Complicaciones en El Uso Intrapleural de
Complicaciones en El Uso Intrapleural de
y Terapéutica
JUNIO 2005
REVISTA
TRIMESTRAL
F U N D A C I Ó N E S P A Ñ O L A D E F A R M A C O L O G Í A
F U N D A C I Ó N T E Ó F I L O H E R N A N D O
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Madrid
Avda. Arzobispo Morcillo, 4
28029 Madrid
T. 914 973 121
F. 914 973 120
c.e. ith@uam.es
FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIÓN TEÓFILO HERNANDO
FARMACOLOGÍA Depto. de Farmacología y Terapéutica
c/ Aragón 312, 4º 5ª Facultad de Medicina, UAM.
Barcelona 08009 Avda. Arzobispo Morcillo, 4.
Telf./Fax: 93 487 41 15 Madrid 28029
correo-e: socesfar@socesfar.com Telf./Fax: 91 497 31 21/20
http://www.socesfar.com correo-e: ith@uam.es
Secretaria: Elvira Piera http://www.uam.es/ith
SEF
Junta Directiva de la SEF Tesorero:
Presidente: Antoni Farré Gomis
Felipe Sánchez de la Cuesta Alarcón Vocales:
Vicepresidente: Carlos Félix Sánchez Ferrer
Francisco Zaragozá García María Isabel Loza García
Secretario: Antonio Quintana Loyola
Actualidad en Amadeu Gavaldà Monedero Juan José Ballesta Payá
Farmacología
y Terapéutica
AFT
AFT JUNIO
JUNIO2005| VOLUMEN3
2005 | VOLUMEN º2 | - -7979- -
3 NNº2|
VOL. 3 Nº2
ÍNDICE
Editorial del Presidente de la SEF
Actualidad en
Farmacología
83 Novedades en la SEF
y Terapéutica
Editorial del Director
84 “Minicongresos de farmacología”
Editorial invitado
87 Jorge Fueltealba Arcos.
Intervención quirúrgica versus farmacoterápia:
Coagulantes o terapias independientes.
Farmacoterapia
84 91 Innovación terapéutica
y financiación pública de medicamentos.
Nuevos medicamentos
108 Aparecen aqui, sucintamente descritos, los medica-
mentos aprobados en España recientemente.
Farmacovigilancia
117
87
Recogemos aquí ocho notas informativas del Comité
de Seguridad de Medicamentos de la AEMPS.
Casos farmacoterápicos
129
-- 80
80 -- | VOLUMEN3
| VOLUMEN º2|
3 NNº2 JUNIO2005
| JUNIO 2005 ACTUALIDADEN
ENF
FARMACOLOGÍAYT
TERAPÉUTICA
EDITORIAL
JUNIO 2005
I+D+i de fármacos
133
91
XI Esteve Foundation Symposium.
Nuevas oportunidades en el tratamiento de las enfer-
medades del sistema nervioso central.
Fronteras en terapéutica
136 En esta sección recogemos noticias recientes sobre
nuevas ideas farmacoterápicas, que están en desarro-
llo más o menos avanzado y que, en años venideros,
estarán al alcance del médico y sus pacientes.
La SEF informa
145 Congresos. 146
Listado de socios corporativos. 147
Cursos y másters. 147
XXVII Congreso de la SEF. Programa. 148
-AFT
81 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIOEN
ACTUALIDAD 2005| VOLUMEN3
FARMACOLOGÍA YN Tº2|
ERAPÉUTICA- 81 -
Envíenos sus datos y recibirá completamente
GRATIS durante un año (4 números),
y donde usted nos indique, la
Revista
Actualidad en
Farmacología
y Terapéutica
Recorte o fotocopie este cupón y envíe a: Revista AFT, Fundación Teófilo Hernando, Facultad de Medicina, UAM.
Avda. Arzobispo Morcillo 4. 28029 Madrid.
Apellidos Nombre
Domicilio C.P.
Localidad Provincia
N.I.F. Teléfono
Hospital/Universidad Servicio/Departamento
Especialidad
Sus datos son de carácter personal y serán tratados de acuerdo con lo que dispone la normativa en vigor sobre Protección de Datos. Puede
hacer uso de su derecho de oposición, acceso, rectificación, cancelación y revocación de sus datos enviando un correo-e a: ith@uam.es
-- 82
82 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDADENF
FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA
ARMACOLOGÍA YT
EDITORIAL DEL PRESIDENTE DE LA SEF
Novedades de la SEF
Cuando este número de la revista “Actualidad en Farmacología y
Terapéutica” llegue a vuestras manos, la inmensa mayoría de vosotros
Felipe Sánchez de la
habréis iniciado las tan deseadas vacaciones veraniegas que harán
Cuesta Alarcón posible un merecido descanso.
es Catedrático y Director
del Departamento de
Farmacología y
Terapéutica de la
Durante este último trimestre nuestra Socie- Cantabria respectivamente. El número de
Universidad de Málaga.
dad ha continuado manteniendo el ritmo alumnos matriculados ha sido de 30. Este
Jefe del Servicio de
acelerado que normalmente sigue. curso igualmente ha sido acreditado por la
Farmacología Clínica del
Comisión del Sistema Nacional de Salud
Hospital Clínico
Con respecto a las actividades desarrolladas con 6,1 créditos.
Universitario de Málaga.
por el grupo de trabajo “Formación e Infor-
Presidente del Comité de
mación” que preside el Dr. Aznar, quiero A finales de este mes de Junio celebraremos
Evaluación de
comunicarles que se han desarrollado 2 una reunión de la Junta Directiva donde se
Medicamentos del
cursos de formación continuada de los que adjudicarán 40 becas de 300 € cada una, a
Ministerio de Sanidad y
podemos sentirnos plenamente satisfechos. los jóvenes socios que participen en el
Consumo. Presidente de
XXVII Congreso de nuestra Sociedad que se
la Sociedad Española de
El primer curso se celebró en Madrid entre celebrará en Gerona entre los días 27 y 30 de
Farmacología.
los días 18 al 21 de Abril en la Real Aca- Septiembre. Igualmente se otorgaran 6
demia Nacional de Medicina, a la que premios de 300 € cada uno a los mejores
agradecemos sinceramente el trato tan carteles que se presenten.
cordial y tan generoso que nos dispensó,
especialmente su Presidente el Prof. Estamos completamente convencidos,
Amador Schuller y el Secretario Prof. conociendo la gran personalidad del Dr.
Jiménez Collado. Este curso estuvo dirigido Pere Berga y de todo el Comité Organizador
por el Prof. Antonio García Ruiz, tuvo y Científico que le acompaña que el
carácter intensivo, con una duración de 24 Congreso de Gerona será esplendoroso.
horas y fueron 10 el número de alumnos
matriculados, habiendo sido acreditado por En la anteriormente citada reunión de la
la Comisión de Formación Continuada del Junta Directiva se procederá a la designa-
Sistema Nacional de Salud con 5 créditos. ción del Premio Jóvenes Investigadores de
La valoración final tuvo el calificativo de la SEF y a la concesión del Premio de
excelente. Farmacología patrocinado por Laboratorios
Almirall, dotado con 9000 € y para el que se
Igualmente como actividad de la SEF y con han presentado numerosos proyectos.
el patrocinio de la Fundación Española de
Farmacología ha tenido lugar en Barcelona Con el deseo de hacerlo personalmente en
y en la sede del Institut d’Estudis Catalans Gerona, os saluda muy afectuosamente
(IEC), entre los días 9 y 14 de Mayo, el XV
Curso Avanzado de Receptores para
Neurotransmisores que durante tantos años
vienen dirigiendo con enorme acierto y
maestría los Profs. García Sevilla y Pazos de Felipe Sánchez de la Cuesta Alarcón
las Universidades de las Islas Baleares y Presidente de la SEF
-AFT
83 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 ACTUALIDAD
JUNIOEN FARMACOLOGÍA
2005| VOLUMEN3
YN Tº2|
ERAPÉUTICA- 83 -
EDITORIAL DEL DIRECTOR
“Minicongresos”
de farmacología
Hay en nuestra SEF una gran inquietud por la docencia de la Farmacología. Se
constata en el hecho de que en el programa de nuestros congresos anuales
aparece siempre un simposio sobre el tema pedagógico; este año, en el congreso
Antonio García
García
de Gerona, estará presente de nuevo el tema de la enseñanza de la Farmacología.
es Catedrático del
Departamento de
Farmacología y
Terapéutica, Facultad
de Medicina.
Universidad
En cada congreso se hace énfasis en diver- con otras muchas asignaturas del curricu-
Autónoma de Madrid.
sos aspectos docentes. ¿Hay una sola lum. Por otra parte, la práctica de labora-
Jefe del Servicio de
Farmacología para todos los profesionales torio tiende a extinguirse. El método cien-
Farmacología Clínica
sanitarios? ¿Cuál es el enfoque peculiar en tífico es la mejor herramienta para desa-
del Hospital
Medicina, Farmacia, Veterinaria, Enferme- rrollar esa actitud crítica y la preparación
Universitario de La
ría? ¿Por qué no existe una asignatura de de la mente para la toma de decisiones
Princesa.
Farmacología en Biología o en Psicología? ante un determinado problema médico.
Director del Instituto
¿Y si se implantaran en estas licenciaturas ¡cuánto enseña un gato espinal acerca de
Teófilo Hernando.
qué enfoque deberían tener? ¿Qué va a la interacción entre fármaco y receptor!
UAM.
ocurrir con los programas de doctorado en ¿Pero quién plantea hoy tal experimento
el marco de la convergencia europea? La en un ambiente cada vez más restrictivo
enseñanza de postgrado es una asignatura para el uso de animales? ¿Y la belleza de la
pendiente: ¿Por qué el médico se desvía preparación de órgano aislado, corazón,
tanto de los principios básicos de la pres- vasos, intestino, frénico-diafragma? ¿O los
cripción, que le enseñamos en la Univer- modelos animales de enfermedades, coba-
sidad, conforme pasan los años de su ejer- yo sensibilizado como modelo de asma,
cicio profesional? rata hipertensa o diabética y un largo etcé-
tera? A estas limitaciones crecientes para
No hay respuestas fáciles para todas estas el uso de animales en el laboratorio hay
preguntas. Uno de los aspectos que debe- que añadir la escasez de profesorado (las
mos cuidar, y que está a nuestro alcance, dotaciones se hacen según el número de
es crear un ambiente propicio para que los horas lectivas), la falta de espacios, equi-
estudiantes desarrollen durante su licen- pamientos e infraestructuras, o el número
ciatura una actitud crítica ante el cúmulo excesivo de alumnos.
de información que nos empeñamos en
proporcionales. No es fácil cambiar la idea Los defensores del ordenador (entre los
del estudiante en el sentido de que lo que no me encuentro) abogan por la de-
único válido para lograr el aprobado, o mostración interactiva con la máquina, que
incluso la matrícula de honor, es el apunte nunca podrá sustituir a la realidad. No es lo
que recoge textualmente las palabras del mismo escuchar al Orfeón Donostiarra can-
profesor en su clase teórica. Una clase que tando el Ave María de José María Usan-
en muchos programas ha quedado deva- dizaga en el Auditorio Nacional que oírlo
luada con la última reforma universitaria, por la televisión; uno se emociona y vibra
no solo en contenidos (¡cincuenta leccio- en el Auditorio y se queda frío (o dormido)
nes teóricas en algunas Facultades de Me- ante el televisor. En mi Facultad hacemos
dicina!) sino también en el peso relativo reuniones periódicas de profesorado para
que tiene la Farmacología, en comparación hablar de temas relacionados con la educa-
-- 84
84 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
EDITORIAL DEL DIRECTOR
ción médica. Cuando los profesores más jóve- ación del profesor, servía para modular la nota
nes sugieren el uso del maniquí electrónico final de Farmacología.
para practicar la auscultación cardiaca recuer-
do que el profesor José María Segovia siempre En el año 1977 se nos ocurrió al profesor
decía que era mejor hacerlo en el paciente. Sánchez García y a mí que aquella experiencia
de los proyectos especiales neoyorquinos
Pero lo mejor es, muchas veces, enemigo de lo podría trasladarse a la Universidad Autónoma
bueno. Hay que ser prácticos y no cerrar la de Madrid (UAM). Pero nosotros, para hacerla
puerta a ninguna técnica o herramienta peda- más atractiva para los alumnos, pensamos que
gógica. En la veintena de seminarios de Farma- el experimento no debía terminar con un frío
cología que organizamos para los alumnos de informe escrito; pensamos que el alumno se
tercer curso, solemos utilizar el ordenador sentiría más motivado si exponía los resultados
para una demostración famacocinética y otra de investigación ante una numerosa audiencia,
de pre-sión arterial. Los profesores del Depar- la de sus compañeros.
tamento nos hemos planteado grabar unos
cuantos experimentos con el fin de hacer una Así pues, en mayo de 1978 dimos vida al
especie de híbrido entre las clásicas prácticas “Primer Minicongreso de Farmacología” de los
de laboratorio, la demostración y el seminario alumnos de Medicina de la UAM. En este
de pro-blemas. También hemos iniciado un Minicongreso, de carácter voluntario, participa-
experimento que consiste en que los propios ron 100 alumnos (el 50% de los alumnos de ter-
En mayo de alumnos (una veintena por grupo) preparen cer curso), que presentaron una treintena de
ellos mismos el seminario (en grupos de 2-3) y comunicaciones a lo largo de un día. Fue una
1978 dimos lo impartan a sus compañeros. Con este mode- experiencia tan grata, para alumnos y profeso-
vida al lo, el debate y la participación suele ser más res, que decidimos incorporarla como una acti-
“Primer activa, aunque el profesor siempre tiene que vidad práctica esencial en nuestro programa de
Manuscrito de estar atento para fomentar la discusión. ¿Pero enseñanza de la Farmacología.
Farmacología” cómo hacer que prevalezca la curiosidad, el
debate, la inquietud por hacerse preguntas y Los días 10 y 11 de mayo pasados celebramos
de los alumnos buscar respuestas? Estas preguntas son objeto el Minicongreso número 28 de Farmacología.
de medicina de de análisis y estudio desde hace muchos años Se inscribieron nada menos que 400 alumnos,
la UAM y las respuestas son pocas. los 220 de la UAM (ahora el Minicongreso es
obligatorio para ellos) y el resto de otras Uni-
En los años 60 el profesor Pedro Sánchez García versidades, por ejemplo Salamanca, Córdoba
hizo un postdoctorado con el profesor Robert F. o Complutense. Se presentaron un centenar de
Furchgott en la Universidad del Estado de comunicaciones sobre los temas más diversos,
Nueva York. En los años 70 yo hice ese post- cáncer, respiratorio, sistema nervioso, aparato
doctorado en el mismo Departamento neo- cardiovascular, digestivo, sangre,…
yorquino, junto a Furchgott y Sada Kirkepar,
aconsejado y recomendado por don Pedro, mi Como en toda actividad académica conviene
mentor de tesis doctoral, maestro y amigo saber si el esfuerzo compensa el resultado. A
durante casi 40 años. En aquélla época colaboré priori la orientación de los trabajos a grupos
e impartí varias prácticas de Farmacología a los de 3-5 alumnos parece una labor ingente.
alumnos de Medicina de la Universidad neo- Hasta hace unos años éramos los profesores
yorquina, a saber, la presión arterial en perro los que orientábamos a varios grupos de alum-
anestesiado, interacción de fármacos en la nos. Sin embargo se nos ocurrió que esta expe-
aurícula aislada de cobayo, eliminación uri- riencia sería también formativa para nuestros
naria (en los propios alumnos) de un ácido y becarios que hacen sus tesis docto-rales, para
una base débil entre otras. Además de esta nuestros doctores con contratos de investi-
actividad de laboratorio, que era obligatoria, gación, o para nuestros residentes de
los alumnos desarrollaban con carácter volun- Farmacología Clínica. Así, pues, ahora somos
tario lo que allí se denominaban proyectos los profesores los que asesoramos a estos
especiales. Consistían en una estancia vera- jóvenes futuros farmacólogos y ellos orientan
niega de 2 meses en un laboratorio, aprendien- a los grupos de alumnos en la búsqueda y con-
do una técnica determinada y desarrollando un sulta bibliográfica, la selección de historias
proyecto puntual de investigación, o en la revi- clínicas, el experimento de laboratorio, o la
sión de la literatura científica de un problema realización de una encuesta a alumnos,
farmacoterápico determinado, con el aseso- pacientes, médicos o farmacéuticos, sobre un
ramiento de un profesor. Los alumnos debían problema farmacológico determinado, casi
redactar un informe que, junto con la evalu- siempre con una clara proyección clínica.
