Enfermería en Urgencias y
Desastres
1
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
ÍNDICE
Aspectos Epidemiológicos y conceptos 3
Red asistencial y red de urgencias 5
TRIAGE 9
Inmovilización 13
Cinemática del trauma 21
Evaluación primaria y secundaria 26
Manejo de la vía aérea y reconocimiento de Insuficiencia Respiratoria 32
Crisis asmática 42
EPOC exacerbado 47
Trauma Encéfalo Craneano (TEC) 53
Gran Quemados 58
Trauma Raquimedular (TRM) 66
Politraumatismo Toraco-Abdominal 71
Manejo de la persona en Shock 78
Síndrome Compartimental 82
Hemorragia Digestiva Alta (HDA) 85
Transfusiones 89
Acceso intraóseo – línea arterial – manejo de BIC – Toma de ECG 97
Síndrome Coronario Agudo (SCA) 104
Edema de pulmón agudo (EPA) 114
Arritmias No letales 121
Drogas Vasoactivas (DVA) 134
Soporte Vital Avanzado (SVA) 146
Accidente Cerebro Vascular (ACV) 155
Crisis y Emergencia Hipertensiva 174
Convulsiones 183
Alteraciones de la glicemia (hipoglicemia – CAD – SHH) 188
Hiperkalemia – Hipokalemia 198
Abdomen Agudo 203
Intoxicación medicamentosa: Autolisis 210
Agitación Psicomotora 214
2
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Aspectos epidemiológicos y conceptos
Urgencia v/s Emergencia Epidemiología
Emergencia es una situación de vida o muerte. Necesita • El trauma es la tercera causa de muerte en Chile.
atención inmediata. Una urgencia es urgente pero tiene • Más en hombres y jóvenes. Eso trae
un tiempo de espera que no debe superar las 6 horas consecuencias económicas, no solo a la familia y
desde que aparece su sintomatología. la persona, si no que a todo el país. Porque son
personas que eran productivas económicamente y
La urgencia puede ser subjetiva, pero hay que creerle ya no lo son
(si le duele 10 por ejemplo). Además, estudios afirman • 1 de 3 santiaguinos sufrirán un trauma al año. En
que los síntomas se exacerban según las experiencias la capital porque concentra más gente
previas que tiene cada persona. Debemos ser empáticos • Menores de 45 años, sanos en etapa productivo
para creerle al paciente con lo que esta experimentando • Alta demanda en servicios de urgencia
• 10% de los hospitalizados es por trauma
La emergencia depende de una asistencia inmediata. • 15 a 45 años
Debe ser rápido porque la persona se puede morir o • Produce secuelas invalidantes si no es la muerte
quedar con secuelas. Por ejemplo, persona con ACV, • Se presenta más en hombres ya que son más
persona con IAM, persona con PCR, persona poli temerarios y arriesgados (características
traumatizado, persona con hemorragia, etc. psicológicas y del desarrollo)
Trauma Las energías provocadas en el trauma son
El trauma es una lesión (física o psicológica). Significa directamente proporcionales a las lesiones de la
herida. Es una lesión tisular ya sea por un agente persona. ¿Usó elementos de seguridad?. Al ver la
externo generalmente mecánico y que se produce por un escena nosotros podemos tener el índice de sospecha.
intercambio brusco de energía. Dependiendo cuanta Nosotros no hemos visto a la persona, pero solo con ver
energía está involucrada en ese trauma, dependerá la el accidente, sabemos que o está muy grave o que murió
gravedad de las heridas de la persona ya que la persona absorbió toda la energía que se
intercambió en ese accidente
Poli traumatizado
Trauma múltiple. Es la condición que a consecuencia de El trauma es un problema de salud pública relevante en
un accidente o un acto provocado determina lesiones de nuestro país. Estamos los profesionales preparados
dos o más sistemas o segmentos orgánicos que para enfrentar esta realidad?. Si bien hay poco
ocasiona riesgo vital. Cuando una persona producto de personal, el conocimiento de los profesionales es
un accidente tiene un trauma de tórax y abdomen, ya es bastante y bueno. Falta RRHH y materiales.
una persona poli traumatizada
Accidentes
Pueden ser actos provocados por el hombre. Debemos
tener conocimiento que lesiones provocan las armas
(blanca, fuego, etc.), que tan profunda, que tan grave,
etc. Los desastres de la naturaleza también son
eventos que debemos estar preparados
3
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Unidad de emergencia Enfermería en Urgencias
• Tiene que estar de fácil acceso y visible Es una especialidad y requiere conocimientos y
• Cuenta con varias salas, incluso una de habilidades especiales. Hay que tener un temple en la
observación, donde se hospitaliza mientras se personalidad, no quebrarme en momentos inadecuados,
estudia que es lo que está pasando debo actuar porque mi objetivo es salvarle la vida. Es
• Cuenta con personal de planta de tiempo completo antinatura enfrentarse frecuentemente a la muerte de
(cuarto turno) una persona. Representa un desafío, recompensas y
• La calidad de la atención ha mejorado riesgos. Puede ser agotador y NO despersonalizarse
• Ha aumentado la confianza de la gente
• Se ha aumentado el número de personal Su función es la atención de pacientes en riesgo vital,
• Debe ser efectiva, solucionar los problemas de las cuidados preventivos, educar, derivación y conocimiento
personas de implicancias legales. Debe ser capaz de:
• Cumpla el principio de equidad (no importa quien • Realizar valoración, diagnóstico y cuidado de
sea, se debe atender de la misma manera) individuos de todas las etapas de la vida en
• Se debe ser eficiente (se debe solucionar rápido) situaciones de urgencias. Valorar (muy bien) de
manera holística e integral (no solo la
Los objetivos de la unidad de emergencia son: fisiopatología, experiencias previas, angustia,
• Disminuir la mortalidad por urgencias vitales saber si lo que me dice coincide)
• Reducir la morbilidad de procesos urgentes • Diagnóstico
• Disminuir los costos de la asistencia de la urgencia • Cuidado
• Eficacia y efectividad • Selección de la atención. Priorizar
• Organizar la asistencia en caso de catástrofe (se • Adulto y pediatría
llena mucho, debemos saber triage) • Intervención en crisis
• Unificar la actuación de los servicios implicados • Forense (ético legal)
(por ejemplo, imagenología, hemoderivados, etc.) • Provisión de cuidado en situaciones imprevistas.
• Aumentar el grado de satisfacción del usuario Las personas son agresivas por estrés, no solo
(calidad y seguridad en salud). Es un servicio de porque son violentas. Hay que entender y darle
riesgo para el paciente por la gravedad de las explicación como se la merece
condiciones • Ejercer rol educador
• Dar respuesta a cualquier tipo de emergencia • Habilidades y destrezas técnicas
(psiquiátrica y fisiológicas) • Trabajo en equipo
• TENER MÁXIMA EFICACIA Y EFICIENCIA • Tener capacidad resolutiva
• Cada institución debe contar con protocolo y las • Innovación
normas, programa de evaluación periódica (hacia • Adaptación
nosotros y también nosotros evaluamos), • Debe ser capaz de enfrentar cambios constantes
programa de capacitación continua (RCP básica, físicas y emocionales. Recibe todo tipo de
avanzada, pediatría, etc.), realizar simulacros (no enfermedad y condiciones. Debe ser capaz de
improvisar), deben tener sistemas de emergencia atender a todo el ciclo vital
externo e interno (código azul en caso de un PCR), • Persona en distintas etapas de enfermedades
existencia de RRHH e insumos, tener roles de equipo • Distintos niveles sociales, culturales y económicos
(enfermera encargada de vía aérea por ejemplo) • Las personas SIEMPRE tienen algún grado de
• Los factores sociológicos que influyen en ansiedad
urgencias son: mayor tecnología que en APS, • Siempre trabajar en equipo
tiende a aumentar la consulta por enfermedades • Mantener buenos canales de comunicación
no agudas, merma en el nº de facultativos que
ejercen como médicos familiares, ofrece mayor
complejidad para el paciente y el médico
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Red asistencial y Red de urgencias
Red Asistencial fundamentalmente: Controles, Consultas al
Actualmente en Chile existen 29 servicios de Salud policlínico, Visitas Domiciliarias, Educación de
distribuidos a lo largo de nuestro país. Estos se Grupos, Vacunaciones y Alimentación
articulan en una organizada red asistencial que permite Complementaria.
otorgar mejores condiciones de salud a los integrantes,
dependiendo del nivel de complejidad y cobertura que Nivel secundario
requiera en un determinado momento de la vida. • Está formado por Centro de Referencia de Salud
(CRS), Consultorios adosados a especialidades
La red asistencial está constituida por establecimiento (CAE), además de Hospitales de mediana
asistenciales públicos que forman parte del servicio de complejidad tipo 3.
salud, establecimientos municipales de atención primaria • Por lo general involucran establecimiento
y establecimientos públicos o privados que mantengan hospitalarios que adosados tienen un centro de
convenios con el servicio de salud. atención ambulatoria (consultorios adosados),
quienes derivan a los pacientes por referencia. Por
Niveles de Atención lo cual existe mayor actividad profesional y de
Para organizar de mejor manera y atender según especialistas, con mayor proporción de elementos
necesidades se creó el sistema de niveles de atención diagnósticos y terapéuticos.
Nivel primario Nivel terciario
• Centros de Salud familiar (CESFAM), Centros de • Compuesto por Centros de diagnóstico y
salud rural, Consultorios Generales urbanos, tratamiento (CDT), Consultorios adosados a
postas rurales y Servicios de atención primaria de especialidades (CAE) y Hospitales de mayor
urgencia (SAPU), dependientes de los Municipios, y complejidad tipo 1 y 2. Se caracterizan por su alta
105 Hospitales de menor complejidad tipo 4 complejidad y baja cobertura. Están destinados a
dependientes de SNSS, donde pueden existir desde resolver los problemas que no se han podido
un auxiliar rural hasta un equipo formado por solucionar a nivel primario ni secundario. Deben
médicos generales y técnicos, e incluso hoy en día, actuar como centros de referencia no solo para
otros profesionales como odontólogos, la derivación de pacientes de su propio servicio de
kinesiólogos y psicólogos, dependiendo de la salud, sino que son centros de derivación con
magnitud de la población de cobertura, y la carácter regional, supra regional y en ocasiones
cercanía a un centro asistencial de mayor nacional. Esto no siempre se cumple, debido a la
complejidad. consulta espontanea que se da en los servicios de
• La estrategia de la atención primaria es otorgar urgencia hospitalaria de los centros nivel 1 y 2.
cobertura de atención a mayor volumen Realizan acciones de tipo ambulatorio en
poblacional, resolviendo enfermedades de menor consultorios adosados a especialidades y además
complejidad, con un mayor impacto a nivel país. su atención cerrada se centra en hospitales tipo 1
• En este nivel se llevan a cabo los programas y 2. Sus recursos humanos son los más
básicos de salud orientados a la prevención y especializados y tienen el apoyo diagnóstico y
promoción de Salud. Se cuenta con medios simple terapéutico de mayor complejidad. Muchas veces
de apoyo diagnóstico y un arsenal terapéutico sus acciones se entrelazan con las del nivel
establecido de acuerdo a las patologías básicas secundario, ya que tienen también la
que se pueden solucionar a este nivel. Las responsabilidad de solucionar problemas de
actividades que se efectúan en este nivel son frecuencia intermedia por la alta demanda.
5
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Red de Urgencia comunicaciones para la emergencia. Cada uno de
SAPU-SAR-SUR los móviles va a trasladar a los heridos
• Su función es la atención de urgencia de baja dependiendo del triage. Color rojo tiene prioridad de
complejidad y con el fin de ayudar descongestionar traslado, después los amarillos y después los
los servicios de urgencia de los hospitales de verdes
mayor complejidad. • Los profesionales deben estar capacitados para
• Toda la comunidad puede acceder al SAPU, no cualquier emergencia. Puede que hayan factores
solo los adheridos externos que no ayuden al paciente
• El horario es desde las 17:00 hasta las 00:00 • Tiene un sistema de GPS en todos los móviles para
desde lunes a viernes y sábado y domingos de las saber donde están esas ambulancias. 131 es el
8:00 hasta las 00:00. Se cuenta con servicios número
básicos de administración de medicamentos
(inyectable). También para patologías Hospitales de Alta complejidad
respiratorias y exámenes básicos Urgencia Respiratoria
• Su objetivo es la atención de baja complejidad • Se separará lo que es urgencia respiratoria de las
(dolores, resfríos, etc.). Las de mayor complejidad otras urgencias
se van al hospital. Igualmente puede atender a • Será recepcionado por la admisionista y una
casos más complejos enfermera capacitado quien evaluará su condición
• Los profesionales que están son: un médico, un clínica y el motivo de consulta. Si su consulta es
enfermero y dos TENS. En invierno se aumenta a respiratoria, vendrá un TENS quien guiará el
un médico más, un TENS más y un kinesiólogo de acceso al área correspondiente
refuerzo • Los pacientes pediátricos ingresan a la admisión
de urgencias que los adultos y luego se diferencian
SAMU las consultas en respiratorias y no respiratorias
• Es una plataforma de respuesta prehospitalaria, • Al ingresar al área respiratoria, se encontrará
con regulación y orientación médica. Cuenta con con profesionales capacitados con todas las EPP
tecnología de telecomunicaciones con cobertura en • Médicos, enfermeros, kinesiólogos, TENS y
toda la red de Servicio de Salud con soporte auxiliares
informático para gestionar ambulancias que se
despachan a la población, de acuerdo con las Urgencias NO respiratoria
necesidades de cada emergencia • Se encuentra cx adulto, cx pediátrica,
• Los recursos son limitados. Por eso es que se traumatología, neurología y psiquiatría
establecen prioridades para la utilización de esos • Si se presenta una urgencia gineco obstetra sin
recursos. Estos serían casos de patologías de patología respiratoria
riesgo vital (IAM, ACV, politraumatismos, etc). Son
patologías tiempo dependiente
• La información que se debe tener en cuenta es el
nombre de la persona, patología, edad y donde
está. Depende de la llamada el tipo de personal
que va en la ambulancia
• Cuando hay un accidente con múltiples víctimas, se
despachan una cantidad de móviles de acuerdo a
lo que hayan referido en el llamado. La primera
ambulancia que llega al lugar, debe hacer el triage
y las otras quedan de apoyo. Las ambulancias
van siendo despachadas dependiendo de lo que dijo
la persona del triage. La central de regulación
también va a despachar un móvil de avanzada
donde iría un radioperador que controla las
6
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Red de Urgencias Que es una atención de urgencia
La red de urgencias en nuestro país tiene como Se entiende por urgencia o emergencia vital toda
referencia principal al ministerio de salud, del cual se condición clínica que implique riesgo de muerte o de
despliega la subsecretaría de redes asistenciales. Esta secuela funcional grave, la atención de urgencia o
es la responsable de regular y regular el funcionamiento emergencia vital ante un hecho de tal envergadura, debe
de la red de salud aplicando políticas, normas, planes y ser inmediata e impostergable, ninguna institución de
programas para su coordinación y articulación salud puede negarle a un paciente la atención rápida o
una urgencia vital ni exigir un cheque o documento en
A los distintos servicios de salud por su parte, les garantía de otorgarla. La condición de riesgo de muerte
corresponde articular, gestionar y desarrollar ciertas o de secuela funcional grave deberá ser certificada por
redes asistenciales con el objetivo de ejecutar acciones, un médico cirujano de la unidad de urgencia pública o
proteger y recuperar la salud de las personas, así como privada que la persona sea atendida
también rehabilitación y cuidados paliativos
Ley de Urgencia
Servicios de Salud • Debe ser activada cuando el problema de salud
Se desglosan diferentes establecimientos de urgencias sea una urgencia vital
• A cargo de los municipios tenemos el SAPU y SAR • Es el médico del servicio de urgencia quien lo
• A cargo de los servicios de salud propiamente tal categoriza como tal
tenemos los hospitales de diferentes niveles con • El ingreso es por cualquier problema de salud
servicio de urgencia catalogado como urgencia vital debe ser atendido
• Clínicas privadas en cualquier establecimiento de salud donde el
• SAMU que otorga atención prehospitalaria paciente llegue. Independientemente si es Fonasa o
Isapre, cada prestador de salud deberá hacerse
Red de Urgencia cargo económicamente de la atención del paciente
Se define como componentes de la red de urgencias los hasta que este se estabilice y pueda ser
establecimiento de atención donde se brinda trasladado al centro de salud perteneciente o a su
directamente la atención de salud red de prestadores
• SAPU, SAR, SUR
• Unidad de emergencia hospitalaria (UEH) SAPU: Servicio de Atención Primaria de Urgencias
• UPC • Atender urgencias de menor complejidad que los
• SAMU hospitales
• Contacto inicial del sistema de salud con
El objetivo es brindar cuidados de salud a un paciente emergencias de la población
que necesita y/o requiere atención médica inmediata. Se • Acerca atención de urgencias a la comunidad
puede dar por consulta espontánea del paciente, desde • Trabaja en conjunto con hospitales o SAR
el SAMU o desde un centro de APS o de menor • Se caracteriza por funcionar una vez que se
complejidad termina la atención del CESFAM, o sea, a las
17:00 hrs. El SAPU puede estar adherido al
APS: SAPU-SAR: Pueden consultar espontáneamente ya CESFAM o dentro de este ocupando las mismas
que estos servicios están más cerca de la comunidad instalaciones
• El SAPU es resolutivo a urgencias de baja a
Atención secundaria: Mayor complejidad. No pueden ser mediana complejidad. Cuando una situación
resueltas en APS, corresponde a los hospitales sobrepasa esto, se traslada a un centro
asistencial de mayor complejidad.
Atención prehospitalaria: SAMU, se encarga del • El equipo está conformado por médico, TENS,
traslado de APS a secundaria y además de atender a auxiliar, enfermera y administrativos
la población fuera del hospital
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
SAR: Servicio de Alta Resolutividad Servicio de Urgencia
• Entrega atención de urgencia con mayor • En todos los hospitales se cuenta con servicio de
capacidad de respuesta urgencias.
• Incorpora exámenes de laboratorio, dotación de • Dependiendo del tipo de hospital, encontraremos
personal, imagenología y telemedicina variedad de especialidades que den atención a las
• Trabaja de manera conjunta con los centros de diversas patologías que podrían ser consultadas
salud y los hospitales en una urgencia
• No siempre están adheridos al CESFAM y • Si un centro de menor complejidad no puede con la
trabajan después de su horario urgencia, se activa la red de urgencia y el traslado
• Atienden urgencias de mediana y menor a un hospital de mayor complejidad o donde esté
complejidad. Si se sobrepasa, deben ser derivados la especialidad que necesite
a los de mayor complejidad como los hospitales • Se inicia con la admisión del paciente
• Tiene enfermera, TENS, médicos, tecnólogos (administrativo a cargo), luego viene la
médicos, kinesiólogos (ocasional), auxiliar y categorización que puede ser por TENS o
administrativos enfermero y que entrega el nivel de urgencia del
• Horario es de lunes a viernes de 17:00 a 8:00 y paciente, luego viene la atención que genere un
sábado y domingos y festivos las 24 horas plan de acción que puede ser diagnóstico,
• La estructura es más amplia que un SAPU tratamiento, derivación y resolución
• Cuenta con médicos generales y especialistas,
SAMU: Servicio de atención médica de urgencia enfermeros, auxiliares, TENS, kinesiólogos,
• Entregar atención prehospitalaria oportuna, de nutricionistas, químicos farmacéuticos, tecnólogos
acceso universal y de calidad mediante la médicos, asistentes sociales, etc
cobertura a nivel nacional • El horario es 24/7
• Trabaja dentro de la red de urgencia, con equipos
altamente entrenados en urgencias y emergencias UCI
• Entregar atención médica prehospitalaria en • El área de cuidados intensivos es el lugar en donde
diferentes incidentes con múltiples víctimas se brindan cuidados de alta complejidad para los
• La atención es fuera del hospital pacientes graves de otros servicios del hospital.
• Se encarga de unir los distintos niveles de atención • Normalmente, las personas en urgencias pueden
(desde un SAPU a un SAR, desde un sar a un recurrir a una cama de UCI hasta que el cuadro
hospital, de hospital a hospital) se normalice. Pasan de inmediato del box de
• Se articulan en red, o sea, se movilizarán al reaminación a la UCI, o al pabellón
hospital más cercano, sea donde sea que estén • Son pacientes con riesgo potencial o real de
• El centro regulador se encargará de ver si manda muerte. Debe recibir cuidados especiales y la
una ambulancia simple o avanzada atención se vuelve mucho más exclusiva. Cada
• Cuentan con TENS, conductores, reanimador médico y enfermero tiene menor cantidad de
(enfermero, matrón o kinesiólogos) pacientes
• Médico regulador • Hay veces que no alcanzan los cupos de UCI y se
• Telefonistas pueden ser TENS para entregar debe gestionar una cama en otra UCI de otro
PAUX u orientar a las personas con los pasos a hospital por el SAMU
seguir mientras llega la ambulancia • Urgencias máximo C3, C4 y C5 deberían ser en
• El horario de atención es de 24 hrs 7 días. consultas día a día
• Puede haber enfermeros en los centros
reguladores. También cuentan con médico
regulador
• Traslada a diferentes UCIS o por gestión de
camas (cuando no quedan camas disponibles)
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
TRIAGE
START (Simple Triage And Rapid Treatment) No se discuten las ordenes de los mandos, debe hacerse
Triage simple y tratamiento rápido es la sigla en de una manera individual y precisa. Un error es fatal,
español. Desarrollado en 1983 por el Hoag Hospital así que si uno duda de poner una categoría menor o
Newport Beach FD. Es un sistema de clasificación por mayor a un paciente, siempre ponerle la más grave.
colores que determina la gravedad, orden, asistencia y Recordar que es un proceso dinámico, los pacientes
evacuación pueden empeorar, por lo que en cada punto de la red de
urgencia, se debe reevaluar al paciente
El método START responde a la pregunta de que hago
ahora, clasificar a los heridos y asegurar la asistencia La tarjeta siempre va en el paciente, se debe poner en
de las víctimas con los recursos disponibles. Cada el brazo o en la pierna, no en la ropa porque se puede
servicio puede tener su propio protocolo de clasificación. perder. Si hace falta otra tarjeta, se pone encima, la
original no se quita. Se debe poner la hora, el género, la
En START se clasifica en 4 colores: verde, amarillo, localidad de la intervención, la provincia y el hospital
rojo y negro. El rojo es el paciente muy grave, son donde será trasladado. A la vuelta se debe colocar las
emergencias que requieren tratamiento y estabilización lesiones en la parte del cuerpo, si es que tiene
inmediata (prioridad 1). El color amarillo es para tratamiento EV o IM. El triage lo realiza el primer
pacientes graves, tienen urgencias relativas y pueden enfermero en llegar al incidente, si la unidad de soporte
demorarse hasta 2 a 3 horas (prioridad 2). El color vital avanzado y está el material de triage, se puede
verde son pacientes leve, no precisan atención inmediata comenzar a hacerlo, pero a la llegada del enfermero,
y pueden demorarse sin riesgo vital (prioridad 3), por se debe hacer caso a él.
último, el color negro son pacientes fallecidos (no hay
pulso ni respiración, no se inicia RCP), se dan como En la práctica se basa en cuatro letras
negro y se continúa. En algunos protocolo se contemplan • C de caminar: En el lugar del incidente debemos
los moribundos o los sobrepasados, son de color azul, decir quien puede caminar. Si puede caminar y
son cuyas lesiones que no son compatibles con la vida. entienden la orden, les decimos que vayan a un
Los colores van en tarjeta, pulsera o pinza basándonos punto en concreto y serán clasificados como
en las funciones básicas del herido: verdes.
• M de marcha • R de respiración. Si a la llegada, el paciente no
• R de respiración respira, se hace apertura de la vía aérea con
• P de perfusión frente mentón o con un avance de mandíbula. Si
• M de estado mental sigue sin respirar, el paciente es negro. Si respira,
debemos evaluar la frecuencia respiratoria. Si
Durante el triage solo se clasifica, no se asiste a los hace más de 30 RPM es rojo, por lo tanto, lo
heridos, solo las maniobras salvadoras que son: colocamos en PLS. Si es menos de 30 RPM, nos
• Apertura de la vía aérea de manera manual o vamos a la P
con cánula • P de perfusión: Valoramos el pulso radial o rellene
• El control de hemorragia severa con torniquete capilar. Se opta por el pulso ya que el rellene no
• Y la posición lateral de seguridad es muy fiable. Si no tiene pulso radial, es rojo, si
tiene pulso radial, pasamos al siguiente, M
START es un método rápido y sencillo que permite • M de estado mental: Hacemos dos preguntas: cual
clasificar a los pacientes en un tiempo de 30 segundos es el nombre y darle una orden sencilla (tóquese
y máximo de 3 minutos la nariz). Si no responde o esta confuso, es rojo.
Si nos responde normal, es amarillo.
9
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Sistema ESI En Chile
Clasificar es ordenar o dividir un conjunto de elementos Se evolucionó del selector de demanda en el 2012 a el
en clases a partir de un criterio determinado. Esto quiere sistema ESI. Se hizo una prueba piloto con el ESI acá en
decir que se lleva a cabo cuando hay un número Chile que había resultado bien en norteamerica
considerado de elementos y debe utilizarse para
ordenar y dividir según criterios Previo a esto, el selector de demanda determinaba el
motivo de consulta en relación a una categoría
En enfermería es importante ya que le va dando un preestablecida de diagnóstico y de signos y síntomas
orden de atención. para dar atención priorizada.
TRIAGE ESI (Emergency Severy Index)
Deriva del verbo trier, que significa clasificar, separar u Es un sistema utilizado principalmente en Estados
ordenar y se ha usado desde las batallas napoleónicas. Unidos y determina la clasificación de triage de acuerdo
La finalidad es dar una atención oportuna y ordenada a la gravedad de la enfermedad en las categorías más
a los soldados caídos en batalla altas (1 y 2) y al número de recursos de salud que se
estima utilizar en el resto de las categorías (3,4 y 5)
Antecedentes históricos
• Surge de las exigencias de la guerra y permanece Cuando una persona requiere atención en una urgencia,
íntimamente relacionada con la medicina militar primero pasa por la admisión, donde la persona se
• Los sistemas más antiguos documentados, inscribe y le da entender en términos sencillos a la
diseñados para distribuir la atención de salud de admisionista cual es su motivo de consulta. Ella busca
manera sistemática, se remontan al siglo XVIII entender si su urgencia es quirúrgica o médica. No tienen
• Siglo XVIII, se desarrollan e implementaron las la responsabilidad legal de decidir a que área se debe ir
primeras reglas de clasificación de riesgo para el el paciente, por lo que esa decisión igual pasa por un
campo de batalla profesional, pero en el triage. Este es un espacio de las
• Barón Dominique-Jean Larry fue cirujano jefe de urgencias (entrada) que es donde pasa el paciente y se
la Guardia Imperial de Napoleón, reconoció la le pregunta cuales son sus signos y síntomas de manera
necesidad de evaluar y clasificar a los soldados acabada (inicio, duración, antecedentes), acá se trata
heridos en batalla con prontitud de profundizar mucho para que aporte a la aplicación
correcta del ESI. Dependiendo de este índice de
Características del Triage severidad se ve si el paciente se va a sala de espera o
• Válido a un box de atención
• Reproducible a la universalidad
• Aplicable a la realidad local. Que no sea
descontextualizado
• Definición de variables que identifican a los
pacientes críticos
Es un sistema de priorización de la atención tanto en
los servicios de urgencia como en el sistema de atención
prehospitalario y en situaciones de desastre. No es solo
a nivel hospitalario
Hay varios tipos de triage, el que vamos a ver ahora es
el Emergency Severity Index (ESI) que es
norteamericana. Hasta el 2012 ocupábamos el selector
de demanda
10
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Como se aplica el ESI Como se cuantos son los recursos
Si queda clasificaba como ESI 1, se pasa al box de
reanimación para tener atención inmediata.
En esta salvedad, se puede colocar al paciente en ESI 2
por los parámetros hemodinámicos
11
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Niveles de gravedad en ESI
12
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Inmovilización Guía 1
Objetivo de la inmovilización o Manos: al no contar con material se inmoviliza
• Detener o no incrementar el daño causado por la manualmente, utilizando las extremidades como
lesión (esguince, fractura, luxación), tablas.
• Facilitar el traslado de la víctima a un centro o Férulas: son tablas de superficie dura, se
asistencial utilizan para la inmovilización de extremidades.
• Disminuir el dolor y Prevenir el shock. Las formas comerciales traen elementos para
sujetarlas (correas). En primeros auxilios se
Se estima que entre un 3% y 25% de las lesiones pueden utilizar sogas, pañuelos, bufandas o
medulares se producen pasado el evento traumático, cualquier elemento que esté a la mano.
durante el transporte o los primeros auxilios en el lugar. o Tabla espinal: se utiliza para el transporte de
Se debe realizar inmovilización a todas las víctimas que personas con sospecha de lesión de columna
lo requieran, a menos que la permanencia en el lugar cervical, es rígida y da estabilidad a toda la
signifique un peligro inminente (explosión, asfixia, columna.
derrumbe). o Collar cervical: existen rígidos (tipo philadelfia)
y semi rígidos, se utilizan para inmovilizar la
Se llama “hora dorada” al tiempo entre el accidente y columna cervical. Se coloca antes de movilizar
los cuidados definitivos. La atención de primeros auxilios al paciente, es importante evaluar que no
e inmovilización debe realizarse los primeros 10 dificulte la respiración del afectado.
minutos, luego transportar con técnica y medio o Cabestrillo: se utiliza para inmovilizar el tronco
adecuado. Toda inmovilización debe cumplir los superior, existen en el mercado de diversos
siguientes requisitos: tamaños, en “primeros auxilios” se improvisa
• Mantener estables las líneas y ejes del cuerpo, con un pañuelo cuadrado.
así como también las articulaciones. o Vendajes: inmovilizan distintas partes del
• Acolchar prominencias óseas en contacto con cuerpo. Es fundamental que no quede muy
la tabla o férula, ya que se pueden provocar apretado ni provoque dolor, se recomienda
heridas por roce. evaluar constantemente la circulación en las
• Cubrir con apósitos heridas antes de extremidades afectadas.
inmovilizar.
• Nunca intentar reducir (volver hueso a su Las técnicas y elementos son distintos para cada área,
posición original) luxaciones o fracturas, así como también el nivel de complejidad y número
inmovilizar como se encuentre. necesario de socorristas.
• Si bien en el mercado existen diversos tipos de
férulas (objeto rígido para inmovilizar), collares
y camillas, en “primeros auxilios” se debe utilizar
lo que esté a la mano: zapatillas, tablas,
bufandas, cinturones, pañuelos, bastones, etc.
Los elementos más utilizados son:
13
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Tipos de inmovilización
Inmovilización de extremidades
En FRACTURAS
• El objetivo es reducir el dolor y ayudar a movilizar
y trasladar al afectado,
• Se prefiere dejarla en posición anómala, es decir, tal
cuál como se encuentra para evitar lesiones de
vasos sanguíneos o tendones.
• Incluir la articulación proximal y distal a la fractura
(por encima y por debajo del segmento fracturado)
• Observar la adecuada circulación, evitando que
vendajes entablillados queden muy apretados.
• Se recomienda quitar anillo, pulseras, cinturones o
cualquier objeto que pueda interferir con la
circulación.
• Elegir el tamaño de tabla adecuado, esta se sitúa a
ambos lados de la extremidad y se fijan los muslos
(con tela o correas), y luego tobillos.
• Importante proteger prominencias óseas con telas o
algodón antes de fijar. Inmovilización columna cervical
• En el caso de brazos la palma debe ir posicionada • Mantener siempre una posición cervical neutra, es
hacia adentro. decir alineación del eje cabeza-cuello- tronco
(forman una línea),
Inmovilización columna vertebral • La mirada debe estar perpendicular a la columna,
• Alinear la columna en su totalidad con movimientos formando un ángulo de 90°
en bloque • Inmovilización manual: se utilizan ambas manos,
• Inmovilizar en tronco una a cada lado de la cabeza, la víctima puede
• Colocar almohadilla bajo la cabeza e inmovilizar estar sentada (en caso de accidente
zona del cuello (cervical). automovilístico), o acostada.
• Por último se inmovilizan extremidades (piernas y • Inmovilización con collar cervical :debe ser colocado
brazos). por dos personas,
• La tabla se debe colocar al lado del accidentado, • La primera inmoviliza cabeza y cuello
• Un auxiliador está a cargo de la cabeza • La segunda fija el collar
• El segundo del tronco superior • Importante que el tamaño de este se acomode a la
• El tercero afirma cadera y piernas (ver figura). víctima.
• El accidentado se gira y se coloca la tabla debajo, • El collar cervical no debe estar ni suelto ni apretado,
luego vuelve a la posición horizontal y se fija con ya que en el primero caso no es efectivo y en el
amarras o correas. segundo comprime las venas y dificulta la
circulación.
• En caso de víctimas con casco (accidente en moto,
bicicleta), este NO se debe sacar hasta la llegada
del personal especializado,
• El casco solo se retira en caso que dificulte la
respiración, con dos auxiliadores;
• Uno inmoviliza manualmente el cuello
• El segundo extrae el caso y coloca el collar.
14
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Inmovilización en politraumatizados • Se utilizan medios como sábanas, frazadas, sillas
El traumatismo es la principal causa de muerte en los o tablas.
menores de cuarenta años. Se llama politraumatizado
a una persona con lesiones múltiples (dos o más Arrastre
lesiones traumáticas graves) producidas en el mismo En distancias pequeñas, cuando la víctima está en
accidente, con riesgo vital o no (por compromiso peligro, el auxiliador está solo y en terrenos regulares
circulatorio o respiratorio). La inmovilización debe ser (no con vidrios, escaleras, fuego, etc.).
total: • El rescatista se pone en la cabeza de la víctima
1. Evaluar necesidad de inmovilización de columna e introduce sus manos en la espalda.
(accidente de tránsito, caída de altura, • Se toman las manos del accidentado y se cruzan
politraumatizado). en el pecho
2. Alinear e inmovilizar zona cervical (como se • Con un movimiento se sienta la víctima y se
describe en “traumatismo cervical”). introduce la rodilla del auxiliador en la espalda del
3. Verificar vía aérea y circulación, contener accidentado
hemorragias si corresponde. • Se introducen los brazos del auxiliador bajo las
4. Colocar collar cervical si está disponible, en caso axilas del accidentado,
contrario afirmar con ambas manos manteniendo • El auxiliador se pone de pie jalando a la persona
la cabeza en posición neutral, sin extensión ni y se arrastra hasta un lugar seguro.
flexión.
5. Búsqueda de signos asociados a lesión medular Silla de dos y cuatro manos
(mencionados en “traumatismo cervical”; Se utiliza en personas conscientes y sin sospecha de
cuadriplejía, inconciencia, etc.) lesión de columna, se necesitan dos socorristas:
6. Colocar al paciente en una superficie dura (tabla • Los auxiliadores se miran de frente y se dan
de traslado), asegurar y transportar de manera ambas manos
rápida y cuidadosa. • Se le pide al accidentado que se siente sobre ellas
7. Todo cambio en el estado de la víctima debe ser y se afirme de los cuellos.
reportado por teléfono a la ayuda en camino • En cuatro manos es el mismo procedimiento, solo
(Ambulancia), ya que la gravedad y prioridad en que las manos se cruzan.
la atención puede cambiar de un minuto a otro. • Otra forma es utilizando una silla común (como
se muestra en la figura).
Traslado de Personas
Una vez brindado los primeros auxilios, con las Camilla
superficies lesionadas inmovilizadas: Las camillas son objetos que se utilizan para
• Trasladar a la víctima en el menor tiempo posible, transportar personas enfermas o heridas, existen de
con las máximas medidas de seguridad. distintos materiales; metal, madera, plástico. En
• Considerar el traslado desde el sitio del accidente “primeros auxilios” se puede improvisar este elemento
hasta un lugar seguro para ser atendido con camisas, chaquetas o frazadas y dos palos o tubos
• Posteriormente a un centro asistencial. (palos de escoba por ejemplo). Se necesitan tres a
cuatro socorristas:
Uno de los principios fundamentales de los primeros • La camilla o tabla debe ir hacia el herido, no
auxilios es: viceversa.
• Evaluar la seguridad del lugar, en casos de • Se debe sostener cabeza y cuello, tronco superior,
incendio, por ejemplo, es urgente trasladar a la cadera y extremidades inferiores.
víctima para brindar ayuda en otro sitio, fuera de • El accidentado se ubica en posición neutral, los
peligro. auxiliadores se arrodillan a un lado.
• Este traslado lo realizan los testigos, con • El primer rescatista pasa sus brazos bajo la
conocimientos en primeros auxilios y técnicas de cabeza y hombro, el segundo bajo la cintura y parte
movilización: Arrastre, Tomada en brazos,
“Muleta”, Silla de dos manos, Silla de cuatro manos
15
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
inferior de los glúteos, el tercero coloca uno de sus
brazos bajo las rodillas y el otro bajo los tobillos.
• A la cuenta de tres se levanta firme y suave y se
coloca sobre la camilla.
Soporte o muleta humana
Se usa en personas sin sospecha de lesión de columna
y concientes:
• El auxiliador se coloca a un lado de la víctima, le
toma el brazo más cercano y lo pasa alrededor de
su cuello.
• El brazo del auxiliador pasa por la espalda del
accidentado y lo sostiene ayudando a dar pequeños
pasos, caminando lentamente y con cuidado,
• Si hay una extremidad lesionada puede dar saltos
con la sana, con cuidado.
Consideraciones de traslado
• Una vez brindados los primeros auxilios el
accidentado debe ser trasladado a un centro
asistencial para el tratamiento profesionalizado y
definitivo de su lesión.
• Todo paciente politraumatizado debe ser
trasportado en ambulancia.
• La solicitud de ayuda es responsabilidad del
auxiliador y debe pedirla de inmediato.
• Lesiones menores se trasladan en vehículos
particulares o taxis.
• Importante que el conductor sea cuidadoso y no
sobrepase la velocidad máxima. Evitar
aceleraciones, desvíos repentinos, frenadas
bruscas, caminos irregulares y cambios de
temperatura.
• Importante acompañar a la víctima hasta la
llegada de ayuda especializada y posterior traslado,
en pacientes politraumatizados es conveniente
cubrirlos con una manta para regular temperatura
y prevenir el shock.
• Existe una posición llamada “de rescate o sims” en
la cual la víctima está cómoda y puede esperar la
llegada del traslado definitivo.
• Con la persona de espaldas se le pide que flecte la
rodilla, la cual se lleva al lado, junto con el brazo
contrario
• No se realiza en personas con sospecha de
traumatismo cervical
16
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Inmovilización Guía 2
Extricación 7. Transportar a los pacientes
Técnica de Atención pre-hospitalaria, que consiste en 8. Informar al servicio de urgencia
rescatar e inmovilizar a personas que sufren
accidentes vehiculares. Extricación : desencarcelar. Extricación clásica
El objetivo principal del rescate vehicular es permitir la
segura atención y rápido traslado de la persona
accidentada a un centro hospitalario donde se le
proporcione la atención médica que necesite
Tipos de extricación
• Extricación básica: transferencia de un lesionado
inmovilizado, desde el sitio del accidente hasta un
centro asistencial sin necesidad de practicar
maniobras de liberación.
• Extricación media: participación de grupos de
rescate equipados para maniobras de extricación e
inmovilización. Debe ser rápida (Tiempo = vida ), y
garantizar un lugar sin riesgos para completar las
maniobras de reanimación.
Extricación rápida
• Extricación pesada: procedimiento de alta
complejidad y/o peligroso, necesario para el manejo
de severas deformaciones estructurales,
atrapamientos, derrumbe de grandes edificaciones
y/o catástrofes colectivas. Requiere de elementos
especializados, como herramientas hidráulicas y
otras.
Fases de la extricación
• Localizar: al paciente con sospecha de lesión
• Acceder: al paciente confirmando la seguridad de la
escena
• Estabilizar: al paciente y preparar para el traslado
• Transporte : el paciente al hospital
Principios de la extricación
1. Seguridad de la escena
2. Determinar y localizar a las víctimas
3. Estabilización del vehículo siniestrado
4. Acceso a las víctimas
5. Atención a los lesionados
6. Extricar a los pacientes
17
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Consideraciones Inmovilización de la columna
Extricación rápida en condiciones que pueden poner en • Accidente automovilístico
peligro al equipo de atención o al paciente: • Caídas de altura (2 a 3 veces la talla del paciente)
• Fuego o riesgo de fuego inmediato- Peligro de • Trauma de cráneo, cuello, torso o pelvis
explosión • Trauma mas alteración del estado de conciencia.
• Nivel de agua que aumenta rápidamente • Trauma cerrado o penetrante de la columna
• Una estructura con riesgo de colapso vertebral
• Exposición continua a tóxicos- Riesgo por • Presencia de déficit neurológico (paresia, plejias,
conflicto bélico parestesias, priapismo... etc)
• Deformidad y/o dolor al movimiento o a la palpación
Condición que requiere intervención inmediata y que no en cráneo, cuello, torso o pelvis.
pueden ser atendida dentro del vehículo
• Obstrucción de la vía aérea que no puede Lesiones medulares
solucionarse con el levantamiento del mentón Primarias: por rupturas mecánicas, compresión,
• Paro cardíaco o respiratorio contusión, rotación . Estas lesiones usualmente ocurren
• Lesiones de tórax o vía aérea que requieren de con fracturas y/o dislocación de las vértebras.
ventilación asistida
• Sangrado que no se puede detener Penetrantes: debido a proyectiles por arma de fuego,
arma blanca, y más frecuentemente el desplazamiento
Inmovilización de los huesos fracturados causan lesiones primarias en
• Es la inmovilización del paciente con dispositivos la medula espinal
que impiden movimientos que podrían producir
más daño
• Se refiere al proceso de sostener un hueso o un
empalme en su lugar mediante una tablilla, un
molde o un apoyo, con el fin de evitar que un
área lesionada se mueva.
Objetivos
• Limitar los movimientos
• Evitar dolor y el shock
• Disminuir el daño a tejidos cercanos a la lesión
• Corregir la deformidad
• Disminuir el sangrado
Principios
• En la etapa pre hospitalaria es necesario llevar lo
antes posible al paciente al hospital, pero siempre
evitando situaciones de “CARGAR Y LLEVAR”.
• Se tratará a todo paciente con TRAUMA, como si
tuviese una lesión de columna cervical hasta se
compruebe que no existe lesión
• Antes de movilizar a un paciente con trauma se
deberá inmovilizar la columna vertebral y las
extremidades.
• La alineación manual de la columna se mantendrá
hasta la colocación de un collarín cervical.
18
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
19
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
después de la evaluación inicial pidiendo al paciente que
no se mueva. En los pacientes inconscientes la
evaluación inicial es todavía más importante y los
movimientos del paciente son menos frecuentes.
Los pacientes con trauma penetrante y sin alteraciones
al examen neurológico no requieren inmovilización. Esta
recomendación va en línea con otras recientemente
publicadas y tiene el objetivo de no retrasar el traslado
por una inmovilización de escasa utilidad.
La inmovilización de pacientes de pie debe ser
abandonada. La práctica de inmovilizar de pie con una
tabla espinal larga y luego acostar a los pacientes que
se encuentran caminando con dolor cervical no se
justifica.
Inmovilización extremidades
• Ausencia de circulación en alguna extremidad.
• Trauma cerrado o penetrante en alguna
extremidad.
• Amputaciones
• Deformidad y/o dolor al movimiento o a la palpación
en alguna extremidad
Inmovilización selectiva
El NEXUS (Canada)
• Ausencia de sensibilidad en línea media
• Ausencia de focalidad neurológica
• Estado normal de conciencia (alerta)
• Ausencia de intoxicación
• Ausencia de lesión dolorosa que “distraiga” al
paciente del dolor en la columna
Se debe cambiar el protocolo de inmovilización según el
nivel de conciencia del paciente. Hubo consenso en que
se debe enfatizar la prioridad del manejo del ABC en los
pacientes traumatizados graves. Los futuros
protocolos deben diferenciar entre el manejo de
pacientes conscientes e inconscientes. En el paciente
consciente, la inmovilización se puede diferir hasta
20
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cinemática del trauma
Es el proceso de analizar un accidente y determinar que Medios de protección
daños podrían resultar de los movimientos y fuerzas Considerar si se usaban o se contaban con algunos
involucradas medios de protección como los siguientes
• Deformación progresiva (en vehículos)
Valoración • Barras laterales (antivuelco en vehículo)
La valoración de enfermería cobra real significancia en • Casco
la estimación de lo que le puede estar sucediendo al • Cinturón de 3 puntos
paciente, aquí toda la recopilación de información es • Bolsa de aire
relevante y nos permite desarrollar el llamado “índice
de sospecha” ya que nosotros no hacemos diagnósticos Aspectos a considerar en la valoración
médicos, pero si podemos deducir lo que al paciente le Las lesiones que se encuentren están relacionadas en
esta sucediendo en base a la valoración. forma directa con:
• ENERGIA involucrada
Buena historia más análisis de escena más • ANATOMIA del ser humano (que parte del
interpretación adecuada es igual a un manejo adecuado cuerpo fue afectada y también considerar en
del paciente base a esto si es un niño el afectado o un
adulto)
Factores a analizar
• Factores pre trauma Aspectos a considerar en la cinemática del trauma
• Punto de impacto Cavitación
• Dónde y en que dirección se produce el intercambio • Espacio dejado por el desplazamiento de partículas
de energía fuera de su posición normal al ser impactadas por
• Evaluación de la energía involucrada un objeto móvil.
