Proyecto en Produccion de Pollos
Proyecto en Produccion de Pollos
INTRODUCCIÓN
La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante en los Yungas del departamento
de La Paz, por sus condiciones climatológicas favorables, aspectos que son adecuadas
para actividades de producción avícola, que durante los últimos años está muy difundida en
nuestro país, sobre todo en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena
aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos
concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversión
alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).
La región de los yungas se caracteriza por ser una zona de clima templado con un
promedio de 18 grados centígrados de temperatura y 60 % de humedad. Las
precipitaciones varían alrededor de los 1200 mm por año. Sin embargo la topografía de la
región se caracteriza por tener tierras con pendientes fuertemente inclinadas, que
imposibilitan la producción pecuaria extensiva.
JUSTIFICACIÓN.
Mediante la ejecución del proyecto, se tiene previsto satisfacer la gran demanda de carne de pollo
que existe en la población de Coripata y comunidades aledañas (Trinidad Pampa, Arapata) y con
miras a mercados de la ciudad de La Paz, así mismo el proyecto tiene por finalidad incentivar la
producción de pollos parrilleros en la zona.
ANTECEDENTES
El sector Avícola propicia un desarrollo económico y genera beneficios no solamente
económicos sino que sociales, ya que su producción es parte de la dieta alimentaría de los
bolivianos y la mayor parte de su producción es para atender preferiblemente el mercado
interno.
Debido a los hábitos de alimentación actual que se da en Colombia existe una gran
demanda de carne de pollos. La población de Coripata actualmente demanda gran cantidad
de pollos para satisfacer las necesidades de sus habitantes, debido a la falta de
productores avícolas en la zona, la carne se adquiere de la población de Coroico y en
muchas ocasiones de la ciudad de La Paz, en efecto por el largo viaje que estas realizan la
carne muchas veces llega en mal estado.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Establecer una microempresa para la producción de pollos parrillleros en la comunidad de
Coscoma perteneciente al municipio de Coripata, con una producción mínima de tres ciclos
semestrales que generen ingresos para la sostenibilidad de los módulos de producción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
METAS
Este rubro adquiere actualmente importancia relevante por su impacto económico y social,
pese a la competencia tanto interna como externa en la producción y comercialización de
los productos que exige mayor eficiencia productiva.
En la actualidad el consumo de pollos a nivel nacional no supera los 13.5 Kilogramos por
persona/año. El comportamiento del consumo de pollo tanto a nivel nacional como
internacional se presenta el los siguientes cuadros:
Características de consumo.
A nivel nacional la carne de pollo es consumida principalmente en los departamentos de La
Paz, Santa Cruz y Cochabamba, teniendo en las demás regiones consumos per cápita de
menor importancia cuadro Nº 3:
Transformación y comercialización
Una fracción importante del producto del pollo se comercializa faeneanado y otra
proporción significativa se comercializa pollos en vivo.
La comercialización de los pollos parrilleros será por parte de la empresa será faeneando.
Macro Localización
El proyecto tiene base en la población de Coripata perteneciente a la provincia Nor Yungas del
departamento de La Paz, se encuentra ubicada a 117 Km de la ciudad de La Paz, cuenta con 46
comunidades, la localidad con mayor población es Coripata.
Los habitantes de la región pertenecen a la cultura aymará con la conquista española se difundió la
religión católica y el lenguaje castellano y/o español.
Los habitantes de la región se dedican al trabajo durante seis días de la semana, considerando el
día séptimo como de descanso para asistir a la iglesias católicas y sectas dependiendo de las
costumbres y creencias de cada familia.
DESCRIPCION SOCIOECONOMICA
Entre los cultivos con mayores superficies se encuentran la coca y el café y en menor proporción
están el plátano, mango, cítricos, palta, yuca, walusa, racacha, maíz, y hortalizas. La producción
de cítricos (naranja, mandarina) en la región es de importancia y muy requerida en los mercados
regionales y urbanos. La producción de coca y café es destinada a la comercialización, mientras
que los cultivos restantes son para el sustento familiar.
La actividad pecuaria es muy poco desarrollada, por la topografía accidentada que dificulta la
crianza de ganado mayor, como el vacuno y ovino. El ganado menor en cambio, es muy desa-
rrollado en granjas avícolas y porcinas. Su cercanía a la ciudad de La Paz constituye una ventaja
para comercializar sus productos.