-AFT
85 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIOEN
ACTUALIDAD 2005| VOLUMEN3
FARMACOLOGÍA YN Tº2|
ERAPÉUTICA- 85 -
EDITORIAL DEL DIRECTOR
El esfuerzo es grande, pero compensa. Solo con ver cómo se acicalan los
alumnos para su presentación, la enorme creatividad que demuestran en
las imágenes que presentan, la claridad expositiva y el vivo coloquio que
surge de la audiencia (sus compañeros estudiantes) ya justifica de sobra
el esfuerzo. Hay otro aspecto importante que cabe destacar y es el fomen-
to de la relación alumno-profesor, no solo durante la preparación de los
temas a lo largo del curso, sino también en los debates, durante los cafés
y descansos entre sesiones, o en la cena de clausura del Minicongreso. He
estado de paciente en varios hospitales madrileños y algunos de mis
antiguos alumnos han sido mis médicos. Cuando rememoramos su
estancia en la Facultad siempre me recuerdan el Minicongreso como una
experiencia única. ¿No compensa esto el esfuerzo realizado?
Otra prueba que demuestra que la idea del Minicongreso constituye una
actividad pedagógica atractiva es su exportación a otros departamentos y
universidades. Por ejemplo, el Departamento de Medicina Preventiva de
mi Facultad organiza un congreso de estudiantes de sexto curso sobre
esta temática. En el periodo 1982-1987 estuve en la Universidad de
Alicante y allí trasladé la idea del Minicongreso que primero se dedicó a
Los “Minicon- la Farmacología y luego evolucionó hacia el Congreso Anual de
gresos” de Estudiantes de Medicina. El próximo octubre celebran el número 22, coin-
estudiantes se cidiendo con el 25 aniversario de aquella Facultad (hoy perteneciente a la
celebran ya en Universidad Miguel Hernández). Es un congreso con gran arraigo, en el
varias que participan alumnos de otras universidades, españolas y extranjeras.
Se implementaron experiencias similares, con distintos enfoques, en las
universidades Facultades de Medicina del País Vasco y La Laguna, y en la de Veterinaria
españolas y de Lugo y Complutense de Madrid.
extranjeras
Mirando hacia atrás uno piensa que no hay verdades absolutas y que todo
es opinable. Una de las facetas más opinables es la educación. La edu-
cación en la Universidad, desde la antigua Grecia que tanto nos enseñó,
debe girar en torno al desarrollo de la capacidad de pensar y razonar. El
oficio médico se basa en la solución de un problema, el de la enfermedad
del paciente, que pasa por el razonamiento y la crítica, la hipótesis y el
experimento, es decir, el método científico. Todas las herramientas y
métodos pedagógicos son aprovechables y sustituibles. Pero las máquinas
nunca podrán sustituir al maestro que en el aula o dando un paseo con
sus discípulos, les muestra el camino que deben seguir para convertirse
en sabios. Como hacían Platón, Aristóteles y San Agustín; como se hará
siempre.
Antonio G. García
Director
-AFT
86 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD EN2005
JUNIO | VOLUMENYT
FARMACOLOGÍA 3 NERAPÉUTICA
º2 | - 86 -
INVITADO
Intervención quirúrgica versus farmacoterapia:
Coagulantes o terapias independientes
Desde hace ya varios años, hemos venido presenciado una larga dis-
cusión en relación con la manera de abordar la terapéutica y el manejo
de los pacientes que han sufrido de una hemorragia gastroesofágica de
origen varicoso. Hoy en día, las intervenciones quirúrgicas como
Jorge Fuentealba primera elección de tratamiento o la utilización de fármacos, princi-
Arcos palmente beta-bloqueantes, como terapia profiláctica, son temas de un
Laboratorio de amplio debate clínico en el abordaje de este cuadro.
Neurofisiología,
Departamento de
Fisiología, Una de las principales complicaciones de En la profilaxis primaria, la intervención
Facultad de Cs. una disfunción hepática de origen cirróti- quirúrgica de urgencia ha dejado paso al
Biológicas, ca, es la elevada tensión sanguínea a nivel uso de fármacos que modulan las cons-
Universidad de portal, y la consecuente posibilidad de un tantes hemodinámicas y otorgan mayor
Concepción, cuadro hemorrágico. Dentro de este con- seguridad, eficacia y estabilidad en la pre-
Chile.Navarra texto, este tipo de hemorragia, como con- vención del sangrado gastroesofágico por
secuencia de un cuadro cirrótico, repre- varices. De manera paralela, en la profi-
senta entre un 10 y un 30% del total de laxis secundaria, las intervenciones apun-
hemorragias digestivas altas; y de ellas, tan a la estabilización de estas constantes
entre un 25 y un 35% de los casos tienen hemodinámicas en las urgencias de san-
su origen en varices esofágicas de estos grado, para intentar minimizar interven-
pacientes cirróticos; de ellos el 80-90% ciones de grado mayor como resucitación,
presentan cuadros recurrentes. Más del transplantes o intubación endotraqueal.
30% de los pacientes que sobreviven a la De ser así, Patch y colaboradores sugieren
primera hemorragia varicosa presentan que la terapia endoscópica es la primera
cuadros recurrentes de sangrado; por ello, elección (Patch y col., 2000).
la probabilidad de sobrevivir un año a
una de estas hemorragias es baja. El Dentro de las herramientas farmacológicas
tratamiento terapéutico de estos pacientes con que contamos hoy en día para el mane-
debe ir encaminado a: primero, prevenir jo de las varices y sangrado gastroesofági-
y evitar el cuadro de sangrado (profilaxis co, podemos mencionar a los bloqueantes
primaria); segundo, controlar una hemo- 2-adrenérgicos, la espironolactona, la pen-
rragia activa, y tercero, prevenir su recu- toxifilina, la vasopresina, la somatostatina
rrencia (profilaxis secundaria). y sus derivados, los beta-bloqueantes y los
nitratos. A grandes rasgos, el objetivo de
Desde finales del siglo pasado y hoy en éstos fármacos, es disminuir la resistencia
día, contamos con un importante número vascular (vasodilatación) y el flujo venoso
de alternativas terapéuticas para el trata- portal (vasoconstricción).
miento de las varices esofágicas. En las
crisis agudas de sangrado está indicada la El propranolol y el nadolol, son dos beta-
intervención quirúrgica, así como un bloqueantes que modulan y reducen el
seguimiento continuo y personalizado, ya flujo sanguíneo esplácnico y portal,
que esta en juego la vida del paciente. El además disminuyen el flujo gastroesofági-
propósito fundamental del tratamiento co colateral, lo que disminuye el riesgo de
farmacológico debe centrarse fundamen- distensión y rotura venosa. Su utilidad se
talmente en la profilaxis primaria y la far- basa en el efecto bloqueante de los recep-
macoterapia coadyuvante durante la tores adrenérgicos �1 y�2, así como la acti-
intervención quirúrgica de urgencia. vación refleja de los receptores adrenérgi-
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| 3 NNº2|
VOLUMEN3 º2 | - 141- 87 --
EDITORIAL INVITADO
cos. Además, el nadolol asocia a sus efectos Tras una hemorragia aguda producida por
inótropos y cronótropos negativos, una inhibi- varices esofágicas, los pacientes poseen un ries-
ción de la secreción de renina que puede esta- go elevado de recurrencia y muerte. Por ello, la
bilizar la volemia, reforzando la disminución prevención secundaria de nuevos episodios
de la presión portal; paralelamente, si consider- hemorrágicos reviste la máxima importancia.
amos sus parámetros farmacocinéticos, como Villanueva y col (2001) publicaron un intere-
por ejemplo su larga vida media plasmática y la sante estudio que han realizado en el hospital
ausencia de metabolismo hepático, nos propor- de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Se
cionan un buen perfil farmacodinámico para comparó la eficacia de la ligadura endoscópica
abordar el manejo de estos cuadros clínicos. La con la asociación de nadolol (un bloqueante de
desventaja principal subyace en la alta variabil- los receptores adrenérgicos ‚1 y ‚2) y mononi-
idad interindividual de la respuesta farma- trato de isosorbide (un vasodilatador). En el
cológica lograda, a la frecuente presencia de estudio se incluyeron 144 pacientes cirróticos,
bradicardia y disnea, y a la necesidad de que el los cuales fueron ingresados tras sufrir una
equipo médico y en especial el médico deba hemorragia por varices esofágicas. Asignaron
controlar las constantes hemodinámicas con el la mitad de ellos al tratamiento con ligadura
objetivo de hacer las modificaciones necesarias endoscópica y la otra mitad a nadolol (media
a las pautas terapéuticas a fin de conseguir las de 96 mg/día) y mononitrato de isosorbide
dosis útiles y la reducción de los efectos secun- (media 66 mg/día).
darios.
Los nitratos poseen un mecanismo de acción Cuando revisamos con detención los resultados,
complementario y sinérgico a la acción de los observamos que los pacientes medicados
beta-bloqueantes (hipotensión portal principal- sufrieron considerablemente menos episodios
mente). Su biodisponibilidad es elevadísima de sangrado por varices que los tratados quirúr-
(100%), no presentan efecto de primer paso gicamente, durante el período de seguimiento
hepático y comparten algunos efectos secun- de 2 años (24 de los 72 pacientes medicados
darios con los beta-bloqueantes. Sin embargo, sufrieron nuevos episodios de sangrado, y 35 en
sus efectos son pasajeros y se amortiguan con el el grupo de ligadura). Se constataron complica-
tiempo. Así, la asociación de nitratos y beta-blo- ciones graves en 2 pacientes medicados (bradi-
queantes no selectivos (‚1,‚2) produce claras cardia y disnea) y en 9 de los pacientes quirúrgi-
ventajas en comparación con los otros grupos cos (7 con úlceras esofágicas sangrantes y 2 con
farmacológicos disponibles, en lo que se refiere neumonia por aspiración). Murieron 30 pacien-
a vías de administración, vida media, reac- tes del grupo de intervención quirúrgica y 23 de
ciones adversas y tolerabilidad. Por ello, la aso- grupo de medicados (la probabilidad de super-
ciación de beta-bloqueantes-nitratos es de fácil vivencia a un año fue del 94% para los pacientes
administración y seguimiento, lo que conlleva con nadolol/mononitrato de isosorbide y 78%
una baja incidencia de reacciones adversas para los que sufrieron ligadura). Los autores
(Merkel y col., 1997). Ello esta convirtiendo a concluyen que la asociación de nadolol/mononi-
esta medicación en una alternativa eficaz para trato de isosorbide es más eficaz que la ligadura
la profilaxis primaria y el apoyo de la profilax- endoscópica, para la prevención en la recurren-
is secundaria. cia de hemorragias, además, el tratamiento far-
macológico se asocia con una menor incidencia
Podríamos resumir los resultados de varios de complicaciones graves.
estudios en los que se evalúa la eficacia relativa
en función del riesgo de sangrados recur- Cuando analizamos los criterios de coste-efec-
rentes.; en ellos, se observa que la eficacia del tividad entre la cirugía y la medicación, nos
shunt quirúrgico (SQ), el shunt porto-sistémico encontramos que en general, estos estudios
intrahepático transyugular (SPIT) y la aso- comparan las técnicas quirúrgicas entre sí, y las
ciación entre los beta-bloqueantes y ligadura ventajas entre un procedimiento y otro radican
endoscópica (LE) es similar. Sin embargo, la en la factibilidad de ser aplicada en el centro y
asociación entre beta-bloqueantes y nitratos de la disponibilidad de los medios necesarios,
presenta un riesgo semejante a la LE y menor del grado de complejidad de las intervenciones
que la escleroterapia (Sharara y Rockey, 2001). y de manera importante del cuadro diagnóstico
De ello se deduce que la asociación beta-blo- de cada paciente. Sin embargo, se ha podido
queantes-nitratos constituye una alternativa de establecer que el tratamiento farmacológico con
carácter no invasivo con una mayor seguridad beta-bloqueantes y nitratos disminuye signi-
y un requerimiento de recursos especializados ficativamente la incidencia de hemorragias
menor, con respecto a la ligadura de los vasos recurrentes comparado con la LE. Esto, asocia-
sangrantes. do a mayor eficacia frente a las técnicas invasi-
| VOLUMEN
142- - |
-- 88 3 NNº2|
VOLUMEN3 º2 | JUNIO 2005
JUNIO2005 CTUALIDAD EN
ACTUALIDAD ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
EDITORIAL INVITADO
BIBLIOGRAFÍA
1. Chalasani, N and Boyer, TD; Primary prophylaxis against variceal 4. Villanueva, C; Miñana, J, Ortiz, J; Gallego, A; Soriano, G; Torras, X;
bleeding: beta-blockers, endoscopic ligation, or both?. Am J Sáinz, S; Boadas, J; Cussó, X; Guarner, C and Balanzó, J; Endoscopic
Gastroenterol 2005, 100:805-807. ligation compared with combined treatment with nadolol and isosorbide
mononitrate to prevent recurrent variceal bleeding, N engl J Med 2001,
2. Merkel, C Sacerdoti, D, Bolognesi, M et al; Hemodynamic evaluation of 345, 647-655.
the addition of isosrbide-5-mononitrate to nadolol in cirrhotic patients
with insuficient response to the ‚?blocker alone. Hepatology 1997, 26, 5. Samonakis DN, Triantos CK, Thalheimer U, Patch DW, Burroughs AK;
34-39. Management of portal hypertension. Postgrad Med J.
2004,80(949):634-41.
3. Patch, D; Goulis, J; Gerunda, G; Merkel, C; Geenslade, L; Burroughs,
AK; A Randomised controlled trial comparing wedge pressure guided 6. Sharara, A I and Rockey D C; Gastroesophageal Variceal Hemorrhage,
medical therapy (MT) against variceal banding (VB) in the secondary N Engl J Med 2001, 345, 669-681.
prevention of variceal haemorrhage, J Hepatol 2000; 31,1239-45.
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| 3 NNº2|
VOLUMEN3 º2 | - 143- 89 --
Hazte socio de la SEF
SOLICITUD DE ADMISIÓN COMO MIEMBRO
Sociedad Española de Farmacología
1. DATOS PERSONALES
NOMBRE
DOMICILIO
TELÉFONO CORREO-E
FIRMA FECHA
AGENCIA CALLE
Nº D.P. POBLACIÓN
TITULAR DE LA CUENTA:
PROVINCIA
D.N.I.
Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso deberán adeudar a mi cuenta en esta entidad el
recibo que anualmente a mi nombre les sea presentado para su cobro por la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACOLOGIA.
Les saluda atentamente
FIRMADO
NOMBRE
FECHA
- Entregar al Secretario solicitud por escrito acompañada de un breve "curriculum vitae" o certificado acreditativo y
avalada por dos socios Numerarios y/o de Honor.
- Ser aceptado provisionalmente por la Junta Directiva.
- Que su admisión sea ratificada por mayoría simple en la Asamblea Ordinaria.
Cuotas anuales:
Socio ..................…………………… 30 Euros Socio Joven (hasta 30 años)...…..….....15 Euros
Remitir a:
Sociedad Española de Farmacología. C. Aragón 312 4º 5ª. 08009 Barcelona (socesfar@socesfar.com)
- -144
90 - ||VOLUMEN
VOLUMEN3
3NNº2 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 AACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
EN F ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA Y T ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
Innovación terapéutica
y financiación pública de medicamentos
Antonio J. García Ruiz y Francisco L. Martos Crespo
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 87
º2| 91 --
FARMACOTERAPIA
-- 92
88 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 CTUALIDAD EN
ACTUALIDAD EN F ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA Y T ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
Desde la perspectiva de la industria farmacéutica Entendemos que desde esta nueva ley se
sigue considerándose como innovación tera- refuerza la teoría del “por qué pagar más por
péutica cualquier medicamento nuevo, sin más menos”, aunque esto hay que demostrarlo con
consideraciones, pues “opinan” que todos apor- cifras y hechos, y se abandona la idea del
tan algún beneficio extra a la “salud” de los “todo para todos” o dilema del generoso tera-
individuos, por tanto, se basa en el juicio de la péutico, no obstante esto es compatible si se
demanda (gente dispuesta a pagar). hace real y verdaderamente un uso racional de
medicamentos.