• Estas cavidades pueden ser permanentes o
Factores pre trauma temporales según la elasticidad del tejido afectado
Son los que contribuyen o inducen el accidente (Factores y el agente agresor.
previos que pudieron incidir en el accidente) . • La magnitud del tamaño de la cavidad y del
• Alcohol intercambio de energía esta en directa relación con
• Drogas y medicamentos la cantidad de partículas impactadas por el móvil.
• Infarto agudo del miocardio
• Accidente vascular encefálico
• Otras patologías de base (¿Cómo cuales cree
usted que podrían provocar o afectar en un
accidente?).
Evaluación de energía involucrada
• Que le pegó a que
• Velocidad de cada uno
• Tiempo de detención
• Medios de protección
• Hubo proyección
21
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
• Cavitación temporal: Hay desplazamiento de
partículas, pero posterior al golpe, las estructuras
vuelven a visualizarse en su lugar, sin embargo
puede existir daños de los órganos involucrados.
Abdomen
Desgarros a diferentes niveles
• Hígado sobre el ligamento teres fijación del
El número de partículas impactadas (dañadas) depende mesenterio
de: • Riñones a nivel de pedículo
• Número de partículas en línea de trayecto (densidad • Intestino delgado y grueso
de los tejidos, no es lo mismo el daño en un hueso o • Bazo, etc
en el hígado)
• Diámetro del área frontal del móvil (ej. Una bala o Lesiones por compresión, aplastamiento igual
un palo). Cabeza: Fracturas de cráneo con diferentes grados de
• Produce lesiones por compresión, desaceleración ( daño encefálico
ej. Una bala va a una determinada velocidad y se
desacelera al tener contacto con el cuerpo) Tórax: Fracturas costales o esternales, contusión
miocárdica, contusión pulmonar, hemotórax,
Cavitación y trauma neumotórax, lesiones mediastino
• Trauma cerrado: Cavidad producida es
temporal (ej: un golpe en abdomen) Abdomen anteroposterior: Desgarro diafragmático,
• Trauma penetrante: Produce una cavidad ruptura de válvula aórtica, lesiones de vísceras contra
temporal y una permanente.( Ej. lesión por la columna, fracturas de pelvis, lesión de vasos,
arma blanca) intestino, sistema genitourinario, lesión de columna
lumbar
Lesiones por cambio de velocidad
Cabeza: Desaceleración brusca produce: Abdomen lateral: Flexión lateral y rotación de columna,
• Contusión del encéfalo contra el cráneo esguince o fractura columna dorsolumbar, lesiones por
• Desgarro de vasos sanguíneos aplastamiento lateral
• Lesiones medulares o de tallo cerebroespinal
Accidentes vehiculares, los tres impactos de una
colisión
Tórax
El corazón sigue desplazándose traccionando la aorta En los accidentes automovilísticos con pasajeros
fija. Puede producir desgarro de la aorta completa o involucrados se habla del concepto de la “triple colisión”:
parcial generando un aneurisma traumático 1. Primera colisión o primer impacto: El vehículo
impacta a otro vehículo u objeto fijo. Energía
absorbida por la víctima en la colisión del vehículo.
22
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
2. Segunda colisión o impacto: La colisión de la víctima Cuando existe desplazamiento de la víctima hacia
dentro del vehículo. Su cuerpo impacta a las arriba y al frente, las lesiones que podemos encontrar
estructuras del vehículo pueden ser las siguientes: Tórax y abdomen contra el
3. Tercera colisión o impacto: La colisión de los volante: Lesiones por compresión, desaceleración. Daño
órganos internos de la víctima, contra sus pulmonar por compresión con glotis cerrada Cabeza
estructuras de soporte contra parabrisas, compresión y desaceleración Daño
columna cervical hiperextensión o hiperflexión
Las potenciales lesiones del paciente también van a
depender del tipo de accidente y del punto de impacto que Impacto posterior
recibió la energía involucrada. Objeto estacionario o lento golpeado por atrás.
Transferencia de energía es dada por la diferencia de
Impacto frontal velocidad.
Detención del movimiento hacia delante. En un cuerpo
sin sujeción, se presenta los siguientes movimientos: Lesión más frecuente: Hiperextensión cervical
• Hacia abajo y adelante Impacto secundario: Si a continuación impacta
• Hacia arriba y al frente frontalmente se agregan lesiones antes descritas.
• Importancia del Cinturón de seguridad. Importancia del cabezal en el asiento
Desplazamiento de la víctima hacia delante y abajo.
Puede golpear su cuerpo (piernas) contra el tablero:
Lesiones esqueléticas “rodilla, fémur, cadera” Lesión de
arteria poplítea. Tronco contra el volante Cabeza
contra parabrisas
23
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Impacto lateral Expulsión del ocupante
Si el vehículo permanece en el lugar: • 27% de muertes traumáticas por esta causa
• Lesiones por compresión y aplastamiento • 8% presentan fractura de columna
lateral. • Lesiones producidas por choque contra el vehículo y
al caer.
Si el vehículo es desplazado: • Constituye otro criterio de gravedad, por la cantidad
• Vehículo se mueve debajo de la víctima de energía involucrada, pacientes potencialmente
alejándose del impacto y arrastrándola. graves hasta que no se demuestre lo contrario.
• Lesiones por flexión lateral y rotación de la
columna cervical por colisión secundaria Motocicletas
• Cinturón podría provocar más daño. El centro de gravedad esta sobre y detrás del plano
frontal.
Impacto rotacional • Impacto frontal: Fractura bilateral de fémur
Impacto lateral sobre un vehículo en movimiento • Impacto angular: Moto cae aplastando a
(trompo). Combinación de lesiones de impacto frontal y conductor
lateral. • Eyección: Choca con otro objeto. Gran
lesionabilidad
• Derrapaje: Lesiones abrasivas o fracturas
menores
• Casco disminuye 300% lesiones cabeza
Volcamiento
• La víctima presenta lesiones de cualquier tipo
• Combinación de todos los mecanismos antes
descritos
• Gran transferencia de energía.
• Constituye un criterio de gravedad, por la cantidad
de energía involucrada, pacientes potencialmente
graves hasta que no se demuestre lo contrario.
24
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Caídas
Lesiones por impactos múltiples influidos por:
• Zona de impacto
• Altura (sobre 3 altos lesiones graves )
• Superficie de choque (compresibilidad)
Caídas sobre pies
• Fractura uni o bilateral de calcáneo.
• Fractura por compresión columna dorsal o
lumbar.
• Fractura de Colles bilateral
• Fractura o luxación de caderas.
Caídas sobre cabeza
• Lesiones cráneo
• Lesiones columna cervical
Lesiones penetrantes
Son lesiones producidas por un objeto penetrante que
interrumpe la continuidad de la piel, que aplasta y
rechaza las células en su trayectoria. Pueden ser:
• Baja energía: Arma blanca o cortopunzante
• Mediana energía: Pistolas y rifles
• Alta energía: Armas de asalto, cacería alta
velocidad
Mediana y alta
Conclusión
Las lesiones son el resultado de un intercambio de
energía entre la víctima y otros objetos.
Podremos anticipar la magnitud y tipo de lesiones con
una buena valoración (historia más una cuidadosa
observación de la escena).
25
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Evaluación Primaria y secundaria
Evaluación primaria Evaluación Global
Es una valoración de enfermería pero tiene un orden La evaluación primaria tiene un primer paso. Este paso
prioritario para no confundirnos con cosas secundarias. se llama evaluación inicial global y no debe durar más
• Corresponde a la primera atención que debe de 15 segundos
caracterizarse por una evaluación, estabilización
y traslado rápido Es una visión muy macro, el paciente o esta con lesiones
• Cualquier persona puede realizar una valoración leves o está grave y se hace en base a una pregunta.
primaria. Debe tener algún curso básico Por ejemplo si le preguntamos al paciente como se
• La evaluación primaria debe ser inmediata y encuentra y solo se queja, decimos que el paciente se
rápida encuentra grave hasta que se demuestre lo contrario
• La evaluación secundaria requiere de un
profesional de la salud con instrucción Consiste en hacer una pregunta básica como por
• La evaluación primaria se hace en el lugar, en el ejemplo: ¿Cómo está usted? Y frente a la respuesta del
contexto que ocurre, la secundaria se puede hacer paciente se puede tener una apreciación general y muy
en un centro de atención rápida (es preliminar) de como se encuentra la persona
• La evaluación primaria se puede hacer sin ningún afectada, permite clasificar al accidentado en dos
instrumento, mientras que la secundaria se debe grandes grupos: paciente grave o con lesiones leves,
hacer con otros instrumentos sanitarias mientras no se demuestre lo contrario. Permite también
• También se hará cuando recibimos por primera la preparación mental del operador.
vez a un paciente. En el primer contacto, por
ejemplo cuando un colega de SAMU nos trae a (X)ABCDE
alguien. Después de la evaluación inicial global, viene una
• Sirve para determinar el estado actual del valoración en mayor profundidad, la cual posee un orden
paciente valorando los principales sistemas que que corresponde al ABC del trauma. En base a esto,
permiten la vida (respiratorio, circulatorio y EVALUAMOS, DECIDIMOS Y TRATAMOS.
neurológico) en pocos segundos identificado las
posibles causas La X es una excepción para no comenzar con la A. La
• No se busca un diagnóstico. Debemos desarrollar X significa hemorragia exsanguinante y es lo primero
el índice de sospecha para ver que fue lo que que debemos controlar (arterial)
ocurrió y cuales son los sistemas que pueden estar
afectados El ABC del trauma nace de un cirujano en los años 70,
• En resumen: Sirve para salvar la vida al cual se le murió su esposa y su hijo quedó gravemente
• Me permite identificar de manera rápida las herido y que después murió. Cuando pasa el tiempo, se
lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente da cuenta de que hubo un mal manejo. Cuando hay
para actuar de manera rápida y evitar las accidentes graves, debemos imaginarnos el tipo de
complicaciones y muerte lesiones. Podemos ver lesiones muy feas pero NO son
necesariamente las que le van a costar la vida. Por eso
se generó el (X)ABCDE. También nos sirven para que
no se nos escapen lesiones
26
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Evaluación Inmediata del ABC del trauma A: VIA AÉREA CON CONTROL DE COLUMNA
A: VIA AÉREA con control de la columna cervical. Si es CERVICAL
que está permeable o no la vía aérea. Acá solo • Evaluar la permeabilidad de la vía aérea
sospechamos, ya que no podemos ver con tanta • Despeje con maniobras básicas
exactitud, por lo que cualquier lesión sobre la clavicula • Si mecanismo de lesión es sugerente de lesión
me tiene que hacer sospechar que tiene alguna lesión espinal, maneje al paciente como si la tuviera
cervical hasta que no se demuestre lo contrario
En una persona inconsciente, lo más común que
B: VENTILACIÓN y oxigenación: No es solo la mecánica obstruye la vía aérea es la lengua. La lengua es un
ventilatoria, también es la oxigenación (ventilación, musculo que cuando la persona está inconsciente, se
perfusión). De la mecánica ventilatoria se puede valorar cae para atrás y obstruye la vía aérea. El sonido que
la simetría, profundidad, frecuencia, utilización de hace es el ronquido
musculatura accesoria, tope espiratorio (respira y se
queda ahí porque le duele algo) Si no hay sospecha de daño en la columna cervical
podemos realizar la maniobra llamada frente mentón o
C: CIRCULACIÓN y control de hemorragia: Acá estamos triple maniobra
hablando de hemorragias que no son arteriales ni 1. Coloque en posición supina
graves, ya que eso lo valoramos en la X 2. Extensión del cuello
3. Elevación de la mandíbula
D: DÉFICIT neurológico (AVDI) 4. Apertura bucal
E: EXPOSICIÓN
La evaluación inicial es para identificar y manejar las
condiciones que constituyen amenaza vital. Evaluación
rápida y transporte precoz al hospital más adecuado
Antes de tocar al paciente debemos considerar algunos
aspectos que están contenidos en este nemotecnia: Si tiene un cuerpo extraño, solo lo puedo sacar con la
• S: SEGURIDAD Considera evaluar la seguridad de mano lo que esté en la boca. Ya que como no tengo
la escena antes de ir a tocar al accidentado, instrumentos, puedo impactar más el objeto exraño
evaluar todos riesgos a los que puede estar (contexto prehospitalario). Si la persona está consciente
expuesto el personal de salud o rescatista, el con un cuerpo extraño, se hace maniobra de Hemlich y
propio paciente y también los espectadores. si está en urgencia, se saca con una pinza maguil
(EXTRA E INTRAHOSPITALARIO). En el intra
puede ser por violencia y los fluidos corporales de Cuando hay sospecha de lesión espinal (toda lesión,
alto riesgo hematoma y/o herida por sobres las clavículas debe
• E: ESCENA. Implica la valoración de la escena. hacer sospechar de probable daño de columna cervical)
¿Qué vemos en el lugar? ¿Qué ha sucedido? no podemos movilizar la cabeza, entonces para
¿Cuántos son los involucrado? Esto está muy permeabilizar la vía área sin daños en el cuello del
relacionado con la cinemática del trauma. paciente realizamos la maniobra llamada “Tracción o
• R: RECURSOS: ¿Se cuenta con los recursos subluxación mandibular”. Abre y desplaza la mandíbula
adecuados para dar una atención a un paciente o ya que la lengua está adosada a la mandibula, por lo
a varios? Aquí se deben considerar recursos que si la desplazo hacia adelante la lengua igual lo hace
físicos (ambulancias, implementos de y deja de obstruir la vía aérea (hiperprognatismo)
inmovilización, etc) y también humanos ( personal
de salud, bomberos , carabineros , etc).
27
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
B: VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN • Valore la temperatura de la piel, una piel fría es
• Valorar toda la mecánica ventilatoria un mal indicador.
• MES (Mirar, Escuchar, Sentir) • Toda frecuencia cardiaca por sobre 100 nos
• La persona que está viva debo hacer MES revela que existen altas probabilidades de que el
(escuchar con fonendo y sentir la respiración) paciente este perdiendo sangre, según la
cinemática del trauma podría estar cursando con
una hemorragia interna.
• La valoración de la conciencia nos permite
evaluar como se encuentra la irrigación cerebral.
Toda persona taquicárdica, con piel pálida y fría, se
considera que está cursando con una hemorragia hasta
que no se demuestre lo contrario
D: DÉFICIT NEUROLÓGICO
Determinar estado de consciencia, valorar en base a
esta simple escala: AVDI
• A: ALERTA: Si le pregunto como está y me dice
C: CIRCULACIÓN
que le duele la espalda. Le doy la letra A porque
• Valorar PIEL, PULSO Y CONCIENCIA me dice cosas coherentes con lo que le pregunté
• Tratar hemorragia externas • V: VOZ. Si le pregunto donde está y me dice que no
se acuerda o no sabe lo que le pasó. En este caso
En la PIEL debemos evaluar la TEMPERATURA (36,5 le doy la V y saco la A. También le doy la V
grados). Debe estar más tibia, no fría. También cuando esta somnolienta
debemos evaluar el COLOR de la piel, en este caso el • D: DOLOR. Si le hablo y no responde, debo aplicar
mejor lugar para evaluar el color es la mucosa oral estímulo doloroso. Un presión en la clavícula y
(labio por dentro y encías ya que la redistribución de frotar el esternón. Se hace de menos a mas
sangre no va hacia cosas que no importa) • I: INCONSCIENTE: Si no me responde al estímulo
doloroso, está inconsciente
El PULSO si está menos de 60 es más grave, en cambio
si tiene más de 100, significa que está compensando y En las personas que han sufrido algún trauma el déficit
que podemos hacer algo de la conciencia esta dado principalmente por :
• Oxigenación cerebral insuficiente por hipoxia o
La CONCIENCIA es un parámetro indirecto de que está
hipoperfusión
llegando sangre al cerebro. Si el paciente está
• La primera razón por la que las personas se
consciente y me dices cosas coherentes
mueren en trauma es la hemorragia
Si hay hemorragias externas e internas debo tratarlas.
Pero también puede estar dado por:
Las internas se hacen con inmovilización ya que si
• Lesión en el SNC ( muy relacionado con el
muevo al paciente, hay mas sangrado y lo otro el aporte
mecanismo del trauma)
incluido
• Alcohol y drogas (este aspecto es muy relevante,
ya que el hecho de que el paciente este bajo efectos
Importante valorar piel y mucosas.
del alcohol y/o drogas no debe hacer que lo
• La coloración es un aspecto muy relevante,
subvaloremos, ya que junto a este hecho puede
observe el color de las mucosas de la boca, las
estar presente una lesión cerebral)
encías, allí encontrara un color fidedigno, ya que el
• Alteraciones metabólicas (la más común es la
maquillaje podría ocultarnos el color real del
hipoglicemia, la cual podría haber gatillado el
paciente.
28
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
accidente o bien se pudo presentar posterior al Evaluación Secundaria
accidente como una respuesta al estrés) Esta consiste en una exploración física sistemática y
• A TODA PERSONA QUE LLEGA INCONSCIENTE segmentaria, cefalocaudal, que incluye el control
SE LE DEBE TOMAR UN HGT PARA completo de los signos vitales y examen neurológico
DESCARTAR HIPOGLICEMIA exhaustivo. Además integra los exámenes de ayuda al
• No porque el paciente tenga halitosis alcohólica diagnóstico.
vamos a decir que está perdido porque esta
curado. Quizás puede tener otra cosa, hasta que
no se demuestre lo contrario, no decimos que solo
está ebrio
PIRRL: También en este punto es importante valorar
pupilas ya que en condiciones normales deben estar
• PUPILAS
• IGUALES
• REDONDAS
• REACTIVAS
• LUZ
Si veo que una alteración de la pupila derecha, el
hematoma está en el lado derecho del cerebro y la
sintomatología es en el lado izquierdo y así al revés Cabeza:
• Deformidades
E: EXPOSICIÓN
• El último punto de la evaluación primaria es Valoración del tórax
revisar completamente a la persona, ya que • Inspeccionar: Patrón respiratorio, heridas,
pudieran existir lesiones que se nos pasaron por deformidad
alto, pero aquí es muy relevante considera dos • Palpe: Fracturas y tórax en volante
aspectos: • Ausculte: Ruidos respiratorios, timpanismo y
• La dignidad de la persona (privacidad del paciente, matidez
no exponer completamente si no están dadas las
condiciones, se puede revisar por segmentos, Abdomen:
regular la cantidad de personas en el lugar de los • Inspección, auscultación, percusión, palpación
hechos o en la sala de reanimación ). Considerar
la privacidad
• Mantener una temperatura corporal normal, no
dejar que el paciente se enfríe o caiga en
hipotermia. Cuando hay frío, el cuerpo genera
calor con los tiritones, esto produce un gasto
energético
Cada orificio del cuerpo debe ser evaluado ya que nos
indica si hay alguna hemorragia
29
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Pelvis:
• Evaluar estabilidad
• Palpar ambas crestas antero superiores.
• En dirección caudal y medial. Primero me cargo en
las cretas iliacas hacia afuera y después hacia
adentro, cosa que si tiene una fractura, no sangre
• Observar heridas y sangramiento
Extremidades
• Nos habla de daño vascular y neurológico
periférico
• Color
• Sensibilidad
• Pulsos distales.
• Motilidad.
• Anormalidad de reflejos.
• Crepitaciones
• Dolor.
• Sangramiento
30
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Evaluación neurológico
31
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Manejo de la Vía Aérea y reconocimiento
de Insuficiencia Respiratoria
La A va con control cervical. Por ejemplo, si una
persona sufre un accidente en auto y el personal de
SAMU va y la persona ve a ellos acercándose, puede
que de vuelta la cabeza y nosotros queremos que NO lo
haga.
El atlas y el axis se juntan a través de un pedúnculo y
un ligamento. Cuando hay una aceleración o una
desaceleración, hay un impacto con estructuras del
auto, pero nuestros órganos igual se impactan por
dentro ya que igual van viajando, por lo que ambas
vertebras junto con el ligamento se hayan dañado.
DEBEMOS inmovilizarle la cabeza, ya que si la persona
se mueve para hacia algún lado, ocurre la lesión espinal
(decapitación), deja de funcionar el bulbo raquídeo y
genera un paro respiratorio de origen central del que no
se podrá salir nunca
Para ver la letra B, debemos tener una vía aérea
permeable. Que el tubo esté despejado, ya que permite
que tenga una buena oxigenación
La evaluación de la vía aérea superior lo podemos
Anatomía de la vía aérea
hacer en personas conscientes, nos permite saber si
La vía aérea se divide en vía aérea superior e inferior.
esa vía aérea o ese paciente será difícil intubarlo ya
La vía aérea superior está constituida por estructuras
que hay predictores de una vía aérea difícil. Para
rígidas, no colapsables (un paciente asmático que hace
evaluar la vía aérea solo necesitamos observar, a lo
broncoconstricción se colapsará la vía aérea pero
más las manos. Es importante conocer la vía aérea ya
inferior, la superior no se puede colapsar al menos que
que el manejo más avanzado es intubar al paciente,
sea con un objeto extraño). Esta constituida por las
entonces podemos evaluar la vía aérea superior con
fosas nasales, la faringe y la laringe. Esta vía es
distintas escalas
séptica
• MALLAMPATI: Mientras mayor número en esta
escala, mayor será la dificultad de intubar.
La vía aérea inferior es una cavidad aséptica, estéril,
• PATIL-ALDRETI: Es la distancia tiro
cualquier elemento que se deba introducir, debe ser con
mentoniana. Esa distancia si es mayor a 6 cm
la técnica aséptica. Acá tenemos estructuras blandas
ningún problema, pero si es menor que 6 cm es
y fácilmente colapsables, por lo que cualquier
predictor de una vía aérea difícil
instrumento que debamos introducir, debe ser suave (la
• 3-3-2: Si nos caben tres dedos en la boca
sonda de aspiración son rígidas se puede colocar en vía
abierta del paciente (5 cm), tres dedos entre el
aérea superior pero no inferior ya que podemos generar
fistulas y contaminar esta cavidad). Parte de la traquea mentón y el hioides y después colocamos 2 a la
hasta los alvéolos altura de la laringe, bien, si no, será difícil
32
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Fisiología Respiratoria
La unidad funcional son los alvéolos, los cuales tienen
una membrana alvéolo-capilar delgada que nos permite
el intercambio de gases.
• Introducir oxígeno al cuerpo: Requiere que haya
unos buenos pulmones y una buena
distensibilidad ya que debe vencer la presión
negativa. Si está perforado el pulmón, se perdió
esa presión. Negativa por lo que el pulmón debe
hacer más esfuerzo para poder captar el aire y
meterlo adentro
• Remover el CO2 desde el cuerpo: Aquí
necesitamos la hemoglobina, con esto
necesitamos gasto cardiaco para que le llegue
sangre a los pulmones. Debe haber indemnidad
de la membrana alvéolo capilar
• Entregar de oxígeno a los tejidos: Necesitamos
que el corazón este bueno y que haya
intercambio
• Mantener el pH del organismo: Los pulmones son
el primer buffer del cuerpo para evitar la
acidosis respiratoria ya que sin oxígeno, hay
metabolismo anaeróbico y con eso se produce
ácido láctico. Además de aumentar el CO2
Para la vía aérea inferior, se usa la laringoscopía para
poder ver las cuerdas vocales y ver si va a pasar el
tubo. La escala CORMACK – LEHANE nos dice el grado
de dificultad para intubar
Repaso corazón-respiratorio
La sangre la recibe la AD por las venas cavas y pasan
por la válvula tricúspide a el VD y se expulsa a los
pulmones por las arterias pulmonares; se oxigena en
los pulmones y vuelven por las venas pulmonares a la
AI, pasa al VI y se expulsa hacia la aorta. Para que
haya un intercambio de gases, necesitamos primero que
le llegue sangre (si tiene una herida, va llegar poquita
Para puntaje 3 o 4 quizás se deba hacer una vía aérea sangre, se va a oxigenar menos y llegará aún menos a
artificial por la tráquea la AI). Además, si le llega poca sangre con poco oxígeno,
el corazón tampoco se puede alimentar, por lo que se
empezará a infartar
33
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Que pasa en un paciente infartado. Si el VD está También puede ser un paciente que tiene despejada su
infartado, la presión que genera no es suficiente para vía aérea pero los pulmones no pueden distenderse
expulsar la sangre, por lo que refluirá a las venas por (neumotórax, hemotórax). No hay presión negativa, no
lo que habrá ingurgitación yugular y edema en las entra aire
extremidades. Se si infarta el VI, los pulmones se llenan
de agua (edema pulmonar en los alveolos) lo cual
dificulta la conducción de gases a través de los alveolos
Un paciente sano tiene buena distensibilidad y tiene
buena resistencia, pero porque no respira, quizás porque
el bulbo raquídeo no está funcionando y no está
enviando la información a los pulmones para expandirse
(lesión incompatible con la vida)
Los factores relacionados pueden ser los cambios en la
membrana alveolo capilar, un desequilibrio en
ventilación perfusión (perdió sangre por ejemplo), una
pérdida de integridad torácica (neumotórax) o podemos
tener una remodelación de la arquitectura bronquial. El
patrón respiratorio sería una pérdida de integridad (FC,
uso de musculatura accesoria, tiraje, etc. Cuando los
supraclaviculares están haciendo tiraje, es porque hay
un patrón muy deficientes). El intercambio de gases es
Ahora otro paciente que tiene buena distensibilidad pero más en los cambios de membrana alveolo-capilar, lo
hay mucha resistencia. Eso puede ser un paciente EPOC clásico de las manifestaciones son los gases
que tiene toda la arquitectura cambiada o un paciente
asmático que no pasa el aire
34
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Conceptualizaciones de Semiología • Coloración de piel y mucosas. La cianosis central
• Respiración: “Acción y efecto de respirar” entrada nos preocupa
y salida de aire
• Oxigenación: “Acción y efecto de oxigenar o En el examen segmentario
oxigenarse” • Céfalo caudal
• Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire o de • CSV (saturación y frecuencia respiratoria)
dificultad respiratoria • Requieren intervenciones inmediatas para
• Trabajo respiratorio: Energía empleada para mejorar su condición
contrarrestar la impedancia mecánica de los • Auscultemos, veamos la simetría, veamos la
pulmones, la pared costal y el contenido abdominal expansión, palpemos la parrilla costal,
a la respiración. Podemos ver hasta el músculo sibilancias inspiratorias o espiratorias, silencio
ECM respiratorio
• Insuficiencia respiratoria: “Intercambio de gases
inadecuado causado por mal funcionamiento de Signos clínicos
uno o más componentes del aparato respiratorio, • Retracción costal, supraesternal y
pudiendo ser hipoxémica o hipercápnica” Acá debe supraclavicular
haber alteración de los gases respiratorios. Puede • Cianosis
haber hipercápnico por hipoventilación • Contracción músculo ECM
• Síndrome Distres Respiratorio Agudo (SDRA): • Aleteo nasal en la inspiración, mas en niños
Forma de edema pulmonar de origen no cardiaco, • Uso de músculos abdominales en la espiración
debido a daño alveolar (exudativa (secreciones), • Neurovegetativos como sudoración, taquipnea,
proliferativa (super grandes alvéolos) y taquicardia, etc
fibroproliferativa (fibrosis)). Esto pasa por covid
Métodos de ayuda al diagnóstico
Valoración de Enfermería en personas con problemas • GSA
respiratorios • Rx pulmonar
Nos llega un paciente que no puede respirar bien. • Angio TAC pulmonar
Primero veamos si nos puede hablar, recordemos que • Aumento progresivo en los requerimientos de
puede estar acidótico (metabolismo anaeróbico). Si el FiO2
paciente está en buenas condiciones, hablémosle:
• Preguntar por aparición, por factores
agravantes y los que alivian y los signos y
síntomas concomitantes como fiebre, tos, dolor
torácico. Cuando por ejemplo, es una disnea
súbita, de la nada, puede ser un
Tromboembolismo Pulmonar (TP). Si es fiebre
puede ser una infección y si tiene dolor torácico
(tope respiratorio) puede ser por los pulmones
que están irritados y cuando se expanden chocan
con la caja torácica y duele (es dolor pleurítico,
tope respiratorio)
• Fascie. Debemos ver cuando tiempo se demora
en inspirar y espirar, si le cuesta sacar, es
clásico de EPOC
• Postura. Probablemente deba sentarse
• Conciencia: Puede que tenga sangre pero no esté
oxigenada
35
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Manejo de la A Métodos mecánicos
Objetivos del manejo de la vía aérea (3P) Consiste en el uso de dispositivos mecánicos para lograr
• PROVEER la vía aérea. Puede ser con un tubo los objetivos de Permeabilizar, Proteger y Proveer una
endotraqueal vía aérea segura (“las 3 P”). Para esto se utilizan
• PERMEABILIZAR la vía aérea. Esto se hace más básicos, intermedios y avanzados
rápido ya que tenemos la mano no más (por la • Básicos: Cánulas orofaringeos (guedel o
caída de la lengua) Berman) y cánulas nasofaríngeas. Estas van
• PROTEGER la vía aérea en la boca o en la nariz.
• Intermedios: Dispositivos supraglóticos
Métodos en el manejo de la vía aérea (máscara laríngea, tubo laríngeo, I gel)
• Método manual • Avanzados: Tubo endotraqueal (TET). Puede
• Método mecánico ser por la boca o por la nariz. Generalmente es
• Método transtraqueal por la boca
CÁNULA OROFARINGEA (“DE MAYO”)
Es un tubo de plástico curvo (único “Guedel” o
bicanulado “Berman”), con una pestaña plana en el
extremo oral, que impide su penetración a través de la
boca. Estos permiten el manejo NO definitivo de la vía
aérea y solo comprenden la oro o nasofaringe. Nos
mantiene la lengua firme. Esta no se debe fijar ya que
la persona puede que muerda la cánula
Pueden utilizarse para proteger los tubos
endotraqueales de la mordida del paciente
Tipos de método manual
• Triple maniobra de safar: Extensión del cuello,
apertura de la boca y elevación del mentón.
Esto se hace en personas que se sabe que NO
tienen riesgo de una lesión cervical
• Desplazamiento anterior mandibular: Se utiliza
cuando existe sospecha de trauma cervical y no
se puede extender el cuello. Traccionando desde
la unión de las ramas horizontales y vertical de
la mandíbula, hacia delante y arriba con ambas
manos. Presionando al mismo tiempo sobre los
molares en forma bilateral con los pulgares
36
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Una cánula de número mayor o mal colocada puede
producir obstrucción de la vía aérea. Hay que elegir una
cánula según tamaño en cm y grupo etario
Método de inserción
Se debe insertar con un baja lengua. Se baja la lengua
con el baja lengua y se coloca en la forma
predeterminada de la cánula. NO ponerla al revés, que
INDICACIONES toque al paladar blando y darla vuelta, ya que
• Inconsciencia con ausencia de reflejo nauseoso podríamos generar alguna complicación del trauma
para la protección de la vía. La misma persona facial si es que ya lo tiene
va a rechazar la cánula cuando este consciente
• En PCR CÁNULA NASOFARINGEA
• Para evitar que un paciente intubado muerda el INDICACIONES
TET • Necesidad de permeabilizar VA en persona
despierta
CONTRAINDICACIONES • Alternativa de la COF
• Paciente despierto y con presencia de reflejo • No se coloca mucho ya que hay un plexo vascular
nauseoso que irriga la cavidad nasal, por lo que es muy
• Pacientes con traqueostomía traumático ponerlo
Forma de estimar el tamaño adecuado de las cánulas CONTRAINDICACIONES
orofaríngeas • Trauma facial grave (Le Fort 2 Y 3)
• Poner la cánula desde la comisura labial hasta • Traqueostomizados
el lóbulo de la oreja
• Desde los incisivos laterales hasta el ángulo de
la mandíbula
37
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
MEDICIÓN
• Desde la punta de la nariz hasta el ángulo de la
mandíbula o lóbulo de la oreja
Instalación
DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS
Se insertan por la boca generalmente sin ningún
elemento adicional, hasta la glotis y después se infla.
Hay algunas que tienen almidón que con la saliva fija y Puede tener dos lúmenes ya que a parte de instalar un
se sella AMBU para la ventilación a presión positiva, podemos
colocarle una sonda para vaciar el estómago de la
La mayoría cuenta con globos, que una vez inflados, persona (aspiración gástrica)
proporcionan un sello “relativamente” hermético de la
vía aérea superior. No son totalmente herméticos, pero
si el paciente llegara a vomitar, no pasa hacia la vía
aérea. Pero si tenemos a un paciente que le estamos
aplicando ventilación positiva y los pulmones están
colapsados, puede que hayan filtraciones
Se usa por ejemplo cuando las personas van para
pabellón y la cirugía es corta, no es necesario que lo
intuben (es muy traumático).
1.-ML Clásica
2.-ML Proseal
3.-ML Supreme
4.-ML Fastrach
5.-ML IGel
38
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Laringoscopios y Videolaringoscopios
INDICACIONES El laringo siempre se toma con la izquierda
• PCR
• Protección de la vía aérea. Debemos estar atento
a la broncoaspiración en las personas
inconscientes
• TEC con glasgow menor a 10
• Glasgow menor a 8
• IRA con signos de inestabilidad hemodinámica
Es el método de elección para el aislamiento definitivo
de la vía aérea. Ingresando por la Naso u Orofaringe.
Se utiliza cuando por otros métodos no se asegura la
ventilación, oxigenación o la seguridad de la vía aérea.
Todos los contactos con los tubos post intubación debe
ser con técnica aséptica
Materiales para la intubación Complicaciones de la intubación
• Tubos traqueales de diferentes números (2 al 6 1. Traumatismo de labios , lengua , dientes.
2. Laceración de mucosa laríngea y traqueal
son pediátricos, 6 para arriba es adulto). Los
cuando se metió a la fuerza
tubos tienen los cuff o globitos que se inflan (los
3. Lesión de cuerdas vocales.
pacientes pediátricos tienen vía aérea cónica, por
4. Ruptura traqueal, puede que se haya perforado
lo que tienen cuff fisiológicos, pero la de los adultos
5. Intubación monobronquial (a derecha). Cuando
es un tubo). Esta cuff no es para fijar el tubo, es
se ventila un solo pulmón
para evitar que si vomita, no pasa a la vía aérea.
6. Intubación gástrica.
Solamente me aisla la vía aérea, nosotros fijamos
7. Reflujo en pacientes semiconscientes.
con tela, gasa u otra cosa
8. Bradicardia / Taquicardia (estimulación vagal)
• Laringoscopio con diferentes hojas, o, videolaringo.
9. Aumento de la presión intracraneana
• Guía o conductor de TET, ó, Buggie. Los tubos son
blandos, por lo que debemos darle un poco de
Es preferible un correcto uso de la bolsca, válvula
rigidez, por eso le ponemos una guía y no se nos
máscara para ventilar que intentos fallidos en
doble el tubo hacia el esófago
intubación
• Pinza Maguill. Es para retirar objetos extraños de
la vía aérea
Consideraciones especiales paciente covid 19 durante la
• Jeringa 10 cc para inflar el cuff
intubación
• Gasa o Tela
• Realizada por el más experto
• Capnógrafo. El gold estándar es que una persona
• EPP Completa
tenga esto ya que esto mide el CO2 expirado por
• VPP con BVM siempre con filtro HMEF
si el tubo fue desplazado
• Paralización y Sedación “máxima”
• Fonendoscopio
• Considerar utilización de Bouggie en el primer
• Guantes
intento
• Equipo de aspiración funcional. Siempre hay que
• Considerar utilización de videolaringoo Evitar
aspirar para no colonizar la vía aérea
desconexiones
• Sondas de aspiración diferentes tamaños
• Conectar inmediatamente a Ventilador
• Oxígeno
Mecánico con capnógrafo instalado
• Saturómetro, Monitor cardiaco.
• Fármacos.
39
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Método transtraqueal El AMBU es cuando el paciente no pueda ventilar bien.
• Acceso infraglótico de la vía aérea Ocupamos este que es a presión positiva ya que le
• Uso transitorio y de urgencia, ante primicia NO estamos metiendo el oxígeno. Hay distintos tipos de
PUEDO VENTILAR, NO PUEDO INTUBAR AMBU para distintos edades y tamaños.
• Técnicas: Punción jet transtraqueal o cricotiroidea • Adulto: 1.200 a 1.500 mL
y traqueostomías • Pediátrico: 600 – 800 mL
• Puede ser por injuria inhalatoria en un incendio. • Neonatal: 100 – 250 mL
Esta toda obstruida su vía aérea
La PEEP es la presión final de la expiración. Si le
estamos metiendo ventilación, los alveolos se expanden,
se intercambian los gases y se cierra. El PEEP entonces
hace que el trabajo alveolar sea menos, se abren y se
cierran pero no completamente y después se vuelve a
abrir. El problema es que quedan con el pecho inflado y
el corazón debe bombear más, por eso también es que
están con drogas vasoactivas
La ventilación con bolsa máscara exitosa depende de 4
factores:
• Una vía aérea permeable. Si veo que aprieto y
no se eleva el tórax, siempre debo revisar la
posición
• Un sello adecuado de la mascarilla (mano en C
y en E)
• Ventilación apropiada (debo apretarla cuando
el inspire, no cuando espire)
• Una fuente de oxígeno con un flujo constante de
10 a 15 litros por minuto. Si no está conectado
Ventilación y Oxigenación al oxígeno, da igual, le damos 21% no más
• El empleo de ventilación con presión positiva (VPP)
con bolsa válvula mascarilla (BVM), salva vidas.
• La VPP con BVM requiere el conocimiento de la
anatomía de las vías respiratorias, del equipo a
emplear y de las indicaciones.
• La BVM está indicada en pacientes con apnea
completa o en franco agotamiento respiratorio..
• Algunos modelos tienen incorporado una válvula
PEEP ajustable hasta 20 cm de agua.
40
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Signos de ventilación inadecuada con bolsa máscara • Valoración de hidratación, aporte de fluidos,
• Movimientos torácicos inadecuados o ausentes. mantención sedación y administración de
• Signos de obstrucción severa a la auscultación. medicamentos indicados
• Saturación de oxigeno inadecuada y decreciente.
Cianosis.
• Exhalación de CO2 inadecuada o ausente.
• Distención gástrica.
• Cambios hemodinámicas asociados a hipoxia e
hipercapnia.
Cuidados de Enfermería en pacientes respiratorios
• Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
• Usar el método más apropiado para asegurar la
ventilación y oxigenación
• Monitoreo permanente de los signos vitales y GSA
• Cuidados específicos según dispositivo de O2
utilizado.
• Auscultación pulmonar en cada valoración o SOS.
• Valorar la Distención gástrica como complicación
de uso de VPP con BVM o VMNI.
• Realizar y vigilar fijación del TET.
• Aspiración de secreciones con circuito abierto o
cerrado.
• Cambios de la fijación y puntos de apoyo del TET
o TQT.
• Aseo de cavidades nasal y oral.
• Drenaje Postural y cuidados SEP.
41
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Crisis Asmática
El asma es una de las patologías crónicas más Todo esto genera una remodelación de la vía
prevalente en la población joven. Cuando una persona respiratoria, esto quiere decir que se engrosan (fibrosis)
dice que fue asmático cuando chico y después ya no, eso por lo tanto, los bronquios no se parecen en nada a una
no es asma, ya que el asma es una situación cronificada persona sin asma
Fisiopatología Crisis asmática
Los bronquios de un asmático son distintos a los Son “Episodios agudos o subagudos de un aumento
bronquios de una persona que no tiene asma. La progresivo de uno o más de los síntomas clásicos del
genética tanto para el EPOC o para el asma, influye asma: disnea, tos, sibilancias, opresión torácica, o
mucho alguna combinación de estos. Se caracterizan por
disminución en el flujo espiratorio”
Los bronquios de una persona asmática tienen una
célula muy frecuente que son los linfocitos T helper 2 Un episodio agudo es de instauración reciente
(más que los 8 y los 4). Que hayan más linfocitos T (segundos, minutos, horas). Lo subagudo está entre lo
helper 2 es un problema ya que activan la producción de agudo y lo crónico (días, semanas, NO meses). El tiempo
neutrófilos y de IgE. Por lo tanto, el pulmón de un es importante ya que se dice que las exacerbaciones del
asmático tiene más concentración de neutrófilos y de asma aguda se van a dar principalmente por alérgenos,
IgE. La IgE induce la activación de los mastocitos que exposición a fármacos, ejercicios, frío y contaminación
liberan histamina, leucotrienos y citoquinas. La atmosférica y la instauración subaguda que es mas
histamina es una de las sustancias más fuertes lenta se va a dar por infecciones virales o bacterianas
vasodilatadoras del cuerpo por lo tanto esos bronquios (pulmonares altas o bajas), a una infección le costará
estarán constantemente infamados. Por eso se dice que más generar toda esta reacción, pero a los alérgenos,
el asma es una enfermedad que hiperreaciona a ciertos fármacos (beta bloqueadores no cardioselectivos que
alérgenos. La hiperreactividad se traduce en una afectan al beta 2 de los pulmones y beta 1 del corazón)
obstrucción bronquial, que se traduce en un aumento del son rápidamente reactivos.
moco bronquial y por lo tanto, solo obtenemos
estrechamiento de la vía respiratoria Las personas que menstrúan, justo antes de eso, pueden
tener exacerbación asmática solo por el desequilibrio de
estrógenos y progesterona
42
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Valoración de Enfermería Criterios de riesgo asma con compromiso vital
Grado de compromiso respiratorio • Intubación y VM previa. Esto implica que ese
• Este lo vemos en la mecánica ventilatoria cuerpo (que es distinto) no reacciona bien en las
• Evaluar la capacidad de hablar. Se puede ver crisis asmáticas. Aquí sirve la valoración única de
gravemente comprometido en una crisis asmática la persona ya que no todas reaccionan igual
• Frecuencia respiratoria. Debemos evaluarla en 1 • Dos o más hospitalizaciones en el último año
minuto, no hacer cálculos distintos • Tres o más atenciones de urgencias en el último
• Uso de musculatura accesoria. Es indicador de que año
la crisis ya no es leve, va de moderada a grave. • Hospitalización por exacerbación reciente (<1 mes)
Los músculos pueden ser intercostales y • Uso de dos o más beta miméticos de acción corta
supraclaviculares (tiraje). Los supraclaviculares al mes
son un pésimo signo de gravedad. Los primeros • Suspensión reciente de corticoterapia
que actúan son los intercostales y los • Problemáticas psicosociales y mala adherencia a
supraclaviculares son los últimos que actúan, tratamiento
gravedad mayor
Tabla nivel de gravedad de la crisis asmática
Grado de hipoxia Lo que más va cambiando y es más clásico de
• Recordar que la hipoxia es de tejidos y la hipoxemia identificar es el nivel de conciencia. En el estado grave
es de la sangre hay agitación psicomotora, hay compromiso del estado
• Cianosis. Debemos ver la central. La periférica de conciencia.
tiene que ver con una hemodinamia inestable, mala
perfusión hacia distal (obstrucción, shock, etc.). Las sibilancias cuando son abundantes y fuertes.
• Un buen parámetro para evaluar esto es la Fuertes cuando son inspiratorias y espiratorias.
saturometría con el nivel de conciencia. Si la Inicialmente parten como inspiratorias pero cuando
persona no tiene una temperatura óptima (viene están en todo el ciclo de respiración ya es grave. En el
fría), la saturometría se me va a alterar, por lo peor de los casos hay silencio auscultatorio, ya no hay
que sería mejor evaluarle en el lóbulo de la oreja. ni aire para una sibilancia chiquitita. Otro factor que es
El nivel de conciencia está asociado a la hipoxia importante es el uso de musculatura accesoria
cerebral. El cerebro es un órgano
extremadamente tóxico porque no aguanta que Otros factores son la frecuencia cardiaca, el volumen
alguien le quite algo, ni aunque sea poco, por lo que final de espiración o la saturometría. Estos no son
reacciona con compromiso cuantitativo de específicos porque si hay una comorbilidad
conciencia. cardiovascular, esto puede estar alterado y no es
• El compromiso cuantitativo va en un nivel de necesariamente un indicador de gravedad de la crisis
grado que va desde la lucidez hasta el coma, por asmática
eso es cuantitativo, porque entre la lucidez y el
coma, estará el sopor, la obnubilación y la
somnolencia. Se va en una escala degradando
• El compromiso cualitativo son las alucinaciones y
la ilusiones (alteración de los pensamientos)
• Puede haber compromiso cualitativo y cuantitativo
• Estabilidad cardiovascular
43
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
2. Acceso venoso, exámenes generales y gasometría
Atención Inicial arterial: Colocar dos VVP de grueso calibre,
Me llega una persona que tiene antecedentes de asma, idealmente de 18 en el adulto (no acostumbrar a
puedo escuchar las sibilancias sin fonendo, usar 20). Se pueden colocar VVP 18 en venas
comprometido de conciencia hay que inmediatamente pequeñas, solo depende de la técnica. Cuando coloco
tratarlo como una crisis grave vía venosa, altiro hago exámenes y casi de forma
1. Posición semi fowler o fowler + CSV: La posición rutinaria debemos tomar 20 cc de sangre ya que
semi fowler o fowler (35 a 40 grados). La posición debemos llenar tubo lila para hematología, un tubo
es lo que rápidamente me va a favorecer la verde para bioquímica, un tubo azul para
expansión torácica. Respiramos mejor por la coagulación y quizás un gris para ver el lactato.
presión intragástrica, por ejemplo, si estamos en Ahora, si es asmático, le debemos tomar arterial.
sedestación, la gravedad hace que todas nuestras Es mejor la femoral ya que cuando vienen
vísceras bajen y el diafragma está libre de moverse inestables hemodinamicamente, uno no siente ningún
como quiere. Ahora si estamos en decúbito supino, pulso de la extremidad. TOMAMOS TODO
no hay nada que me baje la presión intraabdominal ARTERIAL (hemato, bioquímica, etc). También
(sumémosle un abdomen globuloso o una ascitis, debemos tomar los gases arteriales ya que es la
esto se exacerba) y el diafragma no tiene donde única forma para evaluar si hay reversibilidad en
expandirse. Se deben tomar ojala todos los signos este cuadro. Sabemos que menor a 60 mmHg hay
vitales, le vamos a dejar conectado el saturómetro insuficiencia respiratoria. La insuficiencia
ya que nos permite detectar la hipoxia y la curva de respiratoria parcial es solo la presencia de
saturometría en el monitor. Debemos hacer un hipoxemia con una PaO2 menor o igual a 60 mmHg
control de PA, puede venir shockeado, puede tener y la total es la hipoxemia más la hipercapnia
un síndrome coronario acompañado de asma. No 3. Preparación para pruebas de imagen: Debemos
hay que entender lo respiratorio fuera de lo toma una radiografía in situ, es complicado ya que
cardiaco, siempre juntos una persona que no puede respirar, no está
calmada, se necesita contención emocional.
