[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas27 páginas

APUNTE Mecanica Corporal y Movilización-1

Este documento trata sobre la mecánica corporal, posiciones terapéuticas, movilización y transferencia en el cuidado de adultos y ancianos. Explica conceptos como la alineación corporal, movilidad de articulaciones, efectos de la inmovilidad y diferentes posiciones como el decúbito dorsal, prono y lateral. El objetivo es reconocer estas técnicas para aplicarlas en la atención al paciente de manera segura y efectiva.

Cargado por

eliana rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas27 páginas

APUNTE Mecanica Corporal y Movilización-1

Este documento trata sobre la mecánica corporal, posiciones terapéuticas, movilización y transferencia en el cuidado de adultos y ancianos. Explica conceptos como la alineación corporal, movilidad de articulaciones, efectos de la inmovilidad y diferentes posiciones como el decúbito dorsal, prono y lateral. El objetivo es reconocer estas técnicas para aplicarlas en la atención al paciente de manera segura y efectiva.

Cargado por

eliana rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

CATEDRA ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

EJE TEMATICO Nº 3: Trabajos Prácticos Nº 4 y Nº 5


“MECANICA CORPORAL, POSICIONES TERAPÉUTICAS, MOVILIZACIÓN Y
TRANSFERENCIA”

LIC.: CRISTINA GONZÁLEZ


LIC.: MARICEL ARIZA

CORDOBA 2022

1
INDICE…………………………………………………………………..2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….3
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………........4
MOVILIDAD CORPORAL……………………………………………..5
• Movimiento normal……………………………………………..5
• Alineación y postura……………………………………………5
• Movilidad de las articulaciones……………………………….7
• Movimientos coordinados……………………………………..8
• Mov. Articulares de las activ. De la vida diaria……………..9
• Tipos de ejercicios s/musculo y tipo de energía…………...9
MECANICA CORPORAL…………………………………………….10
• PRINCIPIOS GENERALES DE LA MEC. CORPORAL…..15
• Principios a tener en cuenta en la movilización……………16
EFECTOS DE LA INMOVILIDAD……………………………………17
POSICIONES TERAPEUTICAS……………………………………..18
• Decúbito dorsal………………………………………………..19
• Decúbito prono…………………………………………………20
• Decúbito lateral………………………………………………...21
• Posición ginecológica o de litotomía………………………...21
• Posición de sims………………………………………………22
• Posición de Fowler……………………………………………23
• Posición de trandelemburg…………………………………..23
• Posición genupectoral o mahometana……………………..24
• Posición ortopneica…………………………………………..25
CONSIDERACIONES GERONTOLÓGICAS…………………….…..25
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..............27

2
INTRODUCCIÓN

La mecánica corporal comprende, las normas fundamentales que deben


Respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso utilizando el sistema
musculo esquelético de forma eficaz.
Las posiciones son las formas de alineamiento y disposición relativa de las partes
del cuerpo de una persona, que puede adoptar por sí mismo, o según el estado
general del individuo deba ser ayudado para una finalidad específica.
Cuando la persona permanece sin movilidad por mucho tiempo, por diferentes
causas el sistema musculo esquelético disminuye, perdiendo el tono muscular y se
debe establecer un plan de movilización específico, para que, de esta forma evitar,
contracturas y atrofias musculares o anquilosis articular entre otras.
Pero en algunas ocasiones es necesaria la limitación de la movilidad, cuando se
debe consolidar una fractura, es aquí, cuando se debe planificar e impulsar las
distintas actividades compartidas con el paciente para que él utilice, sus
capacidades remanentes.
Enfermería es una profesión que trabaja de forma conjunta dentro del equipo de
salud interdisciplinariamente, siendo el cuidado de las personas el fundamento de
su función, brindando ayuda, contribuyendo al bienestar y al alivio del dolor.

3
Objetivo General
Reconocer la alineación corporal, posturas y movimientos normales, aplicando la
mecánica corporal adecuada, en la actividad y ejercicio, para la aplicación en la
atención de paciente /usuario, en la Enfermería del Adulto y del Anciano-I realizando
el procedimiento adecuado, para el desarrollo de habilidades y destrezas en la
atención de las personas.

Objetivos específicos

➢ Mantener el funcionamiento corporal en equilibrio de los sistemas,


circulatorio, respiratorio, urinario y musculo esquelético.

➢ Prevenir complicaciones y disminuir el gasto de energía muscular


considerando las dificultades que pudieran presentarse en el anciano.

➢ Contribuir a la exploración física, aplicando los procedimientos en los


diversos tratamientos de movilización, favoreciendo el estado psicológico de
las personas.

4
MOVILIDAD CORPORAL

Nuestra capacidad para movernos es un aspecto esencial para nuestro bienestar.


Nuestras actividades afectan a la autorregulación psicofisiológica y la salud global.
Un patrón de actividad-ejercicio se refiere a la rutina de ejercicios, actividad, tiempo
libre y actividades recreativas de una persona y abarca tanto las actividades de la
vida diaria (AVD) que requieren un gasto de energía, como higiene personal,
vestirse, cocinar, hacer la compra, comer, trabajar y tareas domésticas como el tipo,
calidad y cantidad de ejercicio, incluidos los deportes. La movilidad, la capacidad de
moverse libremente, con facilidad, con ritmo y con un fin determinado en el entorno,
es un componente esencial de la vida. Las personas deben moverse para
protegerse de traumatismos y para cubrir sus necesidades básicas. La movilidad es
fundamental para mantener la independencia; una persona totalmente inmovilizada
es una persona vulnerable y dependiente, como un bebé. Las personas definen a
menudo su salud y buena forma física por su actividad porque el bienestar mental y
la efectividad de la funcionalidad corporal dependen fundamentalmente de su
movilidad.
La capacidad de moverse sin dolor también influye en la autoestima y la imagen
corporal. Para la mayoría de la gente, la autoestima depende de un sentido de
independencia y del sentimiento de utilidad o de ser necesario.

Movimiento normal

El movimiento y la estabilidad normales son el resultado de un sistema


musculoesquelético intacto, un sistema nervioso intacto y unas estructuras del oído
interno intactas, responsables del equilibrio. El movimiento corporal requiere una
actividad muscular coordinada e integración neurológica. Implica cuatro elementos
básicos: alineación corporal (postura), movilidad articular, equilibrio y movimientos
coordinados.

Alineación y postura

Una alineación y una postura corporales adecuadas llevan a las distintas partes del
cuerpo a una posición tal que promueve el equilibrio óptimo y una función corporal
máxima, tanto si el paciente se encuentra de pie como sentado o tumbado. Una
persona mantiene el equilibrio mientras su línea de gravedad (una línea vertical
5
imaginaria dibujada a través del centro de gravedad del cuerpo) atraviesa el centro
de gravedad (el punto en el que se sitúa el centro de toda la masa del cuerpo) y la
base de sustentación (la base de sustentación en la que se apoya el cuerpo). En el
hombre, la línea de gravedad habitual empieza en la parte superior de la cabeza y
desciende entre los hombros, a través del tronco, ligeramente por delante del sacro
y entre las articulaciones que soportan el peso y la base de sustentación. Cuando
el cuerpo está bien alineado, la tensión que se ejerce en las articulaciones,
músculos, tendones o ligamentos es mínima y las estructuras y órganos internos
encuentran su apoyo. La alineación corporal adecuada mejora la expansión
pulmonar y favorece funciones circulatorias, renales y gastrointestinales eficientes.
La postura de la persona es uno de los criterios que permiten valorar su salud
general, su buena forma física y su atractivo. La postura refleja el estado de ánimo,
la autoestima y la personalidad de un sujeto, y viceversa. La función de los músculos
abdominales y del sistema osteomuscular trabajan casi continuamente, haciendo
los ajustes oportunos que permiten la postura erecta o en sedestación a pesar de
que la gravedad descienda sin cesar. Los músculos extensores, a menudo
considerados como músculos antigravitatorios, soportan la mayor carga porque son
los que mantienen el cuerpo en posición vertical.

6
Movilidad de las articulaciones

Las articulaciones son las unidades funcionales del aparato musculoesquelético.


Los huesos se articulan en las articulaciones y la mayoría de los músculos se unen
a los dos huesos que componen la articulación. Estos músculos se clasifican según
el tipo de movimiento articular que producen al contraerse. Por tanto, los músculos
se denominan flexores, extensores, rotadores internos, etc. Los músculos flexores
son más potentes que los músculos extensores. Por tanto, cuando una persona
está inactiva, las articulaciones pasan a una postura en flexión (dobladas). Si esta
tendencia no se contrarresta con el ejercicio y cambios posturales, los músculos se
acortan permanentemente y la articulación queda fijada en una postura en flexión
(contractura). La amplitud de movimientos (ADM) de una articulación es el
movimiento máximo que es posible para esa articulación. La amplitud de
movimiento articular varía en cada sujeto y está determinado por la configuración
7
genética, patrones de desarrollo, presencia o ausencia de enfermedad y cantidad
de actividad física en la que una persona participa normalmente.

Movimientos coordinados

La actividad física se define como el movimiento corporal producido por la


contracción del músculo esquelético que aumenta el gasto de energía.
El movimiento equilibrado, homogéneo y con sentido es el resultado de un
funcionamiento correcto de la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios de la base.
La corteza cerebral inicia la actividad motora voluntaria, el cerebelo coordina las
actividades motoras de movimiento y los ganglios de la base mantienen la postura.
La corteza cerebral hace funcionar los movimientos, y no los músculos. Por ejemplo,
la corteza puede dirigir al brazo para coger una taza de café. El cerebelo, que actúa
por debajo del nivel de conciencia, combina y coordina los músculos implicados en
el movimiento voluntario. No dirige el movimiento, pero traduce las «instrucciones»
de la corteza cerebral en acciones detalladas por muchos músculos de la mano, el
brazo y el hombro. Cuando el cerebelo sufre una lesión, los movimientos se vuelven
toscos, inseguros y descoordinados.

Centro del equilibrio

El movimiento corporal requiere una actividad muscular coordinada e integración


neurológica. Implica tres (3) elementos básicos: alineación corporal (postura), es la
organización geométrica de las partes del cuerpo relacionadas entre sí, equilibrio
(estabilidad) es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se compensan

8
y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad, movimiento coordinado del
cuerpo movilidad articular, y movimientos coordinados.

Movimientos articulares de las actividades de la vida diaria

El tipo de movimientos que se realizan en la vida diaria son innumerables y van en


concordancia con las partes del cuerpo y la articulación correspondiente que permite
la movilización, por ejemplo: articulación del cuello: trocoide; articulación del
hombro: enartrosis; articulación del codo: tróclea; articulación de la muñeca:
condílea, manos y dedos articulaciones metacarpofalángicos: condílea;
articulaciones interfalángicas: tróclea; articulación del pulgar: articulación sellar;
Cadera: enartrosis.

Los movimientos a realizar por el cuerpo en la vida diaria son diversos. Ver tablas
de movimientos articulares de las páginas 1108 a 1111 del volumen II de Kosier.

Tipos de ejercicios según el movimiento del musculo y el tipo de energía

El ejercicio implica la contracción activa y la relajación de los músculos. Los


ejercicios se pueden clasificar según el tipo de contracción muscular (isotónico,
isométrico o isocinético) y según el origen de la energía (aeróbica o anaeróbica).
Los ejercicios isotónicos (dinámicos) son aquellos en los que el músculo se acorta
para producir la contracción muscular y el movimiento activo. La mayoría de los
ejercicios de preparación física (correr, caminar, nadar, montar en bicicleta y otras
de ese tipo) son isotónicos, al igual que las AVD y los ejercicios activos en el ADM
(los que inicia el propio paciente). Ejemplos de ejercicios en cama isotónicos son
empujar o tirar de un objeto fijo, usar un trapecio para sacar el cuerpo de la cama,
elevar las nalgas de la cama empujando con las manos en el colchón y empujar el
cuerpo hasta la sedestación. Los ejercicios isotónicos aumentan el tono, la masa y
la fuerza muscular y mantienen la flexibilidad y la circulación. Durante el ejercicio
isotónico se aceleran tanto la frecuencia cardíaca como el gasto cardíaco para
aumentar el flujo sanguíneo hacia todas las partes del cuerpo. Los ejercicios
isométricos (estáticos o posicionales) son aquellos en los cuales se produce una
contracción muscular sin mover la articulación (no se modifica la longitud del
músculo). Estos ejercicios implican ejercer presión frente a un objeto sólido y son
útiles para fortalecer los músculos abdominales, glúteos y cuádriceps que se utilizan
en la deambulación; para mantener la fuerza de los músculos inmovilizados en una

9
férula o tracción, y para el entrenamiento de resistencia. Un ejemplo de ejercicio
isométrico en la cama sería apretar una toalla o almohada entre las rodillas, a la vez
que se aprietan los músculos de la parte anterior de los muslos al presionar las
rodillas hacia atrás y manteniéndolo así durante varios segundos. Estos ejercicios
se denominan «ejercicios del cuádriceps». Los ejercicios isométricos producen un
incremento leve de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco, pero sin un aumento
apreciable del flujo sanguíneo hacia otras partes del cuerpo. Los ejercicios
isocinéticos (resistividad) consisten en la contracción o tensión muscular frente a
una resistencia, por lo que pueden ser isotópicos o isométricos. Durante los
ejercicios isocinéticos, la persona se mueve (isotónicos) o se tensa (isométricos)
frente a una resistencia. Las máquinas o dispositivos especiales proporcionan la
resistencia al movimiento. Estos ejercicios se usan para la preparación física y a
menudo para construir determinados grupos musculares; por ejemplo, los
pectorales (músculos torácicos) aumentan de tamaño y de fuerza al levantar pesas.
Con el entrenamiento de resistencia se produce un incremento de la presión arterial
y del flujo sanguíneo hacia los músculos. El ejercicio aeróbico es la actividad durante
la cual la cantidad de oxígeno captada por el cuerpo es mayor que la que se usa
para realizar la actividad. Los ejercicios aeróbicos utilizan grandes grupos
musculares que se mueven repetitivamente y mejoran la preparación física
cardiovascular y la buena forma física
El ejercicio anaeróbico implica una actividad en la cual los músculos no pueden
extraer oxígeno suficiente del torrente sanguíneo y se usa las vías anaeróbicas para
aportar energía adicional durante un breve período de tiempo. Este tipo de ejercicio
se usa en el entrenamiento de resistencia de halterófilos y velocistas.

MECANICA CORPORAL

Mecánica corporal es el término que se usa para describir el uso eficiente,


coordinado y seguro del cuerpo para mover objetos y realizar las actividades de la
vida diaria.
La Mecánica Corporal implica tres elementos básicos, alineación corporal
(postura) Equilibrio (estabilidad) y Movimiento.

10
Alineación (postura), cuando el cuerpo está bien alineado, se mantiene en
equilibrio sin tensiones innecesarias en articulaciones músculo, tendones o
ligamentos.

Equilibrio (estabilidad) es el resultado de una alineación adecuada.

Base de sustentación: es la superficie que los pies ocupan al tomar contacto con
el suelo y como se ubica el centro de gravedad de nuestro cuerpo proyectado como
un punto dentro de esta superficie; cuando el centro de gravedad está fuera de esta
superficie, nos caemos

11
Cuando una persona se mueve, su centro de gravedad se va desplazando
continuamente en la dirección en que se mueven las partes del cuerpo. El equilibrio
depende de la interrelación entre el centro de gravedad, la línea de gravedad y la
base de sustentación. Cuanto más cerca esté la línea de gravedad del centro de la
base de sustentación, mayor será la estabilidad de la persona.
Por el contrario, cuanto más cerca esté la línea de gravedad del borde de la base
de sustentación, más precario será el equilibrio. Si la línea de gravedad cae fuera
de la base de sustentación, la persona se caerá.
Cuanto más amplia sea la base de sustentación y más bajo esté el centro de
gravedad, mayor serán la estabilidad y el equilibrio. Por tanto, el equilibrio corporal
puede aumentar mucho si se amplía la base de sustentación y se baja el centro de
gravedad, acercándolo a la base de sustentación. La base de sustentación se
amplía mucho si se separan los pies y es fácil bajar el centro de gravedad si se
flexionan las caderas y las rodillas hasta alcanzar una posición en cuclillas. Las
enfermeras no pueden pasar por alto estas alteraciones.

12
13
Los objetivos de la mecánica corporal se basan en los efectos que la misma, tiene
sobre los diferentes órganos y sistemas tales como:

✓ En la piel liberación de desechos, secreción sebácea y sudorípara,


excitación nerviosa, estimulación del mecanismo vaso motriz cutáneo.

✓ Aparato Respiratorio (intercambio gaseoso, ventilación y rendimiento


pulmonar.

✓ Circulación sanguínea (transporte de oxígeno y bióxido de carbono,


hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho)

14
✓ Generación de calor y nutrición celular en el sistema musculo esquelético,
crecimiento, volumen y fuerza muscular y ósea, recuperación de la
elasticidad y contractibilidad, evitar la formación de adherencias y falsos
tejidos en caso de lesiones.

✓ Tejido nervioso (efectos vigorizantes sedantes), tejido adiposo (reabsorción


de grasas)

Las lesiones músculo-esqueléticas se pueden producir en cualquier zona del


cuerpo, en muchos casos, la aparición de fatiga física e incluso de lesiones, se
pueden originar de forma inmediata o producirse pequeños traumatismos
aparentemente sin importancia, por lo cual , la movilización de usuarios es un
procedimiento de responsabilidad de cada persona que lo realiza ,.la/el cual debe
conocer el manejo, de su cuerpo propio y el proceder de cada movimiento con la
técnica adecuada para evitar lesiones que podrían haberse evitado, cuáles son los
principales grupos de músculos que va a poner en movimiento, para realizar el
procedimiento y movilizar al usuario; cuales son las zonas y miembros más
sensibles, siendo los miembros superiores (hombros, brazos y manos) y la espalda,
en especial la zona dorso lumbar los más sensibles.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA MECÁNICA CORPORAL


➢ Cuando se trabaja a favor de la gravedad se facilita el movimiento.
➢ Los músculos s se encuentran siempre en ligera contracción
➢ El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia
del cuerpo y de la fuerza de gravedad.
➢ Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y
rodillas, evitando doblar la cintura, de esta forma se distribuye el peso de

15
forma uniforme, entre la mitad superior e inferior del cuerpo y mantiene mejor
el equilibrio.
➢ Apoyarse sobre una base amplia, separando los pies (ancho de hombros o
según necesidad un poco más manteniendo estabilidad) proporciona
estabilidad lateral y desciende el centro gravedad.
➢ La postura adecuada cuando un sujeto está de pie es: cabeza derecha sin
flexión, espalda derecha, brazos a los costados, cadera y piernas derechas
pies en ángulo recto a las piernas.
➢ Valorar la movilidad de los miembros sanos
➢ Utilizar los músculos mayores (músculos y piernas) en lugar de los
menores(espalda) ya que los grandes tardan menos en fatigarse que los
pequeños
➢ Al estar de pie, poner un pie más adelantado que el otro y cambiar a menudo
de posición y evitar lesiones lumbares y en la espalda, apoyar (en períodos
prolongados de tiempo) un pie en alguna superficie más elevada que el suelo.
➢ Al levantar un objeto pesado se ha de doblar las rodillas NO la espalda, tener
un apoyo de pies firme; levantarse haciendo fuerza con las piernas y
➢ manteniendo el objeto junto al cuerpo para evitar lesiones a nivel de los
brazos y hombros, alzar el objeto solo a la altura del pecho.

➢ Para empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo


servirse del propio peso para contrarrestar el peso a movilizar, requiriendo
menos energía en el movimiento. Es necesario preparar el espacio físico en
que se va a realizar la actividad

Principios a tener en cuenta en la movilización


➢ Retirando los objetos que pudieran entorpecer el espacio donde se vaya a
realizar el procedimiento.
➢ Colocar al usuario o los objetos a movilizar en posición adecuada

➢ Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y


descendiendo el centro de gravedad, separando los pies, adelantando uno
con respecto al otro y colocando en dirección al movimiento y flexionar las
piernas.

16
➢ Proteger la espalda, al levantar un objeto pesado del suelo, se debe flexionar
las piernas sin doblar la cintura y elevar el cuerpo manteniendo recta la
espalda, quedando el esfuerzo a cargo de los músculos de las piernas y no
dé la espalda.

➢ Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo, de esta forma


se acercan los centros de gravedad implicados, el nuestro propio y el del
objeto.

➢ Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar


de un objeto.

➢ El cuerpo debe mantenerse una alineación adecuada mientras se hace un


esfuerzo; girar el tronco dificulta la movilización.

➢ Se debe solicitar ayuda cuando una tarea se supone algún riesgo para el
usuario o para el ayudador

EFECTOS DE LA INMOVILIDAD

La movilidad y la tolerancia a la actividad se afectan en cualquier trastorno que


deteriore la capacidad del sistema nervioso, del sistema musculoesquelético, del
sistema cardiovascular, del aparato respiratorio y del aparato vestibular. Los
problemas congénitos, como la displasia de cadera, la espina bífida, la parálisis
cerebral y las distrofias musculares afectan a la funcionalidad motriz. Los trastornos
del sistema nervioso central, como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis
múltiple, los tumores del sistema nervioso central, los accidentes cerebrovasculares
(ictus), los procesos infecciosos (p. ej., meningitis) y las lesiones de cabeza y
médula espinal pueden dejar los grupos musculares debilitados, paralizados
(paresia), espásticos (con demasiado tono muscular) o flacidez (sin tono muscular).
Los trastornos musculoesqueléticos que afectan a la movilidad son distensiones,
esguinces, fracturas, dislocaciones articulares, amputaciones y sustituciones
17
articulares. Las infecciones del oído interno y los mareos pueden alterar el equilibrio.
Hay muchas otras enfermedades agudas y crónicas que limitan el aporte de oxígeno
y nutrientes necesarios para la contracción y el movimiento de los músculos que
pueden afectar gravemente a la tolerancia a la actividad. Como ejemplo se pueden
citar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la anemia, la insuficiencia
cardíaca congestiva y la angina. Los sujetos que tienen estilos de vida inactivos o
que se enfrentan a la inactividad por una enfermedad o lesión corren el riesgo de
tener muchos problemas que pueden afectar a sus sistemas corporales más
importantes. El hecho de que la inmovilidad cause cualquier problema depende a
menudo de la duración de la inactividad, el estado de salud del paciente y la
conciencia sensorial del paciente. Los signos más evidentes de inmovilidad
prolongada se manifiestan a menudo en el sistema musculoesquelético y los efectos
de pérdida de la forma física se pueden observar incluso en cuestión de días. Los
pacientes notan un descenso significativo de su fuerza muscular y agilidad cuando
no mantienen una actividad física moderada. Además, la inmovilidad afecta
negativamente a los sistemas cardiovascular, respiratorio, metabólico, urinario y
psiconeurológico.

POSICIONES TERAPEUTICAS
Las posiciones son las formas de alineamiento y disposición relativa de las
partes del cuerpo del individuo que adopta por sí mismo o con la ayuda de los
cuidadores, que colaboran con su desplazamiento o movilización, para un fin
determinado.

➢ Indicaciones.

➢ Cuando una persona permanece mucho tiempo en cama,

➢ Prevenir y evitar laceraciones en prominencias óseas.

➢ Facilitar funciones fisiológicas normales

➢ Examen físico cefalocaudal.

➢ Diferentes procedimientos de ayuda terapéutica

18
Posiciones Terapéuticas

1.- Decúbito dorsal o supino:


Se coloca una pequeña almohada debajo de las piernas para relajar los
músculos, otra pequeña almohada, sostiene la cabeza; la cabeza está alineada en
línea recta con la columna vertebral. El usuario permanece con las manos a cada
lado del cuerpo, brazos extendidos, pulgares en aducción y manos de pronación La
cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante, las rodillas y los dedos
en ligera flexión.

Cuando se indica esta posición

➢ Examen de tórax
➢ Procedimientos de palpación de mamas
➢ Posoperatorio
➢ Procedimientos ortopédicos y quirúrgicos

19
2.-Decúbito ventral o Prono

En esta posición el usuario descansa sobre el abdomen y pecho, con la cabeza


inclinada hacia un lado. Las medidas de sostén para el paciente en esta posición
son almohadas o rollos pequeños en abdomen a nivel del diafragma, para dar
compresión a la curvatura lumbar, y si es una mujer para disminuir el peso de su
cuerpo sobre las mamas una pequeña almohada debajo de cada hombro, ayuda a
mantener la posición anatómica. En esta posición prono-ventral para disminuir la
presión que se ejerce sobre las rodillas, puede usarse una almohada chica bajo los
muslos.

Cuando se indica esta posición

➢ Para exploración de espalda


➢ Personas con dificultad respiratoria severa
➢ Personas en estado, inconsciente o comatoso
➢ Masajes relajantes.

20
3.-De cúbito lateral (derecho o Izquierdo)

La posición del usuario, se acuesta sobre un lado, (derecho o izquierdo) con los
brazos hacia adelante y sus rodillas y caderas ligeramente flexionadas, la pierna de
arriba más flexionada que la abajo, el peso se apoya en las caras laterales del ilíaco
y la escápula.

Cuando se indica esta posición

➢ Para la cama ocupada


➢ Colocación de medicamentos vía rectal.
➢ Administración de medicamentos intramusculares
➢ Higiene y masajes.

4.- Posición Ginecológica o de Litotomía

21
En esta posición la persona está acostada sobre la espalda con una almohada
debajo de la cabeza las piernas separadas y flexionadas, los pies apoyados en la
cama o sobre perneras, los brazos pueden estar sobre el abdomen de la persona.

Cuando se indica esta posición

➢ Para aseo perineal


➢ Para realizar tacto vaginal
➢ En el parto vaginal.

5.-Posicion Sims

Es similar a la de lateral, excepto que el peso de la persona apoya en las caras


anteriores de los hombros y cadera, el brazo derecho se coloca detrás y el izquierdo
se flexiona en el hombro y el codo, la pierna izquierda, bien flexionada en la cadera
y la rodilla, y la pierna derecha ligeramente en éstas dos articulaciones

Cuando se indica esta posición

➢ Posición de seguridad (convulsiones, accidentes,


➢ Evitar bronco aspiración
➢ Enemas de limpieza
22
➢ Colocación de sondas rectales

6.- Posición Fowler

90 ° grados 45 ° grados

La persona está sentada con la cabecera de la cama elevada, esta elevación de la


cabecera puede estar a 90 ° o 45 ° Grados, puede colocarse una almohada en la
espalda apoyando la curvatura lumbar y otra en la cabeza y hombros las
extremidades inferiores extendidas y las superiores dirigidas hacia adelante y
apoyadas sobre la cama., en esta posición los principales puntos de apoyo están
en los talones, sacro, y parte del hueso coxal.

Cuando se indica esta posición

➢ Pacientes con trastornos respiratorios


➢ Pacientes cardiópatas
➢ Para exploración de otorrinolaringología

7.- Posición Trandelemburg

El usuario permanece en decúbito supino, se eleva del pie de la cama hasta un


plano oblicuo de 45° grados respecto al suelo, la cabeza queda más baja que los
23
pies, los brazos al costado del cuerpo, siendo importante que las caderas estén más
altas que el tórax.

Cuando se indica esta posición

➢ Mejora la irrigación sanguínea cerebral


➢ Lipotimias o síncope
➢ Conmoción o Shock
➢ Hemorragias.

8.- Genupectoral o mahometana

Esta posición es adoptada con el paciente arrodillado y apoyado sobre su pecho,


poniendo las caderas hacia arriba, apoyando los hombros en la camilla y la cabeza
en forma lateral

Posición Genupectoral

Cuando se indica esta posición

➢ En examen de recto y colon


➢ Curaciones de zona peri anal
➢ Intervenciones rectales
➢ Para eliminar gases.

24
9.-Posición Ortopnéica

Posición que adopta el usuario sentado en la cama inclinado hacia adelante,


con los brazos apoyados en una mesa o en el espaldar de una silla esta
posición le permite una mayor expansión torácica, incrementando el ingreso
de oxígeno a los pulmones.

Cuando se indica esta posición

➢ Personas con problemas respiratorios crónicos


➢ Cardiopatías, enfermedad obstructiva crónica

CONSIDERACIONES GERONTOLÓGICAS

➢ Las personas ancianas pueden presentar dificultad para la movilidad y


discapacidad, por una disminución de la función física o por accidente.

➢ Las personas mayores de 85 años o más, un 27% son las que presentan
dificultad en la movilización, causando problemas como depresión
autoimagen negativa, conducta dependiente y pérdida de la independencia.

25
➢ La postura del anciano adopta, una mayor flexión corporal y el centro de
gravedad se desplaza

➢ La causa especifica de la discapacidad o la dificultad para la movilidad es


concomitante con un estado patológico crónico: diabetes, insuficiencia
cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva, dolor articular.

➢ Otra de las causas está relacionada con la polifarmacia. sedación


incontinencia, hipotensión ortos tatica. Estado nutricional,

➢ Observar problemas de visión del paciente, como es el lugar donde vive,


como es la zona donde se moviliza el paciente relacionado a la iluminación,
pasillos alfombras resbaladizas y otros riesgos que puedan ocasionar
riesgos de caídas

➢ Comprobar la capacidad del anciano para moverse, su marcha el equilibrio,


postura y si arrastra los pies o los puede levantar para caminar

➢ Valore el grado de fuerza muscular y la pérdida de flexibilidad, el


envejecimiento disminuye la fuerza del paciente, su marcha y equilibrio en
ambos lados corporales, para evitar caídas.

26
Bibliografía

1-Kosier, Erb, Bernan, Zinger


“Fundamentos de Enfermería “Ed 9° - unidad 10-Capitulo 44 -1660
pág. vol. II

2-Tecnicas de Enfermería Clínica “SmitH, Duell, Martin Ed 7°capitulo


13- 755 pág.- Vol. 1

27

También podría gustarte