[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas27 páginas

Unidad 03-Semana 04-Hidrologia

Este documento presenta información sobre hidrología aplicada. Explica conceptos clave como las condiciones para la precipitación, las formas y clasificación de la precipitación, y cómo se mide la precipitación usando pluviómetros y pluviógrafos. También cubre temas como la naturaleza aleatoria de los registros de precipitación y cómo calcular la precipitación media en una cuenca usando isoyetas y polígonos de Thiessen. El documento proporciona detalles técnicos sobre estos temas fundamentales de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas27 páginas

Unidad 03-Semana 04-Hidrologia

Este documento presenta información sobre hidrología aplicada. Explica conceptos clave como las condiciones para la precipitación, las formas y clasificación de la precipitación, y cómo se mide la precipitación usando pluviómetros y pluviógrafos. También cubre temas como la naturaleza aleatoria de los registros de precipitación y cómo calcular la precipitación media en una cuenca usando isoyetas y polígonos de Thiessen. El documento proporciona detalles técnicos sobre estos temas fundamentales de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA APLICADA
Docente : MBA.Ing.Elver Sánchez Díaz
Diplomados:
• Ingeniería Hidráulica.
• Ingeniería Sanitaria.
• Ingeniería Estructural.
• Ingeniería Vial.
Ill UNIDAD: PRECIPITACION, HIDROLOGIA
ESTADISTICA.
Logro específico de aprendizaje:

Al finalizar la tercera unidad, el estudiante podrá interpretar la medición de la


precipitación, su incidencia en una cuenca hidrográfica, así como la generación del
hietograma de precipitación total. Contará con la base suficiente para utilizar
diferentes distribuciones probabilísticas, que permitan inferir a futuro valores de
precipitaciones de diseño, para diferentes periodos de retorno.

Temario:
SEMANA 04
4. La precipitación como aprovisionador del recurso agua.
4.1 Condiciones para la precipitación: origen, formas y clasificación de precipitación, Medida de la
precipitación: pluviómetros y pluviógrafos.
4.2 Naturaleza aleatoria de los registros. Densidad pluviométrica. Precipitación media en una cuenca:
Isoyetas, Thiessen.

2
4.1 CONDICIONES PARA LA PRECIPITACIÓN: ORIGEN, FORMAS Y
TIPOS DE PRECIPITACIÓN, MEDIDA DE LA PRECIPITACIÓN:
PLUVIÓMETROS Y PLUVIÓGRAFOS.
• Precipitación.- Es la caída del agua en estado líquido (lluvia) o sólido (nieve y granizo) hacia la
superficie terrestre.

• Origen de la Precipitación.-Una nube está constituida por pequeñísimas gotas de agua, que se
mantienen estables gracias a su pequeño tamaño, algunas características de las gotitas de las nubes
son:
-Diámetro aproximado de las gotitas 0.02 mm.
-Espaciamiento entre gotitas 1 mm.
-Masa 0.5 a 1 gr/m3.

Por el contrario, las gotas de lluvia, tienen un diámetro de 0.5 a 2 mm, es decir, un aumento en el
volumen de las gotitas de las nubes, de 100.000 a 1.000.000 de veces.

En este sorprendente aumento, está el origen de las precipitaciones y se asume principalmente gracias
a dos fenómenos:
-Unión entre sí de numerosas gotitas.
-Engrosamiento de una gota por la fusión y condensación de otras.

3
4.1 CONDICIONES PARA LA PRECIPITACIÓN: ORIGEN, FORMAS Y
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, MEDIDA DE LA
PRECIPITACIÓN: PLUVIÓMETROS Y PLUVIÓGRAFOS.
• Formas de la Precipitación.-Existen dos formas de precipitación:
a) Precipitación Líquida.-Lluvia, llovizna, aguacero.
a.1) Lluvia.-Son gotas de agua con un diámetro superior a 0.5 mm y a velocidad que varían de
acuerdo a su intensidad, se puede dividir en:
a.1.1) Lluvia ligera.-Con intensidad de 2.5 mm/hora.
a.1.2) Lluvia mediana o moderada.-Intensidad de 2.5-7.6 mm/hora.
a.1.3) Lluvia intensa o fuerte.-Intensidad mayor de 7.6 mm/hora.

a.2) Llovizna.-Consiste en gotas de agua con diámetro que varía de 0.1-0.5 mm y su intensidad es
generalmente de 1.0 mm/hora, por lo cual aparentan estar flotando en el aire, también facilita que
sigan la dirección del viento.

a.3) Aguacero.-Es una lluvia torrencial que produce una lámina de agua de 1 mm o más por
minuto. Cae generalmente en un área pequeña y va acompañada de vientos fuertes, que pueden
causar daño a la vegetación.