También debemos hacer ecografía, solo si el médico
piensa que puede haber otra patología
44
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
4. Oxigenoterapia: Aquí nos vamos inmediatamente a 6. Tratamiento farmacológico: La primera línea de
la de alto flujo. Alto flujo significa alto volumen de tratamiento siempre será con adrenérgicos beta 2
aire pero no de oxígeno, por eso entrega menos. inhalados, en este caso, salbutamol (estimula los
Pero la de bajo flujo es poco flujo de aire pero viene beta 2 de los bronquios para broncodilatar, lo bueno
concentrado de oxígeno por eso entregaría hasta es que a parte de ser un beta 2 agonista, estimula
100% en teoría (ya que la que da el 100% es el los movimientos de cilios bronquiales ya que a parte
AMBU). Vamos a partir con la Venturi de alto flujo de abrir la vía aérea,, se limpiará por si sola,
ya que no depende de la frecuencia respiratoria sacará el exceso de mucosidad pero además,
para entregar una FiO2 constante. Podemos tener genera una vasodilatación periférica y el cuerpo
a alguien con 25 a 30 RPM, no podeos confiar en la reacciona con una taquicardia compensatoria
de bajo flujo, porque no le va a llegar la FiO2 que porque censó una vasodilatación). PA = GC x RVP
pensamos. Vamos a partir con 28% a 35%, tampoco (si vasodilata, me disminuye la RVP, ahora si una
nos podemos ir a más que eso ya que como esta me baja, la otra me baja, por lo que si me baja la
persona tiene una vía aérea obstruida y nosotros le RVP, me baja la PA). Hay que vigilar los efectos
metemos harto oxígeno, va a retener CO2 y se va adversos, la taquicardia compensatoria puede
a intoxicar por hipercapnia. Siempre partimos de a llegar a generar opresión torácica y se sentirá peor,
poco, no debemos entregar todo altiro porque si le aún así, sigue siendo el tratamiento de elección ya
mandamos 35% altiro y nos sigue desaturando, que es el mal menor. Debemos administrar la NBZ
después solo quedaría la intubación. Mi meta será con oxígeno a 6-8 L/min (5 mg diluido en 3 mL de
saturar por lo menos mayor o igual a 92%, que no solución salina, repetir cada 20 minutos, por tres
me llegue a 95% a 96% porque no lo va a lograr veces máximo), no con aire comprimido, si tiene
hipercalemia lo hacemos con aire comprimido. Para
sacar la dosis debemos hacer el cálculo de cuantos
gramos o miligramos hay en 1 ml Por lo que en 1 cc
tiene 5 mg de salbutamol (10 mg serán 2 cc de
salbutamol). Los nebulizadores tienen 6 cc de
volumen máximo, podemos hacer lo que queramos
hasta llenarlo, si nos pide 10 mg, colocamos 2 cc de
fármaco y le relleno 4 cc de solución salina.
Mientras más cc tenga la NBZ, más va a durar. En
casos graves pueden indicar 10 a 15 mg (lo
debemos diluir en lo más que podamos para que nos
dure 1 hora) en 1 hora, esto es en casos de crisis,
quizás en una bronquitis sea 1 es a 3
7. Anticolinérgicos inhalados: Exacerbación grave o
moderada con combinación de beta 2. Dentro de
estos tenemos el bromuro de ipatropio y el berodual
es bromuro de ipatropio más fenoterol (agonista
beta 2). 0,5 mg en 3 mL de solución salina con
5. Fluidoterapia de mantención: Solución salina 0,9% 80 oxígeno a flujo 6/8 l/min (se puede repetir cada 30
a 100 ml/hora. 100 cuando está hipotenso. Me ayuda minutos). Cada cc de este envase tiene 0,25 de
a mantener estabilidad hemodinámica, no siempre fármaco. Puede generar tos persistente, puede
es porque está deshidratado, es por la hemodinamia. generar disgeusia (sentir sabor desagradable en la
Mantiene un gasto cardiaco constante boca). Otro RAM es la xerostomía (disminución
objetiva de la disminución de la saliva)
45
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
8. Corticoides: Estos se administran para reducir la 10. Si después del manejo inicial no se observan
inflamación. Se usa en exacerbación moderada a mejorías hay que llevarlo a UPC por VM. Los
grave. La metilprednisolona 1 a 2 mg/Kg peso EV criterios de VM es requerimiento de FiO2 mayor a
(80 a 125 mg, si no reacciona con 80, reacciona con 50%, pH menor a 7.30 (acidosis respiratoria), pCO2
más) es 5 veces más potente que la hidrocortisona. mayor a 55 mmHg, alteración nivel de conciencia,
En los fosfolípidos de la membrana está la enzima cianosis, taquipnea mayor a 35 rpm (llegar a 35
de la fosfolipasa que genera acido araquidónico que hay fatiga respiratoria, los músculos se fatigan
va a estimular a las COX (que producen porque no saben de donde más sacar glucosa para
prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos), los que se contraiga el diafragma o intercostales. La
AINES bloquean las COX, los corticoides inhiben la fatiga respiratoria es la antesala de una paro
fosfolipasa y reducen toda la respuesta respiratorio y PCR
inflamatoria, lo malo de estos medicamentos es que
me subirán la glicemia (normalmente hay cuadros
de hiperglicemia). Se diluyen en 40 mg (1 cc) en 50
mL de SS 0,9% o SG 5%. Se hace en glucosado al 5%
significa que hay 5 gramos de dextrosa diluidos en
100 cc (los sueros vienen en 500) por lo que se
multiplica por 5 los gramos y los cc y me quedan 25
gramos de dextrosa y 500 de aguda solita, no hay
sodio en ese suero. Hay ciertos medicamentos
incompatibles con soluciones salinas. Hay
medicamentos igual que duran más sin oxidarse con
suero glucosado. El corticoide no se pasa rápido y
se pasa con solución salina porque no hay
glucosado. Los RAM son la retención de agua, la
hipopotasemia y generalmente se dan poco, lo que
más vamos a ver es la hiperglicemia (controlar con
hemoglucotest ya que no queremos que suba tanto,
si sube mucho y es DM, debemos administrar
insulina cristalina ya que la hiperglicemia igual
genera más estrés oxidativo y metabólico)
9. Si ya nada más funciono en 1 hora, usaremos el
sulfato de magnesio, que se comprobó que
estabiliza las membranas hiperexcitadas ya que
alteran el flujo de calcio. Si esa membrana del
musculo liso están hiperreactivas, llega el sulfato de
magnesio y se estabiliza y se calma. Eso es
solamente si después de 1 hora con
broncodilatadores no hizo efecto. Es lo último. Viene
25% en 5 cc y se debe pasar en 2 gramos de sulfato
de magnesio en 100 mL de SG5% en 20 minutos.
Debemos usar 2 ampollas, usamos 3 de una y le
sacamos 2 de la otra ampolla. El magnesio, el
calcio y el bicarbonato se pueden cristalizar si se
mezclan con otros fármacos, por lo que se debe
flashear la VVP (pasar el medicamento y después
un bolo de 20 cc para limpiar la VVP). No podemos
pasarle una BDZ porque nos puede generar una
depresión respiratoria
46
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Descompensación EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Por eso se les llama retenedores de CO2 porque nunca
La EPOC a veces se asocia altiro al enfisema y a la va a poder botar ese aire
bronquitis y que aparecen al mismo tiempo, pero hay que
entenderlas como 3 patologías diferentes Exacerbación de la EPOC
“Modificación reciente de los síntomas respiratorios
Hay personas fumadoras que quizás nunca lleguen a la basales (disnea), que requieren de un cambio del
EPOC pero hay personas que fumaron poco pero se les tratamiento habitual”
desarrollará. Esto depende de la genética (igual que el
asma). Además, la EPOC se da por sustancias nocivas Una persona con EPOC que empiece con disnea súbita
inhaladas (tabaco, marihuana, contaminación laboral o que vaya en progreso (ortopnea y en reposo o
como asbesto, silicio o minería). Todo esto genera RL nocturna) es una crisis de EPOC, debe ser atendido en
que genera estrés oxidativo que genera una respuesta urgencias, no sirve el tratamiento crónico.
aumentada de inflamación.
50 a 70% de los casos de las exacerbaciones de la
La diferencia del asma que se genera por factores EPOC son infecciones virales o bacterianas (H.
desencadenantes (alérgenos) y que es regresivo, la influenzae, S pneumonia y M catarrhalis). Los pulmones
EPOC es progresiva, siempre irá más terrible son un pozo de moco, es una caldo de cultivo y se
reproducen como quieran. Los pacientes tampoco
pueden movilizar y sacar todo el esputo
Va a aumentar la tos, habrá mayor esputo y será
purulento, lo que indica el proceso infeccioso
No todos los pacientes con EPOC requieren oxígeno
domiciliario, solo los que tienen estadios moderado a
grave. La gravedad se medirá según la PaO2. Si tiene
Esto se manifiesta con obstrucción e inflamación de la menor a 55 mmHg son EPOC grave y requieren oxígeno
vía aérea (bronquios, bronquiolos y traquea). En el domiciliario
asma solo compromete los bronquios. Además habrá
bronquios y bronquiolitis, habrá mucha secreción de Valoración de Enfermería
moco ya que la inflamación y los RL inducen el aumento Factores de riesgo de una evolución NO favorable
de las células caliciformes que producen mucina, • Gravedad de la EPOC (menor a 55 mmHg)
además aumentan las células submucosas lo que • Fracaso tratamiento ambulatorio (no es suficiente
genera estrechez de la vía aérea por mucina para suplir las necesidades)
• Necesidad previa de VM. Es muy probable que la
Los RL además de generar mucho moco, hacen que vuelva a requerir
haya mayor expresión de neutrófilos y macrófagos, que • IC, SCA reciente, ERC, hepatopatía. La IC es
liberan las proteasas que destruirá lo que encuentre con pareja tóxica del EPOC. Los RL también afectarán
proteína y los alveolos están llenos de proteína y así se a los vasos sanguíneos del pulmón, los van
genera el enfisema y el atrapamiento de aire. Los engrosar e hipertensión pulmonar que es la
pacientes epóticos no eliminan el volumen que deben antesala de la ICC
eliminar. En el asma no inspiran todo el aire que deben • Edad avanzada, exacerbaciones frecuentes
47
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Atención inicial
1. Posición Semi Fowler o fowler + CSV: Le dejamos
el saturómetro instalado.
2. Acceso venoso, exámenes generales y
gasometría arterial: Le debemos tomar gases, 2
VVP. Dímero D (examen que permite orientar al
diagnóstico de TEP, ya que genera síntomas
parecidos a EPOC exacerbado, algunas veces,
pueden ser juntas, tiene que ser en un tubo celeste),
procalcitonina (por la infección, la procalcitonina
es muy sensible a infecciones bacterianas), PCR, Aunque esté compensada igual la debo tratar, ya que el
troponinas (enzimas cardiacas para estar cuerpo hizo un esfuerzo a duras penas
seguros de que no tenga la IC, puede que haya
tenido un IAM) y péptido natriurético (este se 7. Adrenérgicos B2 y anticolinérgicos inhalados:
produce cuando las cavidades cardiacas se Mismo esquema que en crisis asmáticas. Ambos
estiran, estará elevado porque el corazón estará juntos sería genial
súper estirado. Esta hormona induce la 8. Corticoides: Corticoides en NBZ (budesonida 2
natriuresis, altas concentraciones de péptido, alta mg/6 horas, es un corticoide inhalado y con la
probabilidad de IC) aerocámara para que no se deposite en la lengua)
3. ECG 12 derivaciones: y prednisona o equivalentes (hidrocortisona 100
4. Preparación para pruebas de imagen: Ecografía mg IV/ 8-6 horas, ya que acá el problema no es la
en el punto de atención y/o rx de tórax respuesta inflamatoria). La dilución en 20 mL de
5. Oxigenoterapia: Venturi con FiO2 24 a 28%. Si le salino al 0,9%, viene el polvo liofilizado y se
ponemos más de 28% estaríamos metiendo más reconstituye en 5 cc (todo el frasco ampolla). Se
de 6 litros por minuto, y la persona comenzará a puede pasar en bolo pero lento porque puede
retener y puede haber acidosis respiratoria (me generar nauseas y flebitis
altera toda la homeostasis). La meta de 9. En caso de agitación psicomotora evitar sedantes
saturación debe ser mayor o igual a 88% - 92% en y narcóticos. Puede administrar haloperidol 2,5 a
retenedores y 94% a 96% en NO retenedores. Si la 5 mg IM o IV. Es un antipsicótico neuroléptico de
persona me llega con buena saturación, igual le alta potencia. Se debe tener cuidado con el
debo poner un poco ya que se me puede trastorno extrapiramidal, discinesia tardía,
desestabilizar. Me puedo dar cuenta de que alguien distonía, hipertonía, retención urinaria. No me
es retenedor por las GSA, desde 79 a 60 mmHg genera compromiso respiratorio (como las BDZ).
tenemos una hipoxemia leve, de 59 a 40 mmHg es Se pasa IM generalmente en el vasto externo
moderado y menor a 40 mmHg es grave. Desde la porque no nos dejará colocarlo en el glúteo.
hipoxemia moderada, ya es retenedor. EN TODA Bloquea los dopa 2 y bloquea la vía extrapiramidal
PATOLOGÍA RESPIRATORIA SE DEBEN (movimientos involuntarios)
REPETIR LOS GSA A LOS 30 MINUTOS para 10. Antibioticoterapia: Ceftriaxona 1 a 2 g/día,
comprobar que no haya retención de CO2 ni piperacilina tazobactam, imipenem, meropenem.
acidosis. Ya que a los 30 minutos ya es suficiente Dilución 1 gramos a 2 gramos en 50 a 100 mL de
como para saber si cambió o no. Electrolitos en 3 salino al 0,9%. Los de tercera generación son de
horas. Si cursa con IR más EPOC, se puede ir más amplio espectro (aeróbico y anaeróbicos). Es el
agresiva hasta 100% y bajar cada cierto tiempo empírico más usado. Hay que tomarle cultivo para
(generalmente 10 minutos) ver si es resistente, además es flebítico.
6. La fluidoterapia: Sirve para hidratar al paciente y 11. Ventilación mecánica NO invasiva: Disnea grave
para que se fluidifican secreciones para mejorar con fatiga muscular, hipoxemia persistente a
la expectoración más kinesioterapia pesar de oxigenoterapia y acidosis respiratoria
(priorizar VMNI modo BPAP y después intubación
y VM en UPC
48
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cápsulas: Manejo de la vía aérea • Silicona estéril (tubos de conexión)
Manejo de la vía aérea: cánula orofaringea • Guantes estériles
En una persona inconsciente, la principal causa de su • Guantes de procedimiento
obstrucción de la vía aérea es la caída al piso de la • Mascarilla desechable
lengua. Por lo tanto, lo primero que debemos hacer es el • Antiparras o escudo facial
posicionamiento correcto de la vía aérea. Para esto • Pechera
utilizamos la maniobra safar, donde llevamos la frente • Agua bidestilada
hacia atrás, elevamos el mentón y hacemos apertura • Riñón estéril
de la boca. • Paño estéril para aspiración de vía aérea artificial
• Depósito de desechos
Para mantener la lengua en su posición, vamos a
utilizar una cánula orofaringea o de guedel. Esta cánula Procedimiento
la medimos desde la comisura labial hasta el ángulo de 1. Lavado de manos
la mandíbula. La forma de instalarla hay varias, una es 2. Presentarse y se identifica al paciente (brazalete
que la instalemos de forma invertida y una vez que toque y ficha clínica)
el paladar blando, la giramos 180 grados (no se 3. Valorar estado general del paciente (consciencia,
recomienda cuando haya una fractura de los huesos de cooperación, orientación, características de la
la cara. La única indicación es que el paciente debe respiración, dispositivos de oxigenoterapia, entre
estar inconsciente y sin reflejo nauseoso. otros)
4. Explicar el procedimiento al paciente y al familiar
Una vez que mantenemos la vía aérea despejada, 5. Higiene de manos
debemos aplicar ventilación a presión positiva. Para 6. Desinfectar bandeja y revisar materiales
esto ocuparemos el AMBU, donde debemos posicionar la 7. EPP (mascarilla, pechera, escudo facial)
mascara desde el mentón hacia el lóbulo de la oreja y 8. Llevamos materiales a la unidad del paciente
con el dedo pulgar e índice vamos a formar la C que 9. Auscultar campos pulmonares y acomodar al
nos permite dar el selle de la mascara con la cara del paciente (supona, semi fowler o fowler)
paciente y con los tres dedos restantes formamos la E 10. Higiene de manos y guantes estériles
para tomar la mandíbula y elevarla hacia arriba y 11. Asistente presenta material estéril
suministramos el oxígeno. Cada ventilación debe durar 12. Monitorizar al paciente (saturación y FC)
1 segundo y se debe ventilar cada 6 segundos. Si no 13. Ayudante hiperoxigena al paciente previo al
logramos la expansión torácica, debemos reposicionar procedimiento
al paciente y el AMBU 14. Operador recibe sonda de aspiración con mano
dominante y conecta el extremos distal al sistema
Aspiración de secreciones de aspiración sin contaminar con mano NO
Eliminación de secreciones de la vía aérea a través de dominante limpia
una sonda en los pacientes que no pueden hacerlo por 15. La presión requerida es de 80 a 100 mmHg
si mismos. 16. Aplicación solución estéril agua bidestilada en
riñón, lubricar la sonda con este solución
Materiales 17. Ayudante desconecta sistema de oxigenoterapia
• Bandeja 18. Introducir sonda por fosa nasal o boca en caso de
• Sistema de vacío central o portátil aspiración de vía aérea natural o por tubo
• Manómetro para el control de presión endotraqueal o cánula de traqueostomía en vía
• Recipiente de aspiración aérea artificial suavemente hasta llegar hasta la
• Sondas despiración con calibre adecuado parte posterior de la faringe, sin aspirar. Retirar
49
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
sonda con movimientos rotatorios aspirando de Intubación Endotraqueal
forma intermitente y no demorar más de 10 a 15 Es un procedimiento médico en donde el profesional de
segundos enfermería apoya directamente en las 7P de la
19. Se instala dispositivo de oxigenoterapia intubación. Es importante recalcar que este
hiperoxigenando al paciente por unos segundos procedimiento genera aerosoles, por lo tanto, es
hasta repetir la aspiración si es necesario importante mantener las EPP completas
20. Evaluar SV y permeabilidad de la vía aérea
21. Operador elimina sonda 1.- Preparación
22. Dejar cómodo al paciente Se refiere a recolectar los materiales necesarios para
23. Mantener oxigenoterapia realizar la intubación.
24. Eliminar material
25. Higiene de manos Succión
26. Registrar procedimiento (aspecto y cantidad de Primero, dentro de la succión tenemos la sonda de
secreciones explicitando complicaciones si las aspiración convencionales, la sonda yankahuer que son
hubo) sondas de aspiración más rígidas destinadas
principalmente a aspirar contenido más denso porque
Inserción máscara laríngea son difíciles de colapsar. Además, se pueden aspirar
1. Seleccionar la máscara adecuada elementos sólidos como piezas dentales o restos
2. Prepare la máscara desinflando completamente el alimentarios que queden en la vía aérea. Los Trash
cuff con una jeringa grande. No debe quedar aire Care o sistema de aspiración cerrado, son aquellos
en el cuff ya que puede chocar con la epiglotis dispositivos para realizar aspiración se secreciones en
3. Prepare la máscara colocando gel en la parte aquellos pacientes que están intubados, esto disminuye
posterior de la misma la diseminación de aersoles y va conectado
4. Coloque el dedo índice justo por encima del cuff directamente al sistema de aspiración central con su
5. Preparamos al paciente extendiendo la cabeza y otro extremo que va conectado al tubo endotraqueal.
manteniendo la punta de la máscara algo lateral Además, cuenta con stickers para rotular con el día que
al paciente (no del todo), ya que la ML debe pasar fue instalada. Es importante considerar el equipo de
por debajo de los dientes aspiración central o portátil
6. Entrar en contacto con el paladar duro y blando
en un movimiento suave que optimice la colocación 2.- Preoxigenación
de la ML de acuerdo a la anatomía Es un procedimiento que se realiza de 3 a 5 minutos
7. La colocación de la ML tiene algunos ítems a antes para favorecer la desnitrogenización. Se deben
recordar recolectar nariceras, mascarillas con reservorio
a. Debe seguir la curvatura del paladar y (preoxigenaciones pasivas) y una bolsa mascara con
llegar hasta el fondo de la boca. Esta es su respectiva mascarilla (AMBU) en caso de una
por lejos la forma más fácil de inserción preoxigenación activa
de la misma
8. Seguimos la curvatura natural con el dedo índice Manejo de la vía aérea
en la ML y con la otra mano se estabiliza la ML • En el caso del manejo de la vía aérea, debemos
mientras ingresa el dedo que introduce la ML recolectar cánulas orofaringeas o de guedel.
9. Inflamos el cuff con el volumen adecuado Deben ser recolectadas en sus distintos tamaños.
10. La punta de la ML queda en el esófago, previniendo • También se deben recolectar pinzas como la
el reflujo del contenido gástrico como también la maguil para eliminar objetos que estén
insuflación de aire en el estómago obstruyendo la vía aérea.
11. La epiglotis descansa en la parte superior del cuff • Los estiletes o conductores son guías que se
y con esto se sella completamente la faringe, así, introducen dentro del TET para darle mayor
el aire entra directamente en la laringe dirección o para que sea más fácil maniobrar; van
del número 2 al 9 pasando en números intermedios
como 3.5 y hay tubos que tienen cuff y otros que
50
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
no, esto depende del paciente que vayamos a Para el bloqueo neuromuscular hay medicamentos que
tratar (adulto y pediátrico). deben estar bajo refrigeración ya que su estabilidad se
• También hay que tener dispositivos supraglóticos produce entre los 2 y los 8 grados.
como las máscaras laríngeas en caso de que la • Rocuronio (0,2 mg/kg) que es un bloqueador no
intubación sea muy difícil o que haya una despolarizante
intubación fallida y debamos manejar si o si la vía • Succinilcolina (1-1.5 mg/kg) que es un bloqueador
aérea despolarizantes
• El Bougie es una guía larga utilizada en • Además utilizaremos jeringas necesarias para
intubaciones difíciles cuando la visualización de las cada medicamento, teflones y llaves de tras
cuerdas vocales está siendo muy compleja. En pasos, bajadas de suero y SF para permeabilizar
este caso se introduce el buguie y luego a través la vía y arrastrar el medicamento
de él, se introduce el TET. • Dentro del equipo necesario estará el monitor
• Para visualizar la vía aérea, usamos cardiaco, el saturometro y un equipo de
laringoscopios, que cuenta con palas curvas que monitorización de PA. Además de siempre tener un
se utilizan en pacientes adultos y también rectas fonendoscopio
en pacientes pediátricas. En caso de que sean muy
complejas, se usan videolaringoscopios 5.- Protección y posicionamiento
• Siempre es importante considerar materiales para La revisión del cuff es importante dentro del proceso de
una vía aérea quirúrgica en el caso de que la intubación y el profesional de enfermería es el
intubación sea fallida y deba realizarse una vía encargado de revisar de que el cuff este indemne. Si éste
aérea de emergencia. Existen sets para esto, el está roto y ya fue ingresado, se deberá sacar y el
profesional de enfermería debe estar siempre proceso habrá sido fallido. El cuff es un globo que se
atento a estos materiales encuentra en la zona distal del tubo y que ayudará a
asegurar y proteger la vía aérea de secreciones que
3.- Premedicación vengan de la vía aérea alta. El cuff debe ser revisado
En cuanto a los fármaco usados para parálisis e dentro del envoltorio de donde viene el TET y siempre
inducción podemos encontrar: debe ser manejado con técnica aséptica ya que esto
• Atropina (0,1 – 0,5 mg) que es un medicamento ingresará a una cavidad estéril.
destinado a disminuir principalmente la
bradicardia asociada a la laringoscopía en Para poder comprobar el cuff se debe sacar hacia el
pacientes pediátricos exterior el globo sonda y colocar una jeringa de de 10 a
• Etomidato (0,3 mg/kg) es un medicamento 20 cc con aire dentro de esta. Se debe introducir el aire
destinado a la sedación del paciente y está a través de este globo sonda y comprobar que el cuff
indicado especialmente en pacientes que cursan se comenzó a inflar. Una vez que nosotros presionamos
con procesos cerebrales expansivos ya que ayuda el globo sonda o cuff ninguno de estos dos debe perder
a disminuir la PIC al momento de la laringoscopía aire. Si es que eso ocurre, se debe cambiar el TET.
Además este debe ser desinflado previo a su uso
4.- Inducción y parálisis
• La benzodiacepina más utilizado en la inducción 6.- Laringoscopía e intubación
es el midazolam (0,1-0,3 mg/kg), tiene distintas La laringoscopía es el procedimiento que realiza el
presentaciones profesional médico para visualizar las cuerdas vocales.
• Lidocaína (1-1,5 mg/kg) nos confiere Para esto utiliza un laringoscopio. En este momento el
neuroprotección y está indicado en pacientes paciente debe estar conectado a un monitor cardiaco y
cardiópatas de saturometría ya que la laringoscopía produce
• Fentanilo (2-3 mcg/kg) es un opioide que se utiliza estimulación del nervio vago que puede dar arritmias
para la sedación y además de la analgesia ya que secundarias. Además, la falta de oxigenación en este
este procedimiento no está exento de producir momento puede producir arritmias por hipoxia. Es
dolor importante recordar que los medicamentos se
administran el orden de premedicación, luego los de
51
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
inducción y después los de bloqueo neuromuscular. De
esta forma tendremos al paciente preparado para la
intubación. Una vez visualizadas las cuerdas, se
introduce el TET a través de las cuerdas. La elección
del tubo se realiza mediante medir la falange media del
dedo meñique o con el grosor de la fosa nasal del
paciente. El TET debe ser introducido 1 a 2 cm después
de que pase el cuff hacia la vía aérea. Si tenemos un
número 8 y lo multiplicamos por 3, esto quiere decir que
el tubo debe quedar 24 cm mas debajo de la comisura
labial. El TET queda sobre la epiglotis, de esta forma
ingresa directamente sobre la traquea. Después se debe
inflar el cuff para ver si quedó bien localizado, debemos
fijarnos en la expansión del torax, campos pulmonares,
auscultación y capnografía (entre 35 a 45 mmHg nos
dice una condición fisiológica normal del paciente, ahora
si es bajo los 20 mmHg significa que está mal intubado
o que puede estar en PCR)
7.- Cuidados post intubación
Paciente debe estar monitorizado continuamente porque
puede presentar arritmias por hipoxia o secundarias al
procedimiento. Además, por el contexto covid debemos
monitorizar la capnografía conectado a un set de
ventilación mecánica. Es importante que se haga una
correcta fijación del tubo con una cinta o gasa y que se
rote cada 12 horas para prevenir LPP. Se debe hacer
correcto aseo de cavidades (nasal o bucal). Además se
debe comprobar la medida de la comisura labial para
observar si hubo desplazamiento. Los cuidados son
aspiración de secreciones por boca o por tubo, aseo de
cavidades, medir presión del cuff cada 12 horas (sobre
30 cm de agua para evitar necrosis), manipular el
procedimiento con técnica aséptica para reducir la
neumonía asociada a la VM y conectar a un filtro de
HME para disminuir propagación del covid
52
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)
TEC La lesión secundaria es prevenible ya que si tenemos
• Es una alteración funcional y/o estructural del una evaluación buena, podemos detener el proceso lo
encéfalo producto de una energía ejercida directa más pronto posible. Si la lesión secundaria podemos ver
o indirectamente sobre él (cinemático del trauma) que cuando lesión intracerebral, hay HTA, finalmente el
• Se acompaña de aumento de la PIC y puede tener cerebro avanza esta cadena que puede llegar a un
alteraciones en las imágenes (rx, TAC, RNM, edema que quedará encerrado en el cráneo y llega un
angio, etc). Puede verse también en la clínica punto que no se puede avanzar más y eso genera otros
(físico y CSV) síntomas neurológicos (convulsión y eventos
• Alteración de la funcionalidad y anatomía del sistémicos), puede haber hipotensión, hipoxemia,
cerebro hipercapnia, alteración de la glucosa, etc. Estos eventos
son manejables
Epidemiología
• Principal causa de muerte en pacientes Las células con el edema quedan con poco oxígeno y
traumatizados eso me puede generar lesiones isquémicas mas tarde
• Adulto joven menor de 30 años
• Asociado a alcohol y drogas. Hay que hacer
revisión para evaluar los signos neurológicos
• 50% de todas las muertes por trauma están
asociadas a TEC
• En accidentes automovilísticos el 60% de las
muertes por TEC
• 3 de cada 4 hospitalizaciones por un trauma
grave tienen un TEC asociado
Agentes causales de TEC
• Caídas desde altura
• Agresiones de tercero
• Accidente de tránsito
• Golpe con objeto contundente
• Heridas penetrantes
Clasificación de TEC
Por tipo de lesión
En primera instancia, ocurre como una lesión primaria,
que es un disrupción o daño inmediato después de un
trauma del parénquima cerebral
La lesión secundaria es un evento que tiene relación con
la lesión primaria. Es una situación producto de la lesión
primaria. Sigue como una cascada de eventos que
siguen a la anterior, perpetúa la injuria. Puede haber
edema, aumento de volumen, acumulo de sangre
53
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Según la severidad del trauma
Podemos clasificarlo por la escala Glasgow. Es una
escala que la debemos aplicar constantemente para
ver la condición del paciente
Menos de 8 en Glasgow, hay que intubar. Cuando hay
lesiones por TEC debemos tener cuidado con que tipo de
intubación haremos.
• Si hay Glasgow 13 a 15 es un TEC leve
• Si hay Glasgow 9 a 12 es un TEC moderado TEC abierto: Herniación
• Si hay Glasgow menor a 8 es TEC severo El paciente esta inconsciente y sin respuesta. Hay
asimetría pupilar mayor a 1 mm, pupilas dilatadas
La decserabración es más grave y podemos encontrar mayor a 4 mm y con una postura de descerebración
al paciente con las manos hacia afuera
Según la indemnidad de la dura madre
TEC cerrado sin fractura de cráneo
• Hematoma epidural: Colección de sangre entre
duramadre y hueso
• Hematoma subdural: Colección de sangre entre
el cerebro y la duramadre
• Hemorragia Intracerebral: Compresión e
isquemia que puede generar daño cerebral
TEC con fractura de cráneo
54
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
TEC de riesgo vital bajo (13 a 15 puntos)
• Asintomáticos
• Cefalea
• Mareos, zumbidos
• Dificultad en la concentración
Indicaciones
• Reposo relativo, durante 24 a 48 horas
• Dieta líquida durante las primeras 8 horas (puede
que vaya a cirugía)
• Comprobar estado neurológico cada 2 a 3 horas
• Volver a la unidad si persisten o aparecen otros
síntomas (vómitos explosivos o pérdida de
conciencia)
Valoración
TEC de riesgo vital moderado (9 a 12 puntos)
• Debe ser (X)ABCDE
• Historia de perdida transitoria de conciencia.
• Hay que tener cuidados cuando se inmoviliza para
• Intoxicación por alcohol o drogas, hay inquietud y
permeabilizar la vía aérea, ya que podeos hacerle
desorientación, no sabemos si es producto del
más daño al moverlo
TEC o alcohol y drogas
• Triada de Cushing: HTA, trastornos respiratorios
• Cefalea progresiva.
y bradicaria). Indicadores de incremento de la PIC
• Vómitos persistentes.
• Signos de fractura de base de cráneo: signo de
• Amnesia postraumática
battle (equimosis retroauricular), ojo de mapache
(equimosis periorbitaria), otorragia hemotimpano,
Indicaciones
otolicuorrea, rinoliquorrea, parálisis de VI, VII par
• Reposo absoluto.
craneal
• Cama elevada a 30
• Suero salino 1500cm./24 h. Hay que mantener la
hidratación pero no pasarnos ya que podemos
subir la PIC
• SNG.
• Analgésicos c/8 h. si aparece dolor. Puede haber
agitación y eso aumenta la PIC
• Control del nivel de conciencia, pupilas.
• Constantes y diuresis cada 4 h. Podemos
abordar al paciente en caso de mejorar la
fluidoterapia o PIC (puede irse a UTI o UCI para
invadirlo y medir bien la PIC)
TEC de riesgo vital alto (menor o igual a 8)
• Paciente inconciente
• Signos neurológicos de focalidad.
• Respiración irregular o apneica (Cheyne Stokes)
• Convulsiones postraumáticas.
• Hundimiento o herida penetrante craneal.
• Sospecha de fractura de base de cráneo
55
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Pruebas diagnósticas
• Rx de cráneo simple
• Rx lateral de columna cervical. En caso de que
sea efecto latigazo en un accidente de auto
• TAC de cráneo
• Gases arteriales. Por riesgo de acidosis por el
aumento del CO2 (por mecanismo anaeróbico),
colabora al incremento de la PIC
• Signos de alarma: Deterioro de conciencia • Niveles de electrolitos
progresivo, déficit focal, cefalea, vómitos • Hematocrito y pruebas cruzadas
explosivos, agitación psicomotora convulsiones,
tríada de Cushing
56
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuidados de Enfermería
• La neuroprotección es que no convulsione, ya que
puede generar más daño en el cerebro ya que hay
movimientos involuntarios y que por más que lo
contengamos no podremos mantener la posición del
paciente en reposo y además en un gasto de energía
en la célula y aumenta al incremento de la PIC
• Valorar frecuentemente signos de HIC (Hemorragia
intracraneal). La tríada es HTA, bradicardia y los
trastornos respiratorios apneicos o gasping
• Administración de manitol al 15%. El manitol puede
actuar como diurético para equilibrar
concentraciones de osmolaridad y disminuir PIC. No
siempre se administra manitol. Hay veces que
administran manitol y además hiperventilar.
Podemos aspirar secreciones máximo 10 segundos
• Valorar dinámica ventilatoria
• Evalué y maneje el ABC de ser necesario
• Mantener permeable la vía aérea, protegiendo la
columna cervical
• Administrar oxigeno suplementario
• Realizar aspiración de secresiones de ser preciso
• Intubación Glasgow < a 8
• Si tiene fx de base de cráneo : sonda orogastrica no
nasogástrica.
• Instalación de sng
• Instalación de acceso venoso: Infusión de sueros
isotónicos
• Monitorización continua cardiaca y signos vitales
continuo
• Registros
• Evaluación nivel de conciencia, reacción pupilar,
simetría
• Reposo paciente en posición neutra y elevada en 30
grados
• Debemos evitar la hipotermia.
• Si aumenta la T, hay mayor edema
• Si hay hipertermia, puede haber convulsiones o
calosfríos solemenes para recuperar calor y eso
genera movimientos
• El suero isotónico me permite mantener el equilibrio
electrolítico.
57
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Gran Quemados
Introducción Funciones de la piel
• OMS • Termorregulación
• 11 M de personas que presentan quemaduras • Cicatrización
requieren de atención medica. • Sensitiva
• En Chile, el 65,7% masculino. 34,4% femenino. • Almacenamiento de agua y grasa
• El agente productor mas frecuente es el fuego • Barrera mecánica e inmunológica
(73%), seguido de escoldaduras (18%), electricidad • Producción de vitamina D
(8%). • Evita pérdidas por evaporación
• Los daños de las quemaduras –> 3° causa de • Id personal
hospitalización y muerte en niños. (shock
hipovolémico y compromiso respiratorio agudo). Que es una quemadura
• Coaniquem: Objetos calientes y líquidos calientes Es una lesión de la piel o tejidos orgánicos por contacto
tienen mayor incidencia en mujeres con calor o radiación, radioactividad, fricción,
electricidad o química e incluso frío
La piel como órgano
• La superficie completa a de la piel oscila 1,5-2 m2. El espesor de la piel nos ayuda a valorar la profundidad
Su espesor varía entre 0,5 a 4 mm. Y puede pesar de la quemadura
hasta 14 kg.
• Epidermis: superficial, constituida por epitelio Tipos de quemadura según agente causal
estratificado plano queratinizado. • Por contacto
• La dermis: capa más gruesa, constituida por tejido • Por fuego
conectivo, contiene fibras de colágeno, • Por radiación
fibroblastos, vasos sanguíneos y apéndices • Por electricidad
epidérmicos como glándulas sudoríparas, • Por sustancias químicas
sebáceas y folículos pilosos. Es la que más se
afecta Fisiopatología
• Hipodermis: es la capa más profunda, es una capa
subcutánea laxa, rica en tejido adiposo.
58
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
La hipovolemia genera hipoperfusión y hay isquemia Extensión: Lundybrody / regal de los 9
intestinal. Sodio y potasio aumentan en las primeras 36 • El cálculo SCQ correcto porque este se utiliza
horas. En los días posteriores el potasio disminuye y el para la reposición de volumen y obtener una
sodio sigue aumentando. Otra complicaciones es la correcta reanimación
inestabilidad hemodinámica generando un schock • Palma 1%
hipovolémico, puede ser schok séptico. Puede haber falla
renal aguda, deterioro del intercambio de gases,
disminución de la absorción gastrointestinal y
coagulación intravascular diseminada
Valoración
Profundidad
Tipo A:
• Superficial, de primer grado
• Sol en verano
• Son eritematosas presentan un color rojo a
rosado brillante, altamente dolorosas,
regeneran por epitelización
Tipo AB-A
• Espesor parcial, flictenular
• Color rojiza, por vasodilatación si no hay
infección, regeneran por epitelización.
Tipo AB-B
• Espesor profundo
• Color moteado, sin flictenas, sin dolor,
regeneran por cicatrización
Localización: Zonas especiales
Tipo B: • Cara
• Profunda, capa grasa • Manos
• Color blanco, amarillo pálido, negro, piel • Pies
acartonada sin dolor • Cuello
• Regeneran por cicatrización de injertos • Pliegues articulares
• Genitales y periné
• Mamas
Estas son zonas especiales ya que son más sensibles
y están muy inervadas. Si estas zonas se encuentran
quemadas, ya tenemos que considerar al paciente como
grave
59
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Edad • Medicamentos, insumos, ayudas técnicas, cx,
El pronóstico será menos favorable en edades exámenes.
extremas ya que la regeneración será más difícil, • Ley de urgencia (cualquier persona debe ser
porque tienen menos tejido graso, porque la piel es más atendida independiente de su prestación)
delgada, además en los pediátricos, su superficie • DIAGNOSTICO
corporal es más pequeña por lo que no necesitan una • FORMULARIO CONSTANCIA PACIENTE GES
gran exposición a la quemadura para que les afecte
tanto, por ende, se deshidratan muy rápido. En los AM, Intervenciones prehospitalarias de Enfermería
probablemente hay más enfermedades que se pueden A: VÍA AÉREA
descompensar • Considere la instalación de C. Cervical
• Maneje la vía aérea
Gravedad: índice de Garcés • Sospeche quemadura VA:
• Compromiso de conciencia
• Quemadura facie y cuello
• Tos o esputo carbonáceo
• Ronquera progresiva o estridor
• Vibrisas nasales. (pelos rígidos)
• Eritema y/o edema de orofaringe. Se hincha mucho
• Broncorrea
• Evalúe posible manejo VA avanzada / intubación
precoz
• Aspiración de secreciones
• Si el agente es químico, se debe sacar toda la
ropa, los objetos que estén contaminados con este
Índice mayor a 70, se considera gran quemado químico. Si es en polvo, hay que cepillarlo.
• Evitar los fluidos fríos, hay que entibiarlos. Puede
Criterios gran quemado ser por fricción o en el motor del auto. El frío puede
• Compromiso >20% SCQ AB o B generar shock ya que su cuerpo está caliente aún
• Índice gravedad >70 • MIR: Evite uso de succinilcolina como paralizante.
• 10% SCQ en >60 o <2 años. Menos % de Usar rocuronio. Se mantiene los sedantes. La
quemaduras para considerarlo gran quemado succinilcolina aumentará aún más el potasio y
• Injuria inhalatoria o quemadura de via aérea. generar una arritmia. Cuando hay una aérea
• QM a/a trauma. difícil, igual se usa la succinilcolina ya que este es
• QM eléctricas (alta tensión) más rápida, su periodo es menor. SI usamos la
• QM a/a enfermedades graves (IRA, succinilcolina y no resulta la intubación, podemos
inmunodepresión por las barreras, IC y todas las maniobrar de otra forma, pero si ocupamos el
cardiovasculares) rocuronio, tendremos a un paciente paralizado
• Afección de cara y cuello. todo el rato
• Lesiones inducidas por el daño térmico que
justifican al menos 3 días de tto en UCI. B: VENTILACIÓN
• Administre O2 100%
GES • Sospeche de intoxicación por monóxido de carbono
• N° 55 (incendio en espacios confinados)
• Persona que sufre quemaduras que pueden • Sospeche intoxicación por cianidas ( pinturas,
comprometer su vida, o dejar secuelas funcionales algodón, plástico etc)
graves permanentes. (adulto y niño) • Mida saturometría
• Beneficiario tendrá acceso a tto (72 hrs) y
seguimiento (15 días según indicación médica)
60
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Intoxicación por CO2:
• 0-10% Mínimos
• 10-20% Cefalea, nauseas.
• 20-30% Letargia, somnolencia.
• 30-40% Confusión, agitación.
• 40-50% Coma, depresión respiratoria.
• >50% Muerte
C: CIRCULACIÓN
• No está contraindicado instalar acceso venoso en
área quemada. Pero puede haber infección o
trombo por sustancia quemada de la piel. Igual hay
que ponerle VVP, se toma el riesgo
• CSV: Descarte shock hipovolémico
• Fluidos cristaloides, RL. En compromiso > 15% de la
SC. Debe realizarse antes de las 2 horas desde
la ocurrencia de la quemadura, para evitar el
riesgo de morbilidad y mortalidad de los pacientes.
E: EXPOSICIÓN
• Contabilice el aporte
• Calcule SCQ
• Use parkland 4 ml x SCQ x kg SRL o SF 0,9 a 500
• Retire ropa quemada, sin desgarro de piel. No
cc/hr
aplicar gel.
• Mantenga la temperatura, evite la hipotermia
• Evite hipotermia: Cubra con sabana estéril. Cubra
(sueros tibios)
con manta térmica. Cabina sanitaria
• Monitorización cardiaca
calefaccionada
• Sospeche arritmias ventriculares
• Maneje el edema
• ECG por isquemia miocárdica 2a a incendio (CO)
o En caso de quemadura de tronco y EESS
• Prepárese para RCP
traslade con cabeza en 30° edema facial.
• Administre analgesia
o En caso de Q en EEII, eleve extremidades
• Inicie con AINES
para evitar Sd. Compartimental
D: EVALUACIÓN DE CONSCIENCIA
Intervenciones Intrahospitalarias de Enfermería
• Determine AVDI y GCS. Pacientes Glasgow <9
A: VÍA AÉREA
intubarse.
• Mantener permeabilidad de VA.
• Determine causas de alteración del estado de
• Mantener sedación.
conciencia
• Se evalúa constantemente permeabilidad.
• Sospeche de injuria inhalatoria
• Aspiración de secreciones
• Sospeche intoxicación por CO: confusión , inquietud
• Fibrobroncospia. Se hace para ver que tan
• Hipovolemia
quemado está el árbol bronquial
• Consumo de drogas, alcohol
• TOT n° igual o >8,5
• Ver si el TET está bien fijado
• Mantener sedación
61
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
B: VENTILACIÓN D: EVALUACIÓN DE CONSCIENCIA
• Se descarta injuria inhalatoria: rx torax • Evalúe estado de conciencia GLASGOW-AVDI
• Se administra oxígeno al 100%. • Descarte otras posibles causas de alteración de
• Se conecta a VM: invasiva / no invasiva (no Q conciencia
facie) >Modalidad volumen control o presión control • Descartar intoxicación por CO, hipoxia.
asociado a PEEP para prevenir el colapso
alveolar<
• La adrenalina nebulizada puede ayudar a
disminuir el edema orofaríngeo
C: CIRCULACIÓN
• Instalación VVP
• Control de volumen RL. Evitar resucitación tardía
o sobrehidratación. RL /SF. Puede haber
hipoperfusón y sobrehidratación y más edema
• Valoración: pulsos y perfusión distal
• Determinación Shock hipovolémico E: EXPOSICIÓN
• Exámenes: Hemograma, plaquetas, hb ,Hto, • Profundidad, Extensión, Localización, Gravedad
Pruebas de coagulación, BQ: CK, cre, uremia, • Retirar restos de ropa o material extraño.
albúmina, ELP, Grupo y Rh, GSA (HbCo), lactato, • Abrigar, evitando la hipotermia. mantener
gases venosos, enzimas cardiacas (porque puede temperatura
hacer un IAM • Traslado a UPC si es GQM.