El ganado menor, la avicultura y la porcinocultura constituyen un importante potencial para el
desarrollo de la región, contando para ello con un clima favorable, donde la incidencia de
enfermedades habitualmente presentes en el ganado es menor.
La zona por sus características mencionadas se puede decir que es más agrícola que
pecuaria, de esta manera la principal actividad de producción es la coca, seguido por el
café, los cítricos, mango, palto y en menor escala hortalizas como lechuga tomate, y otros.
La productividad ganadera es muy reducida y esta enmarcada en la crianza de pollos,
porcinos y cuyes bajo un sistema de producción netamente familiar.
Micro Localización
INSTALACIONES Y EQUIPOS:
EL GALPÓN:
Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente,
así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la
temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por
amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son
muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras
naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío.
CLIMA AVES / m2
Medio 10
Cálido 8
Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 1000 pollos en clima medio
necesitamos un galpón de 100 metros cuadrados (1000/10 = 100 m 2), entonces las
dimensiones de la construcción podrían ser de 5 m de largo por 10 m de ancho. Siempre
rectangulares, nunca cuadrados.
Las paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque
en climas cálidos y templados (50 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo
para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en
climas medios y de 2.80 para climas cálidos.
Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y
proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la
temperatura del galpón.
El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda
pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una
buena práctica para disminuir la temperatura interna.
La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción
para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.
EQUIPOS:
Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los
primeros cuatro días. Presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no se
colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se
coloca un bebedero por cada 50 pollitos.
Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el
pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador
este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo
pollitos hacia el quinto día. No se aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito
tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un
bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.
Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de
alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al
quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares, se utiliza una por
cada 50 pollitos.
Redondel o guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los
primeros días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lámina de cartón
plas o lamina de zinc liso, de unos 60 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 3
metros de diámetro, ¿porqué no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las
esquinas, se amontonan y mueren por asfixia.
La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes por
semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con
otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.
Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde
viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un
adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues
hay que hacerlo dependiendo del clima.
El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con
el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón.
La cama: debe ser de 05 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de
arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda.
Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo
qué día y a que hora llegará el pollito. Esto con el fin de colocar al agua en los bebederos
manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda
criadoras.
Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se
desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede
inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para
los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no
alcanzarían a beber.
El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace
manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora.
Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si
son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de
los machos.
El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las
cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta.
A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué
esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del
huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y
muere el pollito. El alimento es del tipo iniciación.
Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con
defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.
Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con
esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.
Primera semana:
Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno,
almuerzo y comida.
Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplían
inmediatamente.
En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren debajo de
la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna para
darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables,
pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves acostumbrarse a la
oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de mortalidad por
amontonamiento.
Segunda semana:
La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las
criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy por
debajo de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el
galpón completamente después de la segunda semana. las cortinas se utilizan
principalmente en las noches.
Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos
tubulares).
Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a
donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de
enfermedades.
Tercera semana:
Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espalda del pollo.
Cuarta semana:
A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado
por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de
tolva, no se realiza el manejo de cortinas.
Quinta semana:
Sexta semana:
Séptima semana:
ENFERMEDADES.
• Despoblación anual completa, con definitiva separación entre las aves más viejas y sus
reemplazos.
Aunque generalmente los medicamentos pueden alterar el curso de un brote de cólera, las
aves afectadas continúan siendo portadoras y la enfermedad tiene tendencia a reaparecer
cuando se interrumpe el tratamiento. Esto puede requerir un tratamiento prolongado con
drogas agregadas al alimento y el agua. Las sulfas y los antibióticos de amplio espectro
(penicilina) suelen controlar las pérdidas.
PROGRAMA DE VACUNACION.
CALEFACCION.
Calefacción
PARAMETROS DE PRODUCCIÓN.
Análisis económico.- Este análisis será evaluado en base a costos variables en función
a los pesos finales a obtener.
Para la producción de pollos parrilleros se considera un máximo 50 días por ciclo como
periodo de producción, a partir de la llegada de los pollitos BB a la granja hasta la salida al
mercado de dicha parvada. Considerando ese periodo, por cada galpón se tendrá 6 ciclos
de producción por años. Considerando el periodo de descanso del galpón con un lapso de
15 días entre ciclo y ciclo.
