[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

24-Diana Gpe-Ensayo - 5°-2022

El documento describe el trabajo docente con grupos multigrado. Explica que las escuelas multigrado son aquellas donde un maestro enseña a dos o más grados a la vez. Además, señala que aproximadamente el 44% de las escuelas primarias en México son multigrado. Resalta la importancia de capacitar a los maestros para trabajar de manera efectiva con este tipo de grupos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

24-Diana Gpe-Ensayo - 5°-2022

El documento describe el trabajo docente con grupos multigrado. Explica que las escuelas multigrado son aquellas donde un maestro enseña a dos o más grados a la vez. Además, señala que aproximadamente el 44% de las escuelas primarias en México son multigrado. Resalta la importancia de capacitar a los maestros para trabajar de manera efectiva con este tipo de grupos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SECRETERÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETERIA DE EDUCACIÓN JALISCO

CENTRO RURAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTIPAC

Licenciatura En Educación Primaria.

Ensayo

Alumna: Diana Guadalupe Rubio Cárdenas.


5º semestre.

Tema V: Trabajo docente con grupos multigrado.

Octubre del 2022


Tabla de Contenido

Portada............................................................................................................................ 1

Tabla de Contenido ...................................................................................................... 2

Introducción ................................................................................................................. 3

Desarrollo..................................................................................................................... 4

Conclusiones. .............................................................................................................. 8

Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 9


Introducción

En el siguiente ensayo se plasmará acerca del trabajo docente en escuelas multigrado,

basándome en una investigación detallada y mi experiencia en esta movilidad, en donde se

menciona acerca de lo que son las escuelas multigrado y su importancia en el ámbito

educativo; además, de contar con el apoyo de las propuestas multigrado que han existido a lo

largo del tiempo, siendo un factor fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

alumnos que se encuentran en estas escuelas.

Cabe resaltar que en el siguiente trabajo también se mencionan algunas ventajas y dificultades

al momento de trabajar con grupos multigrado, además del porcentaje de escuelas multigrado

que existen en el país y de la poca atención que tienen estas escuelas, debido a que no tienen

el merecido reconocimiento que deberían de tener.

Por ultimo se menciona sobre la capacitación de maestros en escuela multigrado y su

importancia desde su formación.


Desarrollo

Las escuelas multigrado son aquellas en el que el docente imparte dos o más grados, donde

los alumnos de diferentes edades comparten e interactúan entre ellos, creando así un ambiente

de aprendizaje en equipo, lo cual implica atender a los alumnos de manera simultánea entre los

diferentes grados.

Las escuelas multigrado se dividen de la siguiente manera:

Escuela unitaria: donde un solo maestro atiende los seis grados, al mismo tiempo la parte

administrativa está a su cargo.

Escuela bidocente: dos docentes atienden tres grados cada uno dividiendo los ciclos.

Escuela tridocente: tres docentes, en general a tienden a dos grupos cada uno llevando

consigo los tres ciclos.

Escuela tetradocente: tiene cuatro docentes, y puede ser que dos de ellos se encargan de un

solo grupo y el resto de dos.

Escuela pentadocente: en ella se cuenta con cinco docentes, y uno de ellos atenderá dos

grados.

Estas escuelas por lo general se encuentran en comunidades rurales alejadas, indígenas, lo

cual representa una limitación en recursos y falta de disponibilidad de maestros.

Existen dos tipos de escuelas multigrado (para los niveles preescolar, primaria y secundaria):

las estatales y federales generales atendidas por docentes, y los cursos comunitarios, estas se

encentran en comunidades pequeñas, los cuales dependen del Consejo Nacional para el

Fomento Educativo (CONAFE), los cuales son atendidos por líderes educativos comunitarios,

bajo un modelo y con materiales distintos de los de las escuelas generales (Estrada, 2015).

En México el 44% de las escuelas primarias son multigrado, alrededor de 43,673. Mientras que

11.3% pertenecen al servicio comunitario, siendo un total de 11,231 escuelas. (INNE, 2013).
En las primarias generales multigrado se estima que el 11.3% son unitarias; 12.1%, bidocentes;

8.1% son tridocentes y solo el 0.4 y 0.2% son de cuatro a cinco docentes respectivamente.

(Castro, 2014, p. 122).

A pesar de su extensión, la escuela multigrado no ha merecido la atención debida en la política

educativa, la cual tiene como referente el modelo mono grado de la escuela primaria Al igual

que en otros países, los programas de formación de maestros, ni las propuestas de programas

de desarrollo curricular de primaria han tomado en cuenta esta realidad educativa (Rodríguez,

2004)

Desde mi experiencia con grupos multigrado puedo mencionar algunas ventajas y dificultades

que he encontrado al trabajar en esta movilidad; como la convivencia, la colaboración y ayuda

mutua entre compañeros, además de la planificación de los contenidos de las diversas

asignaturas para todos los grupos, pero con un nivel de dificultad diferente, dependiendo el

grado en el que se encuentren los alumnos. Para ello es necesario realizar las adecuaciones

curriculares necesarias, debido esta movilidad.