• Monitorización y ECG • Politraumatismo o TEC
• Instalación de CUP/ SVF BHE estricto 0,5 ml/kg/hra • Inestabilidad HMD
< 2 años 1 ml/kg/hra. La diuresis nos dará un buen • Patologías a/a IR, cardiopatía, déficit inmunológico,
indicador diabetes
• MEDIR GLUCOSA – DIURESIS OSMOTICA (por la • Pediátricas sin personal calificado
liberación de catec)
• (-) hidratación: hipoperfusión F: FLUIDOTERAPIA
• Sobrehidratación: edema miocárdico pulmonar o • Primeras 24 horas la llamada fórmula de
hipoxia tisular, sd compartimental parkland: 4 ml de RL x &SCQ x kg peso. En niños
• Administración HMD con mayor de 10% de SQC es 20 ml/kg/hora
o GR. • 50% del volumen en las primeras 8 horas
o Albúmina (0,5 a 1 ml/kg/ % SCQ al día.) • 50% en las siguientes 16 horas
o Plasma. • Cálculos de reposición en 24 horas, la hora o es
o Crioprecipitado. el momento del accidente
• Instalación BIC analgesia: AINES, y/o opioide leve • En el síndrome de injuria inhalatoria o en casos de
y/o O. potente reanimación tardía (24 a 72 horas) se genera
• Morfina 0,05-0,1 mg/kg en bolo. GOLD una demanda de volumen adicional. En esos
ESTÁNDAR casos: 5,6 ml RL x %SCQ x kg peso
• Fentanilo 0,5 – 2 ug/kg en bolo.
• Manejo quirúrgico: Aseo qx con retiro de tejido
desvitalizado, flictenas y otros contaminantes.
Lavado con SF abundante. O por escarectomía
tangencial o total
62
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Otros cuidados
• Deambulación precoz.
• Aseo y confort.
• Manejo de ansiedad: musicoterapia/ contención
emocional
• Colocar compresiones en todas las zonas
quemadas que hayan requerido injerto o que el
periodo de cierre de la herida sea >14 días.
• En pacientes con QM EEII: vendaje elástico para
iniciar la deambulación.
• Rehabilitación física.
• Reinserción.
Conclusiones
• Detener la quemadura.
• A B C D E + (FLUIDOTERAPIA)
• Determinar el área quemada.
• Asegurar vía venosa.
• Reemplazo de líquidos precoz.
• Prevenir la hipotermia
63
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
64
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
65
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Traumatismo Raquimedular (TRM)
Trauma Raquimedular Información General
Un Traumatismo Raquimedular (TRM) implica todas las • Las Principales causas del TRM son los accidentes
lesiones traumáticas que dañan los huesos, ligamentos, de transito (50%), seguido de caídas de alturas y
músculos, cartílagos, estructuras vasculares, luego lesiones penetrantes y accidentes deportivos.
radiculares o meníngeas a cualquier nivel de la Medula La mitad de eso son en moto, es más inestable.
Espinal, que se traduce en daños neurológicos Ocupan casco pero no collar cervical
momentáneos o permanentes según la gravedad de la • Se da principalmente en Hombres Jóvenes de entre
lesión. Por la médula viaja LCR que nos indican factores 25 a 35 años
bioquímicos de daño • La mortalidad del TRM ha disminuido debido a los
avances en las unidades de cuidados intensivos
(UCI), por tanto los sobrevivientes con secuelas han
ido en aumento.
• Las vertebras cervicales son las que mas se
lesionan, seguidas de las dorso lumbares.
Tipos de daño medular
Según fisiopatología
Daño medular primario: Incluye el daño mecánico inicial
dado por la energía directa debido al desplazamiento de
las estructuras de la columna, como huesos, discos o
ligamentos hacia la medula espinal. (Daño mecánico
directo a la medula)
• Desplazamiento vertebral (luxofractura)
• Estallido vertebral
• Protrusión de discos vertebrales
• Heridas penetrantes
66
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Daño medular secundario: Se produce a partir de un
daño primario, dado por mecanismos metabólicos que
van a activar cambios progresivos vasculares debido
al trauma inicial, como:
• Micro hemorragia
• Edema
• Disminución del flujo sanguíneo
• Hipoxia
• Isquemia
• Liberación de radicales libres
Se activa el TNF para generar más factores
inflamatorios y la médula comienza con edema,
comprime, inflama, dolor, isquemia y puede no sentir
algunos estímulos
Edema, compresión, lesiones. La sobrecarga de calcio
puede generar arritmias. Puede haber shock
neurogénico, ya que el paciente entra en bradicardia e
hipotensión sostenida (se deja con DVA hasta que
pase). El shock seguirá, porque la lesión es en la médula,
no en el corazón
67
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Según el grado de compromiso Manejo del paciente con TRM
• CONMOCION MEDULAR: Interrupción momentánea • A: Control y protección de la vía aérea con
de las funciones medulares distales de la zona de estabilización de la columna cervical
lesión. Pasa un rato y vuelvo a sentir • B: MES (miro, escucho, siento)
• CONTUSION MEDULAR: Interrupción momentánea • C: Control hemorragia
de las funciones medulares distales de la zona de • D: Estado de alerta, respuesta al estímulo verbal,
lesión, debido a la formación de un hematoma o respuesta al estímulo doloroso, inconsciencia,
hemorragia en la zona. (dedos) AVDI
• COMPRESION MEDULAR: Presión ejercida sobre la • E: Examen físico completo en búsqueda de lesiones
médula por un proceso inflamatorio más control de hipotermia. Hay veces que hay
• LACERACION MEDULAR: Desgarro de la médula. hipotermia permisiva para reducir daños
Más fácil de corregir en cirugía neurológicos posteriores
• SECCION MEDULAR: Ocurre una sección de la
médula que produce una interrupción de todas las Valoración
funciones distales • Dificultad Respiratoria o Apnea (Frecuencia?,
musculatura accesoria?, simétrica?, etc) (MES)
• Compromiso de conciencia (TEC?, Fracturas?,
PIRRL?, Hemodinámica, ansiedad, alcohol, HGT,
glucosa, etc) AVDI
• Dolor en Cuello y/o espalda (ENA, Localización,
de donde hasta donde, tipo, etc)
• Rigidez del cuello o espalda (Fuerza, movilidad de
extremidades?). Tanto edema que no puede mover
el cuello
68
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
En el TRM se produce un deterioro de la ventilación • Prioridad: correcta y precoz: inmovilización
espontánea del paciente, por la lesión del centro cervical
respiratorio • Movilización en bloque
• No rotar cuello en caso de vómitos
• Manejo temprano de la hipotensión y la hipoxia
Manejo intrahhospitalario de UR
• Aporte de oxígeno para evitar la hipoxia
• Solo retirar estabilización cervical cuando clínica
y radiológicamente se ha descartado lesión.
Generalmente se quedan con cuello hasta la
cirugía
• Manejo de VA e intubación (no hiperextender el
cuello)
• Interconsulta con neurocirujano de turno. Si no
está, debemos gestionar lo antes posible
• Estudio imagenológico (Rx, TAC, RNM). Hay que
tomar estos exámenes para ser más eficientes.
La Rx es más barata y más rápida nos muestra
la lesión de la médula con 90% de exactitud. Si hay
TAC sería genial, un TAC completo para ver toda
la médula espinal desde arriba hacia abajo
• Reevaluar ABCDE
• Manejo de la hemodinamia con DVA si
corresponde
• Agentes neuroprotectores (corticoides,
metilprednisolona). Manejo del edema medular. La
metilprednisolona reduce la inflamación sobretodo
• Parálisis, paresia u hormigueo bajo la lesión de la médula espinal
• Perdida del tono de esfínteres anal o vesical • Reducción cerrado (descompresión mecánica). Si
(Diuresis, deposiciones, contracción voluntaria?) no hay pérdida de médula, los traumatólogos
• Priapismo en varones (Mantenida, sin estimulo pueden reducirla y les dan más tiempo para la
sexual) cirugía
• Perdida de la curvatura normal de la columna • TTO quirúrgico en fracturas torácicas y lumbares
(Angulo, lado, fracturas, expuestas o no)
Valoración del paciente
Manejo extrahospitalario Si hay TRM por encima de T5 (imagenología) puede
• Valoración del ABCDE del trauma. Esta vía aérea haber shock distributivo (neurogénico, espinal o
se debería permeabilizar con subluxación maxilar medular)
ya que no le puedo mover la columna. Si tengo que • Hipotonía muscular. No tendrá fuerza
intubar al paciente, debemos manejar la tabla • Perdida del Tono Vasomotor. Habrá hipotensión
espinal para que quede en la posición correcta porque no es capaz de regular arterias
para intubar. Si el paciente vomita, aspiro y si no, • Hipotensión refractaria
giro la tabla para sacar el vómito. En la • Cronotopia Negativa (Bradicardia)
ventilación debemos preoxigenar para mayor a • Complicaciones respiratorias: Parálisis de los
96% para evitar lesiones posteriores. Canalizar músculos respiratorios
VVP, no instalar en EEII ya que tenemos riesgo de
TVP y TEP. En la D tengo que evaluar AVDI. Cuidado con la sepsis
• Extricación y/o tabla espinal
69
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
70
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Politraumatismo Toraco-Abdominal •
•
•
Politraumatizado lleva a baja perfusión y no generará los
Paciente que ha sufrido un traumatismo violento, con mecanismos compensatorios para subir la
compromiso de más de un sistema o aparato orgánico temperatura (calosfríos), eso incrementa la
y a consecuencia de ello tiene riesgo vital. Si uno de esos hipotermia y eso genera una depresión miocárdica,
sistemas ya está comprometido y le puede costar la si eso ocurre, hay arritmias, estancamiento de
vida, ya hablamos de un paciente politraumatizado sangre y puede haber coagulopatía y me altera el
gasto cardiaco (no puede pasar ya que puede
El politraumatizado es distinto a policontudido o haber hemorragia, bajo gasto cardiaco y poca
polifracturado. Estos pacientes externamente se pueden perfusión a lo órganos. Hipotermia leve (37 a 34
ver muy mal pero la situación no es grave. En un adulto, grados), hipotermia moderada (34 a 32 grados)
no será politraumatizado pero si tenemos a un niño que e hipotermia severa (menor a 30). Ya bajo los 28
está polifracturado, si se considera politraumatizado ya grados, el corazón puede fibrilar
que la volemia en ellos es mucho menor. Si tiene • Acidosis: La hipoxia se genera por la hemorragia,
fracturas en huesos largo, es politraumatizado hay menos glóbulos rojos, con eso hay
metabolismo anaeróbico y hay aumento del ácido
OMS láctico que genera acidosis. La acidosis genera
Lesión corporal a nivel orgánico intencional o no hipoperfusión y con eso compromiso de órganos y
intencional, resultante de una exposición aguda generamos el círculo de nuevo
infringida a cantidades de energía que sobrepasan • Coagulopatía: Se activa ya por el hecho del
el umbral de tolerancia fisiológica. sangrado. El sangrado activa la cascada de
coagulación. Esta cascada no es eterna, se agota
Traumatismo Grave (MINSAL 2007) y eso puede generar coagulopatía y mas encima
• PAS menor a 90 mmHg si nosotros, debido a que el paciente ha perdido
• Disnea con FR menor a 10 o mayor a 30 RPM sangre, realizamos una volemización muy activa
• Alteración de conciencia (Glasgow menor a 13 (3 litros de suero) (antiguamente por cada cc de
puntos) sangre que perdía, había que administrar 3 cc de
suero) y los pocos glóbulos rojos que quedaban los
Triada mortal en trauma diluíamos y nunca iban a pegar y eso me generaba
• Hipotermia: A veces la hipotermia sucede solo por coagulopatía. Se iban a pabellón y con esos pocos
el evento traumático. Podemos tener un paciente glóbulos flotando en mucha agua, se morían en
atropellado con día lluvioso, ya por estar expuesto pabellón porque no tenían la capacidad de
en pavimento frío bajará su temperatura corporal, coagular
si se quedó con la ropa húmeda, también perderá
calor. Después en la sala expondremos a estas Debemos velar que en un paciente no aparezca ninguno
personas ya que se le quita toda la ropa. También de estos parámetros. Si se hace una reanimación
podemos sacar un suero que está en una bodega adecuada, podemos evitarlo
que no está calentado igual causa hipotermia
(baja la temperatura de su torrente sanguíneo). La idea es que no muera y no quede con secuelas. Si
Se puede calentar los fluidos con mantas térmicas hubo hipoxia podemos tener daño cerebral, si tuvo
metálicas, sacamos la ropa mojada y secamos al hipoxia a nivel miocárdico tendremos un paciente
paciente y abrigarlo. La hipotermia es grave ya infartado, puede haber isquemia mesentérica y con eso
que al tener frío y bajarle la temperatura a menos una resección de intestino, etc
de 36 grados generaremos vasoconstricción, eso
71
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
GES (número 48) Manejo estandarizado en politraumatismo
Debemos velar por cumplir GES • X: Una hemorragia exsanguinante sin duda mata
• El médico hace la confirmación diagnóstica debido antes que una obstrucción de la vía aérea. Aunque
al cuadro del paciente esté con una ventilación alterada pero el fémur
• Debe tener riesgo de muerte por causa traumática sangre, debemos hacer compresión directa y
• Tiene beneficios de medicamentos, insumos, ocupar el torniquete. Eso se debe complementar
cirugía y exámenes con el SAMPLE
• Dentro de las primeras 24 horas debemos tener
la resolución de la lesión principal • S: Signos y síntomas que me provoca el evento
• La cirugía con control de daños es una cirugía traumático
donde no se resuelven todas las lesiones del • A: Alergias
paciente, solo se opera lo que esté matando al • M: Medicamentos que utiliza el paciente. Es
paciente (desgarro aorta abdominal, da lo mismo importante ya que si toma un beta bloqueador a
la fractura u otras lesiones que no comprometen pesar de que pierda sangre, quizás yo nunca voy
la vida) a ver la taquicardia compensatorio porque está
• Debemos asegurar que en las primeras 24 horas beta bloqueado entonces no genera la taquicardia.
sea atendido en un hospital que atienda su lesión También si tiene marcapasos y tiene buena la pila,
principal nunca veremos la taquicardia
• P: Antecedentes pasados mórbidos
Distribución trimodal de la muerte por trauma • L: The last food. La última comida, esto ayuda a
• INMEDIATA: segundos a minutos, debido a la manejar la vía aérea ya que puede que tenga
severidad de las lesiones. (Únicamente la regurgitación o no
prevención puede reducirla). Se nos puede morir • E: Eventos que provocaron el trauma. Se cayó
igual pero porque se cayó, se resbalo, se sintió mal, etc
• PRECOZ: minutos a horas, secundaria a procesos
expansivos cerebrales, hemorragias, etc.... (“hora No se reanima con coloide ahora ya que las personas
de oro” ya que la prontitud y oportunidad de una pueden generar falla renal.
valoración y resucitación adecuada reducirá la
mortalidad en esta etapa). Se debe contabilizar Hay un concepto de hipotensión permisiva. Esto dice que
una hora desde que ocurrió el evento, desde ahí, le ponemos dos VVP y administramos fluidos hasta que
esa persona debe ser resucitada adecuadamente le sintamos pulso radial de nuevo, ahí paramos de
y debe llegar al hospital donde se le haga el administrar fluidos. Ya que uno va perdiendo los pulsos
resorte de su lesión principal desde la periferia hasta los centrales, por eso es buen
• TARDÍA: días a semanas, secundaria a sepsis o indicador valorar todos los pulsos para ver si hay y
fallas orgánicas múltiples. (forma de reducir= con como están (FRATS) ya que es un indicador de PA. Si
Normas de Calidad y Seguridad en la atención). tiene pulso radial presente, tiene una PA sistólica de al
menos 80 mmHg y con eso está bien. En el TEC no se
Rol de enfermería en paciente politraumatizado ocupa la hipotensión permisiva ya que debemos restituir
Cualidades: Experiencia, conocimiento, destreza y más volumen y no tenerlo hipotenso.
liderazgo
• Proporcionar cuidados individual o colectivo La albúmina se considera un buen volemizante. Primero
• Toma de decisiones con metodología debemos administrar cristaloides. El paciente está
sistematizada y fundamentada (ATLS u otra) perdiendo sangre y ninguna célula del cuerpo se quiere
• Apoyo y comunicación con familiares morir y siempre mantienen la homeostasis. Entonces si
• Principios Bioéticos hay pérdida sanguínea, el cuerpo deshidrata a la célula
y lleva la sangre del líquido intracelular al intravascular,
entonces cuando restituimos con volumen con
cristaloides, lógico que con 500 cc veremos una mejoría
de PA pero es nada, en 5 minutos ya le baja la PA. Eso
72
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
significa que el cristaloide ingresó al vaso sanguíneo Clasificación
pero como no tiene presión oncótica y además aumenta Según mecanismo lesional
la permeabilidad, sale hacia el tejido y esa célula que • Penetrante: Puede estar con un objeto empalado o
estaba deshidratada, la va a hidratar nuevamente. que la velocidad fue tan fuerte que perforó el
Después como vamos a poner otro suero, este suero ya pulmón
no se meterá en la célula ya que la célula ya no lo • Contuso: Es en donde tenemos indemnidad de la
requiere y se queda en el vaso sanguíneo pared torácica externa pero podemos tener
contusión pulmonar importante. Las lesiones acá
Los coloides aún se ocupan pero las indicaciones son son por compresión, se golpeó con el volante por
súper específicas. En un paciente que hay que reanimar, ejemplo, puede haber estallido y generar
no sabemos que administrar porque nos pueden generar neumotórax sin tener lesión externa
reacciones alérgicas. Tampoco sabemos su grupo
sanguíneo y Rh ni sus creencias religiosas Siempre sospechar cuando
• Cuando vemos lesión evidente
Persona con Trauma de Tórax • Ventilación disminuida. Debemos auscultar
Son todas aquellas lesiones que sufre el tórax, • Pérdida de la continuidad de la pared torácica.
ocasionadas por cualquier tipo de agente que actúa Debemos descubrir al paciente para ver por
directamente sobre su pared o a través de la vía aérea anterior y posterior
o digestiva. Pueden ir de lesiones superficiales o con • Compromiso circulatorio que no explica por otras
daño pulmonar lesiones. Por ejemplo, la arteria mamaria interna
puede generar un vaciado sanguíneo de 2 litros de
sangre
• Pérdida de la función pulmonar
Valoración de tórax
Inspección
• Sacamos la ropa y debemos ver que se infla de
manera simétrica
• Si hay erosiones y hay asimetría en la ventilación,
lógicamente debemos ser más exhaustivos
• Movimientos respiratorios anormales
• Inestabilidad
Palpación
• Debemos palpar para ver si hay indemnidad ósea
o sentimos todo fracturado
Fisiopatología • Puede haber enfisema subcutáneo. Vemos que hay
• Hipoxia (inadecuado aporte de O2), se debe a que salida aire al tejido SC
no hay aporte de oxígeno ya que los pulmones ya • Localización de la tráquea. Un paciente con
no cumplen su rol alguna ocupación a nivel torácica me va a
• Hipercapnia (inadecuada ventilación por cambios generar un desvío de la tráquea hacia el lado
presiones intratorácicas y disminución de contralateral
conciencia). Se acumula el CO2 por la inadecuada • Fracturas costales
ventilación ya sea porque se rompió la pared
torácica y ya no hay presiones que vencer. Si hay Auscultación
compromiso de conciencia, sin duda me va a • Puede haber disminución o abolición del murmullo
retenet pulmonar
• Acidosis (por la hipoperfusión a los tejidos)
73
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Percusión Cuidados de enfermería
• Hipertimpanismo puede ser por neumotorax El objetivo es mantener buena oxigenación
• Matidez puede ser por hemotorax Un paciente que tiene un trauma de torax, su principal
problema será la dificultad respiratoria. Le costará
Fracturas costales recibir aire, es la peor sensación. A largo plazo se nos
Son las más frecuentes. Generalmente únicas, llegando puede comprometer de conciencia y habrá que sedarlo,
a ser uni o bilaterales. Puede ser en una o más y en un intubarlo y conectarlo a VMI
hemitórax o en ambos • A: Mantención de vía aérea despejada (TET)
• B: Lograr adecuada ventilación y oxigenación
El síntoma principal es el dolor al movilizarse, respirar, (posición fowler o semi fowler para mejorar
toser, acompañado de respiración superficial. Cada vez mecánica y no hacer que trabaje tanto la caja
que se inspire, el hueso se meterá en el tejido y eso torácica, estabilización de parrilla costal con
genera dolor vendas que no sea compresivo, le aportamos
oxígeno hasta una saturación de 94% con venturi
o no rehinalación y VMI si es necesario)
• C: Restitución adecuada de fluidos (instalación y
cuidados de VVP)
• D: Evaluación constante de nivel de conciencia
(cabeza en 30 grados) y evaluación de dolor
• Manejo del dolor: Analgesia y sedación
Hemotorax
Es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Esto
hace que se oprima el pulmón y no se genere esta
El tórax inestable o volante es cuando hay 2 o más
expansión completa y no haya intercambio gaseoso
costillas fracturadas en dos o más segmentos. Cada
vez que la persona respira, se da la respiración
paradojal que es cuando en vez de inflarse y expandirse
el toráx, se va a hundir
Evaluación
• Desviación traqueal hacia el lado contralateral.
Esto es un signo tardío, aunque si es masivo si se
ve
• Signos de insuficiencia respiratoria más shock
(por pérdida de volumen, hay hipoperfusión tisular).
Puede ser porque no hay contenido, no hay sangre
o si hay contenido pero la bomba no funciona. Lo
último es que perdió el tono vasomotor
• Venas del cuello planas porque no hay suficiente
sangre
• Percusión sorda (mate)
74
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
• Ausencia de ruidos respiratorios Cuidados de Enfermería
Objetivo: mantener buena oxigenación, solo eso ya que
Cuidados de enfermería no ha perdido volumen
Objetivo: mantener buena oxigenación y perfusión tisular • A: Mantención vía aérea despejada
• A: Mantención vía aérea despejada • B: Lograr adecuada Ventilación y Oxigenación
• B: Lograr adecuada Ventilación y Oxigenación (posición, FiO2= Sat O2 > 94%, ayudantía y
(posición, FiO2= Sat O2 > 94%, ayudantía y cuidados Descompresión con aguja/SEP)
cuidados Toracocentesis “SEP”) • C: Restitución adecuada de fluidos (instalación y
• C: Restitución adecuada de fluidos (instalación y cuidados de VV)
cuidados de VVP). Tomar exámenes para grupo y • D: Evaluación constante de nivel de conciencia
Rh (cabeza 30o)
• D: Evaluación constante de nivel de conciencia • Monitoreo continuo de Signos Vitales y cuidados del
(cabeza 30 grados) Tubo Torácico (SEP) El neumotórax masivo
• Monitoreo continuo de Signos Vitales (por el shock, derecho comprime el lado derecho puede comprimir
podemos tener que apoyarlo con DVA) y cuidados las cavas y eso hace que el corazón no reciba
del Tubo torácico (SEP) y administración sangre y no eyecte nada. Puede generar PCR por
Hemoderivados compresión de las cavas
Neumotorax Empalamiento
La presencia de aire en el espacio pleural No podemos sacarle el objeto ya que está siendo presión
y nos está conteniendo una hemorragia
Cuidados de enfermería
Objetivo: mantener buena oxigenación y perfusión tisular
• A: Mantención vía aérea despejada
• B: Lograr adecuada Ventilación y Oxigenación
(posición, FiO2= Sat O2 > 94%, ESTABILIZACIÓN
Y FIJACIÓN DEL OBJETO EMPALADO)
• C: Restitución adecuada de fluidos (instalación y
cuidados de VV)
• D: Evaluación constante de nivel de conciencia
(cabeza 30o)
• Monitoreo continuo de Signos Vitales, preparación
Evaluación:
para exámenes y pabellón
• Desviación de traquea si es masivo
• Signos de insuficiencia respiratoria
Trauma torácico abierto
• Distensión de las venas del cuello (como hay aire
Cuando tenemos este trauma y tenemos una herida
ocupando y la volemia no se ha perdido y me está
resoplante, o sea que cada vez que respira veremos
comprimiendo, vamos a tener en el mismo lado las
gorgoritos y eso significa que hay una comunicación
venas ingurgitadas)
abierta desde los pulmones hacia el exterior
• Timpanismo
• Ausencia de sonidos respiratorios
Debemos colocar un objeto plástico (como la parte
interna de la bajada de suero), lo cortamos y lo
sellamos en tres partes y así cuando inspire se colapsa
y cuando espira sale parte del aire
75
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Anatomía
Cuidados de Enfermería
Objetivo: mantener buena oxigenación y perfusión tisular
• A: Mantención vía aérea despejada
• B: Lograr adecuada Ventilación y Oxigenación
(posición, FiO2= Sat O2 > 94%, PARCHE DE 3
PUNTAS)
• C: Restitución adecuada de fluidos (instalación y
cuidados de VV)
• D: Evaluación constante de nivel de conciencia
(cabeza 30o)
• Monitoreo continuo de Signos Vitales
Trauma abdominal
A veces pasa desapercibido ya que algunas veces hay
muchas lesiones (TEC, fractura, etc). Debemos tocar
el abdomen para valorar bien. Siempre debemos tener
ese índice de sospecha ya que pueden ser mortales
porque pasa inadvertido en el primer examen
Indicadores de sospecha
• Mecanismo lesional (cinemática).
• Shock no explicado.
• Signos externos de trauma.
• Nivel de shock más importante que el explicado
por otras lesiones.
Puede ser penetrante o cerrado contuso
76
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Fisiopatología • Percusión: matidez o timpanismo
• Utilización ecofast
Cuidados de Enfermería
Objetivo: mantener una buena perfusión tisular
• A: Mantención vía aérea despejada
• B: Lograr adecuada Ventilación y Oxigenación
(posición, FiO2= Sat O2 > 94%, contención en
caso de evisceración*)
• C: Restitución adecuada de fluidos/Manejo
Shock* (cuidados de VV)
• D: Evaluación constante de nivel de conciencia
(Glasgow-cabeza 30o)
• E: Examen físico evaluando
cambios(*exploración física minuciosa
abdominal)
• ECO Fast - Monitoreo continuo de Signos Vitales
• Preparación Pabellón
Trauma en la embarazada
• Causa no obstétrica más frecuente de Morbi-
Recordar que hay órganos que son huecos (como la
mortalidad materno fetal en el período fértil de la
vesícula, la vejiga y los gastrointestinal) que cualquier
lesión que se provoque en algunos de estos órganos me mujer.
va a generar una peritonitis (infección) ya que su • El manejo tiene consideraciones especiales debido
contenido se vacía en el peritoneo (fecal, enzimas, jugo a la presencia del feto y las modificaciones
gástrico, etc). palpamos superficial y podemos ver la fisiológicas de la mujer
resistencia, poco depresible y con dolor. Puede genera • El útero gravido me empezará a empujar los
sepsis órganos hacia superior y va a haber limitación de
la expansión torácica. La vejiga se comprime, la
Puede haber una lesión en los vasos sanguíneos o en pared se vuelve mas blando, la redistribución de la
los órganos sólidos (hígado y bazo que son colchones volemia, etc
de sangre) que cualquier lesión debemos sospechar si o
si que tiene sangrado Lesiones en embarazadas
Contracciones Uterinas: son las más frecuentes y sus
Valoración complicaciones dependerán de la intensidad, frecuencia
• ABCDE + SAMPLE y edad gestacional
• En la evaluación secundaria
Desprendimiento de Placenta: Después de la muerte
• Inspección (distensión abdominal, grey tuner y
materna, es la segunda causa de muerte fetal.
cullen son tardíos)
• S y S: sangrado vaginal, aumenta de la actividad
• Palpación: hipersensibilidad, tensión, rigididez,
uterina, dolor abdominal, signos de shock y signos
espasmo (peritonitis). Si hacemos la superficial y
de sufrimiento fetal. Descomprimir cavas!!!
vemos que ya le duele, no hacemos palpación
profunda • Puede desencadenar Coagulación Intravascular
Diseminada (CID)
• Auscultación: Ileo (no escuchamos nada, puede
haber hemorragia) o RHA (+) en tórax (hernia o
Las prioridades son las mismas que para todo
ruptura diafragmática donde el contenido
politraumatizado: ABCDE. RCP adecuado a la mamá
abdominal pasó a la caja torácica y por eso la
estaremos reanimando bien al feto
disnea, no por trauma torácico)
77
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Manejo de la persona en Shock •
•
•
Shock volumen de eyección es muy poco por lo que no
Hay cuatro tipos de shock, profundizaremos en el habrá una buena distribución de la sangre en el
hipovolémico, ya que es el que más se presenta en la cuerpo. Hay ciertos tipos de arritmias que son más
urgencia debido a los pacientes politraumatizados. La graves por esto mismo. Esto es una shock
principal causa de muerte es la hemorragia. La mayoría cardiogénico
de las personas que sufren un politrauma tendrán • El shock obstructivo lo pueden clasificar en el
lesiones hemorágicas internas o externas y la persona cardiogénico. El taponamiento cardiaco (sangre
se puede exsanguinizar y morir. Esto tiene un proceso, en el pericardio) genera una opresión en el
a medida que la persona va perdiendo sangre, va corazón que hace que el corazón tenga dificultad
pasando por etapas y por estas etapas van para bombear. El corazón esta sano, no tiene
apareciendo mecanismos en nuestro cuerpo que son los arritmias ni IC, pero no puede hacer su función.
compensatorios, debemos estar atentos para ver en Acá el corazón esta sano, no como en el
que estado y estadio está la persona cardiogénico que el corazón si está enfermo. Otra
situación que puede generar shock obstructivo es
Nuestro cuerpo en este momento (normalmente) tiene el neumotórax o hemoneurotorax que presiona el
un equilibrio entre las demandas energéticas y los mediastino y no puede bombear
aportes que tiene. Cuando se rompe el equilibrio,
entramos en shock. El shock por lo tanto, es un El shock produce:
desequilibrio entre las demandas y los aportes Anomalía en el sistema circulatorio que genera una
inadecuada perfusión tisular y con eso una entrega
El shcok es una falta de perfusión tisular (oxigenación) inadecuada de oxígeno a las células que pueden caer en
a nivel celular que conduce al metabolismo anaeróbico estado de muerte y genera un deterioro progresivo de la
y pérdida de la producción de la energía necesaria para circulación de piel, riñones, aparato CV y SNC
el mantenimiento de la vida. Este desequilibrio se puede
dar en los distintos tipos de shock Hay un daño anóxico irreversible si no se corrige y eso
lleva a la muerte de la persona
Para que el oxígeno pueda llegar a todas las células de
nuestro cuerpo necesitamos sangre. El shock hipovolémico puede ser por sangrado o por
• Si hay un problema del contenido/volumen deshidratación severa. Esto se da más en niños con
(sangre) tendremos un shock hipovolémico. diarrea y vómitos y en personas mayores. La
• Si hay un problema en el continente (vasos sintomatología es igual a una pérdida de sangre
sanguíneos) donde pierden la función de distribuir
la sangre tendremos un shock distributivo, los Etapas del Shock
vasos sanguíneos periféricos se dilatan y se llenan • Shock compensado o no progresivo: Significa que
de sangre, entonces estos vasos pequeños están la persona está consciente y reactiva porque entro
llenos de sangre pero no se distribuye a los en juego sus mecanismos compensatorios. Si hay
órganos. El shock séptico, anafiláctico y pérdida de sangre, el mecanismo es la taquicardia
neurogénico son distintos tipos de shock • Shock progresivo: Encontramos más signos y
distributivos. En el shock séptico es el único donde síntomas
hay aumento de temperatura (shock caliente) • Shock irreversible: Sin retorno
• Si hay un problema en la bomba (corazón) como
la arritmia o IC grave. Si hay una taquiarritmia, el
78
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Signos y síntomas generales de shock En la clase 4, vemos que hay una taquicardia elevada,
• Taquipnea pero un corazón que lleva latiendo así de rápido por
• Taquicardia mucho tiempo, también se agota, por lo que podemos
• Piel fría, pálida y sudorosa (piel rosada, tibia o encontrar pacientes en fase 4 con bradicardia. Esto ya
francamente caliente en shock distributivo séptico). es un indicador de que es malo porque ya no está
Las toxinas de las bacterianas generan la compensando y puede hacer un PCR
vasodilatación de los vasos
• Alteración de conciencia Clasificación rápida
• Hipotensión (bajo 90 sistólica y 60 diastólica)
Shock hipovolémico
Hay hemorragia y una pérdida aguda de sangre
circulante. La volemia normal en adultos es un 7% del
peso corporal (70 kg promedio). En niños es un 8 a 9%
del peso corporal (o de 80 a 90 ml por Kg)
En todo paciente en shock por trauma se sospecha de Se van sumando. Ansioso, ansioso y taquicárdico,
hipovolemia hasta que se demuestre lo contrario. Esta ansioso, taquicárdico e hipotenso, ansioso, taquicárdico,
es la causa mas grave y probable. Siempre ver hipotenso y con compromiso de consciencia
hemorragia externa e interna (abdomen en tabla,
distensión del abdomen, dolor, resistencia en el Shockcompensado
abdomen. Podemos medir cc cada tanto para saber si • Taquicardia
aumentó). Puede que el paciente no tiene abdomen en • Piel pálida fría
tabla ni distendido pero hay síntomas, esto nos dice que • Presión normal. No hay que estresarse en tomar
puede haber un sangrado retroperitoneal (arteria renal los SV altiro, si no después
y arterias más grandes) • Consciencia sin alteración
Clasificación Shock descompensado
• Muy taquicárdico o bradicárdico
• Piel pálida y fría
• Hipotensión
• Desorientación o coma
• Acá los mecanismos compensatorios no
funcionan y la PA puede bajar, aquí si debemos
tomarla
El shock produce daño a nivel miocárdico, respiratorio,
neurológico, renal y metabólico. Es una falla
mulsistémica por no tener oxígeno
El paciente traumatizado que se presenta frío y
El mejor indicador hemodinámico es la diuresis. El riñón
taquicárdico, está en shock hasta que se demuestre lo
no produce orina ya que no puede perder nada de agua,
contrario
por lo que cuando administramos DVA es sinónimo de
instalar una SVF para tener balance estricto de las
El frío parte de distal a proximal. Basta que solo tenga
pérdidas y además podemos saber que la DVA da
las extremidades frías para que estemos en alerta. Va
resultado en el sistema circulatorio
de la mano con la T ambiente de lugar. Si nuestro
cuerpo en central está frío, es un indicador de gravedad
79
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuantificación de pérdidas Formas de reposición de volumen
• Si la lesión es en el brazo, podemos sospechar de • Oral: Es aplicable en niños y en adultos sin
una pérdida de 500 mL alteración del estado de conciencia y con reflejo
• Si la lesión es en el femur, podemos sospechar de nauseoso y de deglución intactos
una pérdida de 2000 mL • Vía venosa: Excelente vía de administración de
• Si la lesión es en el pelvis, podemos sospechar de volumen y medicamentos, a veces es difícil acceder
una pérdida de 4000 mL rápido a ella en los niños. Si el paciente está muy
• Si hay hemotorax, podemos sospechar de una vasocontraido, no encontraré un acceso vascular
pérdida de 4000 o más mL simple y ahí hay una regla. No me puedo demorar
• Si la lesión es en el retroperitoneal, podemos 90 segundos en colocar una VVP, si no, debemos
sospechar de una pérdida de 4000 o más mL optar por osteoclisis. Después de 3 intentos de
• Si la lesión es gástrico, podemos sospechar de una VVP, también se opta por osteoclisis
pérdida de 500 o más mL • Osteoclisis: Acceso vascular alternativo a la vía
venosa
Igual va a depender de la volemia de cada persona. La
volemia es aproximadamente de 5 litros. El tiempo es de Debemos tener en cuenta que si elegimos un trocar más
30 minutos para que la persona se agrave o se cortito y grueso, el fluido pasará más rápido. Se puede
exsanguinice pasar una VVP más chica y después pasamos una más
grande cuando los vasos estén más normales
Abordaje inicial
1. ABC primario: Buscar signos de shock y estimar Reemplazar pérdidas de volumen por CVP
volumen sangrado. • Seleccionar sitio de canulación
2. Pulsos: Permite estimación de la PA (valorar de • Seleccionar número de catéter
distal a central ya que desaparecen en ese orden) • Tipo de solución parenteral a utilizar
a. Si no hay pulso radial. Decimos que la PAS
es de 80 mmHg o menos. Si hay pulso
radial, la PA esta buena, la PAS es de 90
mmHg hacia arriba
b. Si no hay pulso femoral. Decimos que la
PAS es de 70 mmHg o menos
c. Si no hay pulso carotideo. Decimos que la
PAS es de 60 mmHg o menos o bien no hay
PA y el paciente entró en PCR
Cuidados generales
• Calmar al paciente y evitarle esfuerzos
• Administrar oxígeno
• Mantenerlo en decúbito y protegerlo del frío
• Controlar hemorragias e inmovilizar fracturas
• Monitorizando con los medios disponibles
• Reemplazar pérdidas de volumen Osteoclisis
• Establecer accesos vasculares • Es un acceso vascular a través de un trocar o
• Recordar vía IO en niños aguja insertado en el hueso.
• En lactantes y menores de 6 años el sitio de
punción es el extremo proximal de la tibia, 1 - 2
cms. bajo la tuberosidad anterior.
• En el adulto el sitio de punción es de preferencia
el esternón.
80
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Por el acceso óseo podemos pasar las mismas • Lo malo de los coloides es que en un paciente renal
cantidades y todos los medicamentos que se pasan por me genere problemas o pacientes que no son
VVP. Se debe instilar con 2 a 3 cc de SF para ver si renales también. Porque la partícula es grande y
esta permeable. También se puede aspirar. Es un no se filtra y queda ahí
procedimiento de salvataje ya que puede haber • Por 3 cristaloides se pasa 1 coloide para no
osteomielitis o fractura. Si se va a pabellón o UCI se generar una falla renal
debe colocar un CVC. Las vías de la mano pueden ser • Hay veces en que se coloca mucho cristaloide y
pero como son chicas, se puede aportar poco volumen después se coloca coloide que hace que el líquido
ya que hay riesgo de que colapse permanezca en el intravascular, pero como le
pusimos mucho puede haber Hipervolemia y el
Elección de soluciones a infundir paciente se congestiona (EPA)
• Siempre que se infunden líquidos se está • 3 de 500 cc de cristaloides por 1 de coloides. Pero
“hemodiluyendo” al paciente y por tanto disminuye debemos saber bien cuanto pasar
el hematocrito, aun sin pérdidas sanguíneas.
• La anemia es mejor tolerada que la hipovolemia, Sangre total y glóbulos rojos
por eso en emergencias se opta por volumen con • Se utiliza por la necesidad de aumentar el
cristaloides y después aportar sangre hematocrito.
• La reposición de hematocrito debe ser lo antes
Cristaloides posible.
• Soluciones de base acuosa (generalmente agua • Sangre total : Hematocrito de 40%
destilada y sales). La osmolaridad es muy similar • Glóbulos rojos: Hematocrito de 70%
al plasma humano • Exámenes previos a la transfusión:
• El sodio es el componente principal. • Clasificación de grupo sanguíneo y factor Rh
• Los cristaloides están diseñados para expandir el • Pruebas cruzadas
espacio intersticial y no el intravascular. Sólo el
20% permanecerá en el intravascular y el resto se En resumen
va al intersticial, hidrata a las células bastante 1. Aporta oxígeno (con mascarilla de reservorio
rápido ya que debemos darle harto oxígeno). La venturi
• El Ringer lactato igual una parte se va del es de alto flujo porque entra a mucha presión
intravascular pero tiene otras sustancias que por la mascarilla y tiene concentraciones
combaten la acidosis que se genera en el cuerpo variadas
por el metabolismo anaeróbico 2. Controlar hemorragias e inmovilizar fracturas.
• Son muy apropiados para reemplazar pérdidas de Si hay hemorragia interna, inmovilizar
líquidos intersticiales (deshidratación) aunque 3. Instalar 2 vías venosas de grueso calibre, si no
también se usan para reemplazar pérdidas podemos, una de menor calibre y después
sanguíneas. instalamos de gran calibre
• Son los más comúnmente ocupadas 4. Reposición de volumen, 2 bolos de 250 cc de SF
en adulto. En el suero de 500, pasamos la mitad
Coloides rápido y después dejamos en goteo lento hasta
• Partículas de gran tamaño lo que limita su paso a 1500
través de membranas semipermeables. 5. En niños 20 cc por kilo de peso en bolo.
• Mayor costo. 6. Coloides en bolos de 500 cc si el shock es grado
• No hay evidencia que muestre mayor beneficio que 3 o 4.
los cristaloides. 7. Abrigar.
• Sintéticos... reacciones alérgicas. 8. La posibilidad de revertir un shock, depende de
• Pueden formar un tamaño similar a la albúmina y la pesquisa precoz
hace que el líquido queda en el intravascular 9. La detección se basa en la VALORACION
81
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Síndrome Compartimental
10. Use sus ojos, sus manos y podrá determinarsu
paciente está o no en shock
Síndrome compartimental Etiología
El llamado síndrome compartimental hace referencia a Se producirá porque se acumula líquido (edema o
una entidad clínica en la que tras un detonante, aparece sangre) dentro del compartimento o porque nosotros
una lesión física que conlleva manifestaciones severas. disminuimos el compartimento. Ambas, generarán un
Se clasifica como urgencia quirúrgica, ya que lo que aumento de la presión
ocurre es un desbalance por acumulación de volumen
dentro de un sector que no permite la expansión. El Causas extrínsecas:
músculo es expansible, en cambio la fascie no lo es, • Fracturas. Si no es expuesta, habrá
salvo lo fisiológico (presión interna de 10 mmHg), cuando acumulación de sangre en el interior. Si es
se supera puede generar necrosis de los tejidos expuesta, la vendamos y puede ser muy
compresivo y disminuye el espacio y con eso,
aumento de la presión. La fractura es muy
común, en usuarios politraumatizados o
síndromes de aplastamiento
• Luxaciones
• Hemorragia y hematoma
• Hipertrofia muscular
• Extravasación de líquidos
• Oclusión venosa
Fisiopatología
• Heridas por mordeduras. Hay inflamación y
Este aumento del volumen interno o bien la disminución
edema
del espacio (compresión externa) provoca un aumento
• Infección local o regional
de la presión del compartimento que provoca un
• Lesión arterial o venosa
aumento en la capilaridad tisular, por lo tanto, cuando
hay hipoperfusión, hay anoxia, si eso se mantiene hay
Causas intrínsecas
isquemia y puede llevar a la necrosis. El aumento de la
• Vendajes, yesos y férulas
presión disminuirá la perfusión y a su vez, disminuye la
• Aplastamiento o compresión prolongada
capilaridad de los vasos y eso genera edema intersticial
y se suma a la falla inicial, es un círculo vicioso • Cierre a tensión de la fascia
• Quemaduras. Se produce mucho exudado que
Si hay lesión del tejido muscular, habrá mioglobina en la aumenta el volumen
sangre, y no se filtra, por lo que se acumula y con eso • Tracción excesiva de la extremidad
una falla renal y acidosis metabólica y shock
Cuadro clínico
6P
• Dolor (pain) (taquicardia). Siempre por isquemia
• Perdida de pulso periférico
• Parestesia (sensación de hormigueo). También va
con la disminución de la perfusión a nervios
• Palidez por hipoperfusión
• Parálisis
• Poiquilotermia (no regula temperatura, tocamos y
la piel está fría y en 5 minutos está tibia
82
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
• Es localizado, es una parte del cuerpo, no todo el Se ocupa para medir PVC y presión del compartimento.
cuerpo Si hay fractura, debemos colocarlo a 5 cm alejado de
la fractura ya que puede aumentar la lesión
Diagnóstico
• 6P Manejo clínico
• Medición invasiva con manómetro
• Medición no invasiva (Stryker). Debe ser superior
a 30 mmHg para estar seguros de este síndrome
• CK, mioglobinuria. La CK se eleva (músculo
esquelético). Se pierde mioglobina por la orina y
así falla renal y acidosis metabólica. Se puede
pedir igual creatinina
• Leucocitosis, función renal
Fasciotomía
Procedimiento quirúrgico en que se realiza apertura de
la fascia para descomprimir el compartimento afectado
• Bránula de 18 o 20
• Jeringa
• Llave de 3 pasos
• Manómetro de mercurio
83
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Lo que nosotros vamos a recibir de vuelta, es una Si el paciente está en shock, además, colocamos
persona con una herida abierta. La fasciotomía queda fluidoterapia
abierta las primera 24 a 48 horas. Estará solo • Preparar al usuario para pabellón (analgesia, la
cubierta con apósito estériles y después ingresará de última comida, igual debemos instalar SNG para
nuevo a pabellón para ver como progresa. Los riesgos descomprimir el estómago, educar, consentimiento
es que en las 24 a 48 horas siguientes se comenzará informado, ECG por pabellón)
a necrosar los bordes de esas heridas, entonces antes • CSV continuo por riesgo de shock. Estará
de cerrar debe asegurarse de que se disminuyó la taquicárdico por dolor o por compensación,
presión y lo otro es quitar los bordes y poder cerrar. valorar los pulsos, pueden estar débiles en la
extremidad afectada, la presión estaría normal al
El riesgo más grande es que caiga en shock, perder la principio por compensación después baja por la
extremidad o quedar disfuncional. Si no perdieron lo pérdida de sangre y hay que fijarnos en la PAM.
extremidad, pasarán por un proceso de rehabilitación Debemos estar en constante monitorización
muy largo. SE DEBE HACER EN 4 A 6 HORAS PARA cardiaca ya que si hay falla renal puede haber
EVITAR COMPLICACIONES desbalances con el potasio (arritmias)
• Toma de exámenes de laboratorio
Lo irán cerrando dependiendo de la presión que tenga el • Valorar dolor y sus características
usuario. La fasciotomía puede comprometer un musculo • Valorar indemnidad del apósito protector de
completo o solo una parte o más de un segmento fasciotomía. El apósito estará manchado con
anatómico. El síndrome del túnel carpiano puede sangre, no debemos hacer curación ya que viene
generar un síndrome compartimental de pabellón, debemos delimitar el sangrado y
podemos reforzar con más gasas. No exponemos
Proceso de enfermería esa herida. Se limpia en pabellón en aseo
• Dolor agudo quirúrgico
• Riesgo de shock • Mantener inmovilidad de la extremidad afectada.
