UNIVERSIDAD PRIVADA
DOMINGO SAVIO
TEMA: PRODUCCIÓN DE HUEVO
MATERIA: MICROECONOMIA II
DOCENTE: LIC. CESAR V. RODRIGUEZ LOZANO
INTEGRANTE: J. ALEJANDRO MORENO URQUIDI
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
2. DESCRIPCION DEL MERCADO..........................................................................................................4
2.1. DEFINICION......................................................................................................................................4
2.2. Publicidad...........................................................................................................................................4
3. PROPIEDADES DEL HUEVO................................................................................................................5
3.1. El huevo..........................................................................................................................................5
4. TRATAMIENTOS.......................................................................................................................................6
5. DIVERCIDAD Y TIPOS DE HUEVOS................................................................................................6
5.1. HUEVOS CRIOLLOS.......................................................................................................................6
5.2. HUEVOS DE GRANJA.....................................................................................................................7
5.3. HUEVOS DE CODORNIZ.............................................................................................................7
5.4. DESCRPSION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA................................................................8
6. INFORMACIÓN DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO..........................................................8
7. INSUMOS.................................................................................................................................................14
8. MAQUINQRIA........................................................................................................................................14
9. TEGNOLOGIA.........................................................................................................................................14
10. PRODUCTOS SUSTITUTOS............................................................................................................15
10.1. Grado de Control de Precios..................................................................................................20
11. Barreras de Entrada...........................................................................................................................22
12. CONCLUSIONES.................................................................................................................................24
13. RECOMENDACIONES......................................................................................................................25
14. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................26
15. ANEXOS.................................................................................................................................................27
2
1. INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto se basa en la industria del huevo en la ciudad de SANTA CRUZ
más precisamente en su distribución y comercialización. Su finalidad está enfocada en
las posibilidades que brinda el mercado para pasar de ser una pequeña empresa para
convertirse en una mediana al menos sobre el proyecto en el corto plazo, un periodo
de seis meses. Teniendo como base la importancia del huevo en los hogares, y la
industria alimenticia en este caso en SANTA CRUZ, vemos como una alterativa
rentable y competitiva tratar de desarrollar este proyecto con todos los catálogos que
las administraciones indican y que a lo largo de la carrera se han “aprendido”. No es de
dejar de lado la importancia que las decisiones políticas, arancelarias, fiscales, tienen
sobre la industria avícola, constituyéndose como barreras tanto de entrada como de
salida, y que por consiguiente se constituyen en un reto para nosotros en el desarrollo
de este plan empresarial.
La demanda de productos de la canasta familiar en Bolivia está muy bien abastecida,
incluso hay ocasiones donde la oferta es mayor que la demanda y los productores se
ven obligados a disminuir el precio y/o perder su mercadería.
2. DESCRIPCION DEL MERCADO
2.1. DEFINICION
El huevo es un alimento considerado como derivado de las aves de corral, éste se
conjuga como uno de los alimentos más rico en nutrientes proveniente de un animal,
está protegido por una cáscara de colágeno natural y es un alimento versátil que
puede ser utilizado para cocinar comidas tanto dulces como saladas. De acuerdo a su
gran aporte proteico el huevo está constituido principalmente por aminoácidos y
pequeñas proporciones contiene vitaminas, minerales y ácidos grasos, que
3
complementan el balance proteico de este alimento natural que juega un papel
importante en la dieta; este alimento es ideal para la prevención de enfermedades
crónicas debido a su bajo porcentaje calórico beneficioso para el estado de salud en un
paciente.
El huevo debe consumirse en su totalidad ya que sus nutrientes se encuentran
dispersos en sus dos compartimientos (yema y clara) de forma heterogénea, existiendo
mayor concentración de proteínas en la región clara como se había mencionado
anteriormente, convirtiéndose en la ovoalbúmina crucial para el buen funcionamiento
del cuerpo humano, la yema por su parte está compuesta por lípidos en su mayor
proporción pero no debe ser eliminada de la dieta ya que tiene alto contenido
de minerales y vitaminas que el cuerpo no puede sintetizar por sí solo y debe
adquirirlo en la dieta. Es importante acotar que las proteínas provenientes del huevo se
comportan como fácilmente digeribles lo que las hace muy útiles dentro del
organismo, por lo cual se tabula en el puesto 94 de los 100 alimentos que poseen un
gran aporte biológico.
