4to grado CS.
NATURALES AÑO 2021
UNIDAD:
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
TEMPORALIZACIÓN: DESDE EL…….. HASTA EL………
OBJETIVOS
Reconocer al planeta Tierra como sistema material, conformado por distintos
subsistemas.
Conocer y describir las principales características y procesos que se dan en la
geosfera.
Interpretar y resolver situaciones problemáticas adecuadas a la edad, empleando
habilidades y saberes de las ciencias naturales
Desarrollar criterios de búsqueda y selección de información sobre las ciencias.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
Reconocimiento de la Tierra como cuerpo cósmico, formado por subsistemas:
geósfera, hidrosfera y atmósfera, en que puede dividirse para su estudio.
Reconocimiento de la forma de la Tierra y de las ideas que a través de la historia se
concibieron acerca de ella. Aproximación a la noción de las dimensiones de la Tierra.
Reconocimiento de la estructura interna de la Tierra, y su modelización
Identificación del ciclo de los días y las noches y el movimiento aparente de las
estrellas, como consecuencia de la rotación de la Tierra. Identificación de algunos de
los fenómenos relevantes que se producen en la geósfera y la transforman:
terremotos, volcanes y plegamientos.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA.
Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto.
Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas,
opiniones, propuestas.
Anticipar, predecir e hipotetizar acerca del contenido.
Localizar y correlacionar información explícita.
Inferir y reponer información implícita.
Buscar, recopilar y procesar información con diversos propósitos, en diversas fuentes
y soportes.
Seleccionar información relevante.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO.
Formular preguntas pertinentes.
Delimitar problemáticas y su relevancia.
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Contraargumentar lo expuesto por otro/s.
Elaborar conclusiones razonadas y fundamentadas.
Comunicarse respetuosamente con los demás para discutir, negociar, consensuar.
Evidenciar valoración y respeto por posicionamientos de los demás.
Aceptar críticamente valores, normas, estilos de vida.
Explorar, experimentar y utilizar con originalidad distintos recursos.
Establecer relaciones no convencionales.
SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES
Observación de imágenes.
Respuesta a cuestionarios.
Experimentaciones.
Análisis de textos breves.
Escucha de relatos por parte de la docente.
Búsqueda de información en libros de texto.
Análisis de videos referidos al tema.
ESPACIOS Y RECURSOS
Aula.
Patio de la escuela.
Carpeta.
Fotocopias.
Fichas.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: Para conocer qué saben los niños, cómo
operan con su pensamiento, qué les interesa. Ej. Observación directa, indagación de
conocimientos previos, ejercicios, actividades grupales.
EVALUACIÓN FORMATIVA O DE DESARROLLO: Para ajustar estratégicamente la
enseñanza en función de un mejor aprendizaje. Ej. Lista de cotejo, rúbricas, indagación
de saberes, diálogo, dinámicas grupales, análisis de cuadernos.
EVALUACIÓN SUMATIVA O DE INTEGRACIÓN: Para calificar cuando se cierra una
secuencia didáctica, una clase, una unidad. También para promover y/o acreditar
cuando se cierra un trimestre, un ciclo. Ej. Trabajos prácticos individuales y grupales,
orales y escritos.
BIBLIOGRAFÍA
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
▪ Diseños curriculares de la Educación Primaria. 2012- 2015.
▪ Aprendizajes y contenidos fundamentales
▪ Mejora en los aprendizajes de lengua, matemática y ciencias. Capacidades
fundamentales.
▪ Cuadernos para el aula. Cs Naturales 4
Actividad N°1
LA TIERRA, NUESTRO PLANETA
Realizar un torbellino de ideas para recuperar saberes previos:
- ¿Qué saben del planeta Tierra?
- ¿Por qué la Tierra es un planeta?
- ¿Qué forma tiene?
- ¿Qué tamaño?
Imaginar que se suben a una nave espacial y salen de la Tierra. Dibujar y explicar cómo
piensan que se vería nuestro planeta.
Observar imágenes sobre las distintas teorías de la forma de la Tierra.
En las mitologías china, hindú y de algunos pueblos indígenas de América, una tortuga -a veces
con elefantes encima y todo rodeado por una gran serpiente- carga al mundo.
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Había una cuestión quizás aún más compleja que aclarar: ¿qué sostenía a la Tierra para que no se
cayera del cielo?
La Tierra como la describen los mitos asociados con los Vedas, unos textos sagrados para los hindús que
datan del primer y segundo milenio a.C.
Uno o más pilares parecía ser una respuesta válida en varias culturas.
Actividad N°2
¿Por qué los seres humanos dejaron de pensar que la Tierra era plana?
Experimentar sobre la forma de la Tierra con un globo terráqueo y un barquito de papel.
(Cuadernos para el Aula. Ciencias naturales. Pág. 169).
Un alumno desplaza el barquito de papel lentamente sin separarlo de la superficie del globo
terráqueo y el resto observa.
Describir lo que ocurre a medida que se realiza la experiencia.
- ¿Qué observan?
- ¿Qué parte del barco desaparece primero?
- ¿Cuál es la última en ocultarse?
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
- ¿Qué sucedería si la Tierra, en realidad, fuese plana?
- ¿Ocurre lo mismo?
Registrar lo realizado por medio de dibujos.
Actividad N°3
¿Cómo se representa la Tierra?
Presentar distintos modelos para representar la Tierra (Planisferio – globo terráqueo –
imagen satelital).
Observar los colores usados, comparar y ver cuál es el elemento que representa mejor a la
Tierra.
Pegar imágenes de las distintas representaciones de la Tierra.
Responder entre todos:
- ¿Por qué un globo terráqueo representa a la Tierra mejor que un mapa?
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Actividad N°4
Los movimientos de la Tierra
Observación del siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=_m0v_QckG1s
Comentario del video.
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Imitamos los movimientos de la Tierra.
Completar:
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Lee atentamente las palabras de la nube y completa las oraciones.
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
ACTIVIDAD Nº5:
La Tierra… no es solo tierra
Observar los siguientes paisajes:
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Reconocer los elementos que forman el paisaje y armar una lista.
Conversar:
¿Qué ocurriría si en alguno de estos paisajes desapareciera el agua?
¿Se producirían lluvias?
¿Cómo sobrevivirían las plantas, los animales, las personas?
¿Por qué es posible la vida en la tierra?
¿Sabías que la Tierra es considerada un SISTEMA?
Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí.
¿Cómo interactúan los siguientes elementos en el sistema Tierra?
Completar:
Las plantas con el suelo…..
El suelo con el agua………
Los animales con el aire…….
Actividad N°6
Los subsistemas del Planeta Tierra
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Averiguamos el significado de estas palabras.
LOS SERES HUMANOS SOMOS RESPONSABLES DE CUIDAR PARTE DE NUESTRO
PLANETA.
Escribe qué maneras conoces de cuidar:
- el AIRE:
- el AGUA:
- el SUELO:
- a los ANIMALES Y PLANTAS:
Realiza un dibujo en el cual se observen los cuatro subsistemas del planeta y señálalos.
Actividad N°7
La Tierra por dentro
La GEOSFERA es el mayor subsistema que posee el planeta Tierra…
Responder:
- Si emprendieras un viaje hacia el interior de la Geósfera, ¿Qué equipo y herramientas
llevarías? ¿Qué materiales te encontrarías?
Presentación de una maqueta con las capas del interior de la Tierra.
Observación por parte de los alumnos.
Explicación de la docente.
Pintar el gráfico y colocar los nombres de las diferentes capas.
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Actividad N°8
¿Cómo se formaron las montañas?
Proponer a los estudiantes ser formadores de montañas. (Cuadernos para el Aula Cs
Naturales pág. 205)
Formar dos pilas iguales de diarios de 5 a 10 cm de espesor. Alisar.
Enfrentar las pilas hasta que se toquen.
Dos niños toman cada uno una pila, apoyándose sobre estas y lentamente comienzan a
hacer fuerza apretando una contra otra, hasta que finalmente se produce un pliegue de los
diarios, que representa la formación de montañas.
A medida que se realiza la experiencia el docente interviene interrogando:
- ¿Por qué se doblaron los diarios?
- Con este modelo ¿qué podemos explicar?
Observar un mapa físico de Argentina y ubicar la Cordillera de los Andes.
- ¿Qué significa la palabra “cordillera”?
Buscar información sobre la Cordillera y elaborar un cuadro (orientación, tamaño, provincias
con que limita, nombre del pico más alto)
Hacer referencia a los cordones montañosos de nuestra provincia.
Actividad N°9
Cuando la Tierra tiembla
Indagar saberes previos que los niños tienen sobre el tema.
- ¿Han escuchado hablar de los terremotos?
- ¿Por qué se sacude el suelo con un terremoto?
Experimentar:
Tomar por un extremo una soga de saltar y sacudirla con mucha energía.
- ¿Qué ocurre con el resto de la soga?
- ¿Qué forma tiene el movimiento que se produce a lo largo de ela?
- ¿Simulamos un terremoto?
Materiales:
- Un juego de dominó u bloques de un mismo tamaño.
- Un tenedor.
Armar una fila de 4 fichas acostadas.
Colocar las demás fichas arriba de las anteriores, en filas de 4.
Con un tenedor mover una de las fichas de la fila de abajo, hasta sacarla de su lugar.
La ficha inferior representa las rocas profundas y las superiores, las de la superficie.
- ¿Qué creen que sucederá con las fichas inferiores y superiores?
Registrar las respuestas.
Contar lo que hicieron y cómo quedó la superficie.
Averiguar qué es un maremoto y un tsunami.
Anotar lugares de nuestra provincia a dónde son frecuentes los terremotos.
4to grado CS. NATURALES AÑO 2021
Actividad N°10
Montañas de fuego: los volcanes
Conversar:
- ¿Qué son los volcanes?
- ¿Cómo se forma un volcán?
- ¿Qué partes se distinguen en los volcanes?
- ¿Qué diferencia hay entre un volcán y una montaña?
Buscar información en los libros de la biblioteca del aula.
Fabricamos un volcán
Materiales:
- Lata o botella de plástico de boca ancha o cortada.
- Bandeja.
- Arcilla o plastilina marrón, puede ser también pasta de papel o barro.
- Vinagre de alcohol.
- Bicarbonato de sodio.
- Detergente.
- Colorante rojo para alimentos, puede ser pimentón.
Procedimiento:
- Poner la botella parada en el centro de la bandeja y darle forma de montaña rodeándola
de plastilina, pasta de papel o barro. Cuidar que la boca de la botella no quede tapada.
- Poner 2 cucharaditas de bicarbonato dentro de la botella.
- Agregar un poco de detergente y el colorante o pimentón.
- Echar un chorro de vinagre dentro del volcán.
Dibujar y contar lo realizado.