4
4.1 CONDICIONES PARA LA PRECIPITACIÓN: ORIGEN, FORMAS Y
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, MEDIDA DE LA
PRECIPITACIÓN: PLUVIÓMETROS Y PLUVIÓGRAFOS.
• Formas de la Precipitación.-Existen dos formas de precipitación:
b) Precipitación Sólida.-Nieve, granizo.
b.1) Nieve.-Precipitación de cristales de hielo en su mayor parte ramificados o estrellados.

b.2) Granizo.-Precipitación de trozos de hielo, cuyo diámetro es de 5 mm a 50 mm


aproximadamente, y que caen, separados unos de los otros, o aglomerados en bloques.

Nota: Es muy importante conocer los siguientes aspectos de la precipitación:


a. Cantidad total.
b. Distribución espacial y temporal a través de los meses del año.
c. Intensidad, duración y frecuencia.
5
4.1 CONDICIONES PARA LA PRECIPITACIÓN: ORIGEN, FORMAS Y
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, MEDIDA DE LA
PRECIPITACIÓN: PLUVIÓMETROS Y PLUVIÓGRAFOS.
• Intensidad de la Precipitación.-La intensidad de la precipitación es la cantidad total de agua caída por
unidad de tiempo y se mide en mm/hora.
Cuando la intensidad excede de la tasa máxima de infiltración del suelo, se genera escorrentía
superficial y una parte de la lluvia se pierde, provocando también la erosión del suelo. Cuando el suelo
tiene cobertura vegetal disminuyen las posibilidades de erosión debido a que las gotas de lluvia son
interceptadas por las copas de los árboles.

• Clasificación de las Lluvias según su Origen.-El enfriamiento necesario para la condensación y la


precipitación es el resultado de la elevación del aire según sea el mecanismo que fuerza el ascenso del
aire se distinguen tres tipos de precipitaciones:
a) Precipitación Frontal o Ciclónica.-Llamada también
“ciclónica”, está asociada al paso de ciclones y otras
zonas de baja presión transitorias. Hacia estas zonas de
baja presión fluyen masas de aire cuyo contenido de
humedad y temperatura difieren. Si se producen una
convergencia horizontal y se mezclan las masas de aire,
puede alcanzar el punto de rocío al modificarse las
relaciones de contenido de vapor y temperatura.

6
4.1 CONDICIONES PARA LA PRECIPITACIÓN: ORIGEN, FORMAS Y
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, MEDIDA DE LA
PRECIPITACIÓN: PLUVIÓMETROS Y PLUVIÓGRAFOS.
• Clasificación de las Lluvias según su Origen.-
b) Precipitación Convectiva.-En las precipitaciones convectivas, el aire calentado por su contacto con
superficies fuertemente calentadas es forzado a ascender por la presión de las capas superiores más
frías y densas. A medida que sube esta se va enfriando hasta igualar su temperatura con las masas de
aire que la rodean. Si la temperatura de esta masa de aire desciende por debajo del punto de rocío, se
producirá precipitaciones.

7
4.1 CONDICIONES PARA LA PRECIPITACIÓN: ORIGEN, FORMAS Y
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, MEDIDA DE LA
PRECIPITACIÓN: PLUVIÓMETROS Y PLUVIÓGRAFOS.
• Clasificación de las Lluvias según su Origen.-
c) Precipitación Orográfica.-En este tipo de precipitación, el aire es forzado a ascender cuando en su
camino se interponen masas montañosas. Las capas de aire adyacentes a la superficie suelen tener las
mayores concentraciones de vapor, la elevación del aire húmedo por las laderas montañosas,
frecuentemente producen fuertes lluvias, particularmente por el lado del ascenso (barlovento) al pasar
la montaña (sotavento) e iniciar el descenso, el aire se calienta y no solo produce menos precipitación
sino que el aumento de temperatura, el aire se vuelve más seco.