3. PROPIEDADES DEL HUEVO
El maravilloso huevo, es uno de los alimentos más ricos que hay Tiene muchas formas
de cocinarse, lo puedes comer a cualquier hora del día y en distintos lugares.
El huevo fue catalogado como perjudicial para la salud, si se consumía a diario, por
aumentar el colesterol en la sangre.
4
Con el paso del tiempo y diversas investigaciones, se ha demostrado que el huevo no
altera el colesterol y que consumirlo tiene muchos beneficios.
El huevo
Aporta 150 calorías
Aporta seis gramos de proteínas
Contiene proteínas (que aportan los aminoácidos que nuestro organismo
requiere)
Contiene Colina
Contiene vitaminas (en especial vitamina B12, ácido pantoténico, biotina,
Vitaminas D, A, B2 y niacina) y minerales (fósforo, zinc, selenio).
Contribuye en la formación de tejido muscular, es un componente esencial de todas las
células, son parte vital del sistema inmunológico, transportan sustancias en la sangre y
además son parte de ciertas enzimas, hormonas y neurotransmisores. En la yema
también se encuentran presentes dos nutrientes llamados luteína y zeaxantina, que
pertenecen a la familia de los carotenoides, son unos antioxidantes que ayudan a
prevenir los daños visuales que se relacionan con la edad.
4. TRATAMIENTOS
Es una sala que debe de ser dedicada única y exclusivamente al almacenaje de los
huevos producidos. Debe de tener una capacidad de almacenamiento de varios días y
capacidad de climatización entre 18 y 23 ºC.
Una vez seleccionado los huevos por tamaño apilamos los huevos en cartones es de
vital importancia ir dejando espacio entre las pilas e ir colocándolos ordenadamente
para la venta.
5
5. DIVERCIDAD Y TIPOS DE HUEVOS
5.1. HUEVOS CRIOLLOS
Los huevos criollos tienen un alto contenido en nutrientes como
proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales. Está
constituido en un 30% de su peso aproximadamente está
constituido por la yema, un 60% por la clara y un 10% por la
cáscara.
Por esta razón, los huevos de gallina criolla se podrían considerar como un alimento
funcional, ya que contribuirían a la seguridad alimentaria no solo de las familias
campesinas e indígenas, sino de los consumidores en general.
5.2. HUEVOS DE GRANJA
Este huevo se caracteriza por ser de gallina libre de jaula. Las
gallinas se alimentan naturalmente y crecen libremente,
produciendo huevos de mejor calidad y sabor natural. Las amas
de casa lo prefieren por su frescura y alto valor nutricional.
5.3. HUEVOS DE CODORNIZ
Los huevos de codorniz son más pequeños que los de gallina y con una yema más
viva, los huevos de codorniz son una auténtica exquisitez que destaca por su alto
contenido en proteínas y la casi inexistencia de carbohidratos. De hecho, su aporte
energético es superior a los primeros pese a sus
dimensiones inferiores.
6
El huevo de codorniz es un producto muy presente en la gastronomía española y su
elaboración es idéntica a los de gallina, se pueden freír, cocer, pochar, etc. Asimismo,
aunque su presencia en los mercados es común todo el año.
5.4. DESCRPSION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
El huevo se produce diariamente y por lo tanto
puede proporcionar un ingreso en efectivo
regular. El precio de los huevos el productor se
puede basar en la variedad de tamaños.
ADA explicó que, actualmente en Bolivia, la
producción de este país es de 2.240 millones de
huevos, de los cuales 1.300 millones son
producidos en Santa Cruz, y un porcentaje de
éstos se exporta a Perú. Además, manifestó que en materia de producción este país está
bien, y vislumbra un futuro prometedor, pero se necesita aumentar el consumo
interno.
6. INFORMACIÓN DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO
Información de los Productores y/o Vendedores del Bien o Servicio Seleccionado en la
ciudad de Santa Cruz
Aproximadamente en los años 70 a la actualidad la avicultura boliviana se a
incrementado y difundido en diferentes climas como templados y cálidos debido a su
alta rentabilidad menor costo en la crianza contar con muy buenas líneas genéticas
como también alimentos concentrados de buena calidad que permiten conseguir una
excelente conversión alimenticia
7
Es por esta razón el sector avícola ha logrado un avance óptimo de los niveles técnicos
y productivos para poder satisfacer las exigencias nutritivas del mercado nacional eh
internacional.
DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ DE LA SIERRA
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE HUEVOS
N° DE SOCIOS CREACIÓN LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES
ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES DE HUEVOS
ANDRES IBAÑEZ
A.D. A ASOCIACIONES DE
AVICULTORES DE SANTA
CRUZ
A.D. A ASOCIACIONES DE CUENTAN CON
AVICULTORES DE MONTERO 3 DE SUS 6
ANDREZ
ASOCIACIONES 400 MARZO DE ASOCIACIONES
IBANEZ
1.986 AFILIADAS CON
A.D. A ASOCIACIONES DE 400 SOCIOS
AVICULTORES DE YAPACANY
A.D. A ASOCIACIONES DE
AVICULTORES ANDRES
IVAÑES
A.D. A ASOCIACIONES DE
AVICULTORES ICHILO
Santa Cruz lidera la producción de huevo en todo el país. El clima benigno de la región
oriental y sus suelos, de donde nacen granos de alta calidad, hacen a la región ideal
para esta actividad. De hecho, de los 2.240 millones de huevos diarios que se
producen en el país, un 60 por ciento corresponde al departamento de santa cruz.
Estimación del Número de Productores y/o Vendedores del Bien o Servicio
Seleccionado en la ciudad de Santa Cruz
8
Al inicio del censo, se calcularon unas 1200 granjas aproximadamente Al término de
1000 granjas se realiza la evaluación de la cobertura de las granjas. Se toman medidas
para lograr la mayor cobertura posible a nivel departamental. Se observan nuevas
zonas y se realiza la cobertura. 2.1.8 Repaso de granjas faltantes.
DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ DE LA SIERRA
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE HUEVOS
NUMERO
DE CREACIO LOCALIZACIO OBSERVACIONE
SOCIOS N N S
3 DE
MARZO ANDREZ
ASOCIACIONES 400 DE 1986 IBANEZ
Determinar Nombre de la Empresa, Ubicación, Facilidades del Servicio, de los
Productores y/o Vendedores del Bien o Servicio Seleccionado en la ciudad de Santa
Cruz
PIO RICO SRL
Carretera Cochabamba-Oruro Km 22.5 N° S/n , Villa Montenegro, Bolivia
Teléfono: 4385101
Fax: 4385102
CAISY SRL.
Somos la Cooperativa
Agropecuaria Integral San Juan de
9
Yapacaní R.L. (CAISY), fundada en 1957 por 48 inmigrantes japoneses, con la
finalidad de organizarlos para desarrollar labores productivas que coadyuven al
crecimiento de la región. Llegaron a Santa Cruz a través de convenios bilaterales entre
los países de Japón y Bolivia.
Hoy, CAISY lleva más de 60 años de tesonera labor y constante aporte al desarrollo
tecnológico de la industria agrícola de la región, destacándose como un modelo del
cooperativismo, además de ser reconocida por la producción de huevos y arroz a nivel
nacional.
Actualmente la Cooperativa cuenta con 103 socios activos que realizan las diversas
actividades productivas y administrativas.
AVICOLA COPACABANA SRL
Se encuentra ubicada en el km 13
doble vía la guardia carretera Camiri
10
AVICOLA JARS
El objetivo principal de la granja es proveer a la gente un alimento relativamente
barato y de un alto valor nutritivo. La intención es llegar a toda la población, incluso a
la gente de bajos recursos. En la propiedad se siente un ambiente templado y agradable
y una fragancia característica de la producción avícola.
Las codornices de pie de cría fueron traídas de la república argentina, luego de Brasil,
Venezuela y Chile. El propietario enfatiza que las procedentes de Venezuela son las de
mejor calidad.
En el galpón modelo de la granja, se encuentran jaulas de cuatro pisos con capacidad
para 15 aves. En cada unidad se alojan tres codornices. En la parte delantera se
encuentran los comederos y en lo más alto están los bebederos, consistentes en una
canaleta de plástico por donde circula el agua. En la parte inferior se encuentra una
bandeja para recepcionar los excrementos.
La vida reproductiva de las codornices es bastante rápida. A la edad de 40 a 45 días y
cuando alcanzan un peso de 110 gr comienza el periodo de postura. El tamaño del
huevo que producen es realmente grande, mide aproximadamente la décima parte de
su cuerpo. El éxito para su crianza radica en la alimentación. Debido al tamaño del
huevo, estas aves requieren de un 22% más de proteína que una gallina ponedora. Los
insumos en los alimentos son básicamente el maíz y la soya.