Se construirán galpones con una capacidad de carga de 1000 pollos cada uno y tomando
en cuanta los ciclos por galpón, la producción total por semestre será 8000 pollos
parrilleros.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
La producción total será de 3000 pollos parrilleros por ciclo haciendo un total de 16000
pollos anuales. Sin embargo de acuerdo a las directrices zootécnicas avícolas, se
considera un porcentaje de mortalidad de 5 %, por lo es necesario considerar una mayor
cantidad de pollos BB al momento de su compra. Por otra parte, el rendimiento canal será
de 2 kilos por cada pollo tal cual se detalla en el siguiente cuadro.
DIRECTRICES ZOOTECNICAS
Porcentaje de mortalidad 5 %
Rendimiento canal 2 kilos
Índice de conversión 5.5 kilos de alimento por cada kilo producido
CONSUMO DE ALIMENTO
Se proporciona tres clases de piensos diferentes, según la edad y el desarrollo de las ves
Iniciador de 0 a 14 días
Crecimiento desde 15 a 35 días
Terminador desde 36 días hasta el faeneo
CONSUMO DE AGUA
Para cumplir las necesidades de agua de los pollos se instalarán los bebederos
conteniendo agua fresca hasta la tercera segunda semana de crianza y luego se
conectaran los bebederos lineales. El consumo será ab libitun debido a la abundante
disponibilidad de ese elemento.
Día 0 Encortinado del galpón y encender las campanas, instalar los círculos de protección,
comederos y bebederos y regular la temperatura a 32 grados centígrados.
Primera semanas
Día 1 Llegada de los pollitos BB revisar su estado físico y pesar el 5 %, llenado de los
comederos con alimento iniciador y bebederos con agua y tilocina.
Día 3 Retirar los comederos.
Día 4 Ensanchar los círculos de protección.
Segunda semana
Tercera semana
PROFILAXIS Y SANIDAD
Se debe dejar el galpón limpio y vacío durante 15 días por cada ciclo de producción.
Desinfectar los suelos y paredes con solución de soda cáustica al 1 %. Lavar y desinfectar
los comederos bebederos, campanas y equipo en general.
Colocar una nueva cama (a 10 centímetro de espesor de paja de arroz) tres días antes de
la llegada de los pollos BB.
CONTROL Y REGISTROS
Son necesarios para realizar una crianza con todo éxito, permitiendo un control técnico de
la explotación: consumo diario del alimento, mortalidad, aparición y evolución de los
problemas patológicos.
ANALISIS DE MERCADO
La carne de pollos parrilleros, es una fuente de proteína animal, que su costo en muy
reducido en relación de otras carnes, por los tanto es consumo per cápita de 16.2 Kg. por
habitante.
BALANCE DE MATERIALES
Los coeficiente de consumo, que se aplican a los insumos por unidad de producto pollo y
sus correspondiente, se realizan a partir de los lineamientos zootécnicos de producción de
define el tipo, la calidad y la cantidad de materiales requeridos.
BALANCE DE MATRERILES
ANEXOS.
-Diagrama de distribución (de galpones).
9-Cortina de arpillera
1-Crique 5-Cable de acero
plástica
2-Roldana 6-Rienda
10-Varilla longitudinal de
3-Madera 7-Cuerda de poliester
hierro de 8 mm. de
4-Roldanita 8-Contrapeso
diámetro
ETAPA DE ENGORDE
BULTOS TOTAL CONSUMO ACUMULA-
TOTAL
CONSUMIDOS
SEMA ACUMULA-
POR DIA SEMANA SEMANAL DO CONVER
NAS DO
BULTOS
BULTOS AVE (Grs.) AVE (Grs.) M H
5
6
7
8
9
ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA.
Uno de los factores limitantes de la actividad pecuaria de la región constituye los factores
topográficos, el minifundio es excesivo, sin embargo existen crianzas de gallinas, cerdos y
cuyes de tipo familiar mas de subsistencia que comercial, con un sistema de producción
rudimentaria (a la intemperie) lo que con lleva a riesgos como contraer enfermedades en
algunos casos de tipo zoonotico, circunstancias que obligan a que los comunarios emigren
a las ciudades en busca de trabajo o actividades de producción ilícita como jornaleros o
pelliscadores de la hoja de coca (mano de obra barata), otros optan por la venta de sus
parcelas aumentando el numero de desocupados con niveles de extrema pobreza.