Mientras que por parte de las autoridades sani-
tarias de nuestro país (Ministerio de Sanidad y También con esta nueva Ley se podrá trabajar
Comunidades Autónomas) se emplean diferen- en términos más concretos, ya que el informe
tes clasificaciones para intentar evaluar el grado previo de la Agencia Española del Medica-
de innovación terapéutica de los nuevos medi- mento (AEM) podría modificar la tendencia
camentos con el fin de mejorar la eficiencia y/o existente hasta ahora en la que, según se
realizar un uso “más” racional de medicamentos. reconoce, casi todos los fármacos autorizados
por esta acaban siendo financiados por el sis-
La cuestión Pero desde el punto de vista del medicamento (far- tema público (9). Para aprobar un medicamen-
macológico) se debería considerar innovador to, se le exige que posea eficacia, seguridad y
importante, a
aquel fármaco nuevo indicado en una calidad en términos absolutos y no relativos, es
nuestro juicio, patología para la cual no existía tratamiento decir, hasta ahora no se le exige que sea mejor
es saber si los anterior, o bien aquel que aporta realmente que los que haya en el mercado ni que lo
beneficios de ventajas sobre eficacia y/o seguridad superior demuestren. Este criterio, es el se sigue en toda
la innovación a las terapias ya existentes para las mismas la Unión Europea y en Estados Unidos, y la
indicaciones y para grupos específicos de proporción de que un tercio de los fármacos
(cantidad y
pacientes. Así lo refiere, también, el G10- aprobados no impliquen innovación terapéuti-
calidad de medicamentos cuando dice que las medicinas ca ha sido así por lo menos en los últimos 20
vida, valorada innovadoras incluyen aquellos fármacos que años, tanto en España como en otros países
incluso en son más eficaces, o causan menos o pocos efec- similares (9).
euros) supera tos adversos, o son más fáciles para emplear
que los existentes usados para el mismo objeti- Es evidente, ni hará falta comentario desde el
a los costes de
vo, y se reafirma en decir “aunque no todas las ámbito de la economía, que nuestra sociedad se
la innovación innovaciones comerciales tienen el mismo basa en el estado del bienestar y para que ello
(siempre en valor terapéutico” (6). continúe, dentro de un sistema con recursos
euros, y si se limitados, creemos se hace necesario e incluso
quiere, JUSTIFICACIÓN DEL TEMA imprescindible evaluar, comparar y elegir qué
El porcentaje que representa actualmente el opciones o alternativas se deben de asignar
incluyendo los gasto farmacéutico (21%) sobre otros compo- para no dejar fuera ni la equidad, ni la
costes nentes del gasto sanitario en nuestro país (7), y autonomía de los pacientes, ni el bienestar
financieros). a nivel internacional, y sus expectativas de social.
crcimiento por parte de los nuevos fármacos
altamente innovadores (biotecnológicos) hace Pero todo esto, a nivel de la terapéutica farma-
que la probabilidad de que los gastos de pro- cológica, se vería dificultado con las característi-
tección social aumenten en un futuro próximo cas peculiares y distintivas que rodean al merca-
sea bastante cierta, pero a la vez aumentará, do del medicamento sobre todo en países, espe-
también, las expectativas de los ciudadanos de cialmente el nuestro, donde coexisten cobertura
cara a una mejor calidad de vida. universal y “casi gratuidad” en las prestaciones
farmacéuticas (copago exíguo, muy por debajo
Pero la cuestión importante, a nuestro juicio, es de países con estados del bienestar más desa-
saber si los beneficios de la innovación (canti- rrollados que el nuestro).
dad y calidad de vida, valorada incluso en
euros) supera a los costes de la innovación Otra particularidad que diferencia el uso de los
(siempre en euros, y si se quiere, incluyendo los medicamentos es el área asistencial donde se
costes financieros). utilizan. Estas irán desde ámbitos de mayor
incertidumbre en la efectividad de los
Por ello, hoy en día y cada vez más, se hace tratamientos como es la Atención Primaria de
patente el requerimiento de evaluaciones Salud (puerta de acceso al sistema sanitario),
económicas en todos los ámbitos sanitarios tal hasta áreas donde existe un conocimiento “más
como se recoge en la Ley de Cohesión y completo” sobre el grado de efectividad de las
Calidad del Sistema Nacional de Salud (8). terapias empleadas, como es el hospital.
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33Nº2|
Nº2 | -- 89
93 --
FARMACOTERAPIA
De otra parte, todos sabemos que el crecimien- En cualquier caso, dado que hay otros compo-
to del gasto farmacéutico ha sido una constante nentes que son también claves y determinantes
en toda Europa durante la última década, y en del estado de salud (nutrición y dieta, condi-
nuestro país sigue y sigue aumentando años ciones de vida, vivienda, clima, ambiente, edu-
tras año y nuestras autoridades suelen achacar- cación, hábitos sociales, etc.) parece obvio
lo, entre otras causas (envejecimiento de la suponer que el efecto de los medicamentos no
población, aumento en el número de prescrip- se refleje de modo claro y meridiano sobre indi-
ciones, etc.), al uso de los nuevos medicamen- cadores generales como es la tasa de mortali-
Nuestra tos introducidos en el mercado, que son de pre- dad.
sociedad se cio más elevado. Pero también no es menos Ante estos hechos nos debemos preguntar ¿si
cierto, tal como dice J. Puig-Junoy (10), que el los medicamentos sirven para curar o solo nos
basa en el
valor que tenga un medicamento nuevo procederá de cuidan?, ¿qué esperamos de ellos?. Para
estado del su capacidad para mejorar la salud, no solo de su responder a estas cuestiones, estamos obliga-
bienestar y contribución a la reducción o incremento de los dos a realizar mayores esfuerzos en la medición
para que ello costes de la atención sanitaria. De esta manera, el del impacto real que tienen los medicamentos
continúe, den- crecimiento del gasto sanitario y farmacéutico es sobre los indicadores de salud, con el fin de
compatible con una reducción del precio si aumenta ofrecer realidades y no esperanzas a la
tro de un sis-
el valor aportado más (en términos de salud) que el sociedad.
tema con gasto. Así, el Comité Económico y Social (CES)
recursos limi- (11) de la Unión Europea opina acerca del uso ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
tados, creemos de medicamentos “que la política de los Estados ¿CÓMO MEDIMOS EL GRADO
se hace nece- miembros en materia de sanidad pública no debería DE INNOVACIÓN TERAPÉUTICA?
negar el necesario apoyo terapéutico, especialmente Para medir el grado de innovación terapéutica
sario e incluso
cuando un uso correcto de los medicamentos no solo de un nuevo fármaco se emplean guías de eva-
imprescindible aporta una respuesta apropiada a numerosas enfer- luación, más o menos complejas, que tratan de
evaluar, com- medades, sino que, además, constituye un motivo de dilucidar acerca de la aportación terapéutica
parar y elegir ahorro en los casos en que se reduce los costes de que supondrá la incorporación de los nuevos
qué opciones o otros sectores de la salud”. medicamentos a los hábitos de prescripción de
los médicos.
alternativas se
EL VALOR SOCIAL DEL MEDICAMENTO
deben de asig- Cuando se producen inventos valiosos como Guías españolas
nar para no son las verdaderas innovaciones en terapéutica, Su utilización es muy profusa en nuestro país,
dejar fuera ni estas generan externalidades positivas, es decir, pues aparte de existir una elaborada y editada
la equidad, ni los beneficios que producen recaen en el con- por el Ministerio de Sanidad y Consumo (13) y
junto de la sociedad (12) y el mundo de los otra por el Consejo General de Colegios
la autonomía
medicamentos esta lleno de buenos ejemplos Oficiales de Farmacéuticos, existen en diver-
de los de ello. Pero, el valor social de los medicamen- sas Comunidades Autónomas algún organis-
pacientes, ni el tos debe medirse con el coste oportunidad, mo encargado de evaluar el grado de inno-
bienestar teniendo en cuenta tanto los efectos deseados y vación mediante guías específicas (todas ellas
social. buscados (beneficios sobre la salud de los indi- modificadas y basadas en las recomenda-
viduos) como los efectos no deseados (proble- ciones de la Food and Drug Administration de
mas relacionados con los medicamentos donde 1991) (véase tabla 1).
se incluyen las reacciones adversas de los
medicamentos, la falta de adherencia al En el año 2002 se registraron en nuestro país 40
tratamiento por parte de los pacientes o nuevos principios activos (14) contenidos en 68
incumplimiento terapéutico, las interacciones Especialidades Farmacéuticas (correspondien-
entre medicamentos y el coste del tratamiento). tes a 45 marcas comerciales), que incluyen 79
formatos. Según la evaluación realizada, por el
El impacto que tienen los medicamentos sobre Ministerio de Sanidad y Consumo de todas
la calidad de vida de los pacientes no siempre ellas, solo el 17% supusieron importantes mejo-
se percibe en toda su dimensión (a veces por ras terapéuticas. Mientras que el 37,5% de los
falta real de efectividad del fármaco, otras por medicamentos comercializados en el año 2002
que no sabemos como medirlo), sin embargo, no presenta ningún valor añadido respecto a
existen numerosos casos en que los medica- los medicamentos existentes hasta esa fecha
mentos son los “culpables” de verdaderos (tabla 2).
saltos cuantitativos (vacunas, antibióticos,
insulina, rehidratación, etc.) y cualitativos en la Sin embargo, desde otras instituciones se están
salud de los individuos (analgésicos, anti- llevando a cabo proyectos que intentan mejorar
hipertensivos, antiagregantes, etc.). esta clasificación, y hacerla más asequible al
-- 94
90 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 CTUALIDAD EN
ACTUALIDAD EN F ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA Y T ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
Sin clasificar: del nuevo medicamento existe poca bibliografía y hay poca experiencia de uso
para poder establecer una conclusión significativa. El nuevo fármaco no es comparable con
TIPO D
ningún otro o va dirigido a sectores muy especializados por lo que no va a tener repercusión
en la prescripción de Atención Primaria.
lenguaje del médico y con criterios más clíni- Otro buen ejemplo, es el proceso de evaluación
cos, pasando la barrera de la eficacia y al que se someten los nuevos medicamentos,
trasladarla al medio donde realmente se va a antes de ser incluidos en las listas farmacotera-
utilizar el medicamento (efectividad). Así, en el péuticas de algunos hospitales españoles. En la
ámbito de la Atención Primaria, para evaluar la red de hospitales andaluces funciona la conoci-
aportación terapéutica que supone la incorpo- da Guía para la Incorporación de Nuevos
ración de los nuevos medicamentos a los Fármacos (GINF), desarrollada a partir de la
hábitos de prescripción de los médicos, se uti- Guía para la toma de decisiones en la incorpo-
liza un procedimiento realizado por el Comité ración y Adquisición de Nuevas Tecnologías a
de Evaluación de Nuevos Medicamentos del los Centros de Andalucía (15). En esta se evalúa
Institut Català de la Salut (CANM) (14), que al nuevo medicamento tanto desde la vertiente
basa sus recomendaciones en el nivel de evi- de eficacia/efectividad como farmacoeconómi-
dencia científica disponible en cada momento. ca (¿Cree Vd. que los resultados de los ensayos clíni-
cos anteriores se pueden trasladar a la atención
habitual en nuestro ámbito?; ¿el nuevo fármaco
Tabla 2 I Clasificación del potencial terapéutico según la Dirección reemplazara completamente o parcialmente al
General de Farmacia y Productos Sanitarios de los nuevos medica- tratamiento actual?; ¿se beneficiaran la mayoría de
mentos comercializados durante el 2002 en España.
los pacientes o solo algunos subgrupos?).
Grado de innovación Nº de medicamentos
La novedad dentro de este proceso de valo-
A* Novedad terapéutica excepcional 3
ración de medicamentos nuevos radica, espe-
cialmente, en la valoración económica que se
A Importante mejora terapéutica 4 realiza acerca del potencial beneficio (sobre los
pacientes) y del impacto económico que sobre
B Modesta mejora terapéutica 15 el hospital tendrá la adopción de la nueva tera-
pia. Para ello, y fundamentándose en criterios
C Nula o muy pequeña mejora terapéutica 15 actuales de medicina basada en la evidencia,
deben calcularse el coste eficacia medio, coste
D Sin calificación 3 eficacia incremental, análisis de sensibilidad y
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 91
º2| 95 --
FARMACOTERAPIA
finalmente los resultados estimados (número países donde está más desarrollado este pro-
de pacientes candidatos al tratamiento en el cedimiento de evaluación de tecnologías sani-
hospital durante un periodo determinado) e tarias: Estados Unidos, Reino Unido y
impacto global sobre la economía del hospital. Australia.
Tipo de
1997 2002
requerimiento
Bélgica, Francia,
Alemania, Italia,
Voluntario Alemania, Italia, España
España, Reino Unido,
Estados Unidos
-- 96
92 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 CTUALIDAD EN
ACTUALIDAD EN F ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA Y T ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
- Priority Drug: producto que ofrece una tratamiento puede despertar enormes
mejoría clínica sobre otros productos ya expectativas (justificadas o no en base a la
comercializados. Así, para adquirir el esta- eficacia).
tus de “priority drug”, el nuevo medica-
mento debe demostrar una significantiva - Tratamientos en los que los resultados prin-
mejoría en uno de los 4 aspectos siguientes: cipales de estudio no se traducen en bienes-
aumento de eficacia en el diagnóstico, tar para el paciente, es decir, hay controver-
tratamiento, o prevención de una enfer- sia o incertidumbre sobre la importancia
medad; eliminación o reducción sustancial clínica real de los efectos esperados.
de una reacción adversa que suponga una
restricción en el tratamiento; aumento en el - Tratamientos con los que existen serias
cumplimiento terapéutico de los pacientes; dudas éticas sobre su aplicación.
pruebas de seguridad y eficacia para un
nuevo subgrupo de pacientes. - Tratamientos en los que existen incertidum-
bre sobre si son apropiados para la mayoría
- Standard Drug: medicamento que no ha de pacientes y deberían ser financiados por
demostrado significante mejoría sobre otros el NHS.
ya comercializados.
- Existencia de tratamientos sobre los cuales
La FDA a menudo ofrece “priority reviews” a hay controversia sobre cual sería la mejor
medicamentos NMEs que son novedosos por práctica clínica a seguir.
usar un nuevo mecanismo de acción para tratar
una cierta enfermedad y también para medica- En el informe final sobre las recomendaciones
mentos que aun no siendo novedosos, ofrecen de un nuevo tratamiento o intervención sani-
una superior seguridad o eficacia sobre otros taria debe incluirse el coste que representa para
medicamentos de la misma clase terapéutica. el NHS la adopción del nuevo tratamiento o
dispositivo médico, técnica diagnóstica o pro-
Evaluación de nuevos cedimiento quirúrgico, actividades preventi-
medicamentos en el Reino Unido vas, etc. Desde el NICE se recalca que no se
En Inglaterra los médicos generalistas ingleses anteponen los costes económicos a la eficacia
(primary care physicians) han podido pres- clínica de una intervención o medicamento,
cribir o no los medicamentos autorizados por el sino que se pretende utilizar los recursos
National Health Service (NHS). Sin embargo, disponibles para obtener el máximo beneficio
desde el 1 de enero de 2002, hubo un imperati- de salud en los pacientes (17).
vo legal para el NHS de financiar aquellos
medicamentos recomendados por el National Actualmente las recomendaciones y consejos se
Institute for Clinical Excelente (NICE). Esta es relacionan con 3 áreas de la asistencia sanitaria
una organización independiente que forma en el National Health Service: el uso de medica-
parte del NHS, y es la responsable de propor- mentos y tratamientos (technology appraisals); el
cionar consejos sobre los tratamientos y cuida- tratamiento apropiado y cuidado de pacientes
dos de salud usados (o que serán usados) en con enfermedades específicas y sus condiciones
Inglaterra y País de Gales. Las recomenda- (clinical guidelines); y por último, si los procedi-
ciones (guías) del NICE al NHS están basadas mientos o intervenciones usados para diagnós-
en gran parte en una revisión sistemática de tico o tratamiento son bastante seguros y
evidencias clínicas y del coste efectividad de pueden realizarse bien rutinariamente (inter-
estas intervenciones (17). ventional procedures).
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 93
º2| 97 --
FARMACOTERAPIA
que sean al menor coste posible para el mentos, que se realiza en nuestro país y por
Gobierno y los consumidores. otras agencias de evaluación internacionales
(EMEA, FDA, NICE, PBAC), se basa en los
Los principios en que se basan estas directrices diversos estudios publicados sobre los ensayos
fueron detallados en el documento “The use of clínicos aleatorios, por tanto, se hace necesario
economic analysis as a basis for inclusion of phar- la instauración de un protocolo o guía que, en
maceutical products on the Pharmaceutical Benefits aras de unificar criterios, nos sirva para evaluar
Scheme de Evans D., Freund D., Dittus R. et al. la calidad de éstos.