11
GRANJA AA
Aumentar la satisfacción del cliente ofreciendo
productos de alta calidad que cumplen con
estándares de producción.
Asegurar un buen manejo del producto para
preservar sus características naturales.
Gestionar y asegurar los recursos para la
implementación, mantenimiento y mejora.
Seleccionar y evaluar los proveedores que impactan en nuestro producto final y
asegurar la calidad de los insumos.
Desarrollar el talento humano con el programa de capacitación general de la
compañía.
GRANJA AVICOLA LUIS
Producir y ofrecer un producto avícola cumpliendo con los
estándares de calidad y ofreciendo huevos de gallina y de
patos de calidad para atender el mercado estatal y
satisfacer las necesidades de los posibles clientes.
Se encuentra ubicada en buena vista
12
Determinación de los proveedores de los insumos y maquinaria para la producción del
bien o servicio seleccionado, en la ciudad de Santa Cruz
El sector avícola en Bolivia ha generado durante muchos años una proporción
importante de valor agregado en la actividad agropecuaria, al mismo tiempo que ha
impulsado el desarrollo de su cadena productiva desde el punto de vista de producción
de insumos, empresas de comercialización y servicios.
7. INSUMOS
Los ingredientes de los alimentos para aves incluyen concentrados de energía tales
como maíz, avena, trigo, cebada, sorgo soya calcita y subproductos de molinos.
Agromit de ponedoras.
También se utiliza las vacunas para las gallinas como ser salmonella hepatitis más
bronquitis. Y las vitaminas principales que se utiliza para las gallinas ponedoras son
vitamina k vitamina c y vitamina Ad3
8. MAQUINQRIA
Se ocupa una maquina seleccionadora donde se selecciona los huevos de 1ra 2da 3ra
4ta 5ta 6ta.
13
9. TEGNOLOGIA
Sistemas de climatización. Los nuevos sistemas de climatización controlan cada
zona de la granja para garantizar que se mantiene la temperatura idónea.
Sistemas de alimentación y bebida. ...
Sistemas de iluminación. ...
Mejora de la productividad. ...
Reducción de la mano de obra. ...
Aumento de la calidad.
AVICOLA DE HUEVOS
Granja AA es una empresa que se consolido como empresa industrial hace 7 años en el
área de alimentos, sin embargo, inicio sus actividades hace 18 años como
granja artesanal, hoy en día es una operación dedicada a la producción de huevos
comerciales. La granja esta estratégicamente ubicada en la ciudad de Santa Cruz,
Bolivia a una distancia de 14 km. del centro de la ciudad y los mercados de consumo
El año 1992 iniciamos actividades con una producción anual de 1,500,000 huevos,
que eran comercializados localmente, actualmente nuestro producto es comercializado
a nivel nacional en la cadena de la industria alimenticia.
Determinar si el bien o servicio seleccionado es Homogéneo, Sin Sustitutos,
Diferenciado, Homogéneo y Diferenciado
Productos Similares
Se elaboró huevo en polvo con bajo contenido de colesterol
para ser empleado en la preparación de diversos alimentos
para personas a quienes se les ha restringido el consumo de
14
huevo. Se deshidrataron mezclas de clara y yema en distintas proporciones de estos
componentes: Mezcla A (1:1), que corresponde al huevo entero usado como referencia,
mezclas B (2:1) y C (3:1) de clara: yema respectivamente y se hizo la caracterización
del polvo. Se realizó el análisis químico proximal, evaluación de la calidad proteínica,
microbiológica y sensorial, además de averiguar las características a físicas y
reológicas de los polvos. La concentración de grasa y colesterol en la mezcla C (3
claras y yema) se disminuye el 40% y C 20% respectivamente con respecto al huevo.
Por las pruebas microbiológicas las 3 mezclas cumplen con la norma oficial para
huevo en polvo. La razón de eficiencia proteínica (REP) en las 3 mezclas fue alta. La
mezcla A correspondiente al huevo entero fue de C 3.65 y el más bajo fue la mezcla C
con el valor de 3.05. Las dietas de harina de maíz nixtamalizado (HMN) con las
mezclas A y C dieron valores superiores al patrón de caseína. Las pruebas sensoriales
de los alimentos elaborados con todas las mezclas fueron aceptables.