IDENTIFICACION DE PROBLEMA
Los pollos que se consumen actualmente tienen un período de crianza muy corto (50 días
aproximadamente) logrando un crecimiento superior a los 50 gramos diarios, con un peso
promedio a la faena de 2.600 gramos. Esto es el resultado de un intenso programa de
mejoramiento genético. Los pollos semicriollos están criados en granjas ecológicas en
espacios más amplios como los gallineros siendo alimentados con granos, por lo que son
más musculosos y menos graso resultando su carne
JUSTIFICACION
• La producción avícola, se ha incrementado notablemente en los últimos años por el gran
valor nutricional que aporta al ser humano, estas industrias se encuentras en manos de
grandes organizaciones que abarcan todo el proceso de producción del pollo desde su
nacimiento hasta su formación y su destino que es la venta como alimento, es por ende que
la necesidad es bastante en esta región por los riesgos que puede surgir donde se presente
una mala manipulación o trasporte del mismo.
• La crianza de pollos de engorde es una actividad que cumple las condiciones de producir
mayor cantidad de carne a bajo precio, es bien sabido que la carne de pollo es un alimento
muy nutricional a muy bajo precio y esta se encuentra en la ración alimenticia de cada
hogar principalmente en estratos bajos y medios dado a sus condiciones económicas.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Realizar un estudio financiero y posterior evaluación económica para determinar el monto
de la inversión de nuestro proyecto y flujo de caja.
• Mejorar la producción de pollo de engorde, para explotar los mejores pollos.
• Ofrecer a través de nuestros
En 2018, la producción avícola fue de 2,50 millones de toneladas de
pollo y huevo, este año, de acuerdo con el gremio cerrará con una cifra
superior a los 2,52 millones de toneladas.
En 2018, la producción avícola fue de 2,50 millones de toneladas de pollo y huevo, este
año, de acuerdo con el gremio cerrará con una cifra superior a los 2,52 millones de
toneladas, repartidos en 1,67 millones de toneladas de pollo y cerca de 14,2 millones de
huevos.
Por renglones, al mes de agosto de este año, la producción de pollo se encuentra en 1,09
millones de toneladas de pollo y la de huevo alcanza los 9,4 millones de unidades.
Lo anterior da cuenta de que los colombianos cada vez consumen más carne de pollo y
más huevo. El valor de esta producción, según el Dane supera los $18 billones.
Entre tanto, según el gremio avicultor, en cuanto al consumo, cada día los colombianos
disfrutan más huevo y más carne de pollo, convirtiendo estas dos proteínas en la base
fundamental de su alimentación. Hace una década un colombiano disfrutaba alrededor de
23 kilos de pollo por año, hoy la cifra asciende a 35,5 kilos consumo per cápita.
MARCO CONTEXTUAL
MARCO DE REFERENCIA –
REFERENTES CONCEPTUALES
Para que nuestro proyecto tenga éxito hay que tener en cuenta las siguientes variables:
Raza
Control Sanitario
Adecuaciones del galpón
Cantidad de Pollos de engorde Mensual o tiempo de producción.
Tipo y Cantidad de alimentos a proporcionar a los pollos.
Cantidad de agua
Pesaje de los pollos
Tiempo de engorde de los pollos
Aplicaciones de Medicamentos y Vacunas
Visita de Inspección
Producción, engorde y Medición
Sacrificio y Empaque
Control de Calidad.
• Producto a Ofrecer. El pollo que ofreceremos ATRIBUTOS) debe cumplir con las
siguientes características: Pollo entero bien seco y de plumón largo, Ojos grandes,
brillantes y activos, pollitos activos y alertas, Ombligo completamente cerrado, Las patas
deben ser brillantes a la vista y cerosas al tacto, Las articulaciones tibiotarsianas no deben
estar enrojecidas, Los pollitos deben estar libre de malformaciones (patas torcidas, cuellos
doblados o picos ,cruzados).