(1990)”, revisado en 1993. Así, las especifica-
ciones que la industria farmacéutica debe Actualmente para evaluar la pertinencia y
realizar en el apartado de análisis económico validez de los estudios publicados nos basa-
para solicitar la inclusión en el Pharmaceutical mos en la lista o guía CONSORT (Consolidated
Benefits Scheme (PBS) requieren la compara- Standards of Reporting Trials) (19, 20). Esta guía
ción del nuevo fármaco frente a su alternativa tiene la pretensión de ser un estándar para la
válida (en términos de costes y beneficios). El evaluación de las publicaciones sobre ensayos
tipo de análisis farmacoeconómico, evidente- clínicos de fármacos, el enfoque utilizado en el
mente, dependerá de la categoría a la cual se desarrollo de esta guía también ha sido utiliza-
asigna el medicamento. do en la estandarización de las publicaciones
sobre meta-análisis de ECAs (21), y por los
Estas directrices, ayudarán al Pharmaceutical economistas de la salud para ayudar a mejorar
Benefits Advisory Committee (PBAC) en su la calidad de sus publicaciones (22) desde la
decisión sobre la subvención de un fármaco y, evidencia.
están basadas en la comparación de los benefi-
cios sanitarios y de los costes netos desde el NIVELES DE EVIDENCIA CIENTÍFICA
Empleando punto de vista del conjunto de la sociedad. No En función del rigor científico del diseño de
esta perspecti- obstante, el gobierno de la Commonwealth los estudios que se evalúen para determinar
necesitaría realizar una provisión de los fondos el grado de innovación, pueden construirse
va, tal vez
necesarios requeridos para su aplicación con escalas de ordenación de la evidencia, a par-
también sería éxito. Esta normativa o directriz requiere que tir de las cuales suelen establecerse recomen-
bueno (casi los costes y beneficios (ventajas y consecuen- daciones respecto a la adopción o no de un
mejor), que cias) sean valorados desde las perspectivas del determinado procedimiento médico o inter-
utilizáramos bien individual, de la clase terapéutica, de la vención sanitaria (23, 24). Esta nueva
asistencia sanitaria, y del bien comunitario. filosofía de estudio, que no está exenta de
las herramien-
problemas de índole conceptual y de críticas
tas que Ya que todas estas evaluaciones, que se realizan en su forma de funcionar (25, 26), si que ha
poseemos desde las agencias evaluadoras de tecnologías supuesto un importante revulsivo a la hora
(farmacoeco- sanitarias, se basan en los ensayos clínicos de encarar la práctica médica de diferentes
nomía) y nos (publicados y/o aportados en el registro de un especialidades médicas, sobre todo en
nuevo fármaco) y en una valoración de la evi- Atención Primaria donde el auge de esta, es
dedicásemos a
dencia científica que aportan, convendría ahora más relevante.
la tarea de realizar una incursión breve en temas como, los
conocer la efi- principales criterios de validez de los ensayos Aunque existen diferentes escalas de medición
ciencia (coste clínicos y las evidencias que estos aportan de la evidencia científica, todas son muy simi-
efectividad/u- desde la perspectiva actual de la medicina lares entre sí, pero en solo dos de ellas se
basada en pruebas (evidencia). pueden incluir evaluaciones económicas:
tilidad) de los
medicamentos CRITERIOS DE VALIDEZ DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS - La de U.S. Preventives Services Task Force
existentes Antes de que un nuevo medicamento se co- (USPSTF), que está basada en la Canadian
para tratar las mercialice, el laboratorio titular debe presentar Task Force Health Examination de 1979 y
enfermedades. ante las autoridades sanitarias correspon- ha sido recientemente actualizada (27, 28).
dientes, los diversos estudios realizados con el
fármaco. La única herramienta válida que - Y, quizás la más utilizada, la propuesta por
existe para evaluar la eficacia y seguridad de el Centre for Evidence-Based Medicine de
un fármaco o producto sanitario durante el Oxford (CEBM), en la que aparte de tenerse
proceso de desarrollo es el Ensayo Clínico en cuenta las intervenciones terapéuticas y
Aleatorio (ECA). preventivas, se evalúan también las inter-
venciones relacionadas con el diagnóstico,
La evaluación del grado de innovación (o factores de riesgo, pronóstico y evalua-
potencial terapéutico) de los nuevos medica- ciones económicas (29) (ver tablas 4 y 5).
-- 98
94 -- | VOLUMEN
| VOLUMEN3
3NNº2 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 CTUALIDAD EN
ACTUALIDAD EN F ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA Y T ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
Nivel de
Tipo de estudio
evidencia
Observaciones:
Se debe añadir un signo negativo (-) para indicar que el nivel de evidencia no es concluyente si:
El ensayo clínico es con intervalo de confianza amplio y no estadísticamente significativo.
Revisión sistemática con heterogeneidad estadísticamente significativa.
(1): Cuando todos los pacientes mueren antes de que un determinado tratamiento esté disponible, y con él algunos pa-
cientes sobreviven, o bien cuando algunos pacientes morían antes de su disponibilidad, y con él no muere ninguno.
(2): El término Outcomes Research hace referencia a estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico en
los que se relacionan los eventos que suceden con las medidas terapéuticas que reciben.
(3): Estudio de Cohorte sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición objetiva de las exposiciones y
eventos (preferentemente ciega) y/o sin identificar o controlar adecuadamente variables de confusión conocidas
y/o sin seguimiento completo y suficientemente prolongado.
(4): Estudio de Caso-Control sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición objetiva de las exposiciones
y eventos (preferentemente ciega) y/o sin identificar o controlar adecuadamente variables de confusión conocidas.
DESARROLLO DE NUEVOS MEDICAMENTOS E I+D En todo este proceso debe de cumplirse una
La industria farmacéutica es ante todo (y pese a premisa fundamental y es que, para que la
todo): sustantivamente una Industria y adjetiva- industria farmacéutica posea incentivos para
mente Farmacéutica. Para generar un fármaco, innovar (cree nuevos productos) debe existir el
se requiere fuertes gastos en investigación y derecho a la propiedad intelectual de ésta (pro-
desarrollo de las nuevas moléculas. Así, este tección de la patente), y este debe ser reconoci-
proceso pasa por varias fases antes de que el do internacionalmente. Otro de los incentivos,
nuevo medicamento sea comercializado y como animador de la posición competitiva en
puesto a disposición para la venta y consumo. las empresas farmacéuticas (innovar), es el
Entre las características de este desarrollo papel que juega en todos los países la compra
destacan que: es un proceso largo (solo el pro- pública (financiador/reembolso). Todo esto
ceso clínico de desarrollo dura aproximada- hace que las patentes e innovaciones sirvan,
mente 86 meses como promedio (30)), un pro- tanto para el estímulo en busca de nuevos des-
ceso caro (entre 340-600 millones de dólares) cubrimientos y desarrollo de nuevos produc-
(31, 32), un proceso de riesgo, multifactorial y tos, como para aumentar el grado de
es poco reconocido socialmente. conocimiento para futuras investigaciones.
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 95
º2| 99 --
FARMACOTERAPIA
Grado de
Significado Grado de evidencia
recomendación
Extrapolación: cuando el escenario clínico donde queremos aplicarlo tiene diferencias importantes respec-
to a la situación original del estudio.
-- 100
96 -- ||
VOLUMEN 33
VOLUMEN Nº2 | JUNIO
Nº2| 2005
JUNIO 2005 CTUALIDAD EN
ACTUALIDAD EN F ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA Y T ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
mercado, como circunstancia para incrementar en el año 2000, se exponían los datos de finan-
el aporte de valor en los nuevos productos) – ciación en I+D de las 5 primeras moléculas más
(esto puede hacer que nos preguntemos, si realmente vendidas en EE.UU. durante 1995. En este, se
la investigación de nuevos fármacos, está enfocada a mostraba como la mayoría de los fondos desti-
resolver los problemas de salud de la población. Así, nados a I+D de las 5 moléculas más vendidas
según el informe de la World Health Organization (Zantac, Zovirax, Vasotec, Capoten y Prozac)
en el 2000 se perdieron más de 94.9 millones de años procedían del erario público (contribuyente =
de vida ajustados por discapacidad en enfermedades 55%; instituciones académicas externas = 30%;
tales como: malaria, tuberculosis, filariasis y oncer- compañías farmacéuticas = 15%) (33).
cosis, infecciones gastrointestinales por nematodos,
tripanosomiasis, leishmaniosis, esquistosomiasis, Además, parece existir una relación entre las
tracoma y enfermedad de Chagas enfermedades ventas totales del laboratorio a nivel mundial, el
donde “apenas” se invierte en I+D. World Health margen de beneficio neto obtenido y los gastos
Report 2000; WHO – IFPMA Round Table). que se dedican a I+D, esta conexión se manifies-
ta clara cuando se comparan ambos. También
¿Pero, solo aporta fondos la industria?, y ¿es la parece clara la relación que puede existir entre el
que más aporta porcentualmente?. En un gasto de I+D de un laboratorio con el tipo de re-
informe del Public Citizen para el National gulación de precios existente en ese país (además
Istitute for Heatlh de Estados Unidos publicado del volumen esperado de negocio), así en la tabla
Gastos % según
País en I+D ventas Regulación de precios
millones de € interiores
Fuentes: Farmaindustria, 2003. P Kanavos “Overview of pharmaceutical pricing and reimbursement regu-
lation in Europe”. LSE Health and Social Care. 2001.
AFT
AFT JUNIO 2005 |VOLUMEN
2005|
JUNIO 3N3º2|
VOLUMEN Nº2 | --101
97 --
FARMACOTERAPIA
7 podemos observar como en los países que tiene menos rápidamente, una cuota de mercado,
precios intervenidos existe una menor inversión esto parece obvio, pues la innovación deberá
de la industria farmacéutica en I+D. aportar más seguridad y más eficacia compara-
tiva, luego (supuestamente) poseerán mejor efi-
La autorización para la comercialización en la ciencia terapéutica. Sin embargo, puede ser un
Unión Europea de medicamentos nuevos por inconveniente a la hora de controlar el gasto
registro centralizado, se basa en criterios de efi- farmacéutico de un país, por eso, cada vez se
cacia, seguridad y calidad. Sin embargo, si la hace más necesario las evaluaciones en cuanto
decisión de autorizar el registro de un medica- al beneficio real (mejora del bienestar) que
mento se hiciese atendiendo solo a su grado de aportan los nuevos medicamentos a nivel de los
innovación, tendría consecuencias importantes Sistemas Nacionales de Salud, aunque supon-
a nivel económico, como pueden ser: gan aumentar el gasto farmacéutico.
-- 102
98 -- ||
VOLUMEN 33
VOLUMEN Nº2 | JUNIO
Nº2| 2005
JUNIO 2005 CTUALIDAD EN
ACTUALIDAD EN F ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA Y T ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
Fuente Productivity Commission 2001, International Pharmaceutical Price Differences, Research Report,
AusInfo, Canberra.
AFT
AFT JUNIO 2005 |VOLUMEN
2005|
JUNIO 3N3º2|
VOLUMEN Nº2 | --103
99 --
FARMACOTERAPIA
y Canadá, y en menor grado en Australia y tria farmacéutica para que se retrase la co-
Nueva Zelanda (34). Esta comparación de pre- mercialización en los países que tradicional-
cios a nivel internacional, suele utilizarse por mente poseen precios más bajos y poder
los distintos gobiernos para reducir la conseguir mejores precios de mercado.
apropiación por parte del fabricante del exce- - La existencia de una cuota esperada de mer-
dente del consumidor debido a las diferencias cado grande también sirve para acortar el
en la sensibilidad de la demanda. Además, una tiempo de lanzamiento, ya que los fabri-
de las perversiones de la comparación interna- cantes pesan la oportunidad de acceder a un
cional es que, pueden inducir a fijar precios mercado amplio o conseguir mejores pre-
más altos por parte de la industria farmacéuti- cios y retrasar la comercialización.
ca en los países que son usados como referen- - Finalmente, las características del fabricante
cias internacionales, de manera que pueden (comercialización en su país de origen y
ofrecer descuentos de otras formas menos experiencia mundial) también influyen en
transparentes (incrementándose el excedente conseguir períodos de lanzamiento
del productor). De otra parte, precios uni- menores.
formes en todos los mercados no son necesarios
o deseables para conseguir una rentabilidad TRATAMIENTO
global.
En el estudio, realizado en Australia por la Partiendo de la premisa de que uno de los obje-
Productivity Commission en el 2001 (34), se tivos de la regulación de precios en el sector
analizan los precios alcanzados, y comparados farmacéutico debería ser mejorar el bienestar
a nivel internacional (EE.UU., Canada, UK, social (más excedente del consumidor, menos
Sweden, France, Spain, Australia, New excedente del productor). El equilibrio entre los
Zeland), por las 150 moléculas de mayor venta efectos beneficiosos y desfavorables de la regu-
en la Commonwealth (figura 2). Estos princi- lación de precios dependerá de las condiciones
pios activos de mayor venta eran clasificados de cada país y sobre todo del grado en que la
de acorde a su pertenencia a 3 categorías: inno- industria farmacéutica afincada en el país
vaciones, me-too o genéricos. En este informe, se invierte en I+D y es realmente innovadora (36).
comprueba como existe una menor variabili-
dad en el precio alcanzado por las innovaciones NUESTRAS PROPUESTAS. ¿CÓMO DEBERÍA
terapéuticas entre los países estudiados, que DE AFECTAR EL GRADO DE INNOVACIÓN
entre los otros tipos de medicamentos (me-too, A LA FINANCIACIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS?
genéricos), a excepción de EE.UU., donde son Está claro y es obvio, que existen diferencias
con diferencia más altos. entre la aprobación de un nuevo medicamento
(registro) y el precio con el que debe salir en un
Regulación Farmacéutica de Precios: país (entendiéndolo como financiación/reem-
precios y tiempos de aprobación. bolso), especialmente en un país como el nues-
Sin embargo, también los precios y su regulación tro, en el que se actúa como comprador único
pueden afectar al tiempo de lanzamiento de un (lo que no suele ser el caso en otros países con
nuevo medicamento. Así, en un trabajo reciente Sistema Nacional de Salud).
publicado por P. Danzon (35), se analizó la in-
fluencia y efecto que posee la regulación farma- El precio, como se ha visto en la última parte de
céutica de precios sobre la tardanza en la intro- este documento, va a depender de característi-
ducc-ión de los nuevos productos que fueron cas intrínsecas de cada país y de la capacidad
comercializados en la década de los 90. Entre las de negociación (según el volumen de mercado)
conclusiones de este trabajo cabe destacar: con la industria farmacéutica en ese país. Por
ello, compartiendo el principio que ha animado
- En la UE, donde la agencia europea del la reforma del NHS británico, en la que las
medicamento (European Medicines Evalua- actividades y servicios de salud públicos y, por
tion Agency - EMEA) autoriza y registra un tanto sus prestaciones (incluyendo los medica-
nuevo medicamento (por procedimiento mentos) deben ofertarse y ejercerse en base a
centralizado) y los distintos países deben que obtengan resultados medibles en salud
negociar los precios, se confirma como en (Promoting Better Health - paso del output (activi-
los países con precios más bajos se produce dad del proceso – case mix, GRDs, ACGs) al out-
un alargamiento en el lanzamiento del come (resultado obtenido). Es un paso de la eficien-
nuevo producto, que son debidos a estas cia en términos gerenciales a la eficiencia en térmi-
negociaciones precio/reembolso. nos de coste efectividad (37)), es por lo que a
- También la existencia de precios “altos” en modo de conclusiones de nuestro trabajo, pro-
algunos países, crea incentivos en la indus- ponemos una serie de ideas que sirvan para
-- 104
100 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
reflexionar y sobre las que se debería establecer dad/utilidad) de los medicamentos exis-
un marco previo para realizar un debate sereno tentes para tratar las enfermedades. De esta
entre diversos grupos o instituciones en las que manera, los datos de eficiencia conjunta-
estuviesen implicados los ciudadanos-pacien- mente con los datos de eficacia (mejor sería
tes y profesionales del ámbito sanitario, efectividad) seguridad y calidad de un
incluyendo las instituciones (centrales y medicamento, deberían ser los criterios que
autonómicas). empleasen los agentes decisores no solo
para incluirlos en formularios o guías fár-
1ª reflexión: medicamento innovador = me too, maco-terapéuticas, sino también en la finan-
hasta en el precio. ciación (reembolso) de estos. Así, solo los
que demuestren que, además de ser efi-
Hasta ahora en nuestro país no solo ha sido caces, seguros y de calidad, presentan una
así, sino que incluso mucho de los medica- mayor eficiencia que las opciones terapéuti-
mentos me-too (sobre todo en algunas cas disponibles deberían ser financiadas ínte-
patologías crónicas prevalentes) han alcan- gramente con cargo a los fondos públicos
zado mejores ventajas financieras que el (figura 3).