8
4.1 CONDICIONES PARA LA PRECIPITACIÓN: ORIGEN, FORMAS Y
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, MEDIDA DE LA
PRECIPITACIÓN: PLUVIÓMETROS Y PLUVIÓGRAFOS.
• Medición de la Precipitación.-La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua (hp),
y se expresa comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura del agua que se
acumularía en una superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó.

a) Pluviómetro.-Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20 cm de diámetro


y de 60 cm de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica con una probeta de
sección 10 veces menor que la de la tapa. Esto permite medir la altura de lluvia en la probeta, con una
aproximación hasta décimos de milímetro, ya que cada centímetro medido en la probeta, corresponde a
un milímetro de altura de lluvia; para medirla se saca la probeta y se introduce una regla graduada, con
la cual se toma la lectura; generalmente se acostumbra hacer una lectura cada 24 horas.

9
4.1 CONDICIONES PARA LA PRECIPITACIÓN: ORIGEN, FORMAS Y
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, MEDIDA DE LA
PRECIPITACIÓN: PLUVIÓMETROS Y PLUVIÓGRAFOS.
• Medición de la Precipitación.-
b) Pluviógrafo.-Es un instrumento, que registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo cual permite
determinar la intensidad de la precipitación, dato importante para el diseño de estructuras hidráulicas.

10
11
12
13
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Naturaleza Aleatoria de los Registros.- Cuando en una estación pluviométrica tiene lugar algún cambio
en las condiciones de medición, como por ejemplo cambio de operador, de localización o de las
condiciones adyacentes, las tendencias del registro sufren normalmente alteraciones que pueden llegar a
ser importantes en cuanto a su homogeneidad. Para detectar y corregir estas alteraciones se puede usar
una técnica llamada “curva masa doble”, que se basa en observaciones hechas en el sentido de que la
precipitación acumulada media para varias estaciones no es muy sensible a cambios en una de ellas,
debido a que muchos de los errores se compensan, mientras que la lluvia acumulada de una estación
particular se afecta de inmediato ante la presencia de cambios importantes. Así, si en una gráfica se pone
en un eje la precipitación anual acumulada media de varias estaciones circundantes a la estación en
estudio y en el otro eje se pone la lluvia anual acumulada de la estación en cuestión, se obtendrá una
línea recta siempre que en ésta no hayan existido cambios o no sean importantes; en caso contrario, la
línea cambia de pendiente en el año a partir del cual la estación comenzó a operar en condiciones
diferentes.

14
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Estimación de Datos Faltantes.- Es frecuente que por una u otra razón, existan vacíos o interrupciones
en el registro de datos, entonces se hace necesario para completar estos registro, la estimación de los
datos faltantes.
a) Promedio aritmético.-Este método se utiliza cuando los promedios anuales en un período de 25
años, de las estaciones índices (estaciones que tienen sus datos completos), solamente difieren en
más o menos un 10% de la estación bajo estudio F (estación que le faltan datos), entonces la
precipitación (PF) para un período puede obtenerse mediante un simple promedio aritmético:

Donde:
PF: es la precipitación del dato faltante de la estación bajo estudio.
PA: es la precipitación en la estación a.
PB: es la precipitación en la estación b.
PC: es la precipitación en la estación c.
Pn: es la precipitación en la enésima estación índice.
n: es el número de estaciones índices

Ejemplo 01: Promedio Aritmético.xls

15
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Estimación de Datos Faltantes.-
b) Proporciones Normales.-En este método, se ponderan las precipitaciones de las estaciones índices
con las proporciones de la precipitación normal anual de la estación en estudio F, lo que queda
expresado en la fórmula siguiente:

Donde:
PF : es el dato faltante de precipitación que se desea obtener en el período respectivo.
NF : es la precipitación normal anual de la estación en estudio.
NA, NB, NC : es la precipitación normal anual de las estaciones índices
Nn : es la precipitación normal anual de la enésima estación índice
PA, PB, PC : es la precipitación en las estaciones índices durante el mismo período del tiempo del
dato faltante.
Pn : es la precipitación en la enésima estación índice durante el mismo período del tiempo del dato
faltante.

Ejemplo 02: Proporciones Normales.xls

16
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Estimación de Datos Faltantes.-
c) Correlación Lineal.-Este método permite el cálculo de los datos faltantes, estableciendo una
relación entre una estación y otra, o entre una estación y un grupo de ellas, requiriéndose para el
trazado de la línea o plano que mejor se ajuste a los datos existentes, un período común de registro
para ambas variables. Lo que nos genera un modelo, a partir del cual se determinan los valores de los
datos faltantes.