Es necesario tomar en cuenta la diversidad que hay en el aula y reorientarla hacia el alumnado

implicado, de manera en que obtenga un mayor beneficio en la construcción de sus

aprendizajes, sin dejar de lado la colaboración y la ayuda mutua entre compañeros,

permitiendo la interacción más cercana, en comparación a las escuelas que no son multigrado.

Por ello, cuando se trabaja un tema común, los alumnos aportan ideas, opiniones y

experiencias, construyendo de manera colectiva sus conocimientos (Uttech, 2001).

Algunas dificultades del trabajo multigrado es que existen algunos aspectos que afectan la

calidad educativa en las escuelas multigrado, como el tiempo reducido de la jornada escolar, el

poco dominio de las estrategias de enseñanza para dar atención a los grupos multigrado, el

poco aprovechamiento de los recursos educativos disponibles y el poco acercamiento de los

padres de familia en la formación de sus hijos, ya que muchas veces descuidan el proceso de

enseñanza de sus hijos.


La formación de maestros capacitados es un aspecto fundamental para mejorar el desarrollo de

enseñanza-aprendizaje de los alumnos ya que, en estas escuelas rurales y pueblos apartados

los docentes cumplen un papel destacado en la educación. Además de que en estas zonas la

falta de maestros es aún más relevante; por ello la gestión de integrar un curso especializado

para docentes en formación de las escuelas normales, donde se abarquen las características

básicas y principales de dichos contextos, la manera de planear, las estrategias de enseñanza

más relevantes y funcionales dentro de las aulas multigrado, la gestión de recursos y

materiales didácticos, el conocimiento de la normatividad de dicho modelo, etc. (Gonzáles y

Tapia, 2021)

Desde mi experiencia, nadie me preparó para enfrentarme a este reto de trabajar en un grupo

multigrado, por lo cual tuve que enfrentarme a este reto sola, orientándome mediante a

investigaciones que hice sobre como trabajar en grupos multigrado, por ello, considero

importante que se nos capacite como maestros en formación.

A lo largo del tiempo han existido diversas propuestas multigrado que han apoyado al

aprendizaje en esta modalidad, las cuales ha aportado orientaciones y formas de trabajo en el

aula, además de organizaciones curriculares que permiten abordar un mismo tema para

diferentes grados en simultaneo.

El Programa de Aprendizaje Multigrado (PAM) tiene características que lo diferencian de las

demás propuestas educativas multigrado, apuntando a la articulación de la formación

académica del alumnado para su desarrollo afectivo, social y moral, con la finalidad de que

tenga una formación integral. Fortaleciendo el desempeño escolar mediante una pedagogía

activa de cuatro elementos, los cuales son la Participación democrática, el Ambiente propicio

para aprender, la Relación escuela-comunidad y el Colectivo docente. Estos elementos dan

una fuerte identidad al programa y se ponen en funcionamiento a través de diversos

instrumentos.
Los componentes PAM desarrollan un papel muy importante en el aula, ya que promueven el

aprendizaje participativo y dinámico, a través de ambientes de aprendizaje adecuados, donde

exista responsabilidad compartida y prácticas democráticas; para que el alumno logre

desarrollar y reconocer las diferentes capacidades de sus compañeros, poniendo en práctica

factores como la participación, la toma de decisiones colectiva y compartida, la libertad de

elección y opinión, aporte ideas, y trabajo colaborativo y cooperativo.


Conclusiones.

La realización de este ensayo fue todo un reto, ya que me base en mi experiencia con grupos

multigrado, así como aportaciones que considero importante destacar sobre esta modalidad, ya

que yo nunca tuve una orientación o capacitación como maestra en formación. Por lo cual

decidí realizar este ensayo, para hacer una investigación más detallada sobre el trabajo

multigrado, y así empaparme de nuevos conocimientos que me ayudarán en el proceso de mi

formación docente.

Como docente en formación considero importante la orientación sobre el trabajo multigrado,

porque muchas veces estamos tan acostumbrados a practicar en escuelas de organización

completa, que cuando nos toca practicar en esta movilidad no sabemos qué hacer, ni por

dónde empezar. Por lo cual considero que el capacitarse sobre el trabajo multigrado requiere

de aprender estrategias que fomenten el aprendizaje en aulas multigrado, además de la forma

de planear, la gestión de recursos y materiales con los que se cuenta, acorde contexto en que

se desenvuelven los alumnos de estas escuelas.


Referencias Bibliográficas

Gonzales, A., & Tapia, A. K. (2021). PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN DESDE LA

FORMACIÓN. Hemosillo, Sonora. Obtenido de Conisen.

RLEE. (2016). Programa de Aprendizaje en Multigrado (PAM). Puebla: REVISTA

LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS.

SEP. (2005). Propuesta Educativa Multigrado . México, D.F.: Constantine Editores, S. A. de C.

V.

SEP. (2012). Propuesta Multigrado. Zacatecas.

También podría gustarte