innovador. Y aún hoy en día, sigue ocu- Desde la farmacoterapia basada en la efi-
rriendo. ¿Entonces que ventajas económicas ciencia, se podrían establecer prioridades en
le reporta al laboratorio investigador?, ¿Es base al coste incremental de cada medica-
suficiente la ventaja temporal y ser el mento para una patología concreta (dos fac-
primero en lanzar el nuevo producto?, tores generales habrá que tener en cuenta a prio-
¿Debería existir alguna compensación?, ri en estas evaluaciones. De una parte, los costes
¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por la empleados en el análisis farmacoeconómico no
ventaja comparativa?. deberían ser tomados de listas o bases de datos
multinacionales sino obtenerse de costes exis-
Esto hace que nos planteemos las siguientes tentes en cada medio en el propio país, y de otra
cuestiones, que en suma intentan aportar un en la valoración que se haga de la efectividad
poco de más luz a este controvertido tema. habrá que tener en cuenta grado de severidad o
estadios de la enfermedad, grupos de edad, gru-
2ª Reflexión: menor gasto farmacéutico o mejor pos de pacientes, etc). De esta manera, podría
gasto farmacéutico (más por menos). establecerse una clasificación que mostrara
las ventajas de un fármaco respecto a los
En este contexto y conociendo las reglas de demás en términos de coste efectividad/uti-
juego existentes, tanto las autoridades sani- lidad. Por supuesto, que esta clasificación
tarias como otros agentes decisores (en los debería hacerse explícita y accesible a todos
que debe incluirse a los pacientes, por los profesionales sanitarios, herramientas
supuesto) deberían dirigir sus esfuerzos a hay de sobra, solo habrá que utilizarlas.
maximizar los beneficios (clínicos y sociales)
que se obtienen con los medicamentos en un Esta clasificación, debería servir al médico
medio de recursos limitados. cuando prescribe para ofrecer a sus pacientes
el mayor beneficio (en salud, social y
Hoy en día cada vez más, los nuevos económico), de manera que cuando tenga
medicamentos comercializados incorporan que elegir una opción terapéutica lo haga
aparte de mayor eficacia y mejor seguridad, siguiendo estos criterios y en caso de con-
valores terapéuticos añadidos (como por traindicación, fallo del tratamiento, efectos
ejemplo, mejor calidad de vida, mayor efectividad adversos, etc., pase al siguiente escalón para
clínica - medida como mejor adherencia al esa patología y en ese paciente (el médico ya
tratamiento y por tanto un menor incumpli- está habituado a realizar mentalmente listas de
miento del paciente por mejora en la posología -, ordenadas sobre los medicamentos posibles que
mayor grado de satisfacción de los pacientes con puede elegir en ese paciente en concreto, para
su medicación, y ventajas farmacoeconómicas aliviar/tratar ese problema clínico. Sin embargo, si
relevantes) que deben ser contrastados y queremos que avance un paso más en cuanto a la
estudiados sobre todo frente a las alternati- eficiencia se refiere, necesitaría añadir a esta clasi-
vas clínicamente relevantes. ficación o lista o tabla de ordenación la parte
Empleando esta perspectiva, tal vez tam- económica incluyéndose, todos los datos de efi-
bién sería bueno (casi mejor), que uti- ciencia relevantes (tanto de la parte clínica, como
lizáramos las herramientas que poseemos de gastos) para tratar esa enfermedad y que estu-
(farmacoeconomía) y nos dedicásemos a la viesen contempladas todas las alternativas clíni-
tarea de conocer la eficiencia (coste efectivi- camente relevantes en su país y para ese paciente).
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 101
º2| 105 --
FARMACOTERAPIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
-- 106
102 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOTERAPIA
BIBLIOGRAFÍA
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 103
º2| 107 --
NUEVOS MEDICAMENTOS
Nuevos medicamentos
en España
Santiago Cuéllar
DIABETES MELLITUS
La insulina detemir (Levemir®, Novo Nordisk) es un análogo de la insulina humana, que se car-
acteriza por la presencia de un resto de ácido mirístico ligado al grupo amino en posición � de la
lisina en posición 29 de la cadena B de la insulina. Por otro lado, carece de la treonina en posición
B30. Estas modificaciones moleculares hacen de la insulina detemir una insulina soluble de larga
duración. A diferencia de otras insulinas de larga duración, el “depósito” de la insulina no solo se
produce en el punto de inyección (mediante agregación y posterior desagregación paulatina, pre-
via a su absorción por los capilares de la dermis), sino fijándose en elevada proporción y afinidad
a la albúmina plasmática, de la que es liberada posteriormente de forma lenta.
Insulina detemir es un análogo insulínico de acción prolongada, empleado como terapia insulíni-
ca de base, generalmente asociada a tres administraciones de una insulina de acción corta
(humana, aspart o lispro). Se puede agrupar, en este sentido, con la insulina NPH y la insulina
glargina. Una interesante alternativa especialmente en aquellos pacientes en los que se ha obser-
vado una variabilidad sustancial en el control diario de la glucemia con estas últimas.
Comparativamente, el inicio de la acción de insulina detemir es similar al de la insulina NPH
humana y algo más rápido que el de la insulina glargina, mientras que la duración es algo más
corta que esta última. No obstante, como ocurre con todos los tipos de insulina, puede haber
variaciones cinéticas significativas en los diferentes pacientes.
En pacientes con diabetes de tipo 1, la insulina detemir ha demostrado no ser inferior a la insuli-
na NPH en cuanto a los valores de hemoglobina glucosilada (HbA ), siendo tan efectiva o más que
1c
-- 108
104 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
NUEVOS MEDICAMENTOS
Insulina
abilidad intrapersonal en el control glucémico que con las insulinas NPH y glargina. Es intere-
detemir es un sante constatar el mejor control de peso en los pacientes tratados con la insulina determir, algo
análogo relevante en todos los pacientes diabéticos, pero especialmente en los de tipo 2.
insulínico de
acción prolon-
gada, emplea-
do como C. APARATO CARDIOVASCULAR
terapia
insulínica de PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO DE MIOCARDIO
base, general-
mente asocia- La asociación icosapento/doconexento (Omacor®, Ferrer) está formada por dos ácidos grasos
da a tres poliinsaturados omega-3, en forma de éster etílico. Se trata del ácido eicosapentaenoico (icos-
administra- apento, EPA) y del ácido docosahexaenoico (doconexento, DHA).
La asociación es capaz de reducir las tasas sanguíneas de triglicéridos y de VLDL-colesterol en
ciones de una
pacientes con hipertrigliceridemia endógena. Atendiendo a sus efectos cardiovasculares, es uti-
insulina de lizado como tratamiento adyuvante en la prevención secundaria tras un infarto de miocardio, en
acción corta combinación con los tratamientos de referencia.
(humana, Los ácidos grasos omega-3 tienen en común con los omega-6 muchos enzimas implicados en su
aspart o metabolismo, por lo que se ha sugerido que ambos son susceptibles de actuar competitivamente
como sustratos de tales enzimas. Es decir, omega-3 y omega-6 competirían entre sí por el mismo
lispro). Se
enzima, de tal manera que la activación de una de las vías sintéticas se haría a costa de la otra,
puede agrupar, limitando la producción de los correspondientes derivados. Dado que el metabolismo de los áci-
en este sentido, dos omega-3 parece producir metabolitos con menos propiedades inflamatorias que las de los
con la insulina metabolitos omega-6, la suplementación con ácidos grasos omega-3 (como EPA/DHA) podría
NPH y la inhibir o atenuar la cascada biológica proinflamatoria de los omega-6 y, en especial, la del ácido
araquidónico.
insulina
Igualmente, se ha descrito una reducción de la síntesis de triglicéridos en el hígado, al actuar los
glargina. Una omega-3 como sustratos competidores de los omega-6 sobre la misma cadena enzimática, así
interesante como un aumento de la beta-oxidación en los peroxisomas hepáticos, reduciendo la cantidad de
alternativa ácidos grasos disponibles para la síntesis de triglicéridos y de VLDL-colesterol.
especialmente La asociación de ácidos grasos 3-omega insaturados icosapento/doconexento es una nueva vía
farmacológica para el tratamiento de la hipertrigliceridemia endógena y para la prevención
en aquellos
secundaria del infarto de miocardio, en combinación con los tratamientos de referencia
pacientes en (incluyendo estatinas, fármacos antiplaquetarios, betabloqueantes, IECA, etc). Tiene un margen
los que se ha de seguridad aparentemente alto y con escaso potencial de interacciones, pero con muchas dudas
observado una sobre los posibles mecanismos responsables de sus diversas acciones biológicas.
variabilidad Otros efectos descritos son la reducción de la síntesis de tromboxano A2 (TXA2), con el consigu-
sustancial en iente aumento del tiempo de hemorragia (actividad antiagregante plaquetaria), y una disminu-
el control ción de la síntesis endógena de agentes quimiotácticos, factores de crecimiento, moléculas de
adhesión, eicosanoides y citocinas proinflamatorias e incremento de la producción de óxido nítri-
diario de la co (NO).
glucemia con En la prevención secundaria del infarto de miocardio se han registrado en algunos estudios clíni-
estas últimas. cos descensos del 20% en los índices de mortalidad general, que llegan al 30% en la mortalidad
cardiovascular o al 35% en la mortalidad de origen específicamente coronario, hasta llegar a una
reducción del 45% en la incidencia de muerte súbita en este tipo de pacientes.
En pacientes con hiperlipemia endógena no bien controlada con estatinas, la asociación icos-
apento/doconexento es capaz de reducir las tasas del triglicéridos en un rango del 20-30%, que es
del 30-50% en los no tratados con estatinas. Igualmente, la reducción de las tasas de VLDL en
pacientes inadecuadamente controlados con estatinas se sitúa en un 30-40%, que llega hasta un
44% en pacientes no tratados con estatinas.
La asociación icosapento/doconexento es generalmente bien tolerada por los pacientes, con una
incidencia aproximada de efectos adversos digestivos de un 5%, mayoritariamente de escasa enti-
dad clínica. El efecto adversos más común es la aparición de náuseas (1-2%).
La inclusión de icosapento/doconexento en la práctica clínica probablemente permitirá definir
con mucha mayor claridad el auténtico valor terapéutico de los ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga y, muy especialmente, los mecanismos biológicos subyacentes a sus acciones en el
ser humano.
-AFT
105 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 109 -
ERAPÉUTICA
NUEVOS MEDICAMENTOS
En relación con las indicaciones autorizadas, el efecto reductor de la mortalidad en pacientes con
infarto previo reciente (menos de tres meses) parece haberse constatado, destacando la notable
reducción en la incidencia de muerte súbita, una causa relativamente común de reinfarto, lo que
hace pensar que el efecto preventivo no esté exclusivamente asociado a una acción hipolipemi-
ante, pudiendo ser consecuencia de una acción antiarrítmica, hasta ahora poco estudiada.
Por su parte, los resultados obtenidos en los ensayos clínicos realizados parecen indicar un efec-
to significativo sobre triglicéridos y VLDL-colesterol, con la ventaja adicional de que icosapen-
to/doconexento actúa en pacientes no controlados adecuadamente con estatinas. Esta una venta-
ja no desdeñable, dados los problemas de interacciones entre estatinas y gemfibrozilo (un
hipolipemiante especialmente indicado en el tratamiento de hipertrigliceridemia), debido a la
posible potenciación de la toxicidad (miopatías), con rabdomiolisis, por lo que su uso conjunto
está contraindicado.
No obstante, también hay algunos “peros” que indicar en este uso terapéutico de
icosapento/doconexento, dado que la mayor parte de los estudios clínicos controlados realizados
en esta indicación han sido de corta duración (tres meses).
D. DERMATOLOGÍA
El eberconazol
INFECCIONES CUTÁNEAS POR DERMATOFITOS
es un
antifúngico de
uso tópico, de El eberconazol (Ebernet/Ebertop®, Salvat) es un antifúngico de uso tópico, activo frente a infec-
ciones cutáneas fúngicas provocadas por dermatofitos. Presenta una elevada actividad antifúngi-
tipo azólico,
ca “in vitro” frente a los dermatofitos patógenos más habituales (Trichophyton, Microsporum,
activo frente a Epidermophyton). Forma parte del grupo de los antifúngicos azólicos, teniendo una especial
infecciones relación estructural con el bifonazol. Como todos ellos, actúa inhibiendo la síntesis de ergosterol,
cutáneas elemento crucial para la estabilidad de la membrana fúngica.
provocadas Comparativamente, es más activo “in vitro” que clotrimazol, ketoconazol y miconazol frente a
dermatofitos y además presenta una elevada actividad frente a algunas especies de levaduras,
por dermatofi-
como Candida krusei y Candida glabrata, incluso en cepas resistentes a derivados triazólicos.
tos. Los datos clínicos muestran índices de eficacia comparables con los antifúngicos azólicos tópicos
Clínicamente actualmente disponibles. Aunque hay datos clínicos que demuestran una cierta superioridad
es comparable sobre clotrimazol, no parece que sea éste el mejor comparador posible del grupo.
con los En definitiva, un nuevo antifúngico azólico tópico de eficacia contrastada, pero sin ninguna ven-
taja aparente sobre el amplio grupo de medicamentos del mismo grupo actualmente disponible
antifúngicos
en España.
azólicos tópi-
cos actual-
mente
disponibles. G. APARATO GENITOURINARIO
detrusor predominan los receptores M (80%) y M (20%), aunque éstos últimos parecen ser los
2 3
-AFT
110 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD 2005
JUNIO EN | VOLUMENY3T
FARMACOLOGÍA º2 | - 106 -
NERAPÉUTICA
NUEVOS MEDICAMENTOS
La solifenaci-
Conviene no olvidar que la incontinencia urinaria de urgencia es una condición frecuentemente
na es un nuevo crónica que requiere un tratamiento permanente.
agente anti- Los efectos adversos son los característicos de su condición de agente anticolinérgico: sequedad
colinérgico de boca, estreñimiento, taquicardia, etc. La relativa selectividad hacia los receptores M3 determi-
utilizado para na, comparativamente con tolterodina y especialmente con oxibutinina, una menor incidencia de
el tratamiento sequedad de boca. No obstante, la incidencia de estreñimiento es mayor que con tolterodina,
de la inconti- fruto del perfil relativamente diferente de actividad sobre los diversos receptores M.
No solo el coste del tratamiento de los efectos adversos, sino la mejora de propia calidad de vida
nencia de de los pacientes es auténticamente determinante de la eficacia del tratamiento. En este sentido, la
urgencia, algo solifenacina ha demostrado claramente un efecto positivo, algo que no ha sido contrastado con
más selectivo otros agentes usados en el tratamiento de la incontinencia urinaria.
que tolterodi-
na y oxibuti-
nina frente a J. TERAPIA ANTIINFECCIOSA SISTÉMICA
los receptores
colinérgicos INFECCIÓN POR VIH
M3 (especial- Fosamprenavir (Telzir®, Glaxo) es un profármaco del amprenavir, un inhibidor de la proteasa del
mente impli- VIH-1. Se trata de un peptidomimético, que actúa como un señuelo bioquímico para el enzima.
cados en la Los inhibidores de la proteasa interfieren una etapa esencial en el ensamblaje de nuevos viriones
y en la diseminación del virus. Tras su administración oral es hidrolizado rápida y prácticamente
contractilidad
por completo antes de alcanzar la circulación sanguínea sistémica.
del detrusor). Ha sido autorizado para el tratamiento, en combinación con ritonavir a dosis bajas, de adultos
infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), en combinación con otros
antirretrovirales.
Su eficacia ha sido contrastada en pacientes infectados por VIH-1, tratados anteriormente o no con
otros agentes antirretrovirales. Asociado a ritonavir (y junto con dos inhibidores de la retrotran-
scriptasa), es capaz de mantener la carga viral de los pacientes por debajo de 400 copias/mm3 en
torno al 60% de los pacientes, tras un año de tratamiento, un valor similar al obtenido con nelfi-
navir o al lopinarvir.