10. PRODUCTOS SUSTITUTOS
Verduras como la espinaca, berros y acelgas aportan el hierro y la vitamina D,
del huevo, acompañados de tostadas o tortillas de maíz. Proteína vegetal como la
quinoa, o la soya, son un buen sustituto, aunque de mayor precio.
Estimar la cantidad oferta del Bien o Servicio Seleccionado en la ciudad de Santa Cruz
por productor y/o vendedor, dicha estimación debe estar sustentada en base a
información secundaria y/o primaria
De acuerdo con el último informe de ADA-SANTA CRUZ la producción de huevos en
2013 alcanzaba a 1.501,03 millones de unidades. Santa Cruz produjo el 65,21% del
total. Le sigue Cochabamba con el 30,23% y el resto de los departamentos con el
15
4,56%. El consumo anual se situó en 150 unidades por persona. Un año antes era de
135. El crecimiento es del 11%. Universidad Mayor de San Andrés Facultad de
Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Administración de Empresas Programa:
Licenciatura en Administración Podemos concluir que las personas que consumen
existen un incremento sobre el consumo de huevos, como también que los
departamentos que se dedican a la exportación de huevos son los departamentos de
Santa Cruz como primer lugar, Seguidamente el departamento de Cochabamba, donde
estarían dentro de la competencia indirecta. Y como competencia directa tenemos en
el municipio de Patacamaya la empresa “Avícola El Cóndor S.R.L.” que se dedica a la
producción de huevos, la diferencia entre la competencia directa que nosotros como la
empresa SUPER CRIOLLIN es el huevo que se produce son criollos. Entre otras ventajas
competitivas son que los huevos son unos precios accesibles a la canasta familiar lo
que hace que el consumo de huevo incremente.
En base al anterior punto, determinar los productores y/o vendedores con mayores
volúmenes de producción y/o ventas, según corresponda.
Santa Cruz, Bolivia. – Ricardo Alandia Presidente de ADA, indicó que la producción de
huevo en el país es 2.300 millones de huevos al año, de los cuales 1.300 produce el
departamento de Santa Cruz, hecho que ocasiona una sobre producción de este
producto, aspecto que ocasiona caída del precio para los avicultores.
ADA lanzara campaña sostenible que permita a las personas consumir mas
Manifestó que, con el objetivo de aumentar el consumo de huevo en la población, ADA
trabajará de manera sostenible en una campaña que permita a las personas consumir
16
más huevos, tomando en cuenta que el país está muy rezagado en el consumo respecto
a otros países.
Bolivia consume 170 huevos persona año es el segundo más bajo de Latinoamérica
Indico “El consumo de huevo en Bolivia es de 170 huevos por persona año, el segundo
más bajo de Latinoamérica, cuando la media es 280 huevos por persona”.
Manifestó que del año 1997 al 2017 aumentó del consumo en el país, de consumir 85
huevos por persona año subió en el año 2017 es de 170 huevos. Pese a ello todavía
nuestro consumo de este producto es muy bajo comparado con países de la región.
Al productor le están pagando 0,50 centavos de Bs la unidad de huevo
Estimar Información de Compradores del bien o servicio en la ciudad en Santa Cruz.
Estimar la Población Potencial de nuestro bien o
servicio
La industria de producciones de huevos del arma de
la industria de alimentos de la canasta familiar. El
mercado es clave para toda inversión que se hace con
la intención de generar ingresos y ganancias. La medida de la demanda para un
producto o servicio será la cantidad de personas que lo compran o hacen uso del
mismo. Ningún proyecto destinado a la generación de ingresos puede sostenerse a sí
17
mismo si no consigue responder a las
demandas del mercado. Esto significa que,
cuando se elabora un producto o se presta
un servicio y se lo coloca en el mercado, el
producto debe cumplir con las
características que los usuarios buscan, en términos de volumen, precio, embalaje,
calidad, y oferta estacional, entre otros factores. Si esto se consigue, el producto o
servicio se vende y el dinero generado se emplea para continuar con las operaciones y
para cubrir los costos de la inversión.
Cabe destacar que los huevos de las aves constituyen un alimento muy importante
para el ser humano. Los más consumidos son los huevos de gallina, aunque también
resultan populares los huevos de codorniz, los huevos de ganso y los huevos de pato.