Ecuación de la Línea
Recta:

Ejemplo 03: Correlación Lineal.xls

17
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Precipitación Media en una Cuenca.- Existen varios métodos para determinar la lámina de agua
promedio que cae en una cuenca, las más importantes son:
a) El Promedio Aritmético.-Este método es el más simple pero el más inseguro de todos los métodos,
y consiste sencillamente en igualar la precipitación media caída sobre una cuenca, al promedio
aritmético de las lluvias registradas en los pluviómetros de la zona, esto es:

Donde:
P1, P2 : precipitación en las estaciones 1 y 2.
Pn : es la precipitación en la enésima estación.
n : es el número de estaciones consideradas.

Ejemplo 01: Promedio Aritmético.xls

Nota: Este método es aplicable a zonas planas donde las estaciones presentan una
distribución uniforme y donde las lluvias registradas por cada pluviómetro no
difieren mucho entre si.
18
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Precipitación Media en una Cuenca.-
b) Método de los Polígonos de Thiessen.-Este método es aplicable a zonas con una distribución
irregular de estaciones y donde los accidentes topográficos no jueguen un papel importante en la
distribución de las lluvias.
La precipitación media se determina mediante los pasos siguientes:
-Primero: Se dibuja la zona en estudio con las estaciones pluviométricas que contienen (A, B, C, E) y
las circunvecinas (D).
-Segundo: Se unen las estaciones con trazos rectos formando el polígono base.

1 2

19
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Precipitación Media en una Cuenca.-
b) Método de los Polígonos de Thiessen.-
-Tercero: Se unen las estaciones con trazos rectos, tratando de formar triángulos lo menos agudos
posibles.
-Cuarto: Cuando los triángulos hayan sido dibujados, se trazan las mediatrices de todos los lados de los
triángulos, formándose polígonos alrededor de cada estación.
-Quinto: Se mide el área de cada polígono que quede delimitado por el parteaguas de la cuenca.

3 4 5

20
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Precipitación Media en una Cuenca.-
b) Método de los Polígonos de Thiessen.-
-Sexto.-Se aplica la siguiente fórmula:

Donde:
ai = iésima área del polígono dentro de los límites del parteaguas.
Pi = precipitación de la iésima estación.

Ejemplo 02: Polígonos de Thiessen.xls

21
4.2 NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS. DENSIDAD
PLUVIOMÉTRICA. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA:
ISOYETAS, THIESSEN.
• Precipitación Media en una Cuenca.-
c) Método de las Curvas Isoyetas.-Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación
(isoyetas) para un período determinado en el área de estudio. Una vez trazadas las isoyetas se
calculan las áreas entre líneas limítrofes, y cada una de ellas se multiplica por el promedio de
precipitación del área correspondiente.
Se aplica la siguiente fórmula:
Donde:
ai = iésima área del polígono.
Ii = precipitación media entre dos isoyetas consecutivas, que encierran al ai.

Ejemplo 03: Curvas Isoyetas.xls


22
EVALUACION DE LA SEMANA 04-PRACTICA
1. Trazar el polígono de thiessen:

23
EVALUACION DE LA SEMANA 04-PRACTICA
1. Trazar el polígono de thiessen:

24
EVALUACION DE LA SEMANA 04-TEORICA
1. ¿Debido a que fenómenos se produce la precipitación?
2. ¿Cuáles son las formas de precipitación?
3. Cómo se clasifican las lluvias según su origen?
4. ¿Con qué instrumentos se mide la precipitación?
5. ¿Cuáles son los 3 métodos para determinar la precipitación media de una
cuenca, en qué se diferencia cada una de ellas?

25
TRABAJO ENCARGADO-SEMANA 04
1. Conseguir un plano de una cuenca en donde se aprecie las estaciones
pluviométricas y tener un registro mínimo de 10 años.
2. Determinar la precipitación media con los 3 métodos enseñados.

26
BIBLIOGRAFIA

1. Aparicio Mijares, F. J. (1992). FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. México:


LIMUSA.
2. Breña Puyol, A. F., & Jacobo Villa, M. A. (2006). PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA
HIDROLOGIA SUPERFICIAL. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
3. Chereque Morán, W. (1989). HIDROLOGIA. Lima: PUCP.
4. Díaz Delgado, C., Esteller Alberich, M., & López-Vera, F. (2005). RECURSOS HIDRICOS.
Montevideo: PIRIGUAZU EDICIONES.
5. Fattorelli, S., & Fernández, P. (2011). DISEÑO HIDROLOGICO. Argentina: WASA-GN.
6. Villón Béjar, M. (2002). HIDROLOGIA. Lima: VILLON.

27

También podría gustarte