-AFT
107 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 111 -
ERAPÉUTICA
NUEVOS MEDICAMENTOS
CANCER COLORRECTAL
TRANSPLANTE DE ÓRGANOS
-AFT
112 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD 2005
JUNIO EN | VOLUMENY3T
FARMACOLOGÍA º2 | - 108 -
NERAPÉUTICA
NUEVOS MEDICAMENTOS
-AFT
109 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 113 -
ERAPÉUTICA
NUEVOS MEDICAMENTOS
La pregabali- pregabalina en esta indicación, frente a tasas de respuesta del 10-30% con placebo.
na es un Sería muy conveniente disponer de ensayos clínicos directamente comparativos con gabapenti-
medicamento na, el “competidor natural” de la pregabalina, atendiendo a sus estrechas similitudes. El análisis
eficaz y relati- en paralelo de los datos clínicos de la gabapentina en esta indicación muestran resultados simi-
lares a los obtenidos con pregabalina. Otros estudios comparativos han mostrado un cierta supe-
vamente
rioridad de la amitriptilina frente a gabapentina en el porcentaje de pacientes respondedores.
seguro en el Por lo que respecta a la eficacia de la pregabalina en el tratamiento combinado de las crisis epilép-
tratamiento ticas parciales, ha sido convenientemente contrastada frente a placebo, aunque la duración de los
del dolor neu- estudios (12 semanas) es corta para este tipo de indicaciones, siendo deseable la realización de
ropático y estudios a más largo plazo (26 semanas, al menos). Los datos recogidos de los ensayos controla-
dos con placebo indican porcentajes de respondedores del 40-50% con dosis de 300-600 mg/día.
para los
Como en el caso anterior, los resultados son ligeramente mejores con tres administraciones diarias
cuadros que con dos, mientras que con la incidencia de reacciones adversas ocurre lo contrario.
epilépticos Los eventos adversos más importantes asociados a pregabalina son: vértigo (29% para todas las
parciales, dosis y 36% para 600 mg/día; un 31% de los cuales lo experimenta de forma permanente), som-
estrechamente nolencia (23/28%; permanente en el 45% de estos) y sequedad de boca (9/11%).
Por otro lado, la farmacocinética de la pregabalina es lineal y, por consiguiente, bastante predeci-
relacionado
ble, lo que facilita su manejo clínico. No es metabolizada por el hígado, siendo excretada casi
con la exclusivamente con la orina, en forma inalterada. Prácticamente no se fija a las proteínas plas-
gabapentina, máticas. Todo ello supone aspectos interesantes, al reducir el riesgo de interacciones con otros
pero con una medicamentos (incluyendo a los otros antiepilépticos), algo especialmente importante en el
experiencia tratamiento de la epilepsia. No obstante, también en este aspecto la gabapentina presenta simi-
lares propiedades farmacocinéticas que la pregabalina.
clínica
notablemente
inferior que
ésta.
-AFT
114 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD 2005
JUNIO EN | VOLUMENY3T
FARMACOLOGÍA º2 | - 110 -
NERAPÉUTICA
NUEVOS MEDICAMENTOS
BIBLIOGRAFÍA
Insulina determir Physician. 2004; 70(1): 133-40. comparative trial: eberconazole 1% cream ver-
1. Chapman TM, Perry CM. Insulin detemir: a 4. Durrington PN, Bhatnagar D, Mackness MI, et sus clotrimazole 1% cream twice daily in Candida
review of its use in the management of type 1 al. An omega-3 polyunsaturated fatty acid con- and dermatophyte skin infections. Mycoses.
and 2 diabetes mellitus. Drugs. 2004; 64(22): centrate administered for one year decreased 2001; 44(5): 173-80.
2577-95. triglycerides in simvastatin treated patients with 3. del Palacio A, Cuetara S, Rodriguez Noriega
2. Committee for Proprietary Medicinal coronary heart disease and persisting hyper- A. Topical treatment of tinea corporis and tinea
Products. European Public Assessment Report triglyceridaemia. Heart. 2001; 85(5): 544-8. cruris with eberconazole (WAS 2160) cream 1%
(EPAR). Levemir. CHMP/0936/04. European 5. De Lorgeril M, Salen P. Use and misuse of and 2%: a phase II dose-finding pilot study.
Medicines Agency. http://www.emea.eu.int (visi- dietary fatty acids for the prevention and treat- Mycoses. 1995; 38(7-8): 317-24.
tada en el 1 de abril de 2005). ment of coronary heart disease. Reprod Nutr 4. Rubin AI, Bagheri B, Scher RK. Six novel
3. Heise T, Nosek L, Ronn BB, et al. Lower within- Dev. 2004; 44(3): 283-8. antimycotics. Am J Clin Dermatol. 2002; 3(2): 71-
subject variability of insulin detemir in compari- 6. Marchioli R, et al; GISSI-Prevenzione 81.
son to NPH insulin and insulin glargine in people Investigators. Dietary supplementation with n-3 5. Torres-Rodriguez JM, Mendez R, Lopez-Jodra
with type 1 diabetes. Diabetes. 2004; 53(6):1 polyinsaturated fatty acids and vitamin E aftar O, Morera Y, Espasa M, Jimenez T, Lagunas C.
614-20. myocardial infarction: results of the GISSI- In vitro susceptibilities of clinical yeast isolates to
4. Hermansen K, Fontaine P, Kukolja KK, Prevenzione trial. Lancet. 1999; 354: 447-55. the new antifungal eberconazole compared with
Peterkova V, Leth G, Gall MA. Insulin ana- 7. Marchioli R, Barzi F, Bomba E, et al; GISSI- their susceptibilities to clotrimazole and keto-
logues (insulin detemir and insulin aspart) versus Prevenzione Investigators. Early protection conazole. Antimicrob Agents Chemother. 1999;
traditional human insulins (NPH insulin and regu- against sudden death by n-3 polyunsaturated 43(5): 1258-9.
lar human insulin) in basal-bolus therapy for fatty acids after myocardial infarction: time-
patients with type 1 diabetes. Diabetologia. 2004; course analysis of the results of the Gruppo Solifenacina
47(4): 622-9. Italiano per lo Studio della Sopravvivenza 1. Agencia Española de Medicamentos y
5. Hermansen K, Madsbad S, Perrild H, nell’Infarto Miocardico (GISSI)-Prevenzione. Productos Sanitarios. Ficha técnica de
Kristensen A, Axelsen M. Comparison of the Circulation. 2002; 105(16): 1897-903. Vesicare. http://www.agemed.es/ (visitada el 9-2-
soluble basal insulin analog insulin detemir with 8. Marchioli R, Schweiger C, Tavazzi L, 2005).
NPH insulin: a randomized open crossover trial in Valagussa F; GISSI-Prevenzione 2. Cardozo L, Lisec M, Millard R, van Vierssen
type 1 diabetic subjects on basal-bolus therapy. Investigators. Efficacy of n-3 polyunsaturated Trip O, Kuzmin I, Drogendijk TE, Huang M,
Diabetes Care. 2001; 24(2): 296-301. fatty acids after myocardial infarction: results of Ridder AM. Randomized, double-blind placebo
6. Home P, Bartley P, Russell-Jones D, et al; GISSI-Prevenzione trial. Gruppo Italiano per lo controlled trial of the once daily antimuscarinic
Study to Evaluate the Administration of Detemir Studio della Sopravvivenza nell’Infarto agent solifenacin succinate in patients with over-
Insulin Efficacy, Safety and Suitability (STEADI- Miocardico. Lipids. 2001;36 Suppl: S119-26. active bladder. J Urol. 2004; 172(5 Pt 1): 1919-
NESS) Study Group. Insulin detemir offers 9. Nordoy A, Hansen JB, Brox J, Svensson B. 24.
improved glycemic control compared with NPH Effects of atorvastatin and omega-3 fatty acids 3. Chapple CR, Rechberger T, Al-Shukri S,
insulin in people with type 1 diabetes: a random- on LDL subfractions and postprandial hyper- Meffan P, Everaert K, Huang M, Ridder A; YM-
ized clinical trial. Diabetes Care. 2004; 27(5): lipemia in patients with combined hyperlipemia. 905 Study Group. Randomized, double-blind
1081-7. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2001; 11(1): 7-16. placebo- and tolterodine-controlled trial of the
7. Russell-Jones D, Simpson R, Hylleberg B, et 10. Simopoulos AP. The importance of the ratio of once-daily antimuscarinic agent solifenacin in
al. Effects of QD insulin detemir or neutral prota- omega-6/omega-3 essential fatty acids. Biomed patients with symptomatic overactive bladder.
mine Hagedorn on blood glucose control in Pharmacother. 2002; 56(8): 365-79. BJU Int. 2004; 93(3): 303-10.
patients with type I diabetes mellitus using a 11. Singh RB, Niaz MA, Sharma JP, et al. 4. Chapple CR, Arano P, Bosch JL, De Ridder D,
basal-bolus regimen. Clin Ther. 2004; 26(5): 724- Randomized, double-blind, placebo-controlled Kramer AE, Ridder AM. Solifenacin appears
36. trial of fish oil and mustard oil in patients with sus- effective and well tolerated in patients with symp-
8. Standl E, Lang H, Roberts A. The 12-month effi- pected acute myocardial infarction: the Indian tomatic idiopathic detrusor overactivity in a place-
cacy and safety of insulin detemir and NPH experiment of infarct survival—4. Cardiovasc bo- and tolterodine-controlled phase 2 dose-find-
insulin in basal-bolus therapy for the treatment of Drugs Ther. 1997; 11(3):485-91. ing study. BJU Int. 2004; 93(1): 71-7.
type 1 diabetes. Diabetes Technol Ther. 2004; 12. Skou HA, Toft E, Christensen JH, et al. N-3 5. Chilman-Blair K, Bosch JL. Solifenacin: treat-
6(5): 579-88. fatty acids and cardiac function after myocardial ment of overactive bladder. Drugs Today (Barc).
9. Vague P, Selam JL, Skeie S, et al. Insulin infarction in Denmark. Int J Circumpolar Health. 2004; 40(4): 343-53.
detemir is associated with more predictable 2001; 60(3): 360-5. 6. Diokno A, Sand P, Labasky R, et al. Long-term
glycemic control and reduced risk of hypo- 13. Stalenhoef AF, de Graaf J, Wittekoek ME, et al. safety of extended-release oxybutynin chloride in
glycemia than NPH insulin in patients with type 1 The effect of concentrated n-3 fatty acids versus a community-dwelling population of participants
diabetes on a basal-bolus regimen with premeal gemfibrozil on plasma lipoproteins, low density with overactive bladder: A one-year study. Int
insulin aspart. Diabetes Care. 2003; 26(3): 590- lipoprotein heterogeneity and oxidizability in Urol Nephrol. 2002; 34(1): 43-9.
6. patients with hypertriglyceridemia. 7. Haab F, Cardozo L, Chapple C, Ridder AM;
10. Vázquez Carrera M, Silvestre JS. Insulin ana- Atherosclerosis. 2000; 153(1): 129-38. Solifenacin Study Group. Long-term open-label
logues in the management of diabetes. Methods 14. von Schacky C. Omega-3 fatty acids and car- solifenacin treatment associated with persistence
Find Exp Clin Pharmacol. 2004; 26(6): 445-61. diovascular disease. Curr Opin Clin Nutr Metab with therapy in patients with overactive bladder
Care. 2004; 7(2): 131-6. syndrome. Eur Urol. 2005; 47(3): 376-84.
Icosapento/Doconexento 8. Hashim H, Abrams P. Drug treatment of overac-
1. Agencia Española de Medicamentos y Eberconazol tive bladder: efficacy, cost and quality-of-life con-
Productos Sanitarios. Ficha técnica de 1. Fernandez-Torres B, Inza I, Guarro J. In vitro siderations. Drugs. 2004; 64(15):1643-56.
Omacor. http://www.agemed.es/ (visitada el 9 de activities of the new antifungal drug ebercona- 9. Hay-Smith J, Herbison P, Ellis G, Moore K.
febrero de 2005). zole and three other topical agents against 200 Fármacos anticolinérgicos versus placebo para
2. Calder PC. n-3 Fatty acids and cardiovascular strains of dermatophytes. J Clin Microbiol. 2003; el síndrome de vejiga hiperactiva en adultos. En:
disease: evidence explained and mechanisms 41(11): 5209-11. La Cochrane Library plus en español. Oxford:
explored. Clin Sci (Lond). 2004; 107(1): 1-11. 2. del Palacio A, Ortiz FJ, Perez A, Pazos C, Update Software (visitada el 9-3-2005).
3. Covington MB. Omega-3 fatty acids. Am Fam Garau M, Font E. A double-blind randomized 10. Kelleher CJ, Cardozo L, Chapple C, et al.
-AFT
111 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 115 -
ERAPÉUTICA
NUEVOS MEDICAMENTOS
Improved quality of life in patients with overactive tada el 1 de abril de 2005). Pregabalina
bladder symptons treated with solifenacin. BJU 2. Cunningham D, Humblet Y, Siena S, et al. 1. Arroyo S, Anhut H, Kugler AR, et al;
Int. 2005; 95: 81-5. Cetuximab monotherapy and cetuximab plus Pregabalin 1008-011 International Study
11. Kreder K, Mayne C, Jonas U. Long-term safety, irinotecan in irinotecan-refractory metastatic col- Group. Pregabalin add-on treatment: a random-
tolerability and efficacy of extended-release orectal cancer. N Engl J Med. 2004; 351(4): 337- ized, double-blind, placebo-controlled, dose-
tolterodine in the treatment of overactive blader. 45. response study in adults with partial seizures.
Eur Urol. 2002; 41: 588-95. 3. Lockhart C, Berlin JD. The epidermal growth Epilepsia. 2004; 45(1): 20-7.
12. Martínez E, Burgués JP, Ruiz JL, et al. Manual factor receptor as a target for colorectal cancer 2. Backonja M. Neuromodulating drugs for the
práctico sobre incontinencia urinaria. Fascículo therapy. Semin Oncol. 2005; 32(1): 52-60. symptomatic treatment of neuropathic pain. Curr
7: Detrusor hiperactivo: diagnóstico y tratamien- 4. Ng M, Cunningham D. Cetuximab (Erbitux)—an Pain Headache Rep. 2004; 8(3): 212-6.
to. En http://www.indas.es/comunicacion/public- emerging targeted therapy for epidermal growth 3. Backonja MM, Serra J. Pharmacologic manage-
cientif/mpincourinaria/mpincourinf7.pdf (visitado factor receptor-expressing tumours. Int J Clin ment part 1: better-studied neuropathic pain dis-
el 10-3-2005). Pract. 2004; 58(10): 970-6. eases. Pain Med. 2004; 5 Suppl 1: S28-47.
13. Nijman RJ. Role of antimuscarinics in the treat- 5. Reynolds NA, Wagstaff AJ. Cetuximab: in the 4. Ben-Menachem E. Pregabalin pharmacology
ment of nonneurogenic daytime urinary inconti- treatment of metastatic colorectal cancer. Drugs. and its relevance to clinical practice. Epilepsia.
nence in children. Urology. 2004; 63(3 Suppl 1): 2004; 64(1):109-18. 2004;45 Suppl 6:13-8.
45-50. 6. Saltz LB, Meropol NJ, Loehrer PJ Sr, et al. 5. Brodie MJ. Pregabalin as adjunctive therapy for
14. Ohtake A, Ukai M, Hatanaka T, et al. In vitro and Phase II trial of cetuximab in patients with refrac- partial seizures. Epilepsia. 2004; 45 Suppl 6: 19-
in vivo tissue selectivity profile of solifenacine tory colorectal cancer that expresses the epider- 27.
succinate (YM905) for urinary blader over sali- mal growth factor receptor. J Clin Oncol. 2004; 6. Brodie MJ, Chadwick DW, Anhut H, et al;
vary gland in rats. Eur J Pharmacol. 2004; 492: 22(7): 1201-8. Gabapentin Study Group 945-212. Gabapentin
243-50. 7. Vanhoefer U, Tewes M, Rojo F, et al. Phase I versus lamotrigine monotherapy: a double-blind
study of the humanized antiepidermal growth fac- comparison in newly diagnosed epilepsy.
Fosamprenavir tor receptor monoclonal antibody EMD72000 in Epilepsy. 2002; 43(9): 993-1000.
1. Anderson PL. Pharmacologic perspectives for patients with advanced solid tumors that express 7. Committee for Proprietary Medicinal
once-daily antiretroviral therapy. Ann the epidermal growth factor receptor. J Clin Products. European Public Assessment Report
Pharmacother. 2004; 38(11): 1924-34. Oncol. 2004; 22(1): 175-84. (EPAR). Lyrica. CHMP/0845/04. European
2. Chapman TM, Plosker GL, Perry CM. Agency for the Evaluation of Medicinal Products.
Fosamprenavir: a review of its use in the man- Everolimús http://www.emea.eu.int (visitada en el 8 de
agement of antiretroviral therapy-naive patients 1. Agencia Española de Medicamentos y febrero de 2005).
with HIV infection. Drugs. 2004; 64(18): 2101-24. Productos Sanitarios. Ficha técnica de 8. Dworkin RH, Corbin AE, Young JP Jr, et al.