Los huevos pueden ingerirse de múltiples maneras: fritos, revueltos, hervidos, etc.
Además, se emplean para preparar tortillas,
bizcochuelos, mayonesa y muchos otros productos.
Aunque se recomienda tomarlos de forma
moderada, los huevos son alimentos
imprescindibles en la alimentación de cualquier
persona ya que cuentan con unos beneficios
realmente notables. En concreto, tenemos que
subrayar que entre sus principales propiedades
destacan las siguientes:
-Aportan al organismo proteínas y minerales, como sería el caso del hierro.
-De la misma manera, también aportan vitaminas, tales como la A, la D o la B
18
Considerando la cantidad ofertada del Bien o Servicio y la Población Potencial, señalar
si existe Demanda Insatisfecha o Sustitución de Oferta.
La administración de la Microempresa es de tipo de Sociedad de Responsabilidad
Limitada S.R.L. que está regulada por el comercio boliviano en el (Art. 195 al 216), los
socios que participan es a través de la aportación del capital de cuota de acciones, y su
responsabilidad se limita al valor de sus aportes. El número de socios será de nueve
personas, que aportaran el cincuenta por ciento del capital cada uno, que se requiere
para su inversión de la Microempresa. La microempresa SUPER CRIOLLIN S.R.L., se
creará para satisfacer las necesidades alimenticias de los consumidores de la
población. Y a partir de esto se pretende llegar al mercado que se ha seleccionado,
ofreciendo nuestro producto, ya que el huevo tiene propiedades nutricionales.
De ahí nace la idea de producir el producto alimenticio mediante las gallinas de
postura de la línea ISA BROWN, que compensen la necesidad de los consumidores.
Según los estudios realizados en el municipio se observó que no existen granjas de
producción del producto (huevos criollos). De acuerdo con el último informe de ADA-
Cochabamba, la producción de huevos en 2013 alcanzaba a 1.501,03 millones de
unidades. Santa Cruz produjo el 65,21% del total. Le sigue Cochabamba con el 30,23%
y el resto de los departamentos con el 4,56%. El consumo anual se situó en 150
unidades por persona. Un año antes era de 135. El crecimiento es del 11%. El
pronóstico de venta se tomó en cuenta según datos que se obtuvieron por el
incremento de consumo que existieron en Bolivia entre el 2013 al 2015 es de 11 %.
´por lo tanto el incremento que se tendrá por año es de 5.5 %. Universidad Mayor de
San Andrés Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Administración
de Empresas Programa: Licenciatura en Administración Al año se venderá 5.130.000.-
huevos con un precio promedio que se obtuvo es de 0.80 ctv. Ventas = 5.130.000.-
19
huevos/año * 0.80ctv= 4.104.000. Bs. * 0.055=4.329.720 Bs. Clientes potenciales son
todas las personas de toda edad, pero por lo que nos ayudara a llegar al consumo final
será mediante las tiendas donde se dejara por mayor. Nuestros clientes serán todo el
municipio donde será distribuida. Es importante también tener en cuenta que el tema
de la demanda es debido a las características del producto, en la calidad, precio. Las
proyecciones de las unidades a vender fueron efectuadas de acuerdo a los resultados
obtenidos en el estudio de mercado en el cual se determinó el crecimiento es del 11%.
El consumo anual se situó en 150 unidades por persona. Un año antes era de 135. Para
efectos de proyección se hizo uso del IPC (índice de crecimiento del consumidor), el
cual indico los futuros precios de venta unitaria de acuerdo a las tasas suministradas
por una entidad financiera de reconocimiento nacional.
10.1. Grado de Control de Precios
Elaborar un cuadro comparativo los Precios del Bien o Servicio en el mercado por
productor/vendedor.
20
el huevo es uno de los productos de mayor demanda porque es posible guardarlo más
tiempo en los hogares. Por ello, algunos comerciantes en santa cruz para la cuarentena
o incrementaron el precio hasta Bs 25 el maple de huevos de tercera, que contiene 30
unidades.
Iván Carreón, vicepresidente de la Asociación de Avicultores (ADA), que también
aglutina a los productores de huevo, explicó que hace dos semanas emitieron una lista
de precios, al advertir el incremento en mercado.
ADA detalló que el huevo de primera debía comercializarse a Bs 21 el maple, el de
segunda a Bs 18, y el de tercera, a Bs 16,50, puesto en granja. En días y fechas
normales el precio del huevo es de 18 bs el de primera y el de 2da 16bs y el de 3ra
15bs y el de 4ta 14 bs.
¿Quién Controla los Precios? ¿El Control de Precios es Nulo, Total o Parcial? Comentar.
Ricardo Alandida Presidente de ADA, indicó que la producción de huevo en el país es
2.300 millones de huevos al año, de los cuales 1.300 produce el departamento de
Santa Cruz, hecho que ocasiona una sobre producción de este producto, aspecto que
ocasiona caída del precio para los avicultores.
ADA lanzara campaña sostenible que permita a las personas consumir mas
Manifestó que del año 1997 al 2017 aumentó del consumo en el país, de consumir 85
huevos por persona año subió en el año 2017 es de 170 huevos. Pese a ello todavía
nuestro consumo de este producto es muy bajo comparado con países de la región.
Al productor le están pagando 0,50 centavos de Bs la unidad de huevo
21
Señaló que actualmente al productor le están pagando 0,50 centavos de Bs la unidad
de huevo, precio que está cubriendo el costo de producción, pero no les genera
muchas utilidades.
Distribución de precios de huevos en Santa Cruz
(En bolivianos)
22
11. Barreras de Entrada
Comentar en base al Bien o Servicio seleccionado si existen Barreras en las siguientes
áreas: Político-Legal: Cuales son las normativas legales que se debe cumplir para la
realización de dicho bien o servicio.
Barrera de entrada
En la actualidad el mercado de Bolivia existe muchas empresas de granjas que se
dedican a producir huevos sobre todo los departamentos de Santa Cruz y
Cochabamba, conocida como los departamentos que producen este producto de
alimenticio en cantidades altos. Actualmente el mercado del departamento de La Paz,
tiene un alto estándar del consumo de huevos, lo cual es exportado por las empresas
del departamento de Cochabamba y Santa Cruz, donde son reconocidas por los precios
que ofrece. Al mismo tiempo existen empresas, aunque en pequeña escala empresas
que se dedican a la producción de huevos en La Paz, todas esas empresas, Pymes
brindan productos accesibles a los clientes.
Barreras de salida
Son los obstáculos que impiden o dificultan a nuestra empresa a la salida del mercado,
que nos obliga permanecer en la empresa, son los compromisos y contratos que se
tienen con los clientes y proveedores, también las deudas que se adquirieron para la
implementación de la empresa “SUPER CRIOLLIN”
Económico: Cuanto de Capital se necesita para efectivizar dicho emprendimiento, es
competitivo nuestro precio en comparación a las grandes empresas
El capital de trabajo previsto para el primer mes será de Bs. 499.542.6.- (cuatrocientos
nueve mil quinientos cuarenta y dos 60/100 bolivianos). Este incluye la materia prima,
insumos, mano de obra directa, la mano de obra
23
indirecta y gastos de comercialización y ventas
Social y Cultural: Cual es el grado de aceptación social y cultural de nuestro bien
servicio seleccionado. ¿Es compatible con nuestra cultura? Comente
En el marco de la Educación Secundaria obligatoria, la modalidad Agraria es una de
las alternativas de Educación Técnico Profesional. Por Resolución Nº 88/09 se aprobó
el Diseño Curricular del Ciclo Básico Agrario, el mismo promueve la cultura del
trabajo, la sustentabilidad social, ambiental y económica de las producciones, el
agregado de valor a la materia prima, la producción de alimentos sanos y seguros, las
24
formas asociativas, el empleo autogestión, el desarrollo rural y el arraigo como valores
de una verdadera “Ciudadanía Rural”. Por Disposición
Tecnológico: ¿Qué tipo de Tecnología se requiere para producir nuestro bien o
servicio? ¿Nuestro Bien o Servicio seleccionado cuenta con algún tipo de patente?
En el sector avícola, se han implementado muchas mejoras gracias al desarrollo propio
del sector, permitiendo un mayor rendimiento para el granjero
Los nuevos sistemas de climatización controlan cada zona de la granja para garantizar
que se mantiene la temperatura idónea. La posibilidad de acceder a esta información
de manera remota, hace más fácil al granjero controlar que todo funcione
correctamente.
Con los nuevos alimentadores y bebederos automatizados, se puede dosificar la
cantidad y frecuencia de alimento o bebida suministrados. Esto permite un mayor
control y aprovechamiento, garantizando una producción avícola de más calidad.
