiero”
pensaba en ella.” a) Narrador omnisciente
¿Qué tipos de narradores están presentes? b) Narrador protagonista
a) narrador omnisciente y protagonista c) Narrador testigo
b) narrador testigo y omnisciente d) Narrador objetivo o de conocimiento relativo
c) narrador objetivo y testigo e) narrador secundario
d) narrador protagonista y omnisciente
e) narrador protagonista y secundario
7. ¿Qué tipo de narrador está presente en el siguiente 8. ¿Qué tipo de narrador está presente en el siguiente
texto? texto?
Jugaban tranquilamente, nada molestaba sus risas ni “Ese domingo, frente al arco, miré al arquero a los ojos.
sus gritos, hasta que sintieron sin saber por qué, un Miré a mis compañeros. Pensé en mi familia y en mis
miedo inmenso en sus corazones. pichangas de infancia. Si anotaba ese penal, se cumpliría
a) Narrador omnisciente el sueño de mi vida.
b) Narrador protagonista a) Narrador omnisciente
c) Narrador testigo b) Narrador protagonista
d) Narrador objetivo o de conocimiento relativo c) Narrador testigo
e) Narrador secundario d) Narrador objetivo o de conocimiento relativo
e) Narrador secundario

Comprensión lectora: Lee los siguientes textos y luego responde marcando la alternativa correcta:
Día de visita en la capilla Sixtina
Cargados de aparatos fotográficos, de máquinas filmadoras, de guías de viaje, de anteojos, de niños, de canastas de
merienda, de sillas plegadizas, de excitación y vigor, los turistas irrumpieron ruidosamente en la Capilla Sixtina,
avanzaron a los gritos hacia el Juicio Final, se introdujeron en el muro decorado por Miguel Ángel, forcejearon entre
las torvas figuras de los condenados y al fin se precipitaron a los abismos del infierno.

9. ¿Cuál de las siguientes opiniones manifiesta el sentido que adquiere este relato?
a) La superficialidad de nuestras acciones se transforma en obstáculo para encontrarle sentido a nuestros viajes.
b) La vida como un viaje a los infiernos.
c) Las pinturas de Miguel Ángel son tan reales que uno cobra vida al interior de ellas.
d) El plantearnos frente a la vida de forma vertiginosa no nos permite disfrutar de ella ni de detenernos en lo esencial.
e) Viajar por Europa es una experiencia fantástica.

Sobre el paraíso
Dios se vio obligado a disponer que periódicamente los santos y los bienaventurados abandonen por una temporada
el Paraíso, pues de lo contrario no sabían (u olvidaban) que vivían en el Paraíso, empezaban a imaginar otro Paraíso
por su cuenta, se volvían melancólicos o coléricos y terminaban por creerse los condenados del infierno.

10. A qué conducta humana hace referencia el micro cuento leído?


a) El olvido
b) la ambición
c) la imaginación
d) la santidad
e) la ignorancia.

“Vietato introdurre biciclette” (fragmento) Julio Cortázar


“En los bancos y en las casas de comercio de este mundo a nadie le importa un pito que alguien entre con un repollo
bajo el brazo, o con un tucán, o soltando de la boca como un piolincito las canciones que me enseñó mi madre, o
llevando de la mano un chimpancé con tricota a rayas. Pero apenas una persona entra con una bicicleta se produce un
revuelo excesivo, y el vehículo es expulsado con violencia a la calle mientras su propietario recibe admoniciones
vehementes de los empleados de la casa. Para una bicicleta, ente dócil y de conducta modesta, constituye una
humillación y una befa la presencia de carteles que la detienen altaneros delante de las bellas puertas de cristales de la
ciudad. Se sabe que las bicicletas han tratado por todos los medios de remediar su triste condición social. Pero en
absolutamente todos los países de la tierra está prohibido entrar con bicicletas. Algunos agregan: "y perros", lo cual
duplica en las bicicletas y en los canes su complejo de inferioridad. Un gato, una liebre, una tortuga, pueden en principio
entrar en Bungue & Born o en los estudios de los abogados de calle San Martín sin ocasionar más que sorpresa, gran
encanto entre telefonistas ansiosas, o a lo sumo una orden al portero para que arroje a los susodichos animales a la
calle. Esto último puede suceder, pero no es humillante, primero porque sólo constituye una probabilidad entre muchas,
y luego porque nace como efecto de una causa y no de una fría maquinación preestablecida…”

11. ¿A qué se refiere la frase “…mientras su propietario recibe admoniciones vehementes de los empleados de la
casa…”?
a) Que dicha persona recibe golpes por parte de los trabajadores
b) Que dicha persona recibe regaños.
c) Que dicha persona recibe regalos por parte de los trabajadores.
d) Que dicha persona recibe insultos por parte de los trabajadores.
e) Que dicha persona recibe caricias por parte de los trabajadores.

12. El texto leído corresponde a un discurso de tipo:


a) Argumentativo
b) Descriptivo
c) Narrativo
d) Cuentístico
e) “Cortazariano”

13. El narrador de esta historia, es de tipo


a) Protagonista.
b) Personaje
c) Omnisciente
d) Observador
e) Personaje secundario

14. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?


a) Alguien puede entrar con un repollo bajo el brazo a los bancos y comercios.
b) Los perros, al igual que las bicicletas, son excluidos de los bancos y comercios.
c) Si entra una bicicleta a un comercio o banco, se arma un gran escándalo.
d) Los gatos nos son excluidos porque son más bonitos.
e) En todos los países de la tierra está prohibido entrar con bicicletas.

15. ¿Qué frase sintetiza mejor este texto?


a) “La bicicleta es un medio de trasporte no contaminante, que aporta al mejoramiento de la salud de las personas”
b) “La bicicleta, a diferencia de muchas otras cosas o animales, es discriminada al ingresar a distintos recintos como
tiendas o instituciones, de forma similar como se hace con los perros”
c) “La bicicleta ocupa mucho espacio y es muy ruidosa por eso se les niega el ingreso a los estudios de abogados”
d) “La bicicleta es muy sucia como para entrar en Bungue & Born”
e) “La bicicleta tiene muchos adversarios que han iniciado una fría maquinación contra ella”

16. Del texto se desprende que:


a) Se prohíben los monos en las tiendas o bancos.
b) No se puede ingresar con repollos bajo el brazo.
c) Las bicicletas son muy grandes, por eso se les prohíbe el ingreso a tiendas.
d) Los perros son tan grandes como las bicicletas.
e) A todas las personas les molestan las bicicletas.

También podría gustarte