SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
INSTITUCION EDUCATIVA : 62010 Virgen de Fátima
AREA : Matemática
GRADOS : 2° “C”
DOCENTE DE AULA : Sandra Pérez Tecco
FECHA :
TÍTULO DE LA SESIÓN: “ Comparamos Números
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIA: “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. "
TÉCNICAS E
CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS INSTRUMENTOS
S DE EVALUACIÓN
Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y una o Compara Emplea estrategias Observación
expresiones más acciones de agregar, quitar, avanzar, números de su preferencia sistemática
numéricas. retroceder, juntar, separar, comparar e (cantidades) para comparar y - Lista de cotejo
Comunica su igualar cantidades, y las transforma en usando ordenar cantidades Pruebas escritas
comprensión sobre expresiones numéricas (modelo) de adición material de hasta dos cifras. - Prueba de
los números y las o sustracción con números naturales de concreto Explica la desarrollo
operaciones. hasta dos cifras. (estructurado comparación y el
Usa estrategias y Emplea estrategias y procedimientos como y no orden de los números
procedimientos de el siguiente: estructurado) usando material
estimación y cálculo. - Estrategias de comparación, que incluyen concreto.
Argumenta el tablero cien y otros.
afirmaciones sobre Realiza afirmaciones sobre la comparación
las relaciones de números naturales y de la decena, y las
numéricas y las explica con material concreto.
operaciones.
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
ENFOQUE DE varones y mujeres.
IGUALDAD DE Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
ENFOQUE ACTITUDES
GÉNERO integridad de la persona.
TRANSVERSAL OBSERVABLES
Docentes y estudiantes reconoce y valora las emociones y las
necesidades afectivas de los otros.
Docentes y estudiantes los prejuicios entre géneros.
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Ten listos los materiales para el desarrollo de las actividades Cartel con el propósito.
propuestas. Regletas de colores, material Base Diez.
Revisa las páginas 29 y 30 del Cuaderno de trabajo. Cartulina, cinta de embalaje, marcadores, cartón de bingo, tablero
de control.
Lista de cotejo y pruebas de desarrollo.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOM. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TIEMPO
I Se inicia recogiendo los saberes previos conversando con ellos sobre la sesión anterior. Para ello, se
N les pregunta: ¿qué hicimos la clase anterior?, ¿fue sencillo descubrir el antecesor y sucesor de un
I número?, ¿saben comparar números?, ¿cómo lo hacen?
C Se escribe en la pizarra algunos números menores que 90 y se les pregunta, por ejemplo: ¿qué
I número es este? (señala el 86), ¿qué números son mayores que él?, ¿pueden decirme dos números
O menores que 86?, ¿por qué son menores?, etc.
Se comunica el propósito: Hoy compararemos y ordenaremos cantidades usando material concreto. 10’
Se acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje y el trabajo en
equipo.
Se invita a las niñas y los niños a jugar “Bingo” y se muestra el papelote con las reglas del juego:
D
“Bingo”
E Los jugadores se organizarán en parejas.
Cada pareja tendrá una cartilla (completamente llena con números no
S
consecutivos).
155’
A La docente sacará una tapita y dirá en voz alta el número que esta
contiene.
R Si el número mencionado se encuentra en las cartillas, los participantes
colocarán una semilla sobre el recuadro de dicho número.
R
Ganará el juego la pareja que forme una línea vertical u horizontal en las
O cartillas, según los números que se extraigan de la caja. Cuando logre, dirá
en voz alta: “¡Bingo!”.
L Se promueve la comprensión del juego a través de algunas preguntas: ¿cómo se juega el
“Bingo”?; ¿quién gana el juego?; si un número es mencionado, ¿cómo se señala en la cartilla? Se
L permite que los estudiantes digan con sus propias palabras en qué consiste el juego.
Se forman en parejas.
O Se promueve la búsqueda de estrategias planteando estas preguntas:
¿cómo haremos para identificar fácilmente un número en la cartilla?; ¿qué
materiales nos pueden ayudar a hacerlo más rápido?, ¿por qué? Se hace
un ensayo para que las niñas y los niños recuerden las reglas del juego.
Se inicia el juego. Para ello, se le solicita a un estudiante que extraiga una
tapita de la caja y diga en voz alta el número que contiene. Se les invita a
los demás a colocar una semilla sobre el número de la cartilla, si
corresponde. Se continúa invitando a otras niñas y niños a extraer más
tapitas y mencionar los números.
Se guía este proceso a través de preguntas que permitan reflexionar sobre
la escritura y el nombre de cada número, por ejemplo: ¿cómo saben que el número mencionado es el
35?, ¿en qué fila de su cartilla está?, ¿en qué columna?; ¿este número (señala el 53) es el 35?, ¿por
qué? Se pone en duda la interpretación de un número mostrando su “inverso”. Si el número 32 es
mencionado, pregunta, señalando el 23, ¿deben marcar este número?
Se muestra el tablero de control y se les pregunta: ¿por qué el 53 está más abajo que el 35? Se
orienta a los estudiantes para que se expresen justificando su respuesta en función de las decenas.
Por ejemplo: 53 está en la fila de las 5 decenas, por eso está más
abajo.
Cuando una pareja de estudiantes diga: “¡Bingo!”, se coteja los
números de su cartilla con la tabla de control, y si formaron la línea
horizontal o vertical, se les felicita.
Se pide a la pareja ganadora que mencione dos números de su
cartilla (por ejemplo, 35 y 53), se los escribe en la pizarra y, luego,
se les pregunta: ¿cuál de ellos es mayor y cuál es menor? Se
permite que se genere un debate y que los estudiantes argumenten
sus respuestas con estrategias. Por ejemplo:
• Este número es mayor que este otro porque está más a la derecha y en filas más abajo.
• Este número es menor que este otro porque está más arriba, etc.
Se reparte a los estudiantes el material Base Diez y cartulinas en blanco para que representen dichas
cantidades usando estrategias de su preferencia. Se orienta el trabajo en cada grupo a fin de que lo
hagan correctamente. Por ejemplo:
Por grupo explican el trabajo que realizaron para comparar y ordenar los números.
Se formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes: se les pide que comparen primero las
decenas y luego las unidades, para reconocer qué número es mayor o menor. Se les pregunta:
¿cuántas decenas tiene el número 53?, ¿y el número 35?; ¿cuántas unidades tiene el número 53?, ¿y
el 35?
Se registra la comparación de los estudiantes en la pizarra, así:
Se les guía para que reconozcan que el número 53 tiene más decenas; por lo tanto, es mayor.
Se relaciona la expresión “mayor que” con el signo >. Luego, se intercambia la posición de los
números para usar la expresión “menor que” y el signo <. Se permite que las niñas y los niños
verbalicen estas acciones, también se les pide que ordenen los números de manera ascendente y
luego de manera descendente.
Se continúa este proceso con otras parejas de números, por ejemplo:
Nos acercamos a cada grupo de trabajo para verificar sus avances. Se brinda ayuda y orientación en
la realización de esta actividad si se considera necesario.
Se usa la lista de cotejo y se registra en ella los logros de los aprendizajes mientras se verifica los
avances de los estudiantes.
Se concluye con los estudiantes diciendo que: para realizar la comparación de números de dos cifras,
primero se comparan las decenas; y si estas son iguales, se procede a comparar las unidades.
Se reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados. Se les pregunta: ¿fue fácil jugar “Bingo”?,
¿cómo se sintieron durante el juego?, ¿les gustó?; ¿qué números fueron difíciles de identificar?, ¿por
qué?; ¿es fácil comparar números?; ¿cómo sabemos si un número es mayor que otro?; ¿qué
conocieron de su compañera o compañero de grupo?
PLANTEA OTROS PROBLEMAS
Se les invita a resolver las actividades de las páginas 29 y 30 del Cuaderno de trabajo. Se les
acompaña durante el proceso.
Se hace entrega de pruebas de desarrollo para que los estudiantes de manera individual lo resuelvan.
Se corrige y evalúa la prueba de desarrollo.
CIERRE Se conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes a través de las siguientes preguntas: ¿qué 15
aprendieron hoy?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana es necesario comparar números?, ¿cómo
lo harán?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana es necesario ordenar los números?, ¿cómo lo
harían?, etc., ¿qué les ayudó a comparar y ordenar las cantidades?
Se les felicita por el trabajo realizado y se les invita a dar fuertes palmas para todos.
TAREA: COMPARA LAS CANTIDADES USANDO LOS SIGNOS >, < e =.
ORDENA LOS NÚMEROS DE MANERA ASCENDENTE Y LUEGO DE MANERA DESCENDENTE.
V. Materiales y recursos:
Diseño Curricular Nacional Tapas, semillas, palitos, piedritas, bolsas, etc.
Rutas de aprendizaje Cartillas de bingo, tablero de control, fichas de
Cuaderno de trabajo de matemática de 2° grado del números, etc.
MED.
Material base diez
VI. OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………...................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................
Docente de Aula
2º grado “D”
Lista de cotejo
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
GRADO Y SECCIÓN : 2º “”
FECHA :
Compara Ordena los Usa material
cantidades usando números de concreto para
los signos mayor, manera representar el
Nº DE ORDEN
menor e igual y el ascendente y juego. NOT
material base diez. A
descendente.
CRITERIOS
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
TABLERO DE CONTROL
ENCONTRANDO EL NÚMERO MAYOR Y MENOR