La iluminación en una granja avícola es un elemento que influye directamente en la
producción. Controlar eficientemente la luz que debe haber en cada zona, es posible
gracias a la instalación de sensores y sistemas de control que miden las condiciones
internas y externas para regular la iluminación.
En los distintos tipos de granjas de gallinas (de engorde, de producción de huevos,
etc…), la aplicación de los avances tecnológicos ha permitido, entre otros muchos
beneficios, mejorar las condiciones para el animal, contribuyendo a reducir su
mortandad, a la vez que ha mejorado las ratios de productividad y, en consecuencia, el
beneficio de explotación.
12. CONCLUSIONES
25
Mediante el estudio realizado al proyecto de empresa, se pudo determinar que tanto
los aspectos del mercado como los técnicos y financieros, indican todas las
posibilidades que demanda la empresa ya que estas arrojan una buena utilidad. El
estudio de mercado estableció que tanto la oferta como la demanda del proyecto
presentan una actividad amplia y constante, puesto que el huevo es un bien necesario
dentro de la canasta familiar y además es de fácil adquisición. De acuerdo al estudio
técnico y las diferentes investigaciones se pudo identificar el análisis del proceso de
producción, los requerimientos y necesidades como: materias primas, mano de obra,
maquinaria necesaria, plan de manufactura, inversión requerida, tamaño y
localización de las instalaciones, forma en que se organizará la empresa y costos de
inversión y operación, para el buen desarrollo de la empresa tanto en la parte
administrativa como en la parte de producción. Teniendo en cuenta el estudio
financiero la empresa avícola Mistrató durante su primer año recupera su inversión y
ofrece una buena utilidad a los emprendedores, la organización tiene el mercado
objetivo establecido y además no se tiene que invertir en terrenos lo cual reduce el
valor de la inversión.
13. RECOMENDACIONES
Mantener el producto en el mercado.
Mantener un óptimo nivel de inventarios para cumplir con la demanda.
Mantenerse actualizado respecto a la evolución de la competencia,
fundamentalmente en lo que a precios se refiere.
Establecer políticas para alcanzar certificaciones que garanticen la calidad
para generar ventajas competitivas.
26
Activos Especializados: En granjas como la planteada, se requiere de algunos equipos
especializados que dificultarán efectivamente la salida o abandono del negocio
14. ANEXOS
EMPRESAS INDUSTRIALES PROCESADORAS DE HUEVO
PIO RICO SRL
CARNE DE CARNE DE CARNE DE
HUEVO POLLO EMBUTIDOS RES CERDO
1RA MORTADELAS
2DA JAMONES
3RA PATE
4TA NAGUES
5TA
27
GRANJA
AA
HUEVO
SOLO SE
1RA DEDICA
A LA
2DA PRODUCCION
3RA DE HUEVOS
4TA
5TA
ESTRA
GRANDE
CAISY SRL
NUEZ DE
HUEVO ARROZ SOYA GANADERIA MACADAMIA
1RA
2DA AVICOLA
3RACOPACAVANA
4TASRL
5TACARNE DE
HUEVO CERDO GANADO
1RA
2DA
3RA
4TA 28
5TA
AVICOLA JARS
HUEVO DE CODORNIZ
CODORNIZ PICHONES
GRANJA
AVICOLA LUIS
HUEVOS DE CARNE DE
HUEVO PATOS PATOS POLLOSS
EXTRA
1RA GRANDE 2 KG 1,5 KG
2DA 2,5 KG 2,KG
3RA 3,2 KG 2.3 KG
4TA 3,5 KG 3KG
5TA 4 KG
ESTRA
29
GRANDE
15. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
https://avicultura.info/manejo-del-huevo-antes-de-ser-incubado
https://www.lavozdetarija.com/2017/09/30/huevo-criollo-versus-huevo-de-
granja-diferencias-en-cuanto-a-su-aporte-nutricional/#:~:text=Posee%20un
%20alto%20contenido%20en,criollos%20y%20los%20de%20granja.
https://granjaelcuatro.com.mx/huevo-de-granja/#:~:text=Este%20huevo%20se
%20caracteriza%20por,frescura%20y%20alto%20valor%20nutricional.
https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20181220/453640451105/
huevos-codorniz-propiedades-beneficios-valor-nutricional-alimentos.html
30