3. Committee for Proprietary Medicinal Certican. http://www.agemed.es/ (visitada el 8-2- Pregabalin for the treatment of postherpetic neu-
Products. European Public Assessment Report 2005) ralgia: a randomized, placebo-controlled trial.
(EPAR). Telzir. CPMP/1325/04. European 2. Augustine JJ, Hricik DE. Experience with Neurology. 2003; 60(8): 1274-83.
Medicines Agency. http://www.emea.eu.int (visi- everolimus. Transplant Proc. 2004; 36(2 Suppl): 9. Lindberg M, Alenius M, Frisen L, et al; GREAT
tada el 1 de abril de 2005). 500S-503S. Study Investigators Group. Gabapentin in
4. Gathe JC Jr, Ive P, Wood R, et al. SOLO: 48- 3. Nashan B, Curtis J, Ponticelli C, et al; 156 Refractory Epilepsiy Add-on Tretament.
week efficacy and safety comparison of once- Study Group. Everolimus and reduced-expo- Gabapentin versus vigabatrin as first add-on for
daily fosamprenavir /ritonavir versus twice-daily sure cyclosporine in de novo renal-transplant patients with partial seizures that failed to
nelfinavir in naive HIV-1-infected patients. AIDS. recipients: a three-year phase II, randomized, respend to monotherapy; a randomized, double-
2004; 18(11): 1529-37. multicenter, open-label study. Transplantation. blind, dose titration study. Epilepsia. 2000;
5. MacManus S, Yates PJ, Elston RC, et al. 2004; 78(9): 1332-40. 41(10): 1289-95.
GW433908/ritonavir once daily in antiretroviral 4. Eisen HJ, Tuzcu EM, Dorent R, et al; RAD 10. Martínez Conde A, Paredes CM, Zacarías R.
therapy-naive HIV-infected patients: absence of B253 Study Group. Everolimus for the preven- Neuropatía diabética. Rev Hosp. Gral Dr M Gea
protease resistance at 48 weeks. AIDS. 2004; tion of allograft rejection and vasculopathy in car- González. 2002; 5: 7-23.
18(4): 651-5. diac-transplant recipients. N Engl J Med. 2003; 11. Morello CM, Leckband SG, Stoner, et al.
6. Rodriguez French A, Boghossian J, Gray GE, 349(9): 847-58. Randomized double-blind study comparing the
et al. The NEAT study: a 48-week open-label 5. Formica RN, Lorber KM, Friedman AL, et al. efficacy of gabapentin with amitriptyline on dia-
study to compare the antiviral efficacy and safety The evolving experience using everolimus in clin- betic peripheral neuropathy. Arch Intern Med.
of GW433908 versus nelfinavir in antiretroviral ical transplantation. Transplantation 1999; 159(16): 1931-7.
therapy-naive HIV-1-infected patients. J Acquir Proceedings. 2004; 36 (Suppl. 1): S495-9. 12. Rosenstock J, Tuchman M, LaMoreaux L,
Immune Defic Syndr. 2004; 35(1): 22-32. 6. Gabardi S, Cerio J. Future immunosuppressive Sharma U. Pregabalin for the treatment of
7. Wilkins E. Pharmacokinetics of Telzir (fosampre- agents in solid-organ transplantation. Prog painful diabetic peripheral neuropathy: a double-
navir). J HIV Ther. 2004; 9(4): 87-91. Transplant. 2004; 14(2): 148-56. blind, placebo-controlled trial. Pain. 2004; 110(3):
8. Wood R, Arasteh K, Stellbrink HJ, et al. Six- 7. Hoyer PF, Ettenger R, Kovarik JM, et al; 628-38.
week randomized controlled trial to compare the Everolimus Pediatric Study Group. Everolimus 13. Sabatowski R, Galvez R, Cherry DA, et al M;
tolerabilities, pharmacokinetics, and antiviral in pediatric de nova renal transplant patients. 1008-045 Study Group. Pregabalin reduces
activities of GW433908 and amprenavir in Transplantation. 2003; 75(12): 2082-5. pain and improves sleep and mood disturbances
human immunodeficiency virus type 1-infected 8. Kovarik JM. Everolimus: a proliferation signal in patients with post-herpetic neuralgia: results of
patients. Antimicrob Agents Chemother. 2004; inhibitor targeting primary causes of allograft dys- a randomised, placebo-controlled clinical trial.
48(1): 116-23. function. Drugs Today (Barc). 2004; 40(2): 101-9. Pain. 2004; 109(1-2): 26-35.
- 9. Vitko S, Tedesco H, Eris J, et al. Everolimus
Cetuximab with optimized cyclosporine dosing in renal trans-
1. Committee for Proprietary Medicinal plant recipients: 6-month safety and efficacy
Products. European Public Assessment Report results of two randomized studies. Am J
(EPAR). Erbitux. CHMP/894/04. European Transplant. 2004; 4(4): 626-35.
Medicines Agency. http://www.emea.eu.int (visi-
-AFT
116 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD 2005
JUNIO EN | VOLUMENY3T
FARMACOLOGÍA º2 | - 112 -
NERAPÉUTICA
FARMACOVIGILANCIA
En el año 2001, la Agencia Española de Medi- Hasta dicha fecha, Meleril® se encontrará
camentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en disponible para su prescripción y dispensa-
base a las recomendaciones del Comité de ción habitual bajo las condiciones de uso
Seguridad de Medicamentos de Uso Humano establecidas en la ficha técnica actualmente
(CSMH), restringió las indicaciones de Meleril y autorizada.
modificó la información contenida en la ficha téc-
nica y el prospecto debido al riesgo de prolon- La AEMPS recomienda, por tanto, revisar
gación del intervalo QT, arritmias cardiacas y durante este tiempo el tratamiento de aquellos
muerte súbita identificado en los pacientes en pacientes que estén recibiendo tioridazina,
tratamiento con tioridazina, recomendándose sustituyéndola en caso necesario por otro
realizar electrocardiogramas a los pacientes antes tratamiento alternativo. Actualmente la única
de comenzar el tratamiento con este antipsicó- especialidad farmacéutica comercializada que
tico y durante el mismo (ver ficha técnica de contiene tioridazina es Meleril®.
Meleril®) .
Para el cambio de tioridazina a otro antipsi-
El riesgo de aparición de reacciones adversas cótico se deben tener en cuenta las siguientes
cardiacas asociado al uso de tioridazina es dosis- consideraciones (1,2):
dependiente y parece superior para tioridazina
que para el resto de antipsicóticos sin ninguna La retirada del tratamiento con tioridazina debe
ventaja añadida de tioridazina en términos de de ser paulatina, ajustando la reducción de dosis
mayor beneficio o menor riesgo global. a las necesidades clínicas de cada paciente.
Por estos motivos y dada la existencia de otras La introducción de otro antipsicótico también
alternativas terapéuticas para el tratamiento de debe de realizarse de forma progresiva, simul-
la esquizofrenia, la AEMPS ha aceptado la táneamente a la reducción de la dosificación de
solicitud de suspensión de comercialización tioridazina.
realizada por Novartis Farmacéutica, laborato-
rio titular de la autorización de comercia- Es necesario prestar especial atención a las
lización de Meleril®. La suspensión de comer- posibles interacciones farmacodinámicas o far-
cialización de Meleril se realizará simultánea- macocinéticas de tiorodazina (ver ficha técnica)
mente en todos los países europeos donde se con otros fármacos, incluidos los antipsicóticos,
encuentra disponible. vigilando la posible aparición de sintoma-
tología o cualquier acontecimiento indicativo
Para posibilitar el cambio de tratamiento a los de una descompensación de la enfermedad
pacientes que actualmente están recibiendo subyacente.
Meleril® la AEMPS, de acuerdo con el labora-
torio titular de la autorización, ha dispuesto lo Finalmente se recuerda la importancia de noti-
siguiente: ficar todas las sospechas de reacciones adversas
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 113
º2| 117 --
FARMACOVIGILANCIA
La Agencia Española de Medicamentos y Estos dos ensayos clínicos son los primeros
Productos Sanitarios (AEMPS) ha sido infor- realizados con galantamina con una duración
mada de los resultados preliminares de dos de 24 meses, ya que los estudios previos en
ensayos clínicos realizados con galantamina en pacientes con demencia de tipo Alzheimer
pacientes con deterioro cognitivo leve, contro- habían tenido una duración máxima de 6
lados frente a placebo. El objetivo de ambos meses. Se desconoce si los resultados observa-
estudios fue evaluar la eficacia de galantamina dos en estos estudios se pueden extrapolar a los
en el retraso de la aparición de demencia en pacientes con demencia o a otros fármacos
este tipo de pacientes. El análisis preliminar de inhibidores de la acetilcolinesterasa.
los resultados de ambos ensayos indica un
incremento de la mortalidad en los pacientes Este análisis se considera preliminar ya que no
tratados con galantamina, en relación a los que ha sido posible aún recabar información de
recibieron placebo. A la vez, estos resultados no seguimiento de todos los pacientes incluidos en
muestran diferencias en términos de eficacia ambos ensayos. La AEMPS, de forma coordina-
entre galantamina y placebo. da con el resto de las autoridades sanitarias
europeas, evaluará los resultados finales en
Estos dos ensayos clínicos, de 24 meses de cuanto estén disponibles.
duración, incluyeron un total de 1026 pacientes
tratados con galantamina y 1022 tratados con Entre tanto, la AEMPS considera necesario
placebo; 15 (1.5%) pacientes fallecieron durante hacer las siguientes recomendaciones:
el tratamiento con galantamina, mientras que
en el grupo placebo los casos mortales fueron 5 Galantamina (Reminyl®) no está autorizada
(0.5%), indicando un riesgo tres veces superior para su uso en pacientes con deterioro cogniti-
en los pacientes tratados con galantamina en vo u otras alteraciones cognitivas diferentes a la
relación a los que recibieron placebo (RR=3.04, demencia de tipo Alzheimer, por lo que no
IC 95% 1,26-7,32), el riesgo atribuible a galanta- debe de ser utilizado como tratamiento en este
mina es del 1% (IC95% 0,4-2,4). tipo de pacientes.
La causa de muerte fue fundamentalmente de ori- El uso de galantamina en pacientes con demen-
gen cardiovascular, aunque también se obser- cia de tipo Alzheimer debe de realizarse de
-- 118
114 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOVIGILANCIA
ACTRAPID NOVOLET®
ACTRAPID INNOLET® 30-45 minutos
Insulina rápida ACTRAPID FLEXPEN® después de
humana ó insuli- ACTRAPID® vial (los 4 medica- inyección 2-4 horas 8 horas
na regular mentos son equivalentes) subcutánea
(s.c.)
HUMULINA REGULAR®
HUMAPLUS REGULAR®
NOVORAPID NOVOLET®
Insulina asparta
NOVORAPID FLEXPEN® 10-20 minutos
(análogo de
insulina rápida NOVORAPID PENFILL® después de la 1-3 horas 3-5 horas
inyección s.c
humana) NOVORAPID® vial (los 4
medicamentos son equivalentes)
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 115
º2| 119 --
FARMACOVIGILANCIA
-- 120
116 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOVIGILANCIA
1ª fase (días 1-14) 2ª fase (días 15-28) 1ª fase (días 1-14) 1ª fase (días 1-14)
Tratamiento
SQ+RN SQ+RN+RF RF SQ+RN+RF
Nº total de casos
de daño hepático — 2 (14%) 3 (21%) 6 (43%)
agudo
Casos con
— — 3 (21%) 6 (43%)
ALT>10xLSN
Teniendo en cuenta estos datos, la AEMPS con- información. En el caso de que existan
sidera necesario recomendar a los profesionales novedades se informará de ello oportunamente.
sanitarios que eviten en lo posible la asociación
de rifampicina con saquinavir/ritonavir debi- Finalmente se recuerda la importancia de noti-
do al riesgo de toxicidad hepática aguda. ficar todas las sospechas de reacciones adversas
La AEMPS en colaboración con la Agencia al Centro Autonómico de Farmacovigilancia
Europea de Medicamentos está procediendo a correspondiente (puede consultarse el directo-
actualizar las fichas técnicas de estos antirretro- rio en http://www.agemed.es/directorio/pdf
virales con objeto de incorporar esta nueva /dir-serfv.pdf).
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 117
º2| 121 --
FARMACOVIGILANCIA
-- 122
118 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOVIGILANCIA
1. Podzamczer D, Ferrer E, Gatell JM, Niubo initial therapy: 12 week results from a ran- 19(2): 213-215, 2005.
J, Dalmau D, Leon A, Knobel H, Polo C, domized comparative trial [poster]. 44th
Iñiguez D, Ruiz I. Early virologic failure with Interscience Conference on Antimicrobial 4. Jemsek J, Harper E, Hutcherson P. Poor
a combination of tenofovir, didanosine and Agents and Chemotherapy; 2004 October virologic responses and early emergence of
efavirenz. Antiviral Therapy 10: 171-177, 30-November 2; Washington, DC, USA. resistance in treatment-naive, HIV-infected
2005. Poster H-566. patients receiving a once-daily triple nucle-
oside regimen of didanosine, lamivudine,
2. Moyle G, Maitland D, Hand J, Mandalia S, 3. Leon A, Martinez E, Mallolas J, Laguno M, and tenofovir DF [oral presentation].
Nelson M, Gazzard B. Early virological fail- Blanco JL, Fumarola T, Gatell JM. Early Presented at the 11 th Conference on
ure in persons with viral loads > virological failure in treatment-naive HIV- Retroviruses and Opportunistic Infections;
100000cps/ml and CD4 counts < 200/mm3 infected adults receiving didanosine and 2004 February 8-11; San Francisco,
receiving didanosine/tenofovir/efavirenz as tenofovir plus efavirenz or nevirapine. AIDS California, USA. Oral Presentation 51.
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 119
º2| 123 --
FARMACOVIGILANCIA
mativa el nuevo texto de las fichas técnicas ( ver con tenofovir disoproxil fumarato, se ha asocia-
Anexo NI 2005/06 ). do con un porcentaje elevado de fracaso
virológico y de aparición de resistencia en fases
Finalmente se recuerda la importancia de noti- tempranas con varias de las combinaciones
ficar todas las sospechas de reacciones adversas analizadas. Por lo tanto, no se recomienda la
al Centro Autonómico de Farmacovigilancia administración concomitante de tenofovir diso-
correspondiente (puede consultarse el directo- proxil fumarato y didanosina, sobre todo en
rio en http://www.agemed.es/directorio/pdf pacientes con carga viral elevada y recuento
/dir-serfv.pdf bajo de leucocitos CD4. En el caso de que esta
combinación se considerase estrictamente nece-
Anexo NI 2005/06 saria, deberá someterse a los pacientes a vigi-
Resumen de las nuevas recomendaciones lancia estrecha para hacer un seguimiento de la
sobre la administración concomitante de eficacia y la aparición de reacciones adversas
didanosina y tenofovir disoproxil fumarato relacionadas con didanosina.
que serán incluidas en la Ficha Técnica de
Videx® y Viread®: 4.5 Interacción con otros medicamentos y
otras formas de interacción
4.4 Advertencias y precauciones especiales Cuando se administraron cápsulas gastrorre-
de empleo sistentes de didanosina dos horas antes o a la
La administración concomitante de tenofovir vez que tenofovir disoproxil fumarato, el AUC
disoproxil fumarato y didanosina produce un de didanosina aumentó, por término medio, en
aumento en la exposición sistémica a didanosi- un 48% y 60% respectivamente. La media de
na de un 40%-60%, lo que puede aumentar el aumento del AUC de didanosina fue de un 44%
riesgo de aparición de reacciones adversas rela- cuando se administraron comprimidos tam-
cionadas con didanosina (ver 4.5). Se han noti- ponados una hora antes de la toma de teno-
ficado raramente casos de pancreatitis y acido- fovir. En ambos casos, los parámetros farma-
sis láctica, algunos de ellos fatales. cocinéticos de tenofovir administrado con una
La administración de una dosis reducida de comida ligera no cambiaron. No se recomienda
didanosina (250 mg) para evitar la sobrexposi- la administración concomitante de tenofovir
ción a didanosina en caso de coadministración disoproxil fumarato con didanosina (ver 4.4).