• Sacrificio: El sacrificio debe manejarse con los métodos técnicos autorizados y que han
sido sometidos a determinados tratamientos para su posterior consumo, Pollo entero en
perfectas condiciones según Ítem Anterior, sin magulladuras
MERCADO INICIAL:
Las personas que se encuentran ubicadas en el Municipio de Aracataca y la Región
MERCADO PROSPECTIVO:
Supermercados
Asaderos de Pollos
Distribuidores de Pollo
ÁREA OPERATIVA:
• Veterinario con conocimiento en Ornitología
• Jefe de Producción y seguridad de calidad
• Operario del galpón
• Operarios de Limpieza
ÁREA ADMINISTRATIVA:
• Gerente
• Secretaria
• Contador
• Supervisor de ventas
• Vendedores
• Impulsadoras
ORIENTACIÓN:
En clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el sol no
llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la temperatura,
además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por
amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son
muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras
LAS PAREDES: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de
bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta
el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura
• LAS CORTINAS: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales
donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un
adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues
hay que hacerlo. Más adelante se explica el manejo de cortinas por semana.
LA CAMA: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de
arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda
Agricultura
Respecto a la distribución del uso del suelo, el municipio de Aracataca posee una extensión
de 173.626 has, aproximadamente de la cual el 4.3 %, es decir, 7.608 has corresponden
cultivos agrícolas, el 30.4%, que equivale a 53.309 son utilizadas en pasto de ganadería
extensiva, el 50.1%, es decir 87.860 ha, a bosques y el 15.2 % restante, es decir, 26.523 ha
a otros cultivos. También se pueden encontrar a través de diferentes épocas, una rotación
de diferentes cultivos y pastizales.
Ganadería
Realmente este subsector no representa para Aracataca una actividad fuerte, comparado
con el total departamental registrado por la URPA. Así que el municipio presentó para el
año de 1996 una población bovina de 18.900 cabezas representando el 1.8 % del total de
la ganadería en el Magdalena. Esta población ganadera ocupaba 53.309 ha
Pesca
Lo que respecta a la actividad piscícola en el municipio no representa un peso significativo
para la economía de Aracataca. Solo existen algunos estanques construidos con
capacitación de la UMATA como proyectos demostrativos.
El municipio a pesar de poseer un gran potencial hídrico, no existen acciones que
incentiven la producción de peces en estanques construidos en tierra. En el sector de la
Sierra se pueden implementar proyectos multipropósitos que sirvan tanto para la
producción de peces en estanques como para el riego de cultivos (estanques y jagüeyes.).
Además se pueden aprovechar las tierras no aptas para cultivos agrícolas y utilizarlas en la
producción piscícola.
De la avicultura en Colombia para dar una idea precisa de cómo se inició esta actividad
es difícil, desafortunadamente se carece de una historia escrita que cuente con
exactitud quienes fueron sus pioneros, qué colaboración han prestado los diferentes
gobiernos en su desarrollo, cuándo se realizaron las primeras importaciones, etc., que
sirvieron de base inicial a la explotación actual. Las primeras importaciones de gallinas
a Colombia llegaron a Santa Marta en 1528, de allí pasaron a otras zonas del país,
luego a Bogotá en 1539 después del descubrimiento. Hacia el año de 1930 las
poblaciones avícolas españolas influyeron enormemente a muchos colombianos para
despertar su interés en esta actividad. En 1932 el gobierno colombiano comenzó un
amplio plan de divulgación avícola con base en conferencias, cursos básicos de
explotación de aves y construcción de galpones; fue entonces cuando trajeron al país
técnicos avícolas de España que siguiendo instrucciones se fundó la estación agrícola
La Picota, se construyeron 3 galpones con capacidad para 12 gallinas cada uno,
utilizando en un galpón adobe, en el otro madera y en el otro bahareque y guadua en
donde se alojaron aves blancas de la raza española Paraíso. (Rivera ,2006):
A lo largo el siglo XIX la avicultura seguía siendo una actividad ligada al medio rural,
las aves buscaban el alimento por su cuenta y únicamente recibían algo de grano,
sobras de comida del hogar y huerto y un alojamiento poco cálido en épocas fría
específicamente. En la actualidad la evolución y el mejoramiento de prácticas han
mejorado, teniendo así ambientes controlados y alimentos balanceados para las
explotaciones avícolas recientes (Zarate, 2002).