• Riesgo de infección Quedará en reposo absoluto, en estos pacientes,
• Deterioro de la integridad tisular el riesgo de infección aumenta mucho. El riesgo de
• Ansiedad caídas también sube y es responsabilidad nuestra
• Deterioro de la deambulación • Administración de analgesia y/o antibióticos según
• Riesgo de caídas en adultos indicación médica. Analgesia en BIC con tramadol
• Riesgo de disminución del GC ketoprofeno, torolaco. Podrían darle hasta
sedantes en caso de que sea muy grave. Los ATB
Cuidados de enfermería son de forma profiláctica, pero si mantenemos la
• Ubicar la extremidad en posición neutra. Si asepsia de la herida, no debería infectarse
elevamos la extremidad, elevamos la presión. No • Mantener asepsia de la herida
debemos reducir fracturas, si tenerlo en posición • Valorar herida operatoria y estar alerta a
neutra implica reducir la fractura, no lo hacemos señales de alarma (infección). Señales como
• Retirar vestimentas, vendajes y dispositivos de eritema de la piel circundante, fiebre, exudado
inmovilización apretados. No debemos apretar purulento y con olor malo y calor local. El paciente
nada ya que nos genera aumento de presión de un ya dejó la poiquilotermia. Confirmamos que
compartimento tenemos infección con leucocitosis. Debemos
• Valorar signos de isquemia (coloración, pulsos, describir la herida, sugerir exámenes, hacer cultivo
temperatura). 6P de la herida y antibiograma
• Instalar VVP de grueso calibre. Además de esto, • Vigilar signos y síntomas de shock
debemos tomar exámenes. Aprovechamos de • Valorar nivel de conocimiento y educar
tomar pruebas cruzadas y exámenes • Valorar ansiedad del usuario
preoperatorios. Las alteraciones en el
hemograma no se verán altiro, se verán después.
84
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Hemorragia Digestiva Alta (HDA)
Hemorragia Digestiva Signos y síntomas más comunes
• Alta: Sangrado cercano al ángulo de treitz. • Hematemesis
Esófago, estómago y duodeno. El ángulo de treitz • Melena
está cercano al cardias. La hemorragia digestiva • Hematoquecia
alta es un cuadro más agudo • Signos de shock hipovolémico: Alteración
• Baja: Yeyuno, íleon e intestino grueso. Algunas consciencia, hipotensión, taquicardia, lipotimia
veces no nos daremos cuenta (no es de origen cardiaco), hipotermia,
hipotensión ortostática
Causas más frecuentes
• Úlcera péptica. Se puede dar en el duodeno o en el Exámenes diagnósticos
estómago. Se puede perforar y generar Sanguíneos:
hematemesis • Grupo Rh. En caso de una transfusión
• Várices esofágicas. Se da en daño hepático crónico. • Hemograma. Glóbulos rojos, hemoglobina (de 12
Son ensanchamientos por el aumento de la presión a 17). Hematocrito, plaquetas, cuando tengo un
portal y se pueden romper paciente con hemoglobina y hematocrito bajo,
• Erosiones gastroduodenales tengo a un paciente con anemia y dependiendo
• Esofagitis de los resultados, veo si es candidato a
• Síndrome de Mallory Weiss. Se produce cuando una transfusión
persona tiene mucha tos o vomita con mucha • Pruebas de coagulación. Tiempo de
frecuencia, capas del esófago y del estómago se protrombina, TTP, TTPK, INR
empiezan a erosionar y por la presión producen el • Gasometría arterial. Para ver si esta ventilando
sangrado bien, acidosis metabólico
• Neoplasias • ELP.
• Angiodisplasias. Distensiones de venas o arterias
del sistema digestivo Imagenológicos
• Trastornos de coagulación que se da por el daño • Endoscopía Digestiva Alta (EDA). Nos va a
hepático confirmar la HDA
• Angiografía. Sirve para ver el vaso que está
Factores de riesgo dañado
• Hombre
• Uso prolongado de AINES. Puede ser por daño
hepático crónico o por la inhibición de las COX en el
estómago
• Edad peri 60 años
• Consumo crónico OH
• TACO
85
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
EDA Ventilación
Tubo que ingresa por la boca, se seda para que se Valoración
olvide (midazolam ya que tiene amnesia retrógrada), • Auscultación pulmonar en busca de ruidos
puede llegar hasta el estómago o duodeno. Se pueden agregados (aspiración). En caso de aspiración
tomar biopsias vamos a escuchar crépitos, ya que se mueve
algo cada vez que respira
Nos dirá si lo que está produciendo la HDA es un proceso • Valorar frecuencia respiratoria
cancerígeno, nos puede decir si son varices esofágicas, • Valorar patrón respiratorio
si es que hay úlcera perforada o si está la helycobacter
pylori (gastritis y perforaciones) Actividades
• Administración de oxígeno para SatO2 >90% por
dispositivo acorde. En caso de que la persona
tenga hora para endoscopia de urgencia se
puede mantener con una cánula, pero si la
endoscopía es más tarde, debe intubarse
• En caso de presentar signos de shock,
administrar oxígeno para apoyar oxigenación.
• Considerar administrar terapia de
broncodilatación en caso de signos de
obstrucción bronquial.
Circulación
Valoración
• Valorar presencia y calidad de pulsos.
• Valorar perfusión distal (llene capilar,
Valoración y manejo inicial coloración y temperatura piel y mucosas).
Permeabilidad vía aérea • Evaluar signos de hipovolemia.
Valoración • Valorar signos y síntomas de hemorragia
• Valorar permeabilidad considerando la digestiva (hematemesis, melena, hematoquecia)
presencia de hematemesis (coagulos y y cuantificación de pérdidas (estimado). Cuanto
secreciones). Se puede obstruir la vía aérea con ha vomitado, ya que dependiendo de cuanta
coagulos o secreciones sangre perdió, en que estado de shock está y si
• Valorar mantención de la permeabilidad. Si está es reversible o no
muy comprometido de consciencia debemos
intubar o maniobras manuales Actividades
• Instalación VVP
Actividades • Administración de fluidos para restablecer
• Aspiración de secreciones volemia.
• Considerar uso de dispositivos manuales y • Administración hemoderivados.
mecánicos para mantener vía aérea permeable • Administración de medicamentos: Ac.
(frente mentón, cánula de guedel) Tranexámico – Terlipresina (origen variceal) –
• Considerar preparación para IOT DVA – Omeprazol (disminuye la bomba de
• Instalación SSB (detiene sangrado) protones y disminuye la erosión por HCL) – ATB
(se ocupa ceftriaxona para evitar la infección
del sistema digestiva). El ácido es un
medicamento que reestablece los factores de
coagulación para que se forme el coagulo por
la estimulación de la fibrina. En este tipo de
86
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
paciente con várices, se usa el terlipresina que
jugará con el calibre y la RVP que actúa a nivel
del sistema portal y GI, cierra las arterias, las
aprieta y ayuda a detener el sangrado y
disminuir la presión en la vena porta
• Instalación sonda Foley.
• Hipotensión permisiva
Déficit neurológico
Valoración
• Valorar estado de consciencia
• Valorar pupilas (RFM)
• Glasgow puede ser (más en TEC y ACV)
• AVDI
Actividades
• Toma HGT
Exposición
Valorar
• Valorar presencia de ascitis, hepatomegalia
(aumento de presión portal o congestión) y
esplenomegalia
• Valorar presencia de telangiectasias
Actividades
• Abrigar para evitar hipotermia (tríada mortal)
• Instalación SNG o SSB
Sonda Sengstaken Blackmore
87
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Pasos instalación El balón esofágico es el que comprime el sangrado
1. Preparación física y psicológica paciente (comprime las varices). El balón gástrico impide que la
(consciente o previa IOT). sonda se mueva o que caiga mucho contenido de sangre
2. Lavado de manos y uso de barreras protectoras. al estómago que después hará que vomite
3. Verificar indemnidad sonda.
4. Lubricación sonda Tiene 3 tubos, dos de fijación y uno de aspiración
5. Introducción sonda por fosa nasal.
6. Verificar ubicación de la sonda en estómago. Se pone una llave de tres pasos y un manómetro para
7. Inflar balón gástrico (80 mmHg) y traccionar ver cuanta presión hay dentro de los balones. Se deben
sonda. inflar a una presión determinada para evitar la necrosis
8. Inflar balón esofágico (35-45 mmHg). por isquemia.
9. Fijar sonda.
10. Aspirar contenido gástrico y dejar a caída libre en
receptáculo.
11. Acomodar paciente.
12. Ordenar material.
13. Lavado de manos.
14. Registrar y otorgar cuidados de enfermería.
Complicaciones
• Necrosis gástrica o esofágica
• Ruptura esofágica por sobrellenado de cuf
• Arritmias porque la SSB se fue por vía aérea
(hipoxia à arritmias)
• Broncaspiración. En caso de que vomite
mientras se coloca la sonda
• Hipoxia
• Deterioro integridad piel y mucosas
Cuidados de enfermería SSB
• Posición semifowler, incluso intubado ya que
evita que broncoaspire en caso de vómito
• Control de signos vitales y monitorización
continua durante y posterior a instalación.
• Evaluar respuesta al tratamiento.
• Valoración constante de paciente (ABCDE).
• Mantener temperatura corporal.
• Comprobar presión de los balones: balón
esofágico se desinfla cada 12 hrs (tiempo
máximo hasta 24 hrs). Balón gástrico máximo
entre 24 a 36 hrs en caso de que no sangre
• Realizar cuidados de forma constante en nariz
y boca (evitar LPP, aseo de cavidades,
aspiración de secreciones).
• Aspiración de contenido gástrico: valorar
presencia de sangre (cuantificar).
• Toma de exámenes: hemograma, ELP, GSA.
88
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Transfusiones sanguíneas
89
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Aspectos generales
• Indicado por médico capacitado (ha tomado cursos con respecto a esto)
• Consentimiento informado (enfermería debe hacerse cargo de este cuidado)
• Documentación completa (formulario de la unidad de transfusión)
• Situaciones éticas (testigo de jehová)
• Unidad de medicina transfusional (trabajan tecnólogos médicos)
Proceso pre transfusional
• Solicitud transfusión: llenar formulario
• Acompañada de muestra de sangre del paciente: clasificación grupo sanguíneo, pruebas de compatibilidad
• Coombs es para ver la compatibilidad con la persona. La indirecta es mezclar suero de la persona que hará
la transfusión con la sangre del paciente y ver si se hay anticuerpos (no se puede). La directa se le inyecta un
antígeno falso
90
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
El urgente puede ser con o sin pruebas cruzadas
91
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
92
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Pruebas pre transfusionales
• Tubo con EDTA (morado)
• 4 a 6 mL
• Caducidad a las 72 horas. Se debe realizar otra muestra
Hay errores de identificación: Toma de muestra, durante la realización y momento de transfusión
Indicación transfusión
Glóbulos rojos:
• Anemia aguda con hemorragia masiva mayor al 30% de la volemia o signos hipoperfusión.
• Anemia crónica sin comorbilidad con Hb< 6gr/dl.
• Paciente crítico con Hb < 7 gr/dl.
• Anemia crónica con comorbilidades Hb<8 gr/dl.
• Paciente hematológico u oncológico con Hb <8gr/dl.
• Anemia hemolítica con inestabilidad hemodinámica.
• ERC sin comorbilidad con Hb < 7 gr/dl y con comorbilidad <8gr/dl.
Plaquetas (profiláctica o terapéutica)
• Falla medular con recuento de plaquetas <10.000/Ul.
• Recuento plaquetario < 20.000/ul con factores de riesgo.
• Paciente que se someterá a procedimiento invasivo o cirugía menor con recuento < 50.000/ul.
• Cirugía mayor o cirugía cardiaca con recuento menor a 100.000 /ul.
• Sangramiento activo con recuento menor a 50.000/ul.
• Leucemia promielocítica, aplasia medular (con tratamiento con anticuerpos), paciente oncológico y con recuento
<50.000/ul.
• Politraumatizado y daño de SNC con recuento <100.000/ul.
Crioprecipitado
• FACTOR VIII COAGULANTE – VON WILLEBRAND – FACTOR XIII – FIBRINOGENO.
• Hemofilia A en ausencia de liofilizado.
• Disfibrinogenemia o hipofibrinogenemia.
• Enfermedad de Von Willebrand que no responde a DDVAP o no hay liofilizado.
• Profilaxis quirúrgica en pacientes urémico con hemorragia.
• Fibrinógeno menor de 100 mg/dl y hemorragia masiva.
• Terapia de reemplazo en déficil de factor XIII
Plasma fresco congelado
• TODOS LOS FACTORES DE COAGULACION.
• Hemorragia secundaria a TACO.
• Déficit factor V.
• Déficit de múltiples factores y hemorragia o CID.
• Hemofilia B si no hay liofilizado.
• Déficit de antitrombina III, proteína C y S si no hay concentrados
• Tratamiento púrpura trombocitopénica trombótica.
• Insuficiencia renal.
En urgencia se administran tres unidades de glóbulos rojos, una de plaquetas y una de plasma fresco congelado
93
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Hay que verificar la etiqueta. Viene el nombre, el rut, la muestra, fecha, la unidad y que es (globulos, plaquetas, etc).
Además también viene algunos fenotipos en caso de que el paciente tenga especificación. Como enfermeros debemos
tener en cuenta que sea el paciente correcto y la unidad correcta
Proceso post transfusión
• Reacción hemolítica aguda
• Reacción hemolítica tardía
• Reacción febril no hemolítica
• Reacción alérgica
• Púrpura trombocitopénica post transfusional
• Injuria pulmonar aguda relacionada a transfusión
• Complicaciones metabólicas
• Complicaciones hemodinámicas
Reacciones adversas
Reacción hemolítica aguda
• Se inician generalmente a los pocos minutos de iniciada la transfusión. Hay destrucción masiva de glóbulos rojos
• Calor y dolor local en zonal de infusión (VVP)
• Disnea
• Lumbalgia
• Sensación febril
• Calofríos
• Náuseas y en ocasiones vómitos
• Fiebre (sobre 38.5 C)
• Hipotensión arterial
• Hemoglobinemia
• Oliguria en etapas más tardías.
94
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Reacción hemolítica tardía
• Se produce 3 a 13 días post transfusión. Educación para observar los síntomas
• Respuesta inmune secundaria.
• Ictericia
• Anemia sin origen aparente.
• Hiperbilirrubinemia directa.
• Test de Coombs directo (+)
Reacción febril no hemolítica
• Reacción más frecuente.
• Calofríos.
• Fiebre hasta varias horas post transfusión (mayor o igual a 38°C).
• Próxima transfusión con productos pobres en leucocitos.
Reacción alérgica
• Rash urticarial.
• Personas deficientes de IgA pueden manifestar reacción anafiláctica severa (shock).
Púrpura trombocitopénica post transfusional
• Poco frecuente.
• Desarrollo de anticuerpos antiplaquetarios.
• Requiere transfusiones de sangre o plaquetas.
• Puede desarrollarse a la semana post transfusión
Injuria pulmonar aguda relacionada a transfusión
• Grave, alta mortalidad.
• EPA no cardiogénico: disnea, hipoxemia, hipotensión, fiebre ocasional).
• Rx. Tórax: infiltrados bilaterales.
• Leucopenia ocasional.
• Síntomas aparecen entre 1-6 hrs post transfusión.
• Se resuelve a las 48 horas.
• PREVENCION.. Se puede dar por una sobrecarga de volumen. Significa que se pasó más rápido de lo debido
Complicaciones metabólicas
• Hipocalcemia: parestesias, temblor fino, espasmos.
• Hiperkalemia: potasio puede llegar hasta 17 mEq/lt en componentes almacenados. Se recomienda administrar
componentes de menos de 7 días en pacientes con ERC (sangre fresca)
Complicaciones hemodinámicas
• Sobrecarga circulatoria en pacientes con patología cardiaca o pulmonar.
• Puede evolucionar a EPA.
• Administrar en goteo lento: 60—80 ml/hra
95
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuidados de enfermería
• Evaluar estado del paciente e identificar necesidad de transfusión.
• Control de signos vitales (énfasis en PA y T°). Puede dar hipertermia o hipotermia
• Preparación paciente: informar, firmar consentimiento informado, instalar VVP #18 o #20 (vía exclusiva). Se
puede administrar en conjunto con DVA por vías distintas.
• Evitar el uso de soluciones glucosadas (hemólisis) ni ringer lactato (calcio neutraliza anticoagulante).
• No se recomienda administrar con apuradores de suero ni BIC. Generalmente es por goteo
• Glóbulos rojos administrar entre 1 a 4 hrs para evitar sobrecarga de volumen
• Detener administración en caso de presentar reacciones adversas. Primero se detiene y después se maneja
96
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Acceso venoso e intraóseo
Acceso Venoso Sitios de punción
Un acceso venoso periférico es un tubo delgado y Los sitios de punción más utilizados para este
flexible que se inserta en una vena, sirve para procedimiento son las extremidades superiores.
administrar líquidos, transfusiones de sangre, También podemos ocupar el dorso de la mano y la
medicamentos, etc muñeca
Existen diferentes tamaños de bránulas para accesos
venosos que se van a elegir dependiendo del calibre del
vaso sanguíneo a puncionar. El orden del más ancho al
más delgado es 14G, 16G, 28G, 20G, 22G y 24G. G es
gauge
Materiales para el procedimiento
• Bránulas de distinto tamaño según la vena a
canalizar
• Tórula de algodón con alcohol
• Ligadura
• Llaves de 3 pasos o tapón según sea necesario
• Tegaderm o gasa de fleboclisis
• Tela adhesiva
• Depósito de cortopunzante
• Jeringa con SF para probar la VVP
• Guantes de procedimiento
• Dispositivo con rótulo de la vía con N de VVP,
fecha de instalación y responsable de la
instalación
97
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Procedimiento Retiro
1. Identificar al paciente y verificar indicación médica • Tórula limpia de algodón
2. Realizar lavado de manos clínico o aplicación de • Guantes de procedimiento
alcohol gel • Tela adhesiva
3. Reunir material necesario para el procedimiento • Basurero o bolsa de desechos
4. Explicar al paciente el procedimiento • Parche o bandita adhesiva
5. Acomodar para el procedimiento
6. En caso de pacientes pediátricos, neonatales o 1. Lavado clínico de manos
desorientados solicitar ayuda para la 2. Guantes de procedimiento
inmovilización 3. Explicar el procedimiento
7. Inspeccionar el sitio de punción 4. Despegar telas y Tegaderm con cuidado
8. Limpiar sitio de punción con agua y jabón, si existe 5. Se retira el teflón
suciedad visible 6. Se presiona con algodón el sitio de punción
9. Realizar lavado de manos 7. Se debe mantener por 5 minutos para luego
10. Colocar guantes de procedimiento, del tamaño colocar una bandita adhesiva
adecuado 8. Retiro de guantes
11. Colocar la ligadura 3 cm sobre el sitio a puncionar 9. Lavado de manos
12. Aplicar antiséptico (alcohol al 70%) y esperar
evaporación. No volver a tocar sitio a puncionar Acceso Intraóseo: Trocar de osteoclisis
13. Realizar punción en ángulo de 30 grados, según El trocar de osteoclisis se utiliza en situaciones en las
valoración que no se ha podido obtener un acceso EV y se hace
14. Soltar la fijación, cuando observe el retorno urgente y vital obtener un acceso venoso. Es mas
venoso, retirar mandril y depositar en contenedor utilizado en las situaciones de trauma grave, en shock
de material cortopunzante hipovolémico, hemorrágico y pediátricos y AM
15. Conectar la llave de tres pasos o el obturador
16. Mantener circuito cerrado
17. Proteger zona de inserción del catéter con
Tegaderm o gasa de oclisis estéril con tela
adhesiva
18. Registrar fecha, hora, calibre del catéter, nombre
de la persona responsable del procedimiento
sobre fijación
19. Dejar paciente cómodo
20. Retirar guantes de procedimiento
21. Realizar lavado de manos
22. Registrar en hoja de enfermería procedimiento
realizado, consignando N de VVP, N de intentos,
incidente o evento adverso, describir permeabilidad
del dispositivo y responsable de la instalación
Mantención VVP
Hay que ocupar la TA para manipular la VVP. Siempre
lavarse las manos antes de manipular, en caso de que
haya un tapón antirreflujo hay que desinfectar el tapón.
Siempre mantener el circuito cerrado y estéril. No
contaminar la llave de 3 pasos
La VVP dura 72 horas, depende de la suciedad visible y
de que tan funcional está o si hay flebitis
98
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Técnica según dispositivo
Aguja de cook
• Sujetar por el pomo
• Pinzar la aguja como un lápiz
• Presionar y rotar para insertar
• Una desventaja es que necesita la fuerza de la
persona para insertarse y la expertiz
Los sitios de punción pueden ser:
• Esternón superior solo adultos
• Tibia distal por encima del tobillo
• Tibia proximal
• Femur distal
Agujda de Jamshidi
• Humero proximal
• Aguja de 15 G para adultos y 18 G para niños.
Material Coger y sujetar con firmeza presionar y rotar
• Aguja de infusión intraósea (existen diversos insertar
dispositivos, BIG) • Tiene un tapón que se rota para poder sacar la
• Jeringa de 5 cc con solución salina estéril aguja y deja la conexión directa.
• Tórula con alcohol al 70% • Desenroscar el tapón y extraer el fiador
• Roscar el ala inferior para ajustar a la piel
• Bajada de fleboclisis
• Llave de 3 pasos • Conectar a un sistema de infusión y fijar la vía
• Tela adhesiva
• Seleccionar sitio a puncionar (el esternón es en
adultos y tiene contraindicación en PCR)
Procedimiento
• Elegir sitio a puncionar
• Con el taladro y la aguja en un ángulo de 90
grados y habiendo seleccionado el hueso, se debe
activar el taladro o ejercer la presión del trocar
• Cuando se sienta resistencia, se libera el gatillo
del taladro, se sostiene la aguja y retira el
dispositivo
• Se debe retirar el trocar desde el centro de la
aguja dejando solo el teflón. Luego se debe
conectar la jeringa con solución salina, se debe
aspirar ligeramente
• Luego se debe conectar una llave de 3 pasos más
un jeringa con solución salina para verificar la
correcta inserción. Que no haya infiltración. Luego
se debe fijar la vía EV
99
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Sistema BIG Sistema EZ-IO
Es uno de los más seguros y más utilizados. Tiene la • Hay 3 agujas de diferentes longitud, las 3 de 15 G
ventaja de que a la profundidad que va a ejercer esta • Colocar aguja apropiada en el taladro y retirar el
aguja se puede seleccionar en la zona de arriba protector
haciendo rotación y se elige el sitio de punción. Uno gira • Estabilizar la extremidad y colocar el taladro a
hasta donde dice tibia proximal y te da la presión 90 grados. Puncionar con la aguja hasta tocar
necesaria que ejercer para que quede bien periostio. Observar la marca
• Seleccionar la profundidad de inserción girando • Accionar el taladro sin presionar para insertar la
la rosca aguja. Retirar el taladro con cuidado y
• Colocar la pistola en el lugar de inserción y desenroscar el fiador
retirar el seguro. Sujetar con firmeza la cabeza • Comprobar la permeabilidad de la vía (aspirando
del BIG en el lugar de inserción con los dedos y médula ósea o infundiendo SFF) y colocar un
con la mano dominante apoyar el cuerpo de la alargador para la infusión de líquidos o fármacos
BIG en la palma y disparar traccionando • Se localiza la tuberosidad de la tibia y el borde
• Retirar la pistola con cuidado, dejando insertada medio de la tibia. Luego se localiza el punto medio
la aguja y retirar el fijador entre estos y se debe colocar la aguja en ese
• El dispositivo viene con un seguro que fija la punto. La distanciar es dos dedos por debajo de la
osteoclisis a la piel y después se coloca la tela tibia desde que se encuentra la tuberosidad tibial
adhesiva
• Comprobar la inserción aspirando médula o
introduciendo SF. Fijar la aguja con el seguro
• Colocar sistema de infusión
• Colocar alargadera, llave de 3 vías, etc
• Pistola BIG ROJA para menor a 12 años y
pistola BIG AZUL para mayores a 12 años y
adultos
• Con pistola BIG y EZ-IO la zona tibial proximal
es el lugar de inserción de elección para la VIO
o cualquier edad
100
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Manejo de BIC
Insumos • El menú tiene opción de mostrar todo el volumen
• Suero fisiológico infundido por la bomba. Debería borrarse para
• Bajada de suero hacer el balance de lo que se paso en el turno. Ve
• Existen las bajadas fotosensibles para ciertos la presión con la que se administra el volumen que
fármaco que deben estar protegidos se está infundiendo. Nos muestra la batería
(aprox sin corriente 9 horas a la velocidad de 80
Procedimiento ml por hora). Se puede programar dosis por
• Lavado de manos fármaco, podemos pasar de macrogoteo o
• Desinfectar SF microgoteo según la programación. Se puede
• Cerramos la llave de paso de la bajada oscurecer la pantalla. Se puede bloquear para que
• Le sacamos el seguro el paciente no cambie la bomba
• Desinfectamos el gollete del SF • La infusión debe ir con la fecha hora y
• Introducimos la bajada responsable
• Colgamos el suero en el porta suero • 72 horas se cambia la fleboclisis y 24 el
• Siempre ver la fecha de vencimiento de lo que medicamento
administramos
• Llenamos el cuenta gotas hasta la mitad
• Abrimos la llave para cebar el circuito (aprox 25
cc que queda en la bajada)
• Cerramos la llave
• Abrimos la bomba y se prende automáticamente
• Debemos hacer calzar por los colores la bajada
de suero
• Cerramos la llave
• Nos da la opción de que si queremos hacer la
administración por flujo ml hora (ojala colocar
menos para que la bomba nos diga antes)
• Colocamos volumen total u otro volumen
• Doble fecha aumenta más rápido y disminuye más
rápido
• Una flecha mas lento
• Colocamos OK
• Abrimos la llave
• Y colocamos START
Alarmas
• Oclusión (paciente dobló el brazo o se obstruyó)
suena la oclusión del tramo inferior. Quiere decir
que va desde el circuito que inicia en la bomba
hasta el brazo del paciente. Se soluciona y
apretamos la alarma y start
• Si la oclusión está sobre la bomba, suena otra
alarma. Oclusión proximal
101
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Línea arterial
La monitorización hemodinámica del paciente crítico Procedimiento
tiene 4 propósitos básicos • Médico visualiza la arteria con ecógrafo
• Alertar • Médico instala asteriofix
• Diagnóstico continuo • Una vez localizada la arteria, se conecta con el
• Pronóstico transductor
• Guía terapéutica • Este se conecta al monitor de línea arterial
La monitorización invasiva de la PA es el registro Cuidados de Enfermería
continuo y exhaustivo de la PA mediante un catéter • Técnica aséptica
intraarterial conectado a un transductor de presión • Vigilar conexiones
• Vigilar sitio de inserción
Indicaciones • Vigilar extremidad
• Monitorización continua de la PA sistémica • Curación sitio de inserción cada 72 horas
• Análisis seriado de gases en sangre • Cambio de circuito cada 96 horas
• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos • Minimizar número de manipulaciones
• Desinfección con alcohol al 70% y guantes de
Materiales procedimiento cada vez que se accede al sistema
• Ropa estéril • Vigilar presurizador y realizar calibración a cero
• Lidocaína cada vez que se hagan exámenes o se ocupe el
• Agujas 25G dispositivo
• Jeringas de 5 a 10 cc
• Guantes estériles Complicaciones
• Clorhexidina al 2% • Hematomas
• Apósito transparente • Hemorragias
• Suero fisiológico 250 a 500 cc • Trombosis de la arteria
• Equipo de sutura • Infección
• Bisturí • Embolia gaseosa cerebral
• Seda 3.0 • Lesión de nervios contiguos
• Manga esteril para ecógrafo • Isquemia distal
• Gasas estériles • Fistula AV
• Arteriofix
• Transductor línea arteria
• Presurizador de suero con manómetro
• Ecógrafo
102
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Toma de Electrocardiograma
Materiales 17. Se colocan las peras previamente colapsadas
• ECG en cada uno de los montículos de gel
• Cables 18. Se conectan los cables de derecha a izquierda
• Electrodos dérmicos adheribles desechables o 19. Encender ECG y comprobar que todas las
peras derivaciones se vean correctamente
• Brazaletes con placas metálicas 20. Que en aVR el QRS sea negativo, lo que indica
• Gel conductor que están bien colocados los cables
• Toalla de papel 21. Solicitar al paciente que no se mueva durante el
• Orden médica registro
• Hoja de registro de enfermería 22. Tomar el trazado
• Biombo 23. Retirar peras y brazaletes
24. Sacar gel con toallas de papel
Procedimiento 25. Ordenar el equipo
1. Lavado de manos 26. Acomodar al paciente y su ropa de cama
2. Revisar indicación 27. Limpiar ECG para su nuevo uso
3. Presentarse 28. Higiene de manos
4. Identificar al paciente 29. Rotular el trazado con el nombre del paciente,
5. Valorar estado general del paciente (estado de edad, fecha y hora de la toma
conciencia, presencia de dolor precordial, 30. Registro: Comunicar algún hallazgo importante
búsqueda de signos congestivos, estado de la
piel, antecedentes mórbidos, presencia de
objetos metálicos
6. Explicación de procedimiento
7. Higiene de manos
8. Verificar que no tenga objetos metálicos
9. Cama en dos tiempos
10. Colocar gel en las placas metálicas y se
procede a colocar peras en ambos brazos y en
los tobillos
11. Se descubre el pecho del paciente y se aplica
una gota gorda de gel en el cuarto espacio
intercostal derecho línea paraesternal derecha
12. Luego en el cuarto espacio intercostal izquierdo,
línea paraesternal izquierda
13. Luego en el quinto espacio intercostal izquierdo
línea medio clavicular
14. Luego en el punto medio de entre estos dos
puntos
15. Luego en el quinto espacio intercostal izquierdo
línea axilar anterior
16. Quinto espacio intercostal izquierdo línea axilar
media
103
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Síndrome Coronario Agudo
Si nos llega una persona con dolor torácico, nosotros debemos cuestionarnos si este dolor es o no un síndrome
coronario agudo (SCA), donde debemos colocar más rapidez ya que es una patología tiempo-dependiente, esto
quiere decir que cada segundo que pasa, es músculo cardiaco que se pierde. Si es mucha esa masa muscular
afectada, esa persona quedará con una IC que tendrá muchas más complicaciones
El dolor es un síntoma, por lo que deberíamos cuestionarnos que es lo que duele. Podemos pensar que le duele
el corazón o que le duele un pulmón por ejemplo. No todo dolor en el pecho es de origen cardiaco, ¿Será realmente
un SCA? Podemos valorar si es que el dolor se irradia, la intensidad de este (es subjetivo), el tiempo que tiene
el dolor. Debemos orientar sobre el tipo de dolor. Se acompaña de algo?
• Cada vez que respiro profundo, me duele el pecho. Es como tope inspiratorio. Podríamos pensar que no es
de origen cardiaco, sumado a una taquicardia, cambios en ECG, desaturación, etc, podría tener un TEP,
que no es de origen cardiaco
• Puede que sienta que se sentó un elefante encima y que si podría ser de origen cardiaco (IAM). La clásica
es irradiación en el brazo izquierdo y mandíbula
• Si siente que le atraviesa una espada, puede ser una disección aórtica
• Ahora lo palpamos y le duele, podría ser una costocondritis
• Ahora además, tiene fiebre y tiene cuadro respiratorio, puede tener pleuritis
• Crisis ansiosa
• “Como que me quema”, puede ser gastritis o ERGE
• Pericarditis, cada vez que el corazón late, la pleura se va a inflamar y dolerá
• Taquiarritmia (duele porque el corazón no se alcanza a llenar cuando ya debe eyectar)
104
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Como reconocer si es un IAM
1) Clínica
2) ECG
3) Biomarcadores
CLÍNICA
Lo que escuchamos y vemos: DOLOR
• Anamnesis: OPQRST y/o ALICIA
O: Onset
En que estaba cuando comenzó. Es distinto que nos digan que le empezó a doler cuando estaba cargando la
leña, que podríamos pensar que es una angina debido a las coronarias tapadas, a que nos digan que estaba
durmiendo y se despertó con este dolor al pecho
P: Provoking factors
Que hace peor el dolor, que lo alivia. Podemos tener factores agravantes como estrés físico, mental, frío (por
vasoconstricción) o ingesta de alguna comida (puede que sea alguna gastritis o ERGE). Los factores que alivian
pueden ser el reposo (angina estable), los nitritos y la posición
Q: Quality
Como es el dolor/molestia, es constante o intermitente. Debemos dejar que el paciente nos relate lo que siente.
No debemos influenciar en su respuesta dependiendo de lo que decimos.
R: Radiation
Dónde está el dolor, hacia donde se irradia. El dolor coronario es clásico que se irradie hacia el hombro izquierdo,
brazo izquierdo, mandíbula u hormigueo. Puede tener dolor epigastrio que es un dolor atípico, hay que dejarlo en
evaluación. A los pacientes que sean diabéticos, puede que el dolor no sea tan grave, hay que dejarlos en
monitorización; si vemos que al principio no hay cambios en ECG y en biomarcadores, debemos tomarlos tiempo
después para verlo de nuevo, y se va haciendo una curva donde podemos ver cambios progresivos
S: Severity
Intensidad 0-10
T: Time
Cuánto tiempo de ocurrencia. Es repentino o agudo. Puede tener IAM o TEP. Si es crónico es más de origen
gástrico, angina, tumorales, etc
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
105
Síntomas asociados
Serán todos los síntomas neurovegetativos.
Podemos tener un paciente transpirando un
poquito o diaforético. Si el corazón no funciona
adecuadamente, no bombea sangre
correctamente y la perfusión a nivel periférico
se verá afectada. Si las glándulas no reciben
aporte de sangre, se dilatarán y comenzará a
sudar
• Sudoración
• Disnea
• Síncope (origen cardiovascular)
• Vómitos
• Fiebre
• Hemoptisis
• Calambres
El dolor es porque aumenta la demanda y no tiene mucho más que ofrecer, sobre todo un paciente que tiene
enfermedades coronarias, dislipidémico, etc. Si el paciente se ve sometido a un estrés, probablemente el corazón
no le va a dar. También puede ser que se le tape una arteria y la única vez que supimos que tuvo un IAM fue
cuando le tomamos un ECG. Esto es porque los deportistas creó muy buenas arterias colaterales, por lo que
cuando se le bloqueó una, las otras alcanzaron a irrigar la masa miocárdica, por lo que manifestaciones no
hubo, pero si hubo algo en el corazón
Sin supra desnivel, lo mantenemos en observación. Si es con supra desnivel, es patología GES. El ECG se debe
tomar a los 10 minutos desde lo consultado
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
106
Si llega un paciente con dolor torácico, antes de los 10 minutos , debo tener un ECG listo. Después que se
confirma que es un ECG junto con los síntomas y es con supra desnivel ST, es una urgencia ya que no queremos
que se muera más masa. Acá hay otros tiempos, debe derivarse a la unidad de hemodinamia para que se haga
una angioplastia primaria percutánea (plazo máximo de 90 minutos para colocar stent). Si no hay hemodinamia
y la única ambulancia no está porque está en otro accidente, en este caso hacemos fibrinolisis con fibrinolíticos.
Estos tiempos están comprobados que son eficientes. Puede que los fibrinolíticos genera arritmias por
reperfusiones, por lo que tiene contraindicaciones y no se colocan en todos los casos (puede generar una
hemorragia intracerebral)
Confirmación diagnóstica: ECG
Tenemos lista la clínica (dolor típico o atípico) más los signos
neurovegetativos, ahora debemos tomar el ECG antes de los
10 minutos
Consideraciones de ECG
• Del equipo: Que esté calibrada, que tenga papel
milimetrado, para ver la velocidad y la voltaje
• De la persona: Que esté calmada (sin movimientos), que
no haya frio (para no generar temblores). Mantener la
privacidad de la persona
• Del ambiente: Cerrar la ventana
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
107
Patrones de lesión en el ECG
La Q profunda indica la fase de necrosis y es como podemos saber si hubo IAM anteriores
Si tenemos que está cursando un IAM sin supra desnivel ST debemos tener una conducta más expectante y
hacer curvas de enzima y ECG. O tengo un ECG con supra desnivel ST, tenemos que gestionar con hemodinamia,
tengo que empezar con la medicación y llamar a la familia. Puede que tenga un bloqueo de rama izquierdo (S
negativa en V1 y R ancho en V6)
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
108
Diagnóstico/localización a través del ECG (derivadas contiguas, patrón anatómico)
• V1-V4: Pared anteroseptal
• V4-V6: Pared laterales
• D1 y aVL: Pared lateral alta
• DII, DIII y aVF: Pared inferior
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
109
IAM pared inferior
Tomar ECG derecho
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
110
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
111
BIOMARCADORES
• Paciente coronario: oxígeno, VVP y monitor
• Mioglobina
• Troponina
• CK total - CK-MB
• LDH
Puede que haya alteración de estas enzimas pero no necesariamente es una isquemia, hay cuadros sépticos
que me pueden alterar las enzimas, el TEP puede aumentar los biomarcadores, etc. Pero si tengo las troponinas
elevadas y se siguen elevando en una curva, es mal pronóstico
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
112
Objetivos del manejo en IAM
Fase prehospitalaria: Traslado precoz
Fase intrahospitalaria
• Oxígeno para saturar 94% ya que la hiperoxia igual ex tóxica
• MONA para disminuir masa miocárdica en riesgo: Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina (se puede hipotensar,
siempre probar con un poco para ver que no haya tanto RAM. No se puede administrar en IAM en
ventrículo derecho) y AAS. Ahora también se puede administrar atorvastatina, clopidogrel, etc
• Mejorar hemodinamia: Tratar hipovolemia, HTA, arritmias. Si le damos mucho volumen, haremos que el
trabajo miocárdico aumente, eso tampoco es bueno ya que puede infartarse más
• Reperfusión miocárdica
Cuidados de Enfermería en persona con IAM
• Reposo cardiaco – posición semi fowler (no hacemos mover al paciente, nosotros nos adaptamos)
• Monitorización cardiaca continua y de constantes vitales. Puede generar arritmias
• Administración de Oxígeno
• Toma ECG
• Establecer comunicación efectiva paciente-familiar
• Instalación accesos Venosos + Toma de exámenes
• Valoración constante del dolor
• Administración y supervisión de medicamentos indicados (*)
• Gestión IC Hemodinamia – Laboratorio
• Evaluación constante de tratamientos o medidas adoptadas
En resumen:
• Ayuda en la confirmación diagnóstica: clínica, toma ECG y toma de biomarcadores
• Administración terapias indicadas
• Monitoreo permanente “cabecera cama”
• Gestión unidad HMD
• Traslado seguro paciente lo más estable posible
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
113
Edema de Pulmón Agudo (EPA)
Conceptos NO Cardiogénico:
• La precarga es lo que nos llegará a la AD del • Aumento leak capilar (fuga capilar). En sepsis.
retorno venoso Si está con sepsis, hay mucha fuga capilar, todo
• La postcarga es todo lo que tiene que vencer el lo que le administremos se irá del intravascular
corazón para eyectar la sangre (presión de la • Insuficiencia linfática (carcinoma), inhalación de
aorta o RVS). HTA debe hacer más trabajo para sustancias toxicas (gas irritativo, inflamación)
la eyección, por lo que habrá hipertrofia (IC) • Disminución de la presión oncótica
• V/Q es ventilación/perfusión y el rango normal es (hipoalbuminemia), altitud elevada, reacción
1. Se puede desviar a la izquierda o a la derecha directa a Tx, causas neurogénicas.
Epidemiología Fisiopatología
• Etiologías más frecuentes: Hipertensiva (en la • Physiology of microvascular fluid exchange in the
crisis HTA hay edema vasogénico, hay lung. Cuando es de origen cardiogénico, hay
permeabilidad capilar por presión), isquémica (en presión retrógrada y hay salida del IV. Cuando no
un IAM, queda una IC) y valvular (mitral, si hay es cardiogénico hay mucha salida de proteína
falla mitral aguda o hay ruptura de músculos (arrastra agua por presión oncótica), si es
papilares, se necrosa y hay EPA, solo se resuelve cardiogénico, no hay mucha salida de proteínas
con cx cardiaca) • Cuando la presión intersticial pulmonar excede la
• Las formas de presentación más frecuente presión pleural, el líquido se mueve a través de la
fueron: congestión pulmonar o sistémica (falla pleura visceral, creando derrames pleurales.
ventrículo izquierdo, hay presión retrógrada y • La permeabilidad de la membrana microvascular
también derecha) aumenta debido a una lesión pulmonar directa o
• Síntoma más común: disnea, fatiga, edema indirecta. Lo que da como resultado un aumento
periférico y malestar torácico. marcado en la cantidad de líquido y proteínas que
• Registro ICARO (2004), usuarios ingresados por abandonan el espacio vascular.
IC en hospitales chileno, la edad promedio fue 69
años. Sexo masculino (59%). Presentación y valoración clínica
• Disnea severa en reposo y ortopnea en supino.
Definición • Aumento del WOB y taquipnea.
Es un síndrome caracterizado por el aumento del • Cianosis peribucal (hipoxemia grave) y/o distal.
contenido líquido del espacio intersticial pulmonar e • Taquicardia.
intraalveolar (veremos desaturación) asociado a una • Hipertensión por vasoconstricción arterial.
respuesta sistémica adrenérgica. Clínicamente se (respuesta adrenérgica).
genera un aumento importante del trabajo respiratorio • Ingurgitación yugular e hipertensión venosa
con hipoxia tisular. Hay ocupación pleural de líquido • Diaforesis profusa.
• Ruidos húmedos agregados. (estertores
Etiología ocasionalmente con sibilancias, crepitos);
Cardiogénico Ruidos s3.
• Aumento presión hidrostática del capilar • Tos productiva persistente, esputo rosado
pulmonar, por insuficiencia del VI (por presión espumoso
retrógada) • Confusión – Agitación – Angustia – Sensación
• IAM, estenosis mitral, sobrecarga fluidos de muerte (hipoxemia e hipoxia cerebral)
(corazón enfermo no aguanta tanto) crisis HTA. • Dolor torácico. Oligoanuria - Edema periférico.
114
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
115
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Exámenes complementarios
Radiografía de tórax
Gestionamos los rayos X, hay portátiles. Acá, podemos
ver los pulmones y el corazón normal
Acá podemos ver que hay congestión (blanca) y el
corazón se ve con hipertrofia (IC)
Electrocardiograma
116
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Lung US Otros exámenes complementarios
Hay un ecofast E que es extendible a pulmones y que se • GSA (O2, CO2, pH). pH ácido es indicación de
ve esto. A grandes rasgos, la línea A es normal, VMI
mientras que la línea B es por EPA (agua) • GSV
• Hemograma
• Glicemia y urea
• ELP (si es coronario, puede tener falla renal e
hiperkalemia y con eso, arritmias) y creatinemia
• Biomarcadores cardiacos
• Lactato
• ProBnp (péptido natriurético). 400 es normal
Manejo farmacológico
Nitroglicerina BIC IV
META: Distribuir el exceso de volumen en el territorio
venoso por vasodilatación para:
• Disminución de Precarga (entre menos volumen
al corazón y pueda bombear más fácil)
• Mejorar GC por disminución de precarga, Si
mejora el GC hay mejor perfusión tisular.
• Disminuye PCP (presión capilar pulmonar) y
edema intersticial.
• Preparación: 50 mg – 250 cc SG 5% (le da más
estabilidad a la solución) (la nitroglicerina si no
funciona en 48 horas, ya no funcionó y hay que
cambiarla)
• Cuidados enfermeria especificos: fotoprotección
(proteger la bajada y el suero), vía exclusiva,
cefalea intensa (criterio de suspensión
Ecocardiograma inmediato ya que hay hiperemia cerebral y puede
Para ver la parte estructural del corazón hacer una ACV hemorrágico), vigilar náuseas y
vomitos. (Antiheméticos)
• Dosis 10 -20 ug/min; Control estricto de PA.
Nitroglicerina SL
META: Disminuir el RV por efecto vasodilatador del
territorio venoso, así mejorando el GC
• Indicación en HTA severa
• Acción a los 2 minutos
• Puede haber SL
117
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Morfina EV Oxigenación
META: Efecto vasodilatador leve, reduciendo la META: PaO2 > 80 mmHg – SpO2 >90 %.
postcarga y el trabajo miocardico. • Soporte importante en un usuario taquipneico,
• Evitar administración como ansiolítico, porque disneico e hipóxico.
se suelen ocupar altas dosis. (eventual • Evitar Hiperoxia = Vasoconstricción.
depresión respiratoria) • Aumento de CO2, vasodilatación, disminución de
• Dosis: 2 – 3 mg, lento en 2 – 3 mins; repetir en CO2, vasoconstricción
10 mins • Valorar el dispositivo a usar según
requerimientos
Furosemida EV • A menudo el O2 por sí solo es insuficiente para
META: Depleción líquidos y promover diuresis. mejorar la clínica del usuario
• Optimiza el resultado en administración
concomitante con vasodilatadores Ventilación NO invasiva
(nitroglicerina) META: Disminuir WOB y facilitar la oxigenación. Evitar
• Dosis: 40 mg en bolo (lento) inicial, repetir 20 intubación.
mg cada 4-6 hrs. • Aumenta la presión intratorácica. Toda la
• El manejo inicial del EPA es distribuir el exceso presión positiva tiene un efecto CV. Disminuye el
de volumen (vasodilatando) y en segundo RV (precarga), mejorando el GC (menos
objetivo es eliminar el exceso de volumen trabajo cardiaco).
• Valorar función renal y evitar hipovolemia • Recluta alvéolos, aumenta la capacidad
residual funcional, mejora las relaciones V/Q y
Salbutamol finalmente corrige la hipoxemia y la hipercapnia.
META: Optimizar ventilación y oxigenación, reducción del • Como es presión positiva, recluta alveolos,
componente resistivo de vía aérea, movilización de todos los que estaban colapsados se van a
secreciones. abrir y tendremos más área de oxigenación
• NBZ: 1 ml – 3 SF. O la utilización de Berodual en • Gold estándar: Ventilación No Invasiva. (Presión
presencia de taquicardia. Positiva Continua en las vías Respiratorias o
• En dificultad respiratoria, especialmente Bilevel, esta tiene dos presiones, inspiratoria y
aquellos que presentan sibilancias, reciben espiratoria y aseguras un volumen corriente)
tratamiento broncodilatador en forma de un • El CPAP parte de una base y subes. Dependerá
agonista β. del trabajo respiratorio
• Signos de falla: Intolerancia a interfase, Fr >30
Cedilanid EV – 40 mantenida o alza progresiva del basal,
• Uso exclusivo en presencia de fibrilación Hipercapnea, acidosis severa, Reclutamiento
auricular o flutter auricular con RVR accesorio, desacople IOT.
(respuesta ventricular rápida) sin hipotensión.
• Es un digitálico Conclusión: La revisión respalda el uso del VNI y CPAP
• Dosis 0.4 mg en bolo (lento). para mejorar los resultados, como la mortalidad
• Es para control de frecuencia, no es para hospitalaria y la necesidad de intubación endotraqueal.
revertir una arritmia
Captopril SL
• Usado luego de un manejo de la PA con nitratos
Ev. PAS 160 mmHg y/o PAD 110 mmHg.
• Vasodilatador arterial, disminución postcarga.
Evitar en IR moderada a severa
118
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuidados específicos
Vía aérea
• Valore permeabilidad. (En EPA es común
obstrucción por liquido)
• Ruidos agregados. (Crépitos audibles, tos
persistente)
• Examen bucofaringeo. (Esputo rosado)
• Valorar necesidad de aspiración de secreciones
SOS ya que podría generar trauma de mucosa
y dejar más hipóxico
Respiración – Oxigenación
• Búsqueda de cianosis periférica – central.
• Posición semifowler o sentado al borde.
• Target Sat% 95 – 98%; 88 – 90 % en usuarios
con EPOC conocido.
• Toma GSA, es esencial para evaluar la
oxigenación y el equilibrio ácido-base.
Interfases: Hay una que es solo nasal y se ocupa el
• Gestionar Rx torax. (Evidencia presencia de
CPAP (sirve para personas que roncan en la noche). La
congestión pulmonar. Los campos pulmonares
fullfase es interfase completa (hay distintas tallas). Hay
"nublados" muestran los alvéolos llenos de
otra es oronasal
líquido asociados con el EPA)
Cuidados de Enfermería
Ventilación NO invasiva
Cuidados Generales
• Indicaciones: Fr >30, Hipoxemia pese a O2
• Evaluar y maneje ABC.
suplmentario, SpO2 < 85%, Acidosis.
• Condiciones generales: Estado conciencia
• Valorar GSW. Contraindicados en usuarios con
(Hipoxia), dinámica respiratoria, CRT, turgencia
alteración de conciencia.
piel, hidratación, ingurgitación yugular, edema
• Relizar anamnesis dirigida (Claustrofobia) y
periférico.
explicar procedimientos y sensaciones.
• Si es posible, mantener sentado con los pies
• Elegir la interfase correcta. Evitar fugas
colgando. Hacen edema en las piernas, en este
importantes.
caso, si lo sentamos, disminuimos el retorno
• Protección cutanea previo a la instalación.
venoso facilitando el trabajo cardiaco
• Realizar liberación de presión cada 2 horas.
• Controlar la ansiedad, tranquilizar al usuario,
Hidratación de mucosas
contención emocional, explicar procedimientos.
• Selección correcta de modo ventilatorio. (CPAP)
• Instalar monitorización continua: Fc
Y activar comandos de confort (C-FLEX).
(características), SAT%. Controlar
Valorar Rampla.
características de Fr, controlar PA de forma
• Valorar correcto acople al ventilador.
seriada.
• Valorar signos de corrección vs signos de falla.
• Instalar VVP x 2. (Fcos, Exámenes), instalar
• Monitorización continua, etc.
CUP.
• Restricción hidrica. (Ingesta, dilución de
medicamentos, etc.)
• Realizar BH estricto horario.
119
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Circulación
• Vigilar Hipotensión PAS <90 mmHg. (signos
función cardiaca deficiente, shock cardiogénico)
• Vigilar presencia de arritmias. (empeoramiento
EPA) Valorar componentes del pulso de forma
manual.
• Valorar dolor torácico. (identificar causa de
EPA)
• Realizar examen fisico para valorar perfusión.
(piel fría, sudorosa, palida, CRT > 3s, GSW,
gasto urinario)
• Realizar ECG 12 derivaciones. (Diagnóstico
secundario)
• Valorar signos de congestión. (Yugulares ++,
ruidos humedos, edema EEII, reclutamento
accesorio, ortopnea, PVC si se dispone)
Etiquetas de enfermería
• Patrón Respiratorio Ineficaz (00032)
• Deterioro del Intercambio de Gases (00030)
• Limpieza Ineficaz de las Vías Aéreas (00031)
• Deterioro de la Ventilación Espontánea
(00033)
• Ansiedad (00146)
• Disminución a la Tolerancia a la Actividad
(00298)
• Riesgo de Aspiración (00039)
• Riesgo de Caídas en Adultos (00303)
• Exceso de Volumen de Líquidos (00026)
• Riesgo de Desequilibrio Electrolitico (00195)
• Confusión Aguda (00128)
120
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Arritmias no letales
Arritmia
• Una arritmia NO letal no llega a matar a la persona, pero si no logramos controlarlas, se vuelven letales
y la persona se puede morir
• Vamos a hablar de ritmos que son rápidos y algunos que son lentos. Cuando nosotros hablamos de
arritmia, significa sin ritmo. Ahora, si bien, no significa que el paciente tenga una alteración del ritmo
propiamente tal, hay un tipo de arritmia que sí, pero también entran situaciones fisiopatológicas que tienen
que ver con la conducción.
• Habrán taquiarritmias (ritmos rápidos, no normales)
• Dentro de los ritmos rápidos hay Supra y Vent. Esto significa que hay una subclasificación que me habla
de alteraciones de ritmos que se produce sobre el nodo AV que son los supraventriculares, o sea, que se
producen en las aurículas. El otro son ritmos ventriculares, estos son los más graves ya que hay
disminución del gasto cardiaco (no hay buen volumen de eyección). GC = Volumen de eyección sistólico x
FC
Anatomía
• Acá hay un director de orquesta que es el nodo sinusal que se encuentra cerca de la vena cava. Manda
un estímulo que de manera secuencial y ordenada, va pasando por las distintas fibras de conducción. Nodo
sinusal – Fibras internodales – Nodo AV – Haz de his – Fibras de Purkinje
• El estímulo va generando potenciales de acciones en distintas células y luego se pierde porque ya no tiene
más células que puedan excitarse con este potencial de acción. Luego se activa de nuevo el ciclo. Hay
pacientes en donde este estímulo no se pierde y hay alteraciones en la conducción y voltaje.
• Si bien, todo este sistema de conducción está diseñado con células que se autoexcitan con un voltaje distinto
a las otras células miocárdicos y ellas están destinadas para la transmisión del impulso, TODAS las
células miocárdicas se pueden autoexcitar bajo dos condiciones: experimentación clínica o IC severa o
Hiperkalemia
121
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Nuestro nodo sinusal genera un impulso que conocemos como normal. Esa frecuencia es de 60 a 100 lpm.
Cuando nosotros hablamos de ritmos lentos pueden haber distintas causas: una de ellas son los bloqueos,
dependiendo de a qué nivel está el bloqueo, que nodo comienza a dirigir la orquesta. Si el nodo sinusal no puede
generar el impulso, lo hará el nódulo AV donde veremos una frecuencia de 40 a 60 lpm. Puede que solo funcione
el sistema de Purkinje y ahí tendrá frecuencia de 30 a 40 lpm e incluso menos
Etiología
• Alteración de la automaticidad: Es cuando el marcapasos natural por ABC motivo, se acelera o cuando
un nuevo marcapasos del corazón toma el control
• Alteración de la conducción: Disminución o bloqueo de la velocidad de conducción del impulso eléctrico. Me
bloquean, me debo ir por otra parte
• Combinación de ambas: A veces pensamos que la alteración de la automaticidad se da en arritmias y la
alteración de la conducción en los bloqueos. Pero hay situaciones en donde se combinan. Donde hay una
alteración en la conducción y a raíz de esto, hay una alteración en la automaticidad
De manera normal, el nodo sinusal le debe pasar el estímulo al nodo AV y este se le pasa a las demás fibras.
Si hay un bloqueo, el nodo sinusal quiere pasar el impulso al nodo AV pero no lo deja, si no le dejan pasar el
impulso, hay un problema de conducción, por lo que el problema en este paciente sea solo una bradiarritmia
porque hay una demora en el traspaso del impulso.
Ahora, hay células que no son conductoras, son células normales del miocardio. Como el nodo sinusal no pudo
pasar el estímulo al nodo AV, el nodo sinusal le pasa el estímulo a estas células normales del miocardio y estas
células se la pasan al nodo AV (por distinta vía). Pero puede suceder que el nodo AV se descontrole y le pase
el impulso a las fibras pero también se las pasa de vuelta a las células miocárdicas y estás células se las
pasan al nodo sinusal y estás a otro grupo de células miocárdicas del otro lado y después esas al nodo AV y
así sucesivamente. Lo que está pasando acá, es una reentrada (círculo). Hay una alteración de la conducción
y con esto, una alteración de la automaticidad.
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
122
Las vías alternativas pueden ser células miocárdicas pero también puede ser que haya una célula de conducción
que siempre estuvo ahí, nació con el paciente pero nunca se activó porque siempre se activará el nodo sinusal
– nodo AV. Esa célula es una vía anexa de conducción que nunca se activó hasta que el paciente tuvo este
problema por X razón. La vía anexa estimula al nodo AV, después a las células miocárdicas y nodo sinusal y
después la vía anexa de nuevo, así sucesivamente, se genera una reentrada
Enfoque inicial
• Primero que todo, debemos ver el ECG para ver en una visión general como se ve
• Después nos vamos a preguntar si tiene onda P o no. Si tiene onda P, me dice que hay despolarización
auricular y que el nodo sinusal está trabajando
• Confirmamos que tiene una onda P, pero tiene un QRS. Es importante porque podemos ver una onda P y
no ver un QRS. La normalidad es después de una onda P hay una QRS (1:1)
• Ahora vemos si el patrón es regular o irregular. Que los ciclos sean iguales y que haya un tiempo igual
entre cada ciclo. A veces, debemos medir las irregularidades ya que hay veces que son muy sutiles
• Después vemos la frecuencia. Es adecuada para la condición clínica del paciente. Puede que una
taquicardia sea normal (por ejercicio por ejemplo). Si tiene fiebre, obviamente estará taquicárdico. Ahora,
si no tiene nada y tiene taquicardia, puede que pase algo. Los fármacos que aumentan la FC son el
salbutamol y la pseudofedrina (que viene en los antigripales)
• Debemos ver si el QRS es fino o es ancho. Si es fino, siempre serán ritmos que son supraventriculares y
siempre que sean anchos, serán de origen ventricular
Signos de Inestabilidad
Si en general tenemos un corazón que late muy rápido o late muy lento, tendremos un problema relacionado
con el gasto cardiaco. Tendremos un corazón lleno de sangre, se contrae y sale eyectada al resto del cuerpo.
Pero si el corazón está en taquiarrtimia, el corazón no alcanzará a llenarse y saldrá poca sangre. Si está
super lento, expulsará poco ya que expulsa de manera muy distante lo que influye en la perfusión de los tejidos.
Si esto es constante:
• Estado mental alterado (hiporperfusión, puede estar embotado, confuso, somnoliente, inconsciente, sopor)
• Hipotensión
• Dolor precordial. Tiene dolor por mala perfusión, porque como hay una hipoperfusón general, las arterias
coronarias tampoco están irrigando el corazón
• Signos de shock (palidez, frío a distal, sudoración)
• Signos de insuficiencia cardiaca aguda (dificultad respiratoria severa)
Si el paciente tiene 2 de estos criterios o más, debe ser manejado de manera agresiva. Si tiene solo 1, podemos
manejarlo de manera sutil. Manejarlo de manera agresiva, tendremos que cardiovertir al paciente, que significa
que debemos mandar una carga eléctrica al corazón para que se reorganice (en taquiarritmias). Si hay más
de dos de estos criterios o más en las bradiarritmias, debemos poner un marcapasos para que tome el mando
del corazón y se contraiga a la frecuencia más cercana de la normalidad
Una persona puede vivir con arritmias compensada con fármacos o puede tener una vía anexa y no saber que
tiene una arritmia y se gatillará en cualquier momento.
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
123
Taquicardia sinusal
• FC mayor a 100 lpm pero no mayor de 120 lpm
• Patrón irregular
• Ondas P presentes
• P y QRS en relación 1:1
• Tratamiento: Tratar causa subyacente (fiebre, aumento de actividad,
fármacos, deshidratación, susto, ansiedad, pérdida de volumen etc)
Arritmias supraventriculares: Contracción auricular prematura (CAP)
Esta no genera mayor problemas en los pacientes. El nodo sinusal se apuró un poquito y disparó antes de la
cuenta y no tiene mayor relevancia
Arritmias supraventriculares: Fibrilación auricular
• Fibrilación es como temblar o tiritar. El complejo QRS es angosto. Algunas veces vemos que el nodo
sinusal quiso tomar el ritmo pero no pudo, por lo que no se ven ondas P.
• Frecuencia auricular no se puede medir. La frecuencia ventricular es variable por su origen. Esta
arritmia es porque hay múltiples focos ectópicos que se despolarizan sin seguir al nodo sinusal. Puede
haber hasta una frecuencia de 300 lpm auricular. Ahora, el nodo AV empieza a filtrar porque cree que
es mucho la FC, por lo que el decidirá que impulso pasa o no pasa para las fibras de Purkinje, y esa
filtración es irregular
• En el ritmo hay una frecuencia ventricular variable. Irregularmente irregular. Vemos que la distancia
entre un ciclo y otro no es regular
• Onda P ausente. (Ondas fibrilación)
• Tratamiento: Puede ser estable o inestable. En las personas mayores es más común la FA ya que
puede tener daño de base en el corazón. Son comunes en personas mayores con HTA que no fue muy
bien manejada y que generó una IC. La aurícula está latiendo tan rápido que la sangre se puede coagular
y generar un émbolo y puede viajar a un ACV, IAM, TEP, Isquemia en EESS y EEII. Cuando llega un
paciente con ACV isquémico, se pide un ECG para ver si fue por una arritmia
• Toman amiodarona (antiarrítmico) y TACO oral para evitar coagulación por la arritmia
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
124
Arrtimias Supraventriculares: Flutter auricular
• Frecuencia auricular de 250 a 400 lpm. La frecuencia ventricular
es variable pero tiende a ser más regular que la FA
• El ritmo es regular
• Ondas P ausentes, hay ondas flutter o dientes de sierra. Onda P
como tal no hay. Hay ondas de sierra como la punta de un serrucho.
• F à QRS hay conducción regular, ya que hay tres ondas sierra y
un complejo QRS (3:!) generalmente, tiende a ser más regular
• Podemos encontrarla en personas jóvenes o en personas mayores.
Pueden tener una cardiopatía de base
• Tratamiento: Tratar causa subyacente, remisión de la arritmia en
frecuencia ventricular lenta
Arritmias supraventriculares: Taquicardia Paroxística Supraventricular (TSV)
Se llama así porque es de aparición brusca. Puede ser por una reentrada por conexión entre aurícula y
ventrículo, porque hay una vía anexa de conducción o porque hay focos ectópicos que mandarán más impulsos
de los que deberían haber. Esta arritmia se presenta más en personas jóvenes, hay una en específico que se
llama Síndrome de Wolff Parkinson White. Son personas que han nacido con vías anexas de conducción que
nunca se activaron y que por una sobreexcitación, ahora si se activaron y generaron la arritmia (sustos por
ejemplo). También se puede activar por drogas
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
125
• Frecuencia auricular de 150 a 250 lpm. Esta arritmia es muy rápida y en el ECG es supraventricular
pero es regular
• No hay onda P porque es tan rápida que no alcanza. La arritmia empezó donde está la flecha
• El ritmo es de inicio abrupto
• Las ondas P están invertidas en DII, DIII y aVF. Puede haber onda P pero en un ECG no se distinguen
• P y QRS están en conducción regular
• Son más comunes en bebés
• Tratamiento: La primera opción son las maniobras vagales (al estimular el nervio vago, baja la FC)
cuando no hay signos de inestabilidad (toser, pujar, masajes en globo ocular pero está contraindicado
porque puede haber desprendimiento de retina, también hay masaje carotideo pero podemos desprender
una placa de ateroma). En pediatría, podemos ponerle las manos en agua con hielo y en los bebés,
poner un paño con agua en la cara
• En general, quedan hospitalizados y queman las vías anexas. Si está estable, se pasa, se va para la
casa y se programa un control con hemodinamia para que le quemen las vías anexas
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
126
Arritmias ventriculares
Son más graves. En la FA la persona está viva, pero en la fibrilación ventricular es un ritmo mortal ya que es
un ritmo de paro. La taquicardia ventricular es un ritmo letal o no letal. La taquicardia ventricular con pulso es
no letal pero taquicardia sin pulso es letal inmediata. La primera intervención en una taquicardia ventricular es
saber si está con pulso o sin pulso, si está sin pulso, es manejo de paciente en PCR
Arritmias ventriculares: Taquicardia ventricular monomorfa
• Frecuencia auricular normal
• Patrón de inicio abrupto, ritmo regular
• Ondas P ocultas
• P y QRS bloqueado, posible fusión de complejos
• Complejo QRS ancho
• Tratamiento: antiarrítmicos, cardioversión sincronizada (si hay 2 o más
signos de inestabilidad HMD)
Arritmias ventriculares: Taquicardia ventricular polimorfa (subclasificación de la TV): Torsión de la punta
• Es como si tomara la TV y la hubiese rotado como un ADN. Eso hace que yo vea complejos más
grandes y después más chicos
• Hay QT prolongado
• Frecuencia auricular normal (oculta)
• Patrón inicio abrupto, irregular
• Ondas P ocultas
• P à QRS bloqueado, fusión complejos
• En general, esta torsión de la punta se da por electrolitos (falta de magnesio). Por lo que se debe
administrar sulfato de magnesio (1 a 2 gramos en 10 a 15 minutos EV, se pasa lento porque produce
vasodilatación). Puede ser desfibrilación
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
127
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
128
En todas las arritmias, la amiodarona es el caballo de batalla. Sirve tanto para el manejo de arritmias
supraventriculares y ventriculares. La dosis cuando la persona está con pulso, la dosis es baja (150 mg) y hay
que mantener al paciente con BIC de amiodarona para que no vuelva a hacer la arritmia. En PCR se pasa en
bolo
En la taquicardia supraventricular paroxística, en esa el fármaco a elección es la adenosina. Es una purina y
que lamentablemente es capturada por el glóbulo rojo (y destruida) y la vida media es muy corta, dura no más
de 3 minutos. La técnica es cargar la ampolla de 6 mg y al mismo tiempo, cargamos una jeringa de 20 cc de
suero en el brazo izquierdo. Elevamos el brazo del paciente, pasamos la adenosina, pasa el bolo de SF y
esperamos que haga efecto
Empezaremos siempre con las maniobras vagales. Si no funcionó o está más descompensado, adenosina
primera dosis, si no, una segunda dosis de 12 mg a los 6 minutos. La adenosina produce un bloqueo en donde se
genera la reentrada del impulso, al bloquearlo, se verá un asistolia temporal que podría ser que el paciente no
salga de esa condición y entremos en un ritmo de paro. Después, se optará por otro fármacos si es que no
debemos cardiovertir
Cardioversión
• Cuando debemos cardiovertir, el paciente debe estar sedado (midazolam) y con analgesia (morfina) y
las cargas de energía son más bajas que en la desfibrilación
• Hay solo una arritmia que se presenta en persona viva, que no está en PCR y con inestabilidad
hemodinámica en la cual se debe desfibrilar que es la taquicardia paroxística polimórfica (ventricular
o torsión de la punta). 120 J, necesita mayor intensidad para volver al corazón
• La cardioversión es sincronizada, para que la carga eléctrica no vaya a caer en el periodo refractario
absoluto del corazón, si no que caiga exactamente dónde empieza el QRS (despolarización ventricular).
Si no cae ahí, puede entrar en paro
• En flutter y TVP se usan 50 J
• En TV se usa en 100 J
• En FA se usa 120 J
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
129
Bradiarritmias
• Bradicardia sinusal
• Bloqueos aurículo ventriculares
o Primer grado
o Segundo grado (mobitz 1 y 2)
o Tercer grado o completo
El sinusal intenta pasar el impulso pero hay bloqueos. El de primer grado, el estímulo del nodo sinusal intenta
pasar para el nodo AV, le cuesta, se demoró, pero lo logra. El de primer grado no es tan grave porque logra
pasar pero se demora. El de segundo grado, el impulso del nodo sinusal intenta pasar el nodo AV pero no lo
logra, por lo tanto, el nodo sinusal le pasa el estímulo a la vía anexa (células miocárdicas) y éstas le pasan el
impulso al nodo AV, por eso, se demoró más aún. El de tercer grado, el estímulo del nodo sinusal intenta pasar
para el nodo AV, pero no puede, busca la vía anexa y tampoco se estimula. Aquí, el nodo AV empieza a estimular
solo a las demás fibras. También puede pasar que el nodo AV no se estimule y empiecen a estimularse solo el
haz de his y las fibras de Purkinje. En el caso más terrible, se estimula solo las últimas fibras y pueden haber
FC menores a 20 lpm
Bradicardia sinusal
• Debemos buscar la causa. Pueden ser los deportistas y fármacos como beta bloqueadores
• Frecuencia menor a 60 lpm
• Manejo solo si es sintomática con atropina 0,5 mg EV
Bradiarritmias: Bloqueo AV de primer grado
• Es tan sutil que las personas viven con esto y no saben del bloqueo. Lo único que se puede ver es que
hay un distancias PR de mayor a 20 segundos. FC en rangos normales, en ansiedad no llegará a 100
• Todas las P conducen a complejo QRS
• Generalmente estables
• Manejo: medidas generales, atropina (cuando esté sintomático, con 0,5 mg). SI sigue así, podemos pasar
más dosis pero no debe pasar los 3 mg porque si no, genera efecto inverso al medicamento
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
130
Bradiarritmias: Bloqueo AV de segundo grado, mobitz 1
• Hay una P que tiene una distancia regular con el QRS pero después aparece una P que se distancia del
QRS, después aparece una P que distancia aún más del QRS y después hay una P que no conduce
nada
• PR variable
• Algunas P no conducen
• Generalmente estable
• Medidas generales o atropina
• FC basal entre 50 a 60. No logra sostener las demandas del organismo
Bradiarritmias: Bloqueo AV de segundo grado, mobitz 2
• Lo reconozco porque siempre habrá una P antes de una QRS. Pero hay. P que no conducen.
• Este ritmo es más lento, menos de 50, eso significa que estará con síntomas
• PR fijo
• Generalmente inestable
• Instalación de marcapasos
• Considerar atropina, dopamina (5 a 20 mcg/kg/minuto) porque como hay disminución del gasto cardiaco
e hipotensión, la dopamina nos ayudará a la perfusión ya que sube la PA y mejora el automatismo,
adrenalina (2 a 10 mcg/min)
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
131
Bradiarritmias: Bloqueo AV de tercer grado o completo
• Depende de quien comanda el ritmo (haz de his o fibras de Purkinje) será la FC que tendremos. En los
peores escenarios menores a 20 lpm
• Actividad auricular no se correlaciona con actividad ventricular.
• Paciente estable: administración O2, instalar VVP, instalar marcapaso externo sin conectar. Debemos
colocar analgesia ya que igual duele ya que el marcapasos manda una energía eléctrica a las células
miocárdicas pero también el músculo estriado. Después se le coloca un marcapasos interno en
hemodinamia
• Paciente inestable: considerar atropina, dopamina (5-20 mcg/kg/min), adrenalina (2-10 mcg/min).
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
132
Marcapasos externo
• Ubicar correctamente los parches.
• Definir frecuencia e intensidad, generalmente 70 lpm
• La intensidad se mide en amper, generalmente entre 30 y
40
• Confirmar captura eléctrica y mecánica.
• Considerar sedación y analgésia.
• Debemos verificar que el pulso esté correspondiente con
la frecuencia que nosotros pusimos. Si no, debemos
comenzar a subirla (los amper), sobre 40 ya debería
haber capturado, si no, se sigue subiendo, pero es un
paciente muy dañado
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
133
Drogas Vasoactivas (DVA)
Drogas Vasoactivas necrosis y con eso daños secundarios y además
Son fármacos capaces de modificar el tono vasomotor aumento en los días de estadía hospitalaria
dependiendo del receptor al que tengan afinidad (alfa,
beta y en receptores dopaminérgicos), con el objetivo de Dopamina
mejorar la presión arterial (subiendo o bajando) y la Es un medicamento de acción adrenérgica que actúa
contractilidad miocárdica. Tienen efectos aumentando la fuerza de contracción del músculo
dopaminérgicos, inotrópicos y cronotrópicos positivos o cardiaco además incrementando la FC y dilatación de
negativos vasos renales y mesentéricos
• Aumentar o disminuir dependiendo la droga que • Presentación: 200 mg en 5 mL
vayamos a utilizar la RVs (resistencia • Dilución: 400 mg en 250 cc SF o SG 5%
vascular sistémica), es decir, aumentar o • Dosis: 1 A 50 mcg/kg/min (gamma kilo minuto)
disminuir el grosor de los vasos o Se puede dividir en dosis dependiendo que
• También, por este cambio en la RVS aumentará buscamos que haga
o disminuirá el consumo de oxígeno sistémico o o Las dosis de 1 a 5 mcg/kg/min tendrán un efecto
cardiaco y por lo mismo podemos cambiar la dopaminérgico, es decir, aumentará el flujo renal
actividad cardiaca ya sea aumentando su o Entre las 5 a 10 mcg/kg/min tendrá un efecto
frecuencia cardiaca o disminuyéndola o inótropo, aumentando la contractilidad cardiaca
mejorando su contractilidad o Mayor a 10 mgc/kg/min tendremos un efecto
• Uno de los efectos más buscados es mejorar la vasopresor, es decir, aumentará la RVS y
PA del paciente, ya sea aumentándola o podríamos mejorar la PA del paciente
disminuyéndola. Las DVA harán que aumente o
disminuya el diámetro de los vasos por lo tanto, El efecto de este medicamento es acumulativo, por
junto con esto, se mejora la PA ejemplo, si yo tengo un paciente con una BIC con
• La DVA a utilizar dependerá del paciente que dopamina a 20 mcg/kg/min yo además del efecto
vayamos a atender vasopresor, estaré teniendo el efecto dopaminérgico e
• Dentro de las DVA tendremos: Dopamina, inótropo
dobutamina, milrinona, adrenalina,
noradrenalina y nitroglicerina Este medicamento es muy utilizado en pacientes que
están cursando con un shock cardiogénico, ya que
Utilidad además de mejorar la PA, mejorará la contractilidad
• Si nosotros buscamos aumentar la RVS en un del miocardio, también es un medicamento muy utilizado
paciente hipotenso, nuestra mejor opción será en aquellos pacientes con bloqueo AV que no responden
administrar noradrenalina, dopamina y a la primera terapia y además en aquellos pacientes
adrenalina en altas dosis que cursan con shock hipotensivo de distintas causas
• En un paciente en donde nosotros busquemos
disminuir la RVS podemos administrar
adrenalina en bajas dosis, dobutamina y
milrinona
• Las DVS se pueden administrar tanto por vías
centrales o por vías periféricas, sin embargo, la
vía de elección principal, siempre son las vías
centrales ya que por VVP, en caso de que estas
drogas se extravasen, pueden ocasionar
134
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Adrenalina o Epinefrina Nitroglicerina
Tiene efectos alfa y beta adrenérgicos. Actuando a Es un vasodilatador arterial y venoso y disminuye el GC,
nivel cardiaco como a nivel bronquial con esto disminuyendo también el consumo de oxígeno.
• Presentación: 1 mg en 1 mL Es un potente vasodilatador coronario, por lo que se
• Dilución: 10 mg en 250 cc SF o SG 5% administra mucho en pacientes cardiacos
• Dosis: 0,05 a 1 mcg/kg/min • Presentación: 50 mg en 10 mL
• Dilución: 50 mg en 250 cc SF o SG 5%
Este medicamento es utilizado frecuentemente en • Dosis: 2 a 50 mcg/min. Ya que este es uno de los
aquellos pacientes con hipotensión marcada, como medicamentos en donde no se requiere el peso del
coavyudante de otras drogas, también en pacientes con paciente para poder saber que dosis administrar
bloqueo AV y pacientes con bradicardia sintomáticas
refractarias. Los pacientes que cursan con un PCR, este Este medicamento es utilizado en pacientes con IC,
medicamento debe ser administrado en bolo, no en BIC aquellos que están con EPA y pacientes con isquemia
miocárdica
Noradrenalina o norepinefrina
También recibe el nombre de levophed y adine Milrinona
• Presentación: 4 mg en 4 mL Es un inotropo positivo y vasodilatador
• Dilución: 8 mg en 250 cc SF o SG 5% • Presentación: 10 mg en 20 mL
• Dosis: 0,01 a 0,5 mcg/kg/min • Dilución: 20 mg en 100 cc SF o SG 5%
• Dosis: 0,375 a 0,75 mcg/kg/min
Este medicamento es un potente vasocontrictor, por lo
tanto, puede ser utilizado en distintos estado de Este medicamento esta indicado en pacientes con IC o
hipotensión y de preferencia, con shock séptico e IAM ICC
Dobutamina Cuidados de enfermería en DVA
Es una catecolamina que es un agente beta adrenérgico • Todos los pacientes deben estar conectados a un
e inótropo positivo potente. Tiene un efecto mínimo monitor para evaluar lo cardiaco y PA
vasopresor pero también puede tener efecto • Se recomienda que estén conectados a una línea
vasodilatador. Podría provocar a hipotensión, por lo que arterial para medir PA invasiva
se debe asociar a otras DVA como la dopamina • Vigilar su uso en pacientes diabéticos ya que puede
• Presentación: 250 mg en 5 mL provocar aumento de glicemia
• Dilución: 500 mg en 250 cc SF o SG 5% • No se recomienda utilizar estos medicamentos en
• Dosis: 0, 5 a 20 mcg/kg/min con un máximo de 40 EEII en aquellos pacientes que cursan con
mcg/kg/min enfermedades arteriales periféricas o con
hipotensión debido a hipovolemia ya que puede
Esta muy indicado en pacientes con shock cardiogénico provocar una vasodilatación periférica con
y con IC. En donde buscamos aumentar la contractilidad posterior necrosis distal
del miocardio pero sin aumentar la PA • En aquellos pacientes que requieran, se puede
concentrar la droga en volúmenes necesarios ya
que por ejemplo en pacientes con ERC se debe
producir una restricción del volumen para no
sobrecargar al paciente
• Estos medicamentos se pueden diluir más en caso
de que requiramos volemizar al paciente
• Estos medicamentos no pueden ser administrados
junto con otros medicamentos sobretodo en
soluciones alcalinas como el bicarbonato
• Deben ser administradas en vías exclusivas
135
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
• Si están administradas por CVC también deben Recordar:
tener un lumen exclusivo para DVA • 1 Kg = 1000 gramos
• Deben ser titulados de acuerdo a la PAM del • 1 gramo = 1000 mg
paciente, ojalá siempre con presiones sobre los 60 • 1 mg = 1000 ug (mcg)
mmHg • mcg: microgramo
• No debe ser interrumpida su administración de
forma abrupta ya que puede provocar hipotensión Caso 1: Paciente masculino, 70 kg, ingresa al servicio de
marcada e irreversible urgencias por dolor torácico. Es hipertenso sin
• La gran mayoría de estos medicamentos, uno de adherencia al tratamiento. FC: 47 lpm, FR: 23 rpm, PA
los efectos secundarios es la cefalea, se debe de 85/46 mmHg, temperatura de 36.8 grados y
buscar los RAM de estos medicamentos saturación de 93%. Tiene bradicardia sintomática ya
que además se encuentra pálido y sudoroso. No
Como usar las DVA responde al primer tratamiento, el médico indica
El medicamento a utilizar dependerá de la condición del dopamina a 6 mcg/kg/min
paciente, es importante realizar una buena valoración.
La indicación de la dosis será por indicación médica, sin
embargo, es labor del profesional de enfermería
conocer cada una de las dosis correspondientes a cada
uno de los medicamentos
Podemos tener dos opciones, calcular la velocidad de
infusión o saber a la dosis que está siendo administrada
una droga en BIC proveniente de un paciente que viene
de otro servicio Como llegó a los 1.600 ug/mL: Dijimos que la dopamina
se diluía en 400 cc de SF. Ahora, estos 400 mg debo
Si necesitamos calculas la velocidad de infusión la llevarlo a gamas, esto se hace con regla de 3 de 1 mg
fórmula será: es igual a 1000 ug. Esto me da 400.000 gamas se
dividen por el total a infundir que son los 250 cc de SF o
SG 5%
Por otro lado, en el caso de que necesitemos calcular la
dosis del medicamento:
136
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Finalmente, el resultado será de 15.75 mL/hora que se
aproxima 16 mL/hora
Caso 2: Paciente 45 años, derivada desde un servicio
de urgencias hacia la UCI con un diagnóstico de
neumonía por covid. Viene intubado y le administraron
una BIC de noradrenalina a 10,5 ml/hora. FC de 115 lpm,
FR de 19 rpm (asistida por VMI), PA de 91/42 mmHg,
temperatura de 37,8 grados y saturación de 91% con
VMI.
Por lo tanto, nos dará que está BIC está administrando
0,08 ug/kg/min
Ahora debemos saber a que dosis se viene
administrando la noradrenalina con BIC. Para eso
Caso 3: 75 años, antecedentes de fumador de larga
ocupamos la otra fórmula
data, HTA, ERC etapa III. Que ingresa con dolor torácico
y gran disnea. FC de 99 lpm, FC de 35 rpm, una
emergencia hipertensiva de 210/120 mmHg, temperatura
de 36.1 grados y saturando 87%. Pesa 110 kg
NO ES PESO DEPENDIENTE, SE ELIMINA ESO DE LA
FÓRMULA
Como llegue a los 32 ug/ml: Sabíamos que la
noradrenalina, su dilución estándar es de 8 mg en 250
cc de SF o SG 5%. En este caso, debemos pasar de mg
a gammas, estos 8 mg se multiplican por 1000
La dosis será de 10 mgc/min
Estas 8000 gammas, lo dividimos por el volumen a
infundir que son 250 mL y nos dará un total de 32
ug/ml
137
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Como llegó a 200 ug/ml: La dilución era de 50 mg en
250 cc de SF o SG 5%. Estos 50 mg se pasan a gamma,
se multiplican por 1000 y quedan en 50.000 gammas y
estos se dividen por 250 cc de SF o SG 5% que será el
volumen de infusión.
La velocidad de infusión será de 3 mL/hora. Como no
es peso dependiente, por cada 10 ug/min la velocidad
de infusión aumentará 3 mL/hora
138
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Reconocimiento IAM y arteria afectada
Reconocimiento IAM 4. Tratamiento. La mejor es la ICP cuando no han
El SCA afecta a hombres y mujeres en años después pasado más de 90 minutos desde la llegada del
de la formación de una placa de ateroma. A medida que paciente a emergencias hasta que se infle el
se forma la placa, pueden haber diferentes signos balón
clínicos con distintos grados de oclusión de la arteria
coronaria. Dos de ellos son la angina inestable o el IAM
sin elevación del segmento ST o el IAM con elevación del
segmento ST que se produce cuando un coagulo ocluye
parcial o completamente la arteria coronaria. Estos
síndromes puede producir un PCR o muerte
Cadena se supervivencia
1. Reconocimiento del SCA. Mientras, se
recomienda masticar entre 160 a 325 mg de
aspirina sin cubierta entérica
(contraindicaciones en alergias y hemorragias
digestivas)
2. Evaluación, atención y preparación hospitalaria:
SVB (RCP y desfibrilación). Si la saturación no
llega al 94% se debe dar oxígeno suplementario,
dar AAS si no se ha dado, tomar ECG de 12
derivaciones (ver segmento ST) para acelerar
el diagnóstico y disminuye el tiempo para la
reperfusión. Administrar nitroglicerina en aerosol
cada 3 a 5 minutos. Monitorizar PA entre las
dosis (ver si no hay contraindicaciones para la
nitroglicerina como bradicardia, taquicardia,
hipotensión y que no haya tomado medicamentos
para la DE
a. Para el infarto del ventrículo derecho, a
menudo es con elevación del segmento
ST de pared inferior
b. Obtener ECG derecho
c. Infarto derecho, contraindicados el uso
de nitroglicerina
d. Si se sospecha de VD pero no se sabe,
se deben administrar los nitratos pero
con precaución
e. En caso de no servir la nitro y sigue con
dolor, se puede administrar morfina
3. Reperfusión por intervención coronaria
percutánea en 90 minutos y fibrinolíticos en 30
139
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Derivaciones cardiacas
Derivaciones Posición del electrodo Posición del electrodo Superficie cardiaca
positivo negativo observada
D1 Brazo izquierdo Brazo derecho Cara lateral
DII Pierna izquierda Brazo derecho Cara inferior
DIII Pierna izquierda Brazo izquierdo Cara inferior
Derivaciones Colocación del electrodo unipolar Superficie cardiaca observada
AVr Brazo derecho Ninguna
AVl Brazo izquierdo Cara lateral
AVf Pierna izquierda Cara inferior
Derivaciones Colocación del electrodo unipolar Superficie cardiaca observada
V1 4to espacio intercostal Septum
paraesternal derecho
V2 4to espacio intercostal Septum
paraesternal izquierdo
V3 Entre V2 y V4 Cara anterior
V4 5to espacio intercostal izquierdo Cara anterior
LMC
V5 5to espacio intercostal izquierdo Cara lateral
LAA
V6 5to espacio intercostal izquierdo Cara lateral
LAM
Localización del infarto
Septal V1 y V2
Anterior V3 y V4
Antero-septal V1 a V4
Lateral bajo V5 y V6
Lateral alto D1 y AVL
Cara lateral D1, AVL, V5 y V6
Antero-lateral V3 a V6
Anterior extenso V1 a V6
Inferior o diafragmático DII, DIII y AVf
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
140
Infarto anterior
• Vamos a verlo en V3 y V4
• Si hay un paciente con una placa de ateroma en una de las diagonales (que es parte de la descendente
anterior) y esta se obstruye, se forma un trombo y ocluye la circulación, tendremos toda una zona
donde no habrá circulación (zona azul)
Infarto septal
• Vamos a verlo en V1 y V2
• La obstrucción estará cerca de la diagonal. Se le llama septal porque es la región del septum del
corazón
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
141
Infarto anterior extenso
• Se ve en V1 a V6. En algunas personas, V5 y V6 son irrigadas por la circunfleja, si sucediera esto,
aunque tuviéramos una obstrucción proximal en la descendente anterior, veremos cambios solo de V1
a V4 (anteroseptal) porque V5 y v6 estarían recibiendo flujo de la circunfleja. Ahora, si V5 y V6 reciben
flujo de las diagonales derivadas de la descendente anterior, veremos cambios de V1 a V6
• Veremos una lesión en la parte más proximal de la arteria descendente anterior, casi donde se origina
Infarto Lateral
• La cara lateral la dividimos en lateral alta y baja. Tanto DI, AVL, V5 y V6 pueden recibir flujo por la
circunfleja o por las diagonales de las descendente anterior. Lo más común es que sean a través de la
circunfleja
• En lateral alto veremos el infarto en D1 y AVL (tendrán flujo comúnmente de la circunfleja que es rama
de la coronaria izquierda)
• En lateral bajo habrán cambios en V5 y V6
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
142
Infarto diafragmático
• Tendríamos una lesión en el origen de la descendiente posterior. Ésta le dará irrigación a la cara
diafragmática del corazón o inferior. La descendente posterior es rama de la coronaria derecha. Pero
en un 10% de la población, la descendente posterior se origina de la circunfleja, cuando sucede esto, se
le conoce como dominancia izquierda
• Los cambios en ECG lo veremos en DII, DIII y AVF
Infarto diafragmático con BAV
• Si lo tenemos en un sitio más alto de la coronaria derecha que involucra la arteria del nodo AV,
tendremos un infarto diafragmático que se puede asociar a un BAV, en ese caso tendríamos un BAV
(hay bradicardia, la onda P no se relaciona con QRS)
• La arteria del nodo AV también en algunos casos se origina a través de la circunfleja, lo más común
es que sea de origen en coronaria derecha
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
143
Marcapasos externo y cardioversión
Marcapaso externo o transcutáneo
Es un dispositivo que producirá una electroestimulación al corazón para mejorar la FC. Está indicado en los
pacientes con bradiarritmias inestables o que no han respondido a dosis de atropina o vasopresores en infusión
1. Debemos colocar los parches como indica la figura
2. Conectar directamente
3. Una vez seleccionada la opción de marcapasos, iremos subiendo la primera perilla para poder subir la
FC (la colocaremos en 60 o 70 inicialmente e iremos subiendo los Ampers hasta que cada espiga tenga
un QRS)
4. Puede ser doloroso, hay que considerar la sedoanalgesia previa al menos que esté francamente
inestable
Cardioversión
Cuando el paciente se encuentra con una disritmia (en este caso taquicardia supraventricular) y tenga 2 o más
signos de inestabilidad, se debe cardiovertir).
1. Asegurar que el paciente tenga los electrodos puestos en buena posición
2. Colocar el monitor en modo sincrónico (aparecen imágenes adicionales en la R)
3. Debemos colocar la dosis en Joules. Las TSV pueden ser en 50 a 100 J la primera descarga
4. El paciente debe tener sedoanalgesia
5. Colocamos gel en las paletas
6. Cargamos las paletas
7. Se carga y apretamos los botones para descargar
8. Verificamos pulso y el ritmo nuevamente. Si no revierte el ritmo, aumentamos la dosis a 100 J o 200 J
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
144
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
145
Soporte Vital Avanzado (SVA)
Rangos de edad
En reanimación tenemos un grupo muy raro que tenga un PCR como por ejemplo, los neonatos (hasta 28 días).
Hay que hacer esta salvedad en la reanimación neonatal ya que en este caso, no pondremos las manos, vamos
a poner los dedos o solo los pulgares (en caso de ser PEG), no haremos 30:2 si no que 3:1 no haremos
reevaluación cada 2 minutos, si no cada 30 segundos, etc
Los pacientes pediátricos se subdividen en 2 grupos: los lactantes (mes al año) y niños (año hasta donde
nosotros evaluemos que inició la pubertad). En los lactantes comprimiré con dos dedos y en los niños
apoyaremos solo 1 talón de la mano. Generalmente, las causas de un PCR de un neonato o niño son obstrucción
de la vía aérea y respiratorias en general (hipoxia, corazón sufre y se para).
PCR à RCP à RCC
• El Paro Cardio Respiratorio es la detención súbita de la actividad cardiaca y pulmonar. Puede haber
paro respiratorio que s o si desencadena un paro cardiaco después y viceversa
• Cuando sale del paro, significó que retorna la circulación espontánea y por eso sentimos pulso. Podemos
sentir pulso pero los centros respiratorios están tan hipóxicos que les cuesta (puede que esté haciendo
gasping), por eso, apoyaremos la parte respiratoria y de a poco, el paciente respirará por su cuenta
• La Reanimación Cardio Pulmonar es el conjunto de maniobras encaminadas a proveer de oxígeno al
cerebro y al corazón. Es mandar sangre al cerebro, corazón y pulmón. Lo que queremos es que esa
persona vuelva a la vida con todo lo que implica (procesos mentales y físicos) y no que quede dependiente
severo y con calidad de vida muy mala.
• Por esto, es que se quiere tener una reanimación cardio cerebral. Queremos que tenga sus funciones
cerebrales intactas
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
146
Reconocimiento PCR
• No responde
• No respira
• No tiene pulso. También se pueden ver los signos indirectos de circulación (no se mueve, no respira
normalmente y no tose, listo, empecemos RCP
• TODO ESTO EN 10 SEGUNDOS, pero tomémonos el tiempo para estimular, ver si hay ventilación
espontánea (vemos si se le eleva el tórax) y al mismo tiempo vemos que haya pulso
• El 2020 se le agregó el sexto eslabón que fue la recuperación.
Principales causas de PCR en el adulto
1. Cardiacas (IAM, arritmias)
2. Respiratorias (obstrucción vía aérea, crisis asmática, embolia pulmonar, neumotórax)
3. Hemorragias (trauma)
4. Drogas (cocaína causa vasoespasmos coronarios)
5. Alteraciones electrolíticas (potasio, magnesio)
6. Sepsis
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
147
Ritmos de paro cardiaco
• Si lo desfibrilamos, vamos a reiniciar el corazón y lo vamos a ordenar, el nodo SA tomará el mando
• Hay tres opciones: que siga igual, que no funcione más o que funcione y vuelva al ritmo sinusal
• VER BIEN SI LA TV ES CON O SIN PULSO
• Cuando la forma de los QRS es igual, es TV monomorfa, si es helicoidal, es polimórfica (en general,
esta tiene pulso)
• En la FV vemos complejos gruesos, pero a medida que avanza la disritmia, las células ya no tendrán
energía para despolarizarse y se aplanará más hasta que pasa en asistolia
• La actividad eléctrica sin pulso no es descargable.
• Si yo tengo un PCR con ritmos desfibrilables, debo suministrar descarga y antiarrítmicos
Modelo de PCR en 3 fases según la emergenciología
• Fase eléctrica (0 minutos): Esta fase es desde el minuto 0 a los 4. Si tenemos un desfibrilador a mano
con un paciente en PCR, debemos darle la descarga y ese paciente saldrá del PCR y tendrá mejor
sobrevivida
• Fase circulatoria (4 minutos): Si esta persona sufre un PCR fuera del hospital por ejemplo, entre que lo
entren hacia la unidad, ya pasaron fácilmente 4 minutos. Ahora, a este paciente ya no lo encontraremos
en la fase eléctrica, estaremos en la fase circulatoria. Si desfibrilamos a este paciente en esta fase, el
corazón ya no tiene sustrato (porque fibriló mucho tiempo) por lo que infartaremos a este corazón. Ahora,
como se quedó sin sustrato, podemos hacer RCP y llenar las coronarias de sangre para oxigenarlas y
darle sustrato. Hacemos 1 ciclo y si el corazón entra en ritmo desfibrilable, aplicamos descarga
• Fase metabólica (10 minutos): Acá el metabolismo pasó a ser aeróbico, por lo que es muy poco probable
que viva. Este modelo indica que quizás estamos reanimando de más.
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
148
La desfibrilación puede ser
• Monofásico: Pasa solo por una vez por el corazón. Todas las descargas serán con 360 Joules
• Bifásico: La corriente pasa dos veces por el corazón. Pasa de una paleta a la otra, o de un parche a
la otra y se devuelve. Lo ideal es partir con 120 J y después la segunda puede ser 200 J. pasar por 150,
175 y ahí 200J
Cuidados en desfibrilación
• En el ámbito hospitalario, enfermería es a menudo el primer testigo de las PCR, puesto que se trata del
sanitario que más tiempo dedica a la asistencia directa del paciente. Frente a estas situaciones,
beneficiadas por la gran ventaja de disponer de una intervención especializada inmediata, está el campo
extrahospitalario, donde con frecuencia la víctima no ha sido correctamente atendida por testigos en los
primeros y decisivos minutos
• Determinar los riesgos del entorno y reaccionar ante ellos, colocar a la víctima de manera apropiada
(en decúbito supino, sobre superficie dura y con el pecho descubierto), sabiendo que lo más adecuado es
que el desfibrilador se encuentre a la altura de la cabeza del paciente y en el lado del reanimador para
facilitar su utilización y manejo, considerar los obstáculos para suministrar la descarga eléctrica
(exceso de vello pectoral, humedad del pecho, parches transdérmicos, marcapasos, desfibrilador
electrónico interno o hipotermia) y adherir los parches del DESA en la situación exacta (uno en la región
paraesternal derecha y el otro en la línea media axilar izquierda), bastan para asegurar una buena
actuación hasta disponer de un tratamiento especializado1
• Al mismo tiempo que se desarrolla la reanimación o que colocamos y conectamos el DESA al paciente,
enfermería debe valorar y comprobar las condiciones de la víctima que puedan contribuir a la evolución
del cuadro de la misma, para tratarlas cuando sea conveniente: hipovolemia, hipoxia, acidosis,
hipoglucemia, hipotermia, toxinas, taponamiento, neumotórax a tensión, trombosis coronaria o pulmonar,
o traumatismos
• Una vez que la asistencia es ejecutada por un equipo de emergencias especializado, compuesto por
integrantes coordinados y con responsabilidades bien definidas, el empleo del DESA se combina a la
perfección con las maniobras de RCP y las medidas del soporte vital avanzado (SVA), entre las que se
encuentran: Apertura de la vía aérea con cánulas orofaríngeas, Aspiración de secreciones, Ventilación,
Valoración del estado de la víctima, Continuación de la desfibrilación, Fármacos y fluidos
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
149
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
150
Consideraciones
• Partí el segundo ciclo, en los primeros 30 segundos le puse la adrenalina, después del minuto y medio se
acabó el ciclo. Minuto y medio más, descargamos y ahora llegamos al tercer ciclo y todavía no podemos
colocar adrenalina. Ahora colocaremos un antiarrítmico
• Estamos con asistolia, iniciamos ciclo de RCP dos minutos, evaluamos y asistolia de nuevo, ahora
adrenalina. 2 minutos, miramos, asistolia, 2 minutos, y ahora veremos H y T para ver porque llegó al
PCR. Si es hipoxia, lo debemos intubar, si es acidosis, tomamos gases. Dos minutos, asistolia y así
seguimos
• RCP de calidad (centro del pecho, profundidad, frecuencia, dejar que el tórax se expanda, alternar cada
dos minutos, ciclos de 30:2)
• La adrenalina es IV o IO
• Si es desfibrilable, ocupamos amiodarona o lidocaína, nunca ambas. En alergias al yodo, no amiodarona
• La primera intervención de la acidosis es una buena oxigenación
• Tríada de beck: Hipotensión, ingurgitación, ruidos cardiacos apagados
DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO: REANIMACIÓN
RCP de calidad
• Precoz y frecuencia 100 a 120x. Posición de las manos, profundidad, igual en tiempo, ubicación de las
manos, ubicar a la persona en superficie dura y plana, minimizar interrupciones. Si hay fractura,
seguimos
• Lograr presión perfusión coronaria 30 mmHg (llenado coronario en diástole)
DETERIORO DE LA VENTILACIÓN ESPONTÁNEA
• Permeabilizar la vía aérea
• Ventilación a presión positiva
• SVB (30:2 cuando no está intubada)
• Preparar material y colaborar en la intubación endotraqueal
• Persona intubada: 10 ventilaciones por minuto (1 c/ 6 segundos) con compresiones initerrumpidas
Otras actividades
• Administración de descargas (desfibrilación)
• Administración drogas
• Monitorización capnografía
• Toma exámenes
• Recopilación historia clínica
• Adrenalina 1 mg cada 3 a 5 minutos
• Amiodarona en primera dosis 300 mg y la segunda dosis 150 mg
• Lidocaína en primera dosis 1 a 1.5 mg/kg. Segunda dosis 0,5 a 0,75 mg/kg. Mas ventricular
• Instalación acceso EV
• Cuidados vía EV
• Interacción fármacos
• Reposición
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
151
SVB y SVA en covid-19
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
152
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
153
COVID-19
• Reducir personal expuesto (EPP, limitar personas, considerar dispositivos mecánicos de compresión)
• Priorizar oxigenación y ventilción con el menor riesgo de aerosolización (utilización filtro HEPA/HMEF,
TET precoz, VM y filtro, videolaringo, circuito cerrado aspiración, evitar desconexiones). No ideal VPP
con BVM
• No acercar su cara a la cara del paciente
• Activar la ayuda
• MAF o naricera a 15 litros más mascarilla quirúrgica más girar la cabeza del paciente
• Iniciar compresiones y efectuarlas hasta que llegue ayuda especializada o llegue DEA
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
154
Accidente CerebroVascular (ACV)
Conceptos • CMRO2: Consumo metabólico de oxígeno. El 20%
• FSC: Flujo sanguíneo cerebral. Tiene que ver con del gasto total del cuerpo
la oxigenación cerebral. Es más importante el flujo • CMRGI: Consumo metabólico de glucosa. El 25% de
ya que sin flujo, no hay perfusión. Esta dado por glucosa del cuerpo la consume el cerebro.
50 a 55 ml por cada 100 gramos de parénquima • Ley Pousielle: Es una ley de física. Es el principal
por minuto. Eso da entre 800 a 850 ml por minutos determinante del flujo cerebral
que es el 15% del gasto cardiaco • PAM: Presión Arterial Media
• PPC: Presión de perfusión cerebral. Esta dado por • LCR: Líquido Cefalorraquídeo. El cuerpo produce
la diferencia de presiones por el lado arterial y el 150 a 200 ml cada 12 horas
lado venoso. PPC = PAM (arterial) – PIC (venoso).
Tiene un rango de 60 a 70. Si hay menos que eso, Accidente Cerebrovascular
como 50 hay signos de hipoperfusión cerebral y Síndrome clínico que consiste en signos de rápido
mayor a eso tendremos hiperemia cerebral desarrollo de trastornos neurológicos focales (o
(aumenta el flujo, aumenta el edema y aumenta globales en caso de coma) de la función cerebral, que
respuesta sistémica) duran más de 24 horas o conducen a la muerte, sin una
• PIC: Presión Intracraneana causa aparente que no sea una enfermedad vascular.
• Doctrina Monroe y Kelly: Parenquima: Si hay un Si dura menos de 24 horas, se denomina transitorio
aumento de lo que sea intracerebralmente, ciertos • ACV corresponde a la tercera causa de muerte
elementos se deben mover para poder mantener en general entre 2016 y marzo de 2021.
la PIC. Es una curva presión/volumen. Lo primero • Predominio en mujeres vs hombres (50,73% -
que se mueve es el LCR, lo segundo es el 49,27%).
componente venoso, después lo arterial y por • Primera causa especifica de AVISA en mayores
último, el parénquima, cuando se mueve el de 74 años.
parénquima, se hernia y muere el paciente. Todo lo
que pase en la bóveda craneana, se queda ahí, ACV isquémico
solo tiene una salida. Cuando ya no se puede • Entre el 75 y el 90 % de los ACV son de tipo
mover nada más, tenemos signos clínicos de isquémico, que se producen por la oclusión de un
aumento de la PIC vaso sanguíneo cerebral por algún émbolo o por
• Autorregulación cerebral: Cuando hay lesiones alguna placa que se desprendió
directas en el cerebro, la autorregulación cerebral • Causa mas frecuente es por aterotrombosis
se pierde. Tenemos dos puntos críticos (50 a 150) (Mayores) y la embolia de origen cardiogénico.
de perfusión cerebral. Cuando llega a 50 (Jóvenes)
(hipoperfusión), lo que hace el cerebro para
compensar es vasodilatar al máximo sus arterias
para que le llegue un poco de flujo, bajo 50 ya es
signo de isquemia. Cuando tenemos 50 a 80, hay
hipoperfusión. Cuando pasamos los 150, tenemos
hiperemia, o sea, vasoconstricción en el cerebro
para que no llegue tanto flujo. Cuando se llega a
estos dos extremos, la PAM se hace lineal con la
PPC, son lo mismo, es el mismo valor. Por eso es
que cuando se pierde la autorregulación, debemos
mantener buena la PAM
155
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Escala de tamizaje NIHSS
Escala de Glasgow Tiene que ver con la severidad del cuadro a posterior y
además indica la necesidad de tratamiento
endovascular
Escala de Cincinnati
Gravedad de ictus
• Leve < 4
• Moderado < 16
• Grave < 25; mayor o igual a 25.
• Necesidad de tratamiendo Ev NIHSS entre 4 –
25.
156
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
GES
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
157
• Cuando hay una lesión isquémica se ve como hipodenso, más oscuro
• Cuando hay lesión hemorrágico se ve una mancha hiperdensa, blanca
• En menos de 4.5 horas debe haber trombólisis
• Hasta 6 horas, hay recanalización endovascular (trombectomía mecánica)
• Hay que hospitalizar de manera inmediata y 24 horas para el manejo
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
158
Tratamiento farmacológico
• Fluidoterapia (isotónica, hipotónicas). En neurocrítico se hablaba de mantener hipervolemia para
asegurar un buen flujo pero con mucha hipervolemia puede haber signos de congestión. Pensemos que
puede ser una persona mayor que tenga problemas cardiacos. Hay que mantener un aporte de fluidos
con SF 0.9% o menos de 0.9% ya que algunas personas pueden tener desórdenes electrolíticos,
específicamente sodio
• Bloqueadores canales de calcio: El que se usa es el nimodipino, tiene otra función para neurocrítico. Lo
más importante es que ayuda a la circulación colateral a nivel cerebral. Vasodilata un poco las arterias
(también en vaso espasmo y déficit isquémico tardío se usa arterial directamente). También protege al
cerebro de la entrada masiva de calcio cuando hay una noxa (protector endotelial). Precacución con
otros antihipertensivos (sinérgicos)
• Estatinas: Atorvastatina. Se ocupa porque tiene un efecto pleyotrópico que es de protección endotelial.
Porque a nivel endotelial también produce up-regulation (aumentar hacia arriba) alguna función de una
célula específica, aumenta la enzima óxido nítrico sintetasa para producir óxido nítrico (vasodilatador)
para aumentar el flujo cerebral y disminuir la vasculopatía
• Anticonvulsivantes: Ácido valproico, fenitoína (tiene alteraciones en el QT, se dejó de ocupar). Se ocupa
el levetiracetam EV o VO, el objetivo es prevenir la convulsión ya que disminuye el calcio dentro de las
células del cerebro
• Antihipertensivos: Labetalol. Hay ciertos rangos de PA que hay que manejar
o ACV isquémico candidato a trombolisis
§ Antes trombólisis el paciente debe tener una PAS menor a 185 y una PAD menor a 110 mmHg
§ 24 horas después de la trombólisis debe tener una PAS menor a 180 y una PAD menos a
105
o ACV isquémico NO candidato a trombólisis
§ Si PAS mayor a 220 o PAD mayor a 120 mmHg, disminuir PA 15% en 24 horas para mejorar
flujo. El objetivo es menor a 220/110 mmHg
o ACV isquémico post trombectomía mecánica
§ PA menor a 180/110 mmHg por al menos 24 horas en reperfusión incompleta (se hace una
angiografía y el flujo no quedó óptimo, 90% por ejm). PAS menor a 140 – 160 mmH en
reperfusión completa (99%-100%)
• DVA: Por hipotensiones severas
• Antiagregantes: Descartar ACV hemorrágico
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
159
PLAVIX V/S ASPIRINA
• La terapia dual tuvo mejor efecto en 90 días que no hiciera un evento isquémico mayor
• La terapia dual tuvo más incidencia hemorrágica
Trombectomía mecánica
Esto se hace en hemodinamia, lo mismo que una
angiografía. Lo hace un neuroradiólogo y
generalmente el acceso vascular es arterial
periférico, por ejemplo, en la arteria femoral.
Se inserta una cánula hasta la arteria basilar y se
toma el coagulo y se aspira. Después el paciente se
manda a contraste y vemos si hubo reperfusión. En
este caso, solo se aspira, hay otros procedimientos en
que se le puede dejar un stent
Hay ciertas indicaciones para realizar la
trombectomía:
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
160
Trombolisis
• Si no se hace la trombectomía, se hace la trombólisis. Como fibrinolíticos tenemos el tenecteplase y el
alteplase
• El 22% reperfundió más del 50% con el tenecteplase
• En la escala ranking, los síntomas llegó a 2 en el tenecteplase. Tiene mejor efecto
Código ACV candidato a trombólisis
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
161
Escala ranking
Mide resultado funcional tras un ictus
• HGT
• Escala ranking
• CSV
• ABC
• Toma de exámenes urgentes (2 VVP, coagulación, hemograma, función renal porque pueden haber
complicaciones después de la trombólisis, si el paciente esta con TACO por ejemplo)
• TAC urgente para confirmación dx
• Evitar otras punciones por los TACO, puede sangrar por esas punciones
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
162
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
163
ACV hemorrágico: Aneurismático
Aneurismas son lesiones adquiridas. Si un aneurisma se rompe, la sangre se derrama en el espacio entre el
cráneo y el cerebro, un tipo grave de stroke conocido como un hemorragia subaracnoidea (HSA).
• Incidencia es 9 : 100.000; USA 30.000 personas cada año. Ruptura aneurisma cada 18 minutos.
• Mujeres vs Hombres 3 : 2.. Las mujeres toman anticonceptivos, después de la menopausia hay menos
protección hormonal, HTA y el cigarro
• Mortalidad Bruta por HSA específico 2,7 : 100.000
• Mujeres 60% con edad promedio de 57 años.
Etiopatogenia
El polígono de Willys es donde convergen todas
las arterias del cerebro y está en la base del
cráneo donde hay circulación anterior, media y
posterior. El 80% se produce en la circulación
anterior. Los más letales están en la arteria
cerebral media ya que abarca toda la base y
tiene más irrigación
Tenemos un usuario HTA, que le gusta fumar, tomar, estrés
laboral, etc. Todo esto genera una debilidad en el endotelio
arterial y generalmente se da en las bifuraciones ya que ahí
converge y hay mayor flujo. Con los años se va dilatando hasta
que se rompe y ahí se libera la sangre en el espacio
subaracnoideo y se produce la hemorragia subaracnoidea (HSA)
Tipos de aneurisma
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
164
Tratamiento quirúrgico
• Que se saca un pedazo de bóveda y se produce liberación de la PIC y se hace un vaciamiento del
hematoma y generalmente después se les deja con drenaje de ventrículo (ventriculostomía) y así se va
controlando una semana como mínimo la liberación de LCR (que se produce por la inflamación) y como
hay edema, no saldrá por la médula espinal (que es por donde debería irse). Este tratamiento se usa
cuando no hay buen acceso del aneurisma por vía endovascular, están obligados a abrir el cerebro
• El clipaje, se saca toda la sangre del espacio subaracnoideo y se pone un clip en el cuello del aneurisma
y se sella. En general a aneurisma de cuello ancho
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
165
COILS
• Es una mezcla de titano, acero inoxidable y otros elementos que son protrombóticos (hacen trombosis
del aneurisma por dentro. Se ingresa por la femoral, buscan el aneurisma, lo analizan, lo miden y ahí
con el catéter, perforan el aneurisma por dentro y le inyectan los coils rellenando el aneurisma. Acá
puede haber un relleno incompleto (alto riesgo de sangrar) y completo.
• También pueden colocar un catéter que desvía el flujo y además colocan cois. Esto se usa cuando el
relleno fue incompleto para derivar el flujo y evitar salir en el pequeño % que quedó sin coils
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
166
Clipaje o Coils
• Seguimiento por 10 años a 1644 usuarios de 22 centros neurocx. En UK, tratados de manera Qx vs
coils. Evalúa durabilidad.
• Mayor probabilidad de muerte o dependencia en el grupo Qx.
• Resangrado es más probable en endovascular. (Pero menor riesgo)
• Probabilidad de supervivencia libre de discapacidad mayor en coils
• Mejor Coils
Complicaciones: Lesiones secundarias
• Déficit isquémico Tardío: Cualquier déficit neurológico focal o global (GSW del último que tuvo bajó 2pts)
que se presume debido a una isquemia cerebral que persiste por más de una hora y que no se puede
explicar por cualquier otra causa neurológica o sistémica. Día 3 – 14. Se presenta 30 – 35 % en usuarios
con HSA.
• El vasoespamo que produce el déficit clínico (que es lo que vemos) se ve por IMAGEN, por lo que no
podemos decir que tiene un vasoespasmo, decimos que hay déficit isquémico tardío
• Resangrado: Mortalidad 80%. Precoz 2 – 12 Hrs post HSA. Manejo estricto de PA.
• Hidrocefalia: 17 – 87% de los casos. Inicio agudo: estupor y coma. Manejo: DVE o drenaje lumbar
(Disminución PIC); Primeras 24 horas, comúnmente de origen obstructivo. Si sigue con LCR, se pone una
derivación de ventrículo-peritoneo
• Convulsiones: Se produce hasta un 26% de los usuarios, por una pérdida de la homeostasis iónica con
una consecuente respuesta vascular alterada.
• Trastornos Hidro-electroliticos: SPS, SIADH, DI, Intoxicación acuosa.
• Complicaciones Sistémicas: Disfunción Pulmonar (SDRA) y cardiaca (Miocardio aturdido).
Fisiopatología del déficit isquémico
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
167
GES
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
168
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
169
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
170
Tratamiento farmacológico
• Fluidoterapia Isotónico o Bolos Hipertónicas. (0,9% - NACL 10%). Si presenta tendencia a la hiponatremia
por algún daño neurológico, hay que administrar bolos de hipertónicos al 10% c/ 6 o 4 horas. El sodio
arrastra agua, por lo que se está intentando bajar el edema cerebral y así la PIC. Se pasa
aproximadamente en 15 a 20 minutos, si se pasa rápido en menos de 10, puede haber afectación
cardiovascular, Mayor a 20 a 30 minutos, la osmolaridad se comienza a equiparar y no servirá de
nada
• Analgésicos. (Paracetamol, Ketorolaco, Fentanyl)
• Bloqueadores canales de Ca++.
• Estatinas.
• Anticonvulsivantes.
• Anti Hipertensivos. (Inicialmente endovenosos)
o HSA:
§ Aneurisma Excluido: PAS < 160 mmHg. Se excluyó a través de la angiografía
§ Aneurisma NO Excluido: PAS < 140 mmHg. Si aún no va a angiografía, por el riesgo de
sangrado
o Hemorragia Intracerebral Espontánea: PAS 140 – 180 mmHg.
• Drogas vasoactivas, en caso de disminución del flujo en vasoespasmo
• Antiagregantes para proteger al Cois por 6 meses y se hace una angiografía en 6 meses para ver el
cois
• Sulfato de Magnesio.
Manifestaciones clínicas ACV
• Alteración de conciencia.
• Cefalea intensa holocraneana, Nauseas o vomitos, convulsiones, sudoración, palidez.
• Paresia (debilidad muscular) – parestesia (hormigueo)
• Plejias (no se mueve)
• Disartria, afasia.
• Hipertension arterial.
• Disnea, respiracion ruidosa, Cheyne Stokes u otros.
• Alteraciones visuales, Alteraciones pupilares.
• Relajacion esfinteres.
• Pulso irregular.
• Triada de cushing.
Exámenes diagnósticos
• Scaner Cerebro S/C. (Especificidad y Sensibilidad de 98 – 100% en primeras 12 horas, hasta 48 para
hemorragias; Carece de sensibilidad para isquemias agudas hasta 24 – 48 post). En isquémicos es
mejor la resonancia
• Angiografía Cerebral.
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
171
Exámenes complementarios
• Exámenes Lab: Coagulación, Hemograma, Glicemia, GSA, ELP, Crea, Etc.
• AngioTAC Cerebro y Cuello C/C.
• Angio RNM o RNM Cerebro. (Detecta precozmente lesiones isquémicas). Estudio fuente embólica
• Ecocardiograma, ECG (arrtimias), Holter Ritmo. (24 Hrs) (buscar fuente embólica a nivel cardiaco)
• Estudio Trombofilia (genético)
• Rx. Tórax.
Cuidados Generales de Enfermería
• Valorar ABC.
• Asegurar la vía aerea permeable y ventilación.
• Monitorizacion seriada de signos vitales.
• Mantener Barandas en alto, reposo neutro 30 grados, yugulares alineadas
• Instalar VVP y toma de exámenes de laboratorio solicitados, tomar ECG.
• Instalar CUP, si está indicado, con medicion horaria.
• Control metabólico estricto. (Target 140 – 180 mg/dl)
• Manejo ambiental. (ambiente terapeutico)
• Administración de medicación según indicación.
• Mantener en regimen cero.
• Instalar SNG según indicación.
• Si procede, controlar ansiedad.
• Gestionar examenes diagnosticos para cumplir garantías GES.
• Gestionar Ic con neurología.
• Realizar BH cada 12 hrs.
• Prevencion LPP y cuidados de piel; aseo de cavidades.
Cuidados de Enfermería vía aérea y respiración
• Asegurar permeabilidad. (Canula guedel o TET).
• Aspiracion de secreciones SOS.
• Valorar caracteristicas de respiración. (simetria, frecuencia, profundidad, ritmo, origen)
• Instalar Sat% continua y administrar O2 según necesidad.
• GSA. (Enfasis en Pco2). Uno busca una hipercapnia permisiva ya que cuando hay mayior CO2, hay
mayor flujo cerebral por vasodilatación. En hipocapnia hay vasoconstricción
• Gestionar Rx tórax.
• Gestionar Ic Kinesiólogo
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
172
Cuidados de Enfermería neurológicos
• Estado de conciencia cualitativo: orientación T-E, alteración del habla.
• Estado de conciencia cuantitativo: Estímulo verbal, tactil, doloroso.
• Aplicar escala GSW horario o SOS. Pesquizar deterioros globales o focales. Signos de aumento de PIC.
En adultos pueden tener una HSA importante y puede que esté clinicamente bien, pero es porque
fisiológicamente, a medida que pasan los años, el cerebro se atrofia y hay más espacio
• Valoración pupilar. (Isocoria, anisocoria, midriasis, miosis, RFM bilateral, reflejo corneal, nistagmus). El
reflejo corneal es porque cuando una persona tiene una un Glasgow muy bajo y una afectación de
tronco, pierde los reflejos centrales (con gasa esteril se toca el ojo y no hay reflejo). El nistagmus son
movimientos involuntarios de los ojos
• Valoración visión (diplopía (visión doble), hemianopsia (no se ve todo el campo visual del ojo), visión
borrosa)
• Valorar habilidad y fuerza motora. (paresias, plejias, hipostesias)
• Valorar indicios de herniación (deterioro del GSW, midriasis arreflectica, movimientos anormales)
Cuidados de Enfermería hemodinámicos
• Control estricto de Presión arterial. Control horario. Administración de medicación según indicación.
• Monitorización continua de ECG.
• Valorar Frecuencia y caracteristicas de los pulsos centrales y perifericos. (arritmias)
• Valorar coloracion, temperatura y humedad de piel, CRT.
• Control estricto de To, horario. Target < 37 grados central.
• Asegurar correcto DO2, con una HB >10%.
• Diuresis > 0,5 ml/kg/hr.
• Monitorizacion estricta de ELP (cada 6 – 8 hrs)
• Lactato serico. (hipoperfusión por liberación catecolaminérgica y vasoconstricción)
Etiquetas
• 00032 Patrón Respiratorio Ineficaz.
• 00031 Limpieza Ineficaz de las Vías Aéreas.
• 00030 Deterioro del Intercambio de Gases.
• 00051 Deterioro de la Comunicación Verbal.
• 00132 Dolor Agudo.
• 00204 Perfusión Tisular Periférica Ineficaz.
• 00206 Riesgo de Sangrado.
• 00039 Riesgo de Aspiración.
• 00303 Riesgo de Caídas en el Adulto.
• 00086 Riesgo de Disfunción Neurovascular Periférica.
• 00047 Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea.
• 00002 Desequilibrio Nutricional: Ingesta Inferior a las Necesidades.
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
173
Crisis y Emergencia HTA
Epidemiología Consecuencias de la HTA
La hipertensión arterial corresponde a la elevación • 62% de las enfermedades cerebrovasculares.
persistente de la presión arterial sobre límites normales, • 35% de la enfermedad cardiovascular.
que por convención se ha definido en PAS ≥ 140 mmHg • 34% de la enfermedad renal crónica (es la
y PAD ≥ 90 mmHg. segunda causa a nivel mundial luego de la diabetes
mellitus). Si no filtra, acumula tóxicos
• 9% de la insuficiencia cardiaca congestiva.
• 24% de las muertes prematuras
Fisiopatología de la HTA
Guía Minsal 2010: La prevalencia mundial de HTA en el
año 2000 se estimó en 26,4%. Para el año 2001 se le
atribuyen 7,6 millones de muertes prematura (13,5% del
total) y 92 millones (6% del total) de años de vida
saludables perdidos (AVISA∗)
Los principales grupos de causas de muerte en Chile en
2019 fueron los tumores (neoplasias), con 28.492
defunciones (26%), seguidas por las enfermedades del
sistema circulatorio, con 28.079 muertes (25,6%).
Neoplasias primera vez en 30 años.
Las complicaciones de la hipertensión arterial causan
anualmente 9,4 millones de muertes y es la causa de
por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatía, y
el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular.
En Chile las Enfermedades Hipertensivas (CIE-10 I10-I13)
corresponden al 5,6% del total de las causas de muerte
en el año 2015.
174
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Factores de riesgo y causas frecuentes B: Ventilación. Me fijo en la frecuencia, si hay taquipnea
• Regulación hormonal grave, apoyo con oxígeno
• Obesidad/alimentacion/sodio C: Pulso, llene capilar, temperatura, piel pálida, mucosas
• Hábitos no saludables D: AVDI. Si me habla, debo ver como me habla. ECG
• Hereditario
• Secundarias Urgencia hipertensiva
• Enfermedad renovascular • Elevación importante de la PA sin disfunción de
• Renopatia órganos blancos.
• Aco • Tto oral. Se puede adelantar el tto crónico
• Feocromocitoma • Causas: abandono del tto, antecedentes ERC,
• Aldosteranimso primario IC, asintomáticos.
• Cushing • Clínica: inespecífico o asintomático, cefalea
debilidad, tinitus, mareos, disnea, epistaxis
Signos y síntomas
• Dolor de pecho Emergencia hipertensiva
• Dolor de cabeza • Elevación grave de la PA, con disfunción de
• Cambios de humor o de personalidad órganos >220/140 mmhg. No reciben perfusión
• Dolor de estómago • Tto EV. Nitroglicerina BIC
• Náuseas o vómitos • Emergencia vital (reduccion cuidadosa pa < 2
• Dolor de espalda hrs). Puede causar ACV
• Dificultad para respirar • Causas: aneurisma disecante, EPA, SCA,
• Problemas de visión, incluida la ceguera Encefalopatía hipertensiva, ACV, TEC, trauma
repentina medular, ERC, HTA maligna, pre
• Una disminución de la micción eclampsia/eclampsia, drogas.
• Debilidad en brazos o piernas • Clínica: especifica, cefalea, paresias, dolor,
• Confusión disnea, entre otras
• Convulsiones
• Pérdida de consciencia
Exámenes diagnósticos
• Electrocardiograma para descartar arritmias
(FA)
• Radiografía de tórax (para pulmones)
• Análisis de sangre para buscar señales de
insuficiencia orgánica, infecciones y ciertas
enfermedades crónicas. (enzimas cardiacas,
troponina, ELP, creatinina, BUN, hoja hepática)
• Análisis de orina (función renal, deshidratación)
• Tomografía computarizada, resonancia
magnética y otras exploraciones por imágenes
para detectar(daños en el cerebro y la aorta).
Puede haber un ACV transitorio
• Ultrasonidos (hipertrofia)
A: Permeabilidad VA, paciente me habla. Glasgow
menor a 8, se hacen maniobras manuales o con
dispositivos mientras se prepara la intubación
175
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Tratamiento
Según la severidad
• De forma gradual para evitar isquemia
miocárdica, cerebral y renal.
• No bajar por cifras inferiores a las basales del
pcte.
• Descartar contraindicaciones (embarazadas,
monorrenos, bav, epoc shock cardiogenico)
• Diagnostico diferencial
• SE TRATA EL PCTE NO LA PA
Fármacos
• IC/EPA= NTG+FUR
• ACV= LABETALOL
• SCA= NTG/LABETALOL
• PREECLAMPSIA=LABETALOL
• SD AORTICO= NITROPUSIATO+LABETALOL
• ENCEF. HIPERTENSIVA= LABETALOL
• FEOCROMOCITOMA=FENTOLAMINA+NITROPU
SIATO
• HTA POST QX= SEGÚN PCTE (URAPIDIL)
20 mg labetalol (4 ml)y se sigue subiendo
176
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuidados de Enfermería
• Valoración de enfermería
• Valorar sintomatología, CSV,
• Posición semifowler – Fowler.
• Monitorización.
• Mantener al paciente en reposo absoluto.
• Aplicar oxígeno suplementario.
• Valorar presión arterial y frecuencia cardiaca.
• Administración de medicamentos vía sublingual.
• Instalación de VVP No 20 – 18 y toma de exámenes
solicitados.
• En caso de dolor precordial toma de ECG.
• Preparar medicación indicada vía endovenosa
• Furosemida labetalol Nitroglicerina Nitroprusiato
de Na, URAPIDIL.
• Utilizar bomba de infusión DVA
• Utilizar una vía exclusiva para la administración
de medicamentos.
• Tomar signos vitales basales EVALUAR
CAMBIOS
• Valorar presión arterial EFECTIVIDAD
• No suspender de forma brusca, solo si el paciente
presenta hipotensión severa.
• RAM? De la nitroglicerina, puede haber cefalea
• Evaluación neurológica.
• Trasladado? no suspender la infusión y
monitorizar
• Realizar registros de Enfermería
177
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Monitor Cardiaco Externo
Monitorización Es importante reconocer cuando uno está
Permite obtener mediciones de distintos valores de SV monitorizando al paciente las arritmias letales. En este
(FC, ritmo, curva de saturación, valor de saturación y caso, se debe activar el código azul (Taquicardia
PA). Esta monitorización tiene como objetivo alertar ventricular, fibrilación ventricular y asistolia)
sobre las condiciones fisiológicas del paciente. Podemos
programar alarmas para indicar alertas Primero se debe comprobar el pulso del paciente y
después activar el código azul y hacer RCP
Es la observación y medición continua de uno o más
parámetros vitales y/o hemodinámicos del paciente, a
través de la utilización de un monitor o equipo médico
Los objetivos serán alertar sobre las condiciones
fisiológicas del paciente y facilitar el diagnóstico,
terapéutica y pronóstico de la condición fisiológica del
paciente
Hay dos tipos de monitorización
1. No invasiva que es mediante el oxímetro de pulso,
colocar los electrodos para ver el ritmo cardiaco
o implementos para tomar signos vitales cada 5
minutos o más tiempo (PA automatizada, ritmo
cardiaco, oximetría de pulso, FR, T y capnografía)
2. La invasiva es a través de la inserción de un
dispositivo en el torrente sanguíneo o
intracraneana, que nos permite tener valores
respecto al estado HMD del paciente (PAM, RVP,
RVS, PVC, GC, PIC). Puede ser una línea arterial
178
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Electrocardiografía básica
Definición
Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del
corazón, en función del tiempo, de las variaciones del
potencial eléctrico generadas por el conjunto de células
cardiacas y recogidas en la superficie corporal,
colocando electrodos en lugares específicos del cuerpo
(tórax, brazos y piernas), por medio de un equipo médico
llamado electrocardiógrafo
Cuando tomamos un ECG debemos considerar la
privacidad del paciente, lugar tranquilos, comodidad,
biombos, cortinas, etc. Es importante abrigar al
paciente, que el equipo este completo y batería cargada
Foto: extrasístole ventricular
Consideraciones en la técnica
• Calibración estándar del equipo
• Tipos de artefactos o interferencias en la
técnica
• 12 derivaciones
179
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Acá digo que no hay onda P y hay un QRS ancho, por lo
que hay una morfología completamente distinta, no es
Cálculo de FC un ritmo sinusal, es una morfología anormal, es regular
pero tampoco hay onda T. No es un ritmo sinusal, es
ventricular, si no hay T, no hay repolarización
ventricular. Por lo que esta actividad eléctrica no es
efectiva por lo que no generó una sístole ventricular y el
paciente está en paro cardiaco
El segundo es cuando la FC es más rápida y no alcanza
a existir más de un cuadrado entre una R y otra. Ahora,
contaré los cuadrados pequeños
Origen del estímulo y regularidad
Es una FA. En los casos que la ritmo no es regular, la
Para eso debo buscar la onda P. Si está presente, yo
FC se saca contando los QRS en 3 segundos (15
digo que el ritmo es sinusal. Si no hay onda P, el ritmo
cuadrados grandes) y lo multiplicamos por 20 y da 140
es ventricular
lpm con ritmo irregular
Ritmo sinusal regular y normal (características
morfológicas normales al igual que la FC)
180
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
En la cardiopatía isquémica podemos tener el infra Extrasístoles ventriculares
desnivel del ST y el supra desnivel del ST. Todo lo que Es actividad eléctrica que ocurre en los ventrículos, que
está sobre la línea isoeléctrica es supra y positivo y todo en muchos casos es capaz de generar un potencial de
lo que está bajo la línea isoeléctrica es infra o negativo. acción suficiente para gatillas una sístole ventricular y
tendrá una onda T que no está precedida con una P, lo
En rojo tenemos el segmento ST que originalmente está que nos dice que se generó en los ventrículos. Puede
a nivel isoeléctrico con la T positiva, en este caso, el estar de manera aislada de personas jóvenes
segmento se hizo negativo. Esto corresponde a un infra
desnivel del ST, lo que está ocurriendo es que hay un Empieza a ser sintomático cuando ya no es una aislada,
daño isquémico en el corazón. Cuando hay un ST hacia cuando se empieza a presentar en pareja o tres o más
arriba, hablamos de un supra desnivel del ST y acá ya complejos de extrasístole seguidos. Habrá disnea, dolor
tenemos un daño instaurado, es muy importante que el de pecho, palpitaciones, mareos, compromiso PA y puede
tto se haga a tiempo haber síncope
Arrtimias auriculares
FA
Flutter
181
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
182
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Convulsiones
Crisis convulsiva Clasificación
• Son contracciones musculares repetidas e • En tiempo: Menor a 5 minutos v/s mayor a 5
involuntarias como consecuencia de descarga minutos à Status convulsivo (pasar a la
neuronal cerebral anormal. Generan una pérdida de segunda línea de fármacos e intubación)
energía celular y agota al paciente • Según cantidad de neuronas estimuladas:
• Causa más frecuente: EPILEPSIA. (diagnóstico en 7 Generalizadas o focalizadas La cantidad de
días para ser derivado a especialista) neuronas va a implicar que tan severa será la
• Activación neuronal: manifestaciones sensitivas, convulsión y si es focal podemos saber en que
motoras, mixtas, vegetativas parte se encuentra
• Crisis parciales o focalizadas: activación
Expresión clínica de una descarga eléctrica anormal a neuronal limitada: Simple o compleja. Si son
nivel del SNC, de tipo paroxística (repentina), ya sea simples, no hay pérdida de consciencia y sin son
focal o generalizada. Puede transformarse en status complejas si hay pérdida de consciencia y el
convulsivo mayor a 5 minutos hasta 30 minutos daño neuronal es mucho mayor (podría llegar
a relajación de esfínter)
Características metabólicas durante una convulsión
• Aumento del consumo de ATP
• Aumento del consumo del O2 cerebral en un
60%
• Aumento del flujo sanguíneo cerebral
• Las neuronas se quedan sin OO2 ni glucosa
• Aumento del lactato en los tejidos cerebrales
• Acidosis e hipoxia secundaria
• Lesión y destrucción de los tejidos cerebrales
(lesión secundaria por la convulsión)
Causas funcionales
• ACV isquémico o hemorragico agudo (se da
como respuesta a que el edema es tan grande
que no hay espacio, es compensación)
• Hematoma subdural (24 hrs observación).
Ocupar EEG para ver la actividad cerebral, se
hace normalmente de noche
• La convulsión puede ser mirada fija, parpadeo
ausencia de consciencia, etc
• Tumor SNC
• Infección SNC (meningitis)
• TEC
• Fármacos (antidepresivos al retiro repentino)
• Intoxicación por drogas, tramadol igual)
• Alteraciones metabólicas (HGT)
• Alteraciones electrolíticas
183
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Status Epiléptico Puede terminar con mucho daño. Cuando el cuadro es
muy grave, la fase de relajación viene con relajación
de esfínteres
Abordaje clínico
• Estabilización inicial
• Adecuada oxigenación cerebral
• Investigar las causas, tratando factores
desencadenantes
• Prevención de la recurrencia
Valoración inicial
• Compromiso de conciencia (Glasgow 8-9)
• Ausencias (respuestas más sutiles) (daño más
pequeños)
• Contracciones tónico clónicas generalizadas
La rigidez puede ser en ambos tren o solo en 1 • Aparición de trismus, mordedura de lengua,
sudoración, cianosis central y distal, apnea
• Relajación de esfínteres
• Taquicardia
• Hipertensión arterial
• Midriasis
• Cefalea, agitación psicomotora, aumento sec.
Bronquiales
• Etapa post ictal: sopor, confusión,
desorientación
• Flacidez muscular, dolor muscular (ácido
láctico)
ABCDE
• Vía aérea permeable: Aparición de trismus. Hay
hiperactividad bronquial igual
• Ventilación: Oxigenoterapia. Mascarilla con
reinhalación 15 L, no mucho porque puede haber
hipercapnia. Posición lateral de seguridad
(izquierda por el contenido gástrico)
• Circulación: Estabilización hemodinámica.
Toma de exámenes. Suero glucosado por la
posibilidad de hipoglicemia, administrar tiamina
en caso de daño hepático (las transaminasas
se eliminan por las deposiciones, se les deja
lactulosa)
• Déficit neurológico: HGT, fiebre en niños
• Temperatura
Signos y síntomas más graves, mordedura de lengua,
caída de lengua a VA, trismus. Paciente muy agotado.
184
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Tratamiento farmacológico Proceso de Enfermería
• Lorazepam: 0.05 a 0.1 mg/kg iv en bolo cada 3 a 4 • Riesgo de lesión (NOC: seguridad física) (NIC:
min (máx. 8 mg adulto), infusión 2mg/min con suero Manejo de convulsiones)
de 100 • Riesgo de aspiración (NOC: estado respiratorio,
• Diazepam: 5 a 10 mg (0.25 mg/kg) ev cada 3 a 4 permeabilidad vía aérea) (Aspiración de
min, hasta 30 mg adultos y 5mg niños. Infusión secreciones)
5mg/min • Limpieza ineficaz de vías aéreas
• Fenitoína: 20 mg/kg ev bolo/ infusión 50 mg/min, • Riesgo de traumatismo
(administración lenta 20 minutos)
• Midazolam: 0.1 -0.2 mg/kg ev bolo
• Levetiracetam IV/IO: 20-30 mg/kg (Máx 2500mg)
(administración lenta 15 minutos). Se puede VO para
que se vaya para la casa
• Dejar VVP única para BDZ
Registro de Enfermería
• Inicio: hora, conducta previa, factores
desencadenantes
• Movimientos fase tónica y clónica
• Evaluación general (cara, ojos, boca, esfuerzo
respiratorio)
• Control de esfínteres
• Post crisis: estado de conciencia, motor, csv
185
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
ECG para efectos adversos de medicamentos. La T
picudas indican alteraciones electrolíticas
186
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
187
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Hipoglicemia – CAD - SHH
Hipoglicemia: Definición y diagnóstico
Se define como:
• Usuarios diabéticos: Glicemia capilar < 70 mg/dL
• Usuarios no diabéticos: Glicemia capilar < 50 mg/dl
• De forma estándar, será una glicemia < a 70 mg/dl
Se diagnostica mediante la triada de Whipple:
• Síntomas hipoglicemia (palpitaciones, mareo, sudoración). Los
síntomas van a depender de la cantidad de glicemia. No es lo mismo
una de 68 mg/dl a una de 42 mg/dl
• Hipoglicemia cuantificada (< de 70 mg/dl)
• Alivio de sintomatología al administrar glucosa
Los síntomas neurogénicos son síntomas de predominancia del sistema adrenérgico y colinérgico, en este caso,
la activación del Sistema Nervioso Autónomo: boca seca, palidez, ansiedad, palpitaciones. Del sistema colinérgico
vamos a tener hambre (cuerpo censa baja glicemia, esta es la respuesta más vaga ante la baja de azúcar),
sudoración y parestesias (sensación de hormigueo)
Respuesta fisiológica al descenso de la glicemia
188
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
• En 65 a 70, ya aparecen las hormonas contrarreguladoras como el glucagón, produce un aumento de
la glucosa hepática (gluconeogénesis).
• Después se activa el sistema adrenal (Sistema simpático, ya que tener una baja glicemia es un estrés
metabólico, esto produce aumento de glucosa en hígado y riñón y disminuye la utilización de glucosa ya
que se van a los órganos como el cerebro, los otros tejidos como el muscular, puede perfectamente
estar sin glucosa por un tiempo y seguir funcionando).
• Después se activa el cortisol.
• Cuando se llega al tope de 50 mg/dl, ningún sistema es capaz de regular el nivel de glicemia. Cuando
hay cifras menores de 50 mg/dl, se producen los síntomas neuroglucopénicos (baja de glucosa a nivel
del cerebro), pueden ser: cambios de la conducta (agitación, somnolencia), irritabilidad, confusión,
cefalea, estupor (cuantitativa), coma. Debemos evitar que bajen a menos de 50 mg/dl
Clasificación y etiologías
Es un cuadro muy frecuente en usuarios diabéticos por ayuno, por dosis errónea de terapia hipoglicemiante, o
por tratamiento con Insulina. En las DM1, es más frecuente que en la tipo 2, ya que como en la DM1 hay si o si
administración de insulina, a veces hay errores en la medicación, hay sobrecarga metabólica por ejercicio
intenso que generen consumo de glucosa, etc. En la DM2, también pueden haber, por ejemplo si no comen cada
4 horas su colación de control glicémico hecho por nutricionista, por el alcohol (hay fatiga muscular al otro día
por consumo de glucosa) ya que inhibe la gluconeogénesis (el hígado está tan ocupado en depurar el alcohol,
que se inhibe la gluconeogénesis) puede ser la metformina y la sulfonilureas (mayor hipoglicemia)
• Regímenes insulínicos inapropiados (posología), absorción de la insulina (lipodistrofia, ejercicio)
• Ayuno, retraso, disminución o alteración horarios de comidas
• En la edad avanzada hay un cambio de metabolismo, tardan más tiempo en controlar la glicemia
• Alta ingestión de OH
• Aumentos de los requerimientos energéticos (por ejercicio o por patología)
• Tumores pancreáticos (insulinoma)
• Insuficiencia renal severa
• Hepatopatía severa
• El aura son todos los signos y síntomas que le avisan a la persona que presentará un cuadro
inminentemente
Según gravedad, hay 3 tipos de clasificación de hipoglicemia
1. Leve: Es cuantificado menor a 70 mg/dl que no genere síntomas neuroglucopénicos
2. Moderada: Tenemos síntomas neuroglucopénicos pero la persona todavía puede comer y solucionarlo
ya que todavía está consciente
3. Grave: Hay hipoglicemia, hay síntomas neuroglucopénicos y la persona está inconsciente
Según la presentación clínica
1. Pseudohipoglicemia o hipoglicemia relativa: Hay síntomas de hipoglicemia pero no tenemos una glicemia
capilar menor a 70 mg/dl (esto es cuando hay un mal control glicémico porque está acostumbrado a
cifras mayores de glicemia)
2. Glicemia sintomática: Hipoglicemia y síntomas de hipoglicemia
3. Glicemia severa: Se recomienda administración de glucosa
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
189
Manejo
Usuario consciente
• Proporcionar 15-30 g de hidratos de carbono de acción rápida (de forma líquida, se absorben en el
estómago, no sólidos) (Vaso de agua c/3 cucharadas soperas y bien colmadas de azúcar). Si no hay
agua y azúcar, bebida coca cola. Si no genera mejoría con el primer vaso, hay que volver a evaluar
consciencia de forma más exhaustiva, en este caso, si la consciencia lo permite, damos otro vaso y
después pasamos a los alimentos sólidos. Es muy fácil pasar de consciente a inconsciente, si tenemos
duda, tratémoslo como paciente inconsciente, no pasará nada si le colocamos una VVP y glucosa al
30%
• Controlar glicemia capilar a los 15 minutos y evaluar (se puede repetir el aporte si <70 mg/dl). Entre la
ingesta líquida y sólida evaluar y ojalá tener más de 70. Debemos evaluar a los 30 minutos para
descartar una hipoglicemia refractaria
• Una vez controlada la glicemia, se debe dar a ingerir hidratos de carbono de acción prolongada (1/2
pan, si es con mermelada mejor, 6 galletas que no sean dietéticas, 2 frutas, elevan rápidamente la
glicemia). Si la persona es refractaria y hace un compromiso de consciencia y vomita, si tenía el
estómago lleno, broncoaspiración.
• Recordar que un paciente, generalmente con enfermedad renal y hepática, generan hipoglicemias
refractarias, las cuales se recuperan y vuelve a bajar (ya que fallan las dos vías de recuperación de
glicemia)
Usuario inconsciente
• Conectar a monitor cardiaco externo multiparámetros, control de signos vitales, instalación de al menos
1 acceso venoso, ojalá siempre 2 y no de calibre pequeño, ya que la glucosa al 30% que administraremos
es muy densa y se debe pasar en bolo rápido. Si hay agotamiento del capital venoso se dan en usuarios
sometidos a quimioterapia a repetición o a usuarios con mucho tiempo de hospitalización, esto significa
que a nivel periférico nos faltan accesos venosos porque los que habían ya se trombosaron o ya no se
pueden colocar accesos. La hipoglicemia puede generar alargamiento QT o infradesniveles ST, esto
porque el músculo cardiaco también la faltará glucosa
• Evaluar colocar VVP en las EEII. Los trombos se producen en las safenas profundas. Existen las
safenas profundas. Tenemos las safenas profundas, las perforantes y las safenas superficiales.
Nosotros puncionamos las superficiales y en este caso, no pasará nada en las profundas y no genera
una TVP.
• Oxígeno para saturar >93%. Acá se le puede colocar una mascarilla reservorio ya que entrega más
concentración de oxígeno (10 a 15 litros)
• Administrar glucosa al 30% endovenosa a razón de: 0,5 a 1 g/kg peso. Tiene dos presentaciones en
Chile, glucosa al 30% en 20 cc ampolla y glucosa al 30% en 500 cc en matraz. De mala manera, dicen
que le pasemos 3 ampollas (18 gramos de glucosa) para alguien de 70 kilos (estándar). Si alguien pesa
más de 70 kilos, no nos alcanzará los 0,5 a 1 g/kg. La administración de glucosa SIEMPRE debe ser
por peso.
• Glucagón 1 mg IM/SC si se dispone
• Suero glucosado al 10% (100-150 cc/hora). Después de la recuperación, para evitar hipoglicemias
refractarias. En general, las personas que se tratan con ampollas de glucosa, tienen más probabilidad
de sufrir hipoglicemias refractarias ya que la glucosa es poco volumen y bien concentrada. Como es
poco volumen, se distribuye de forma rápida y como es concentrada, el cuerpo la quema y la usa y
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
190
después no hay nada. Los sueros son constantes, por eso evitamos la refractariedad. Los sueros
glucosados se separan muy bien los solutos del agua. El SF 0.9%, en 500 cc, solo 250 llegarán al
endovascular, por eso se demora en volemizar. Porque la mitad se va en el cloruro de sodio y se mueven
por los compartimentos y lo que sobra, los elimina por el riñón
• Reevaluar glicemia a los 10 minutos, donde pueden evidenciarse 4 situaciones:
o Recupera estado basal con glicemia >70 mg/dl Colación de 25 g de carbohidratos o adelantar
comida
o Normaliza glicemia pero no logra recuperar estado basal Considerar evaluación minuciosa de
etiología
o Persiste glicemia <70 mg/dl con recuperación de conciencia. Manejar como usuario consciente
o No recupera conciencia y persiste glicemia <70 mg/dl Repetir protocolo
Recordar:
• Glucosa al 30% en matraz de 500 cc à 30 gramos por cada 100 cc
• Glucosa al 30% en ampolla de 20 cc à 6 gramos por ampolla
Si es neurocrítico, la glucosa aumentará la PIC porque la osmolaridad de la glucosa aumenta la PIC. En este
caso se da un ampolla al 30 y después se evalúa con monitorización neurológica pero no puede tener
hipoglicemia y TEC al mismo tiempo. Si tenemos glucagón, podemos darlo y además las ampollas de glucosa
Cetoacidosis diabética (CAD)
Se define como: Es la complicación aguda potencialmente mortal más frecuente en usuarios con DM1. Ellos no
tienen insulina o tienen poca, por esto es que dependen de una administración de insulina exógena. La CAD tiene
otra triada
• Hiperglicemia > 250 mg/dl
• Acidosis metabólica (pH <7,35)
• Cetonemia >3 mmol/l
Se acompaña frecuentemente de
• Hiponatremia (el agua arrastra el sodio y se botan por la orina). Algunas veces puede haber una
normonatremia o una hipernatremia.
• Hipopotasemia
• Leucocitosis (inflamación o infección)
Su gravedad dependerá del nivel de pH
• CAD leve pH 7,25-7,30
• CAD moderada pH 7,0-7,24
• CAD severa pH <7,0
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
191
El principal factor predisponente para una CAD es la infección sistémica (sepsis, ITU, respiratoria o
gastrointestinal). Cuando hay una infección avanzada, el cuerpo aumenta la glicemia ya que la infección se
considera una noxa y con eso un estrés metabólico, el cuerpo lo único que quiere es aumentar la glicemia para
que todas las células tengan energía para combatir la infección. La insulina inhibe la lipólisis, como no hay
insulina, la lipólisis estará aumentada, se forma glicerol (que se ocupa en la gluconeogénesis para generar más
glucosa). El cuerpo censa que no hay glucosa porque la insulina no funciona. Además, cuando hay lipólisis, los
ácidos grasos esenciales se transforman a cuerpos cetónicos (pH ácido débil) que hacen que la sangre se
vuelva ácida, igual hay buffers pero después el cuerpo no responderá a esos y la cetonemia será tanta que ni
el bicarbonato compensará (por eso hay acidosis, cetonemia y cetonuria). Todo esto contribuye a la acidosis
metabólica que en este caso se llama cetoacidosis diabética
También ocurre un catabolismo proteico, cuando no hay insulina o no funciona, las proteínas se catabolizan
porque el cuerpo estará desesperado por producir energía que degradará todo lo que pueda para que pase a
la gluconeogénesis y se transforme en glucosa (el cuerpo no censa la glucosa porque como no hay insulina, no
hay nada que haga entrar la glucosa a la célula). Esto aumenta la glicemia
Fisiológicamente, el límite de filtración glomerular de glucosa es de 200 mg/dl y en este caso hay 250. El riñón
no filtra la glucosa y la va a eliminar y como además, la glucosa es osmóticamente activa, va a arrastrar
agua con ella (por la orina) por lo que habrá deshidratación.
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
192
Etiología y clínica
• Complicación aguda/ debut de diabetes tipo I
• Obedece a factores desencadenantes → infecciones, supresión o disminución de tratamiento insulínico
Manifestaciones
“Poliuria, polifagia (el cuerpo tiene hambre porque no censa que ya hay glucosa), polidipsia, abdomen agudo (por
la acidosis), vómitos, deshidratación, respiración de Kussmaul (aumento de la frecuencia respiratoria y mucho
aumento de la profundidad), taquicardia (compensación), hipotensión (deshidratación), compromiso de conciencia
(acidosis)”
Manejo
• Monitorización de signos vitales
• Control de diuresis con sonda Foley (BH estricto)
• Instalar sonda nasogástrica en caso de vómitos continuos o bajo nivel de conciencia (puede aspirar)
• Dos accesos venoso de grueso calibre
• Exámenes sanguíneos + EKG (porque los trastornos acido base tienen consecuencias ECG, en este
caso, con el potasio)
Fluidoterapia
• Administrar 15-20 cc/kg peso de cloruro de sodio al 0,9% (1000-1500 cc en promedio) en la primera
hora. (programar BIC en 1000 a 1500 en 60 minutos)
• Luego continuar con cloruro de sodio al 0,9% a ritmo de 500 cc/hora (bajamos a la mitad la velocidad)
durante las siguientes 3 horas. No podemos fluidificar tanto ya que se puede congestionar al paciente
por falla cardiaca (EPA)
• 250 cc/hora durante las siguientes 4 horas
• El SF tiene cloro y puede generar una acidosis hiperclorémica y eso no le conviene a nuestro paciente.
Se podría reemplazar RL sin tanto riesgo de acidosis hiperclorémica
• Los exámenes que deben estar en 15 minutos por ley son: GSA y ELP. Siempre cuando el usuario sae
de reanimación
• Se debe añadir cloruro de potasio si:
o Si la potasemia inicial es <5,3 mEq/l. Porque la insulina baja el potasio. Si le pasamos mucha
insulina puede haber hipokalemia y una taquicardia ventricular.
o 20-30 mEq/hora
• Si la natremia inicial es >150 mEq/l:
o Emplear suero hiposódico 0,45% en lugar de 0,9% ya que ya tiene una alta natremia
o Un suero al medio (0,45%) es con agua bidestilada 500 cc, sacamos 22,5 de esa agua y lo
rellenamos con 22,5 cc de cloruro de sodio concentrado
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
193
Insulinoterapia
• Primero evaluar niveles de potasio sérico
• Administrar insulina rápida 0,15 U/kg peso en bolo EV
• Preparar BIC solución de 100 U de insulina rápida en 100 cc de cloruro de sodio al 0,9% (1U à 1 cc).
Comenzar infusión a 6 cc/hora, por lo que serán 6 unidades de insulina por hora
• DEBEMOS TENER POTASIO BASAL POR LA HIPOKALEMIA. 2 gramos de potasio por cada brazo, no
más por el flebítico. Debemos controlar el potasio primero y después hacer la insulinoterapia
• Tomar glicemia (a la hora vamos a ver una disminución)
• Cuando glicemia capilar sea menor a 200 mg/dl, disminuir infusión a 2-4 cc/hora
• Mantener la infusión hasta evidenciar corrección de acidosis (cesando la respiración de Kussmaul,
cesando el compromiso de consciencia y ph dentro de rangos normales)
• Paramos lo EV
• Iniciar régimen de insulina SC
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Se define como: Lo mismo que CAD pero no hay acidosis. Se da en DM2, ya que hay una mala sensibilicación de
la insulina. Ellos no activan la vía de la cetonemia. Acá se deshidratan más ya que hay más glucosa, más
diuresis osmótica, más hipovolemia
• Hiperglicemia > 600 mg/dl
• Osmolaridad plasmática elevada >300 - 350 mOsm/kg porque tenemos mucha glucosa
• pH >7,3
• Ausencia de cetonuria
Se acompaña frecuentemente de
• Aumento de urea y creatinemia (porque los riñones estarán filtrando mucho). La IRA se ve en la
creatinina y la ERC en la tasa de filtración glomerular
• Hiponatremia (por la diuresis osmótica, agua arrastra sodio)
• Hipopotasemia
• Acidosis láctica secundaria a hipoperfusión (shock hipovolémico)
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
194
Etiología y clínica
• Complicación aguda de Diabetes Mellitus tipo II
• Obedece a factores desencadenantes → infecciones, SCA, pancreatitis, quemaduras, golpe de calor,
tratamientos con esteroides
Manifestaciones
“Hiperglicemia, deshidratación extrema, hiperosmolaridad, de inicio más bien insidioso (poliuria +++) (polidipsia
+++), compromiso de conciencia”
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
195
Manejo
El manejo terapéutico se enfoca en:
• Pronta hidratación (shock/IRA)
• Reducción gradual de la glicemia plasmática de a poco porque no hace bien (la glicemia, la PA y los
ELP no se pueden corregir de forma agresiva, aproximadamente los ELP demoran 3 horas en
corregirse)
• Corrección del desbalance electrolítico
• Tratamiento factor desencadenante (ATB pueden ser)
• Osmolaridad es igual a número de mol de moléculas osmolarmente activas/ al volumen del solvente
(sangre)
• Osmolaridad: 2 veces la suma de la natremia más la cloremia, más la división por 18 de la glicemia
más la división por 2.8 de nitrógeno úrico. Todas estas moléculas son osmolarmente activa
• Monitorización de signos vitales, Control de diuresis con sonda Foley, Instalar sonda nasogástrica en
caso de vómitos continuos o bajo nivel de conciencia, Dos accesos venosos de grueso calibre, Exámenes
sanguíneos + EKG
Fluidoterapia + K
• Administrar 500-1000 cc de cloruro de sodio al 0,9% en la primera hora. Aunque este esté más
deshidratado, no podemos llegar y volemizarlo rápido
• Continuar con salino a 500 cc/hora (3 horas)
• 250 cc/hora (siguiente 4 horas)
• Potasio 20 mEq/hora si kalemia es <5,5 mEq/L
• A la hora tomar glucosa
• Cuando glicemia sea <300 mg/dl: administrar mitad de fluidoterapia restante en forma de suero
glucosado al 5%. Porque pasamos de 600 a menos de 300 y con la insulinoterapia seguirá bajando y
tenemos el riesgo de que se nos vaya al lado de la hipoglicemia
Insulinoterapia
• Administrar insulina rápida 0,15 U/kg peso en bolo EV
• Preparar solución de 100 U de insulina rápida en 100 cc de cloruro de sodio al 0,9% (1U → 1 cc).
Comenzar infusión a 4-6 cc/hora (partir más bajo que CAD)
• Cuando glicemia capilar sea <200 mg/dl, suspender infusión
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
196
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
197
Hiperkalemia – Hipokalemia
Generalidades del potasio (K) Hiperkalemia
• Es el catión intracelular más abundante (sólo Corresponde a las concentraciones séricas de las
hay 2% en el LEC) y su paso está regulado por concentraciones de potasio
la bomba sodio/potasio ATP asa • Hiperkalemia leve: 5,0 a 6,0 mEq/L
• Su fluctuación entre LIC y LEC influye en la • Hiperkalemia moderada: 6,1 a 7 mEq/L
polarización de la membrana, impactando en la • Hiperkalemia severa: mayor a 7 mEq/L
conducción de impulsos nerviosos y contracción
de células musculares (cardiaca*). La severidad lo dará el nivel de potasio, los síntomas y
• 90% de la excreción del K es por la vía urinaria las alteraciones de ECG
• Por lo tanto, se requiere que el paciente
mantenga una buena función renal para su Factores desencadenantes
regulación 1. Disminución de la excreción de K
En general PM ya que tienen antecedentes mórbidos y
utilizan fármacos
a. Fármacos: Inhibidores de la ECA, heparina,
diuréticos ahorradores de K, AINES. Hacen que
se recapte más K y no se elimine
b. Nefropatías: IRA, IRC, obstrucciones que hacen
que mantengan el K y no lo puedan eliminar
c. Hipovolemia: Debido a la hemoconcentración
2. Aumento ingesta K (iatrogénica)
a. Oral: Dieta, suplementos. Por consumo excesivo
de sal
b. EV: Transfusiones, hidratación parenteral con
Factores que influyen en la salida o entrada a la célula cloruro de potasio, nutrición parenteral,
del K fármacos que contengan potasio
• Concentración de insulina: lo moviliza al interior de
la célula. La insulina ayuda al K a entrar a la 3. Aumento de movilización de K fuera de la célula
célula a. Fármacos: Betabloqueadores, toxicidad por
• Actividad beta adrenérgica: agonistas B2 lo llevan digoxina
al interior celular, mientras que los bloqueadores b. Aumento catabolismo celular: Lisis tumoral,
beta-adrenérgicos y agonistas alfa-adrenérgicos hemólisis intravascular aguda, quemaduras,
lo sacan de la célula. rabdomiólisis. Donde haya destrucción de tejido,
• Estado Acido-base: la acidosis estimula la salida de célula hace que el K salga de la célula
de la célula, mientras que la alcalosis lleva el c. Deficiencia de insulina: DM y ayuno
potasio dentro de la célula d. Otras: Ejercicio, acidosis metabólica
Cuadro clínico
VALOR NORMAL K: 3,5 A 5,4 mEq/L La instalación de los síntomas dependerá de los valores
del K. Cuando hay una Hiperkalemia leve generalmente
es asintomática con síntomas clínicos inespecíficos por
lo que se debe sospechar cuando hayan síntomas
cardiacos y neuromusculares
198
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Neuromusculares
• Debilidad especialmente EEII
• Parestesias
• Paresias
• Parálisis flácida
• Ileo
• Astenia
• Esta debilidad es el motivo de consulta
Cardiacas: Arritmias ventriculares
Complicaciones graves que pueden desencadenar la
muerte
• K (5,5 a 6): T picudas
• K (6 a 7): Prolongación PR por lo que habrá
tendencia a la bradicardia, depresión ST,
prolongación QT, ensanchamiento QRS
(complejos anchos)
• K (7 a 7,5): Aplanamiento onda T, pérdida de P
y mayor ensanchamiento QRS
• K (sobre 8): Aparición onda bifásica (fusión
QRS con T) que desencadenarían una fibrilación
ventricular
RIESGO DE CAER EN UN FV
199
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuidados de Enfermería efecto es mejor cuando se pasa la insulina en
En el categorizador debemos bolo e inmediatamente después la carga de
• Dirigir a los antecedentes mórbidos, glucosa, es rápido el efecto (15 a 20 minutos) y
farmacológicos, signos y síntomas dura entre 2 a 4 horas. Por hora disminuye 0,8
• CSV e interpretación a 1,2 mEq
• Toma e interpretación de ECG • Salbutamol o Albuterol: Nebulizar 10-20mg en
4 cc SF INH. El efecto es en 30 minutos y
En el área clínica: quedará como 3 a 4 horas. Acá la NBZ es
• ABC continua, es una tras otra. La taquicardia que
• Monitoreo cardiaco continuo generan estos beta agonistas es generalmente
• Acceso venoso: toma de exámenes sanguíneos bien tolerada
(ELP – Hemograma - Coagulación – • Bicarbonato de Sodio: 44-88 mEq/L EV hasta
Creatinemia – Uremia – VFG – Glicemia – Hoja corregir acidosis. El inicio es lento, a la hora
Hepática – GSA) hace efecto. Es más recomendado cuando se
• Toma ECG confirma una acidosis metabólica. Hay dos
• Administración/Gestión terapia farmacológica presentaciones, en frasco ampolla al 8,4% en
indicada donde en cada cc viene 1 mEq. La otra
• Gestión exámenes complementarios presentación es en matraz 2/3 molar en donde
(Ecocardiograma – EcoRenal) por cada cc hay 0,6 mEq
• Gestión de IC
• Puede haber una pseudohiperkalemia por un Objetivo: AUMENTAR EXCRESIÓN DE K:
error en la toma de los exámenes porque si • Furosemida: 40-200mg EV (NO administrar en
dejamos ligado por mucho tiempo, podemos Falla renal o Anuria)
hacer que por hemólisis, se eleven los niveles de • Kayexelate 15-30 mg VO en un vaso de jugo 1
K o si aspiramos muy rápido, podemos generar gr/Kg + Sorbitol 70% en enema de retención. El
hemólisis y desencadena una elevación del efecto si es que se logra se ve a las 24 horas,
potasio en esa muestra sanguínea y no en es muy lento si pensamos en una Hiperkalemia
nuestro paciente severa
Administración de fármacos En caso de Hiperkalemia refractaria la única medida es
Objetivo: PREVENCIÓN ARRITMIAS: la HEMODIALISIS que nos permitirá filtrar toda la
• Gluconato de Calcio 10%: (10-30 ml ev) LENTO sangre y sacar el exceso de potasio
sin diluir 3-5 min. El objetivo del calcio es
prevenir las arritmias ya que el calcio permitirá
que vuelva el potencial de membrana en reposo
más negativo y por lo tanto, se recupera la
contractilidad miocárdica, que es lo que se
pierde cuando sale el potasio afuera de la célula
Objetivo: MOVER K AL INTERIOR DE LA CÉLULA:
• Glucosa + Insulina: 5-10 UI + Glu EV (40-60 gr)
en bolo. Porque esto permite estimular la bomba
sodio/potasio ATP asa, entonces hace ingresar
el K a la célula utilizando la glucosa como
cotransportador. El paciente puede hacer
hipoglicemias, por eso debemos controlar con
HGT a estos pacientes. A veces ponen BIC con
suero glucosado e insulina mezclado, pero el
200
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Hipokalemia
Descenso del potasio sérico por debajo de los 3,5
mEq/L. Se da más en jóvenes
• Hipokalemia leve: 3,5 a 3 mEq/L
• Hipokalemia moderada: 2,9 a 2,5 mEq/L
• Hipokalemia severa: Menor a 2,5 mEq/L
Factores desencadenantes
1. Disminución en la ingesta de K
2. Pérdidas gastrointestinales: Diarrea, ingesta
laxantes, ingestión arcilla (bentonita), vómitos
prolongadas
3. Movimiento intracelular: Tras administración de
insulina, nutrición parenteral, tirotoxicosis
4. Pérdidas renales de K: Exceso esteroides
suprerrenales
5. Fármacos: Diuréticos que bloquean la absorción
de K a nivel distal de la nefrona
Cuadro clínico
Generalmente es asintomática con signos y síntomas
inespecíficos en la persona pero sospechamos cuando
hay una depleción de volumen extracelular y tenemos
sintomatología neuromusculares, renales y cardiacas
Neuromusculares
• Debilidad y calambres
• Parálisis, íleo paralítico
• Insuficiencia respiratoria (hipoventilación)
• Vasodilatación (Hipotensión)
• Tetania y rabdomiólisis
Renal
• Por resistencia a la ADH (poliuria)
• Por efecto en centro de la sed (polidipsia)
• Alcalosis metabólica
Cardiacas
• Aumento excitabilidad que pueden traducirse en
taquiarritmias SV y V
• ECG: Depresión ST, aplanamiento onda T y
aparición onda U (viene posterior a la onda T)
• Extrasístoles ventriculares y auriculares, TV,
bloqueo AV de segundo a tercer grado
201
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuidados de Enfermería
En categorizador
• Dirigir la consulta a antecedentes mórbidos y
farmacológicos. En caso de que sea asociado a
laxantes, debemos saber hace cuánto tiempo
lleva tomando los laxantes y hace cuanto que
está con diarrea
• Signos y síntomas
• CSV e interpretación
• Toma de ECG e interpretación
En área clínica
• ABC
• Acceso venoso y toma de exámenes sanguíneos
(ELP, hemograma, calcio y magnesio)
• Cuantificación urinaria de concentración de K en
24 horas
• Toma de ECG
• Administración / Gestión terapia farmacológica
indicada, reposición de K (VO)/(EV)
• El potasio cuando se extravasa a los tejidos
produce necrosis, por lo tanto, debemos
mantener una vía lo más gruesa posible, que
esté bien fijada, bien puesta. En general, es
mejor con CVC
• Monitoreo cardiaco ya que cambiará los
potenciales de membrana
202
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Patologías
• Es una situación crítica que cursa con síntomas • Pancreatitis
abdominales graves, que van a requerir tratamiento • Colecistitis aguda
médico o quirúrgico de forma urgente • Colangitis aguda
• Manifestación más frecuente es el dolor abdominal, • Apendicitis aguda
seguido por alteraciones gastrointestinales • Obstrucción intestinal
(diarrea, vómito, náuseas, abdomen globuloso, • Perforación víscera hueca
estreñimiento) • Aneurisma aorta abdominal
• Patologías extra abdominales (en trastornos
Dolor abdominal ansiosos, IAM, hipertensión portal, DM por el
Origen páncreas, ICC, Insuficiencia suprarenal)
• Intra abdominal: Inflamación peritoneal, obstrucción • Isquemia intestinal
víscera hueca y alteraciones vasculares • Embarazo ectópico
(aneurisma aórtico)
• Extra abdominal: Lesiones pared abdominal, Valoración clínica: Clínica
alteraciones neurológicas (ELA, comienza a • Anamnesis detallada y dirigida
inmovilizar todos sus órganos y termina con • Alto % de exactitud para diagnóstico (hay
gastrostomía) e intratorácicas ciertas patologías que son muy específicas en la
descripción)
Tipos de dolor
• Constante (siempre presente) Datos generales
• Intermitente (puede que con un cambio de • Edad, sexo, SAMPLE (signos y síntomas,
posición pueda mejorar) alergias, medicamentos crónicos, patologías
• Cólico (punzante, se refiere bien donde está) crónicas, ultima comida y evento
• Parietal (dolor localizado) desencadenante). Los medicamentos de la
• Visceral (dolor más difuso) (tiene relación con quimio y radio, pueden tener cuadro
las vísceras) abdominales. Las PM son polifarmacia y en
• Referido (me duele la punta del dedo, es muy general, toman algún protector gástrico. La
específico) última comida es para ver la cirugía es para
ver si es que tiene alguna hipoglicemia y pérdida
Causas de electrolitos
• Mecánicos (lesión traumática, en general el • Dolor
desagarro de la aorta abdominal) • Síntomas abdominales
• Inflamatorio (peritonitis y colangitis) • Valoración otros órganos
• Isquémicos (no llega suficiente sangre a algún
tejido abdominal y el órgano deja de funcionar,
el páncreas es fácil que se necrotize)
203
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Dolor hipomotilidad puede haber perforación del
• Localización apéndice)
• Irradiación • Percusión (matidez y timpanismo, matidez es
• Factores que empeoran dolor cuando percutimos órganos solidos o en ascitis)
• Factores que mejoran dolor • Palpación (para determinar donde está el dolor,
• Duración (no duran más de 1 semana) si se irradia o no, que pasa con el paciente)
• Forma de inicio y actual (abrupto o paulatino) • CSV
• Episodios similares previos
Síntomas abdominales Signos de importancia
• Anorexia
• Vómitos
• Náuseas
• Estreñimiento
• Diarrea
• Hematoquecia (rojo brillante)
• Melena (rojo burdeo)
• Síntomas urinarias (disuria)
• Ictericia
• Menstruación (dismenorrea)
Valoración otros órganos
• Historia obstétrica (a veces hay antecedentes
de muchos embarazos ectópicos y si no se
trata, puede necrosar tejidos)
• Patologías crónicas
• Patologías agudas previas de importancia El signo de Blumberg es cuando hay dolor al sacar la
mano y no al presionarlo
Valoración primaria
• Buscar signos de inestabilidad (XABCDE)
• Valorar nivel de consciencia (por dolor, puede
estar soporoso) y permeabilidad de la vía aérea
• Respiración y oxigenación (valorar para ver un
diagnóstico diferencial)
• Presencia de pulsos y perfusión periférica
(puede que tener necrosis o hemorragia por
hipoperfusión)
• Frecuencia cardiaca
• HGT
Valoración secundaria
• Inspección (cicatrices de cirugías anteriores,
hematomas, abdomen globuloso, tabla, ascitis, Si toco la fosa iliaca izquierda, me dolerá la fosa iliaca
hernia, hernias posteriores deben ser derecha
arregladas inmediato)
• Auscultación (RHA, hipermotilidad puede
significar una obstrucción intestinal y si hay
204
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
PCR y el dímero D (pruebas de coagulación, es un
parámetro efectivo para inflamación)
• GSA (El patrón se ve afectado y así también el
intercambio gaseoso. También ver el pH)
• Orina completa y urocultivo (para ver si hay
sangre, bacterias (gram+ o gram- para ver que
antibiótico usar, leucocitos)
• Test de embarazo (siempre preguntar si hay
alguna posibilidad de que estén embarazadas)
• ECG (para descartar las patologías cardiacas y
patologías electrolíticas y pabellón)
• Paracentesis (con cultivo para ver qué tipo de
líquido está en el peritoneo)
Exámenes imagenológicos
• Radiografía torax y abdomen
El número 1 es de mcburney (apendicitis). Cuando • Ecografía abdominal y pelvis (cuadros
presionamos este punto, el dolor se irradiará al punto 2 ginecológicos y ascitis)
y al punto 3 • TAC de abdomen y pelvis con o sin contraste (este
nos entregará un resultado determinantes). Si
Examen rectal y genital presenta alergias, debemos administrar
• Deben complementar la valoración inicial antihistamínicos, se hace nefroprotección con N
acetil cisteína). Si sabemos que es alérgicos se
• Se debe buscar presencia de tumefacción (masas
hace una premedicación con 200 mg de
palpables) o zonas con presencia de exudado
hidrocortisona EV más 10 mg de clorfenamina EV,
(patológico)
esto puede ser en bolo o diluirlo en SF de 100
• Buscar presencia de masas y hernias (próstata,
• Laparotomía
la proctatisis es muy dolorosa), también podemos
ver las vesículas seminales donde hay inflamación
Apendicitis Aguda
perineal
• Inflamación de apéndice, generalmente por
• Debe internarse realizar en presencia de otro
infección
profesional y con autorización de paciente
• Prevalencia en jóvenes
Exámenes de laboratorio • Cambio de localización: inicia en zona
periumbilical y finalmente se localiza en FID
• Hemograma (leucocitosis, hemoglobina,
hematocrito, etc) • Presenta Blumberg (+) y psoas (+). Debe estar
• ELP (Na, Cl, K y Mg, son los primeros que se decúbito lateral izquierdo
alteran en cuadros de diarrea y vómitos) • Temperatura rectal mayor a axilar en 1 grado
• Glucosa (puede haber hiperglicemia por • Leucocitosis y PCR en aumento
inflamación o infección)
Colecistitis aguda
• BUN y creatinina (Puede haber una ITU, cistitis o
pielonefritis, cuando hay pielonefritis puede que • Prevalencia mayor en mujeres sobre los 60 años
haya resistencia a antibióticos). Se tiene que hacer • Se asocia generalmente con litiasis biliar
PieloTAC, la paciente debe tomar mucha agua • Cuadro típico de dolor localizado en hipocondrio
para que la vejiga esté muy llena y los órganos se derecho. Otros casos con dolor en mitad superior
vean bien) abdomen, de difuso
• Amilasa y lipasa (enzimas pancreáticas que se • Antecedentes de ayuda al diagnóstico: intolerancia
alteran en pancreatitis o cuadros biliares) más a las grasas, dolor tipo cólico recurrente,
indigestión, dispepsia, flatulencia. Es más difuso
205
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
• Presencia de signo de Murphy (+) (tacto en la zona
de dolor y hay apnea), coluria, ictericia, priurito
• Aumento de enzimas hepáticas
• La falla orgánica es cuando hay problemas en
los tres sistemas: Respiratorio, CV y renal. Se
define como la presencia de 2 o más puntos de
un mismo sistema (en mi sistema cardiaco
tengo alterado una arteria y una alteración
hemodinámica)
• Cuando hay falla sistémica es una
exacerbación de una patología de base. Un
paciente tiene ICC y está exacerbada, lo más
Pancreatitis aguda
probable es que tenga una pancreatitis
• Principales causas: etílica y secundaria a litiasis
moderadamente severa (hay complicaciones
biliar
sistémicas que puede ser resuelta en 2 días pero
• Dolor inicia en epigastrio, con irradiación en
se nos agrava con el cuadro de base)
cinturón hacia hipocondrio izquierdo y espalda, que
puede aumentar con el movimiento, puede ser
intermitente o tipo cólico, asociado a vómitos.
Posición antiálgica
• Puede presentarse estados de shock
(hipovolémico, séptico)
• Exámenes de laboratorio: destaca aumento de
lipasa y amilasa. Pueden alterarse enzimas
hepáticas en casos de litiasis biliar
• Patología de gravedad si no logra tratarse a
tiempo
206
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
207
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
208
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuidados de Enfermería • Monitorizar de forma constante saturometría
Dolor agudo • Mejorar posición (semifowler). Está sujeto a la
• Valoración del dolor (ENA-ALICIA) posición antiálgica
• Valoración de lenguaje no verbal y posición
antiálgica o posición viciosa Déficit de volumen de líquidos
• Administración de analgésicos según indicación • Abdomen agudo provoca deshidratación
médica (generalmente post evaluación médica • Instalación de VVP. Más deshidratación, más
para mejor evaluación): pueden ir desde hipoperfusión
antiespasmódicos a opioides • Fluidoterapia según indicación médica y CSV,
• Valorar respuesta a analgesia administrada controlando signos de sobrecarga de volumen.
(puede generar hipotensión o depresión Probablemente hay monitorización continua
respiratoria) • Si administramos mucho volumen a una persona
• En caso de pancreatitis, dolor disminuye a la con ERC puede haber anasarca, edema en
instalación de SNG, ya que disminuye distención distintos órganos, etc
abdominal • Realizar BH y diuresis
• Valorar estado de hidratación: mucosas,
Escalón de analgesia – OMS escleras, piel y sensación de sed
Otras etiquetas
• Disminución del gasto cardiaco
• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las
necesidades real o potencial
• Ansiedad
• Riesgo de infección
Otros cuidados
• Administración ATB ceftriaxona 1 gramos
profiláctico.. Diluido en 100 cc
• Fármacos de uso habitual cuadros
abdominales: omeprazol, metoclopramida, viadil
compuesto (1 ampolla pargeverina más 1
ampolla metamizol) en suero de 100 cc
• AINES: Metamizol, ketoprofeno, naproxeno, • Restitución de líquidos (10 a 20 ml/kg dependerá
diclofenaco, ketorolaco de la clínica del paciente
• Opiodes débiles: Tramadol y codeína • SG 5%
• Fuertes: Morfina, buprenorfina, fentanilo, • SF al 0,45% o 0,9%
metadona y oxicodona • SRL
• Analgésicos con antiespasmódicos no juntos
porque se cristalizan
Patrón Respiratorio Ineficaz
• Como la respiración interviene en el dolor y
como el dolor interviene en la respiración
• Valorar patrón respiratorio
• Valorar como interfiere el dolor en el patrón
respiratorio
• Auscultación de campos pulmonares (puede
tener alguna IC y un derrame pleural)
209
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Intoxicación medicamentosa: Autolisis
Intoxicación medicamentosa 1. Soporte vital
• Depresión • Vía aérea
• Trastornos bipolares • Ventilación
• Esquizofrenia • Circulación
• Abuso de drogas y alcohol • Déficit neurológico
• Exposición
El riesgo de suicidio 10 veces mayor que aquellas
personas sin patología de salud mental 2. Disminución de la absorción
• Vía dérmica: Despojarse de ropa contaminada y
Epidemiología lavar con abundante agua (solo con agua ya que
• A inicios del año 2000, el suicidio se ubicaba entre hay tóxicos que interaccionan con jabón)
las 10 primeras causas de muerte a nivel mundial • Vía ocular: Lavar con abundante SF 0,9% x 10
• El año 2019 fue la 4ta causa de muerte en el grupo minutos y derivar a oftalmólogo
etario de 15 a 29 años en todo el mundo • Vía gastrointestinal: Lavado gástrico o carbón
• Chile ocupa el 4to lugar de los países con mayor activado
tasa de suicidio dentro de América
• Tercera causa de muerte en niños entre 11 y jóvenes Lavado gástrico en intoxicaciones
de 19 años
• Mayor probabilidad en personas mayores v/s Objetivo Aspirar la sustancia en la mayor
grupos etarios más jóvenes proporción posible
• 4:1 v/s mujeres (son quien más tienen intentos pero Requisitos • SONDA OROGÁSTRICA, es
hombres lo concretan) más fácil la SNG pero
• Mujeres realizan más intentos recomiendan la orogástrica.
• Método más utilizado es el ahorcamiento En general los pacientes
• Segundo método más utilizado quedan con la SNG instalada
por cualquier cosa
Manejo clínico • Suero fisiológico o agua tibia
• 300 cc por vez en adultos,
10 – 20 ml/kg en niños.
Cuando realizar • Se puede hacer solo hasta 1
hora post exposición al
tóxico (que consumió, hace
cuanto)
• En intoxicaciones
potencialmente graves
Contraindicado • Sustancias corrosivas o con
riesgo de aspiración
• Vía aérea comprometida
• Riesgo de sangrado en el TGI
Efectos adversos • Perforación del TGI
• Desbalance hidroelectrolítico
Si ya no logramos disminuir la absorción, ahora
(es como vomitar pero con
debemos potenciar la eliminación y luego antídotos
210
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
control) (Instilamos 50 cc y Materiales
lo retiramos después para • Pechera
colocarlo en un envase • Antiparras
graduado) • Mascarilla
• Laringoespasmo • Jeringa de 50 cc (calza justo en la entrada de SNG)
• Aspiración (neumonitis) (si o • Jarro graduado
si en semi fowler) • Agua bidestilada
• Pinza Kelly
Uso de carbón activado en intoxicaciones • SNG
• Guantes
Objetivo Favorecer adsorción de
sustancias impidiendo la 3. Aumentar la eliminación
absorción de las mismas Alcalinización de la orina:
Requisitos • Proteger la VA • Se realiza con NaHCO3 para lograr un pH mayor
• Dosis de 1 gramo por kg. a 7,5 a 8. Disminuye la reabsorción en el túbulo y
En general se dan 30 se elimine por la orina para que no quede en el
gramos ya que 70 es cuerpo
mucho. Se diluyen en 10 • Medir pH con tiras reactivas o muestras de orina.
cc y después aguda Es mejor que orine espontáneamente, si llega con
bidestilada compromiso de consciencia, SVF
Cuando realizar • Primero lavado y • Se administra un bolo EV de 1-2 mEq/kg, seguido
después carbón activado de una BIC de 150 mEq en 1 litro de dextrosa
• Hasta 1 hora post • Útil para intoxicaciones por ácidos débiles, como
exposición al tóxico salicilatos o fenobarbital
• Intoxicación
potencialmente grave Hemodiálisis de urgencias
• El carbón atrapa la • Se recomienda utilizar ante intoxicaciones con
sustancia y evita que se Alcoholes, Barbitúricos, Litio, Metformina, Metales
absorba en la mucosa pesados, Salicilatos
Contraindicado • Vía aérea comprometida • También utilizada ante acidosis metabólica grave
• Riesgo de obstrucción secundaria a intoxicación
gastrointestinal
• Ácidos y bases,
alcoholes, cianuro,
metales pesados, sales
de hierro, litio, destilados
de petróleo
(hidrocarburos volátiles
Efectos adversos • Aspiración (neumonitis
química)
• Vómitos
• Náuseas
Limitaciones Forma farmacéutica, tiempo
211
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
4. Uso de antídotos y antagonistas
Intoxicación por paracetamol • Falla hepatorenal (hígado no puede depurar
Fase 1: 0 a 24 horas toxinas, por lo que sobrecarga al riñón y cae en
• Náuseas acidosis)
• Vómitos • Paciente grave
• Anorexia
• Epigastralgia Medir concentraciones plasmáticas de acetaminofén. Se
• CEG (compromiso del estado general) debe ir a UCI para monitorizarse cada 4 a 6 horas. Se
• Puede que los usuarios se presenten sin nada ven las transaminasas y las pruebas de coagulación
Fase 2: 24 a 72 horas La N acetil cisteína es un mucolítico que confiere hepato
• Dolor en HPCD protección
• Aumento de transaminasas (hasta 2.000
veces) y alteración pruebas de coagulación
TTPA, TTP e INR). INR se eleva, falla hepática
Fase 3: 3 a 4 días
• Ictericia (acumulación de bilirrubina)
• Alteración estado de consciencia
• Acidosis metabólica
212
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Fase 4: Mayor a 5 días Proceso de Enfermería
• Falla multiorgánica o recuperación rápida • Área social
• Área clínica
• Área educativa
• Área emocional
El flumazenil debe ser administrado en bolo si o si, en
15 segundos y después flasheamos la VVP con 10 cc de
suero fisiológico para que no quede pegado en la vía. En
una jeringa de 5 cc, toman la muestra y lo rellenan con
suero, pero se puede diluir, es preferible pasarlo solo y
después arrastrarlo con SF. La dosis tóxica de BZD es
dependiendo de cuando empiecen los síntomas de
intoxicación en la persona
La naloxona es solo EV (en Chile), hay otros lugares es
que es nasal. Serían 5 frascos de naloxona en bolo
cada 2 minutos en intoxicaciones severas. En
intoxicaciones leves puede que respondan solo a 1
frasco. Igual dependerá de la gravedad del paciente.
Puede que el paciente, al salir de la depresión
respiratoria, responda con convulsiones, por eso se deja
el Diazepam o Lorazepam
Estas administraciones son en salas de reanimación,
estará todo el material y nunca estaremos solos.
Exámenes complementarios
• No olvidar ECG para descartar arritmias
• GSA por la acidosis metabólca
• Perfil hepático: GOT, GPT, fosfatasas alcalinas
• Perfil renal: Creatinina y uremia/BUN
213
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Agitación Psicomotora
Agitación psicomotora
Estado de hiperactividad motora incomprensible, dado el
contexto situacional en el que se produce y la ausencia
de intencionalidad aparente
Se considera una urgencia ya que puede suponer un
peligro para el usuario y/o su entorno, lo que incluye al
equipo de salud
El usuario está agitado, confuso o está violento.
Diagnóstico diferencial
Es importante descartar causas orgánicas
potencialmente peligrosas durante la evaluación inicial
• F: FUNCIONAL: Tiene o no antecedentes
psiquiátricos
• I: INFECCIOSO: Tendrá una infección, estará con
fiebre
• N: NEUROLÓGICO: Habrá algún tumor, habrá
encefalitis
• D: DROGAS
• M: METABÓLICAS: Hiperglicemia, hipercapnia
(hiperventilación)
• E: ENDOCRINA
La glándula suprarrenal secreta cortisol lo que genera
estrés y con eso agitación
214
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Cuando el origen es orgánico, se descarta la agitación
psicomotora
215
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
Manejo clínico
• Emocional
• Ambiental
• Farmacológica
• Mecánica
Contención emocional
Tranquilizar y estimular la confianza de la persona en
crisis.
• Prevenir
• Persuadir
• Escuchar
Cuidados de Enfermería
Contención ambiental • Promover un ambiente terapéutico seguro para el
Promover un entorno seguro controlando los estímulos usuario y el equipo de salud.
externos al usuario. Ambiente seguro • Valorar las necesidades psicoemocionales del
• Conciliar usuario.
• Calmar • Conocer y manejar los protocolos establecidos
• Tranquilizar para el manejo de agitación psicomotora.
• Aplicar pautas de cotejo establecidas en los
Contención farmacológica protocolos institucionales
Aliviar la sintomatología del cuadro clínico para permitir • Administrar fármacos de contención, según
el tratamiento del cuadro de base. Acá no podremos indicación médica
tratar la patología de base • Identificar respuesta clínica favorable y/o eventos
• Explicar adversos secundarios al uso de fármacos
• Presentar • Registrar en ficha de Enfermería las medidas
• Demostrar utilizadas
• Neurolépticos • Valorar sitios de apoyo de contenciones
o Haloperidol – ampolla de 5 mg/1 ml periódicamente
o Olanzapina – ampolla 10 mg. • Observar continuamente al usuario contenido
Reconstituir en 2 ml se SF o agua mecánicamente
bidestilada • Mantener control de signos vitales continuos en la
• Ansiolíticos persona con contención física
o Lorazepam – ampolla 4 mg/ 2ml
o Diazepam – ampolla 10 mg/ 2 ml
Contención mecánica
Limitar y/o privar la posibilidad de movimiento del
usuario con la finalidad de evitar auto y hetero
agresiones.
• Proteger
• Resguardar
• Garantizar
216
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022
217
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES | Tomás Iriarte Marín 2022