El día 10 de marzo de 2005 la Food and Drugs de registro, por lo que la Agencia Española de
Administration (la Agencia de Medicamentos de Medicamentos y Productos Sanitarios
Estados Unidos) hizo pública una nota en la (AEMPS), cuando tuvo conocimiento de esta
que expresaba su preocupación por la posible actuación de la FDA, solicitó a los expertos
asociación del uso de dos productos para el europeos que evalúan la seguridad de ambos
tratamiento de la dermatitis atópica, Protopic productos un informe sobre los datos
(principio activo: tracolimus) y Elidel (principio disponibles y las posibles acciones reguladoras
activo: pimecrolimus), con la aparición de que serían necesarias. A la fecha de elaborar
tumores de diverso origen, pero fundamental- esta nota dichos informes estaban todavía en
mente de tipo linfático, y anunciaba la fase de elaboración. No obstante, debido a la
inclusión de una advertencia sobre este riesgo demanda de información por parte de profe-
en las fichas técnicas de ambos medicamentos. sionales sanitarios y de usuarios de estos medi-
Ambos productos se encuentran autorizados camentos, la AEMPS desea hacer las siguientes
en España a través de procedimientos europeos consideraciones:
-- 124
120 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOVIGILANCIA
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 121
º2| 125 --
FARMACOVIGILANCIA
A instancias del Comité de Seguridad de Desde hace unos años, no obstante, se tiene constan-
Medicamentos de Uso Humano, la Agencia cia de un uso creciente de la hormona del crec-
Española de Medicamentos y Productos imiento recombinante en jóvenes y adultos
Sanitarios quiere hacer pública, a través de esta sanos, con diversos fines no reconocidos cientí-
comunicación, su preocupación por el uso abu- ficamente, entre ellos el de aumentar el
sivo de la hormona del crecimiento en personas rendimiento físico de los deportistas y prevenir
sanas para fines no autorizados y potencial- o retardar el envejecimiento en adultos sanos.
mente perjudiciales para su salud. Se informa La mayor parte de los efectos atribuidos a la
asimismo de que, con el fin de mejorar su con- hormona del crecimiento proceden de la
trol y seguridad de uso, la Agencia Española de respuesta observada en pacientes que presentan
Medicamentos y Productos Sanitarios ha deci- una deficiencia hormonal previa. Es científica-
dido alterar el régimen de autorización de las mente incorrecto suponer que personas con
especialidades farmacéuticas con hormona de niveles normales de secreción hormonal vayan
crecimiento, consistente en la calificación de la a presentar también dichos efectos beneficiosos.
misma como medicamento de uso hospitalario. En todo caso, es importante que los potenciales
usuarios conozcan que la administración de
La hormona de crecimiento recombinante hormona del crecimiento, sin un déficit previo,
(somatropina) es un medicamento cuyas indica- además de ilícita, producirá de hecho una enfer-
ciones aprobadas en España son las siguientes: medad por exceso (la acromegalia).
- Trastorno del crecimiento en niños nacidos 1. Retención de fluidos. Esta acción sería la
pequeños para su edad gestacional (SGA) con responsable de los efectos adversos sistémicos
un peso y/o longitud en el momento de su más frecuentes asociados a su administración:
nacimiento por debajo de -2 DE, que no edemas, artralgias, mialgias y parestesias.
hayan mostrado una recuperación en el creci-
miento a los cuatro años o posteriormente. 2.Hiperglucemia - resistencia a la insulina.
Puede ser necesaria la administración de
- Síndrome de Prader-Willi. insulina. A dosis supra-fisiológicas no es
descartable que a largo plazo pudiera
- Tratamiento sustitutivo en adultos con defi- inducirse una diabetes
ciencia marcada de la hormona de crecimiento.
3.Hipotiroidismo - de aquí que se aconseje la
En las situaciones clínicas arriba indicadas el monitorización de la función tiroidea
beneficio que se obtiene con la aplicación de la
hormona del crecimiento recombinante supera 4.Hipertensión intracraneal (pseudotumor
sus riesgos potenciales y se considera que en cerebral) - Se manifestaría como cefaleas,
ellas la relación beneficio-riesgo de su uso es náuseas, vómitos y edema de papila que oca-
favorable. sionaría problemas visuales.
-- 126
122 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FARMACOVIGILANCIA
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 123
º2| 127 --
FARMACOVIGILANCIA
En los casos aislados en los que, basado en una moderada en ensayos clínicos controlados,
necesidad clínica individual, el médico tomase pero a día de hoy no tiene autorizada dicha
la decisión, de establecer un tratamiento para la indicación terapéutica. En una revisión reciente
depresión o ansiedad en niños o adolescentes de la evidencia científica disponible, los antide-
con estos antidepresivos, deberá de realizarse presivos tricíclicos tampoco mostraron una
un seguimiento estrecho ante la posible apari- mayor eficacia que placebo (1).
ción de comportamiento suicida, autolesión u
hostilidad, especialmente durante el comienzo Se recuerda que para la utilización de medica-
del tratamiento. mentos en indicaciones no autorizadas, deben
de seguir los procedimientos legalmente pre-
El tratamiento no debe de interrumpirse por el vistos (uso compasivo). En todo caso, se deberá
paciente o los familiares sin consultar antes con informar a los padres o tutores legales de esta
el médico, debido al riesgo de aparición de sín- situación especial y obtener su consentimiento.
tomas de retirada (entre ellos alteraciones del
sueño, ansiedad y sensación de mareo). Igualmente se recuerda a los profesionales san-
Cuando se interrumpa el tratamiento, la dosis itarios la importancia de consultar la ficha téc-
debe de reducirse de forma paulatina durante nica autorizada antes de prescribir un medica-
varias semanas o meses. mento y de notificar todas las sospechas de
reacciones adversas al Centro Autonómico de
Las conclusiones del CHMP se pueden consul- Farmacovigilancia correspondiente (puede
tar en la nota publicada por la EMEA a este consultarse el directorio en http://www.agem-
respecto y corroboran esencialmente la infor- ed.es/directorio/pdf/dir-serfv.pdf).
mación difundida por la AEMPS en su nota
informativa 2004/14 en la que se informaba a
1. Hazell P, O’Connell D, Heathcote D, Henry D
los profesionales sanitarios de que los datos (2002). Tricyclic drugs for depression in children
disponibles no avalan el uso de estos medica- and adolescents. The Cochrane Database of
Systematic Reviews, Issue 2. Art. No.:CD002317.
mentos para el tratamiento de la depresión en DOI: 10.1002/14651858.
niños y adolescentes. La fluoxetina es el único
que ha demostrado una eficacia antidepresiva
-- 128
124 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
CASOS FARMACOTERÁPICOS
CASOS FARMACOTERÁPICOS
Coordinado por José A. González Correa
Universidad de Málaga
Complicaciones en el
uso intrapleural de fibrinolíticos
Niña de 3 años de edad que acude a Urgencias por cuadro de 7 días de evolución carac-
terizado por fiebre, tos seca rinorrea y rechazo parcial del alimento, con decaimiento
y quejido respiratorio en las últimas 48 horas. No presenta antecedentes personales y
familiares de interés clínico.
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 125
º2| 129 --
CASOS FARMACOTERÁPICOS
-- 130
126 -- | VOLUMEN
| 3 NNº1
VOLUMEN3 | MARZO
º2| 2005
JUNIO2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
ENSAYOS CLÍNICOS COMENTADOS
Eficacia de la duloxetina
en la fibromialgia
Arnold LM, Lu Y, Crofford LJ, y col.
A double-blind, multicenter trial comparing duloxetine with placebo in the treatment
of fibromyalgia patients with or without major depressive disorder. Arthritis Rheum
2004; 50: 2974-84.
La fibromialgia es una enfermedad musculoes- En este ensayo clínico doble ciego se incluyeron
quelética dolorosa crónica de etiología desco- 207 pacientes en 18 centros norteamericanos
nocida, que se caracteriza por dolores muscu- que cumplían los criterios del Colegio
lares generalizados que muchas veces se acom- Americano de Reumatología (ACR) para fibro-
pañan de cansancio, alteraciones del sueño y mialgia primaria. El 89% eran mujeres de raza
humor depresivo. La prevalencia de la fibro- blanca y el 38% presentaban enfermedad
mialgia en España se ha estimado en un 2,4% y depresiva mayor concomitante. Se excluyeron
es mucho más frecuente en mujeres. No es una los pacientes que no habían respondido a
enfermedad grave, pero se acompaña de un múltiples tratamientos farmacológicos previa-
alto índice de discapacidad y un alto impacto mente. Después de 1 semana de tratamiento
en la calidad de vida. simpleciego con placebo, se asignaron aleato-
riamente a recibir tratamiento con duloxetina
El desconocimiento de las causas de la fibro- 60 mg 2 veces al día (con un aumento progresi-
mialgia puede ser el factor más importante para vo de la dosis en las 2 primeras semanas) o
justificar la ausencia de un tratamiento eficaz. placebo durante 12 semanas. La variable princi-
De hecho, no existen fármacos que hayan sido pal era la puntuación total del Cuestionario del
autorizados para el tratamiento de la fibromial- Impacto de la Fibromialgia (FIQ de 0 a 80 pun-
gia. En unos meta-análisis recientes se han ana- tos, de menor a mayor impacto) y la pun-
lizado los distintos tratamientos que se han eva- tuación del dolor del FIQ (de 0 a 10 puntos). A
luado para esta patología. Los antidepresivos las 12 semanas se observó una mejoría signi-
tricíclicos han sido los fármacos más estudiados ficativa en la puntuación total (mejoría de 5.5
y en los meta-análisis se concluía que son los puntos con respecto a placebo) pero no signi-
más eficaces para mejorar las alteraciones del ficativa en la puntuación del dolor, que solo
sueño, pero la eficacia era pequeña sobre otros mejoró significativamente en las primeras 4
síntomas como el cansancio, la rigidez o la sen- semanas. Sin embargo, la tasa de respuesta,
sibilidad. Sin embargo, muchos pacientes no definida como una reducción del 50% de la
pueden tolerar la sedación y otros efectos adver- puntuación del dolor, fue del 37.7% en el grupo
sos producidos por estos fármacos. Los inhibi- de duloxetina y 16.7% en el grupo placebo.
dores selectivos de la recaptación de serotonina También mejoraron otras variables secundarias
son mejor tolerados pero su eficacia en la fibro- como la gravedad del dolor, la rigidez, la inter-
mialgia es más dudosa. ferencia del dolor, el número de puntos sensi-
bles, el umbral del dolor en los puntos sensi-
Correspondencia: La duloxetina es un nuevo inhibidor de la bles, la impresión clínica global, la capacidad
Francisco Abad recaptación de serotonina y noradrenalina que funcional y la calidad de vida. Las mujeres
Servicio de Farmacología
Clínica. Hospital
se ha comercializado recientemente para el mejoraban en todas las variables analizadas y
Universitario de la Princesa. tratamiento de la incontinencia urinaria por los hombres en ninguna, lo que se puede deber
c/ Diego de León, 62. estrés y de la depresión, y que se está evaluan- al reducido número de hombres incluidos en el
28006. Madrid
correo-e: do para el tratamiento de otras enfermedades estudio o a diferencias entre sexos en la fisiopa-
fabad.hlpr@salud.madrid.org como la fibromialgia. tología de esta enfermedad. Los efectos benefi-
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 127
º2| 131 --
ENSAYOS CLÍNICOS COMENTADOS
-- 132
128 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
ACTUALIDAD ENFARMACOLOGÍA
EN FARMACOLOGÍA YTERAPÉUTICA
Y TERAPÉUTICA
I+D+i DE FÁRMACOS
El XI Esteve Foundation Symposium tuvo lugar cuando se quieren utilizar para el tratamiento
entre los días 6 y 9 de octubre de 2004 en la de enfermedades del SNC.
población gerundense de S’Agaro. Con el título
Drug Transport(ers) and the Diseased Brain se Hans Aerts del Departamento de Bioquímica
consiguió sentar, en torno a una misma mesa, Médica (Academic Medical Center de
un total de 20 ponentes de 11 países distintos. Amsterdam, Países Bajos) ilustró este problema
Se presentaron diversas estrategias orientadas a para el caso particular del tratamiento de los
superar las barreras cerebrales que limitan el trastornos de almacenamiento lisosomal como
acceso de sustancias al cerebro y que pueden la enfermedad de Gaucher. Constató cómo en
tener especial interés en el tratamiento farma- esta enfermedad los pacientes pueden estar
cológico de determinadas alteraciones del SNC suficientemente tratados de sus problemas pe-
como, por ejemplo, la enfermedad de riféricos pero, aun así, desarrollan manifesta-
Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la ciones neurológicas de tipo central. Michel
esclerosis múltiple, los trastornos de almace- Lemaire, que trabaja en el Departamento de
namiento lisosomal o las neoplasias. Las dife- Farmacocinética Aplicada a Primeras Fases de
rentes posibilidades de penetración de produc- Desarrollo Clínico con productos del SNC
tos biofarmacéuticos se discutieron partiendo (Novartis AG, Basilea, Suiza) planteó las priori-
de las bases fisiopatológicas de dichas barreras, dades y necesidades existentes en este ámbito
incluyendo el papel de transportadores de fár- desde el punto de vista de la industria farma-
macos hacia o desde el SNC que, en definitiva, céutica. Una de las principales conclusiones de
determinan la especificidad y selectividad del su presentación fue que cuando los estudios
acceso de fármacos al cerebro. sobre la penetración de fármacos a través de la
BHE consigan resultados positivos, se incre-
El tema del simposio se contextualizó a través mentarán de forma considerable las posibili-
de las tres primeras ponencias. Joan Abbott del dades de éxito de los programas de desarrollo
Blood-Brain Barrier Group (King’s College, de nuevos medicamentos para el SNC.
Londres, Reino Unido) presentó la fisiología de
la barrera hematoencefálica (BHE) y destacó En las ponencias siguientes, tres médicos asis-
que el complejo formado por la neuronas y una tenciales ilustraron esta situación a través de
parte del microvasculatura del cerebro en la enfermedades del SNC para las cuales en la
“unión neurovascular” podría ser considerado actualidad no se dispone de tratamiento farma-
como un tipo particular de órgano de la propia cológico efectivo. Jan Verlooy del Departa-
A(Bert). G. de Boer BHE. Añadió que esta “BHE multifunctional” mento de Neurocirugía (Universidad-Hospital
Division of Pharmacology. juega un papel clave en la evolución del cerebro de Antwerp, Bélgica) habló de los problemas
Leiden/Amsterdam Center
for Drug Research. entendida como una red neuronal compleja e provocados por situaciones de traumatismo,
University of Leiden. The integrada, aunque al mismo tiempo constituya accidentes vasculares y edema cerebrales, en
Netherlands.
un problema limitando el acceso de fármacos los cuales el tratamiento agudo debe orientarse,
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 129
º2| 133 --
I+D+i DE FÁRMACOS
-- 134
130 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
I+D+i DE FÁRMACOS
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 131
º2| 135 --
FRONTERAS EN TERAPÉUTICA
Coordinado por Mercedes Villarroya
Instituto Teófilo Hernando (ITH), Universidad Autonoma de Madrid (UAM)
Fue durante los años 70 cuando se “declaró” Pero a menudo nos vamos a encontrar con
la guerra al cáncer, dedicando una inversión requerimientos especiales para el tratamiento
millonaria (unos 70000 millones de dólares) a con estos fármacos que no eran necesarios
la búsqueda de nuevas terapias y, aunque para el empleo de las terapias tradicionales,
indudablemente se ha progresado con algu- como es la selección cuidadosa de los
nos tratamientos mejorando el pronóstico de pacientes. En efecto, existe otra enzima
algunos tipos de cáncer, parece claro que no tirosina quinasa, la EGFR que, como la BCR-
se ha derrotado todavía a esta terrible ABL, también estimula la división celular y
enfermedad. De hecho, el número de muer- se encuentra presente en muchos tipos de
tes por cáncer en EEUU se ha incrementado células, pero en el 80% de los cánceres de
desde 163 por cada 100000 en 1971 a 194 por pulmón se encuentra sobre-expresada. Su
cada 100000 individuos en 2001, mientras actividad es bloqueada por otro fármaco
que el porcentaje de muertes debidas a llamado Iressa; sin embargo sólo el 10% de los
enfermedades cardiovasculares e ictus ha pacientes tratados muestran una respuesta
descendido. contundente al fármaco. Recientemente se ha
visto que estos pacientes que responden bien
Sin embargo, los investigadores en cáncer al tratamiento poseen una forma mutada de
son optimistas en cuanto a los resultados que la enzima, mientras que los que no
se van a obtener en los próximos años. Este responden o lo hacen débilmente poseen la
optimismo se basa en algunos resultados que forma normal. Por tanto, se hace necesario
ya se están obteniendo actualmente aplican- identificar previamente a aquéllos pacientes
do nuevas terapias a las que nos referiremos que van a responder a la terapia con Iressa. El
seguidamente. uso de los fármacos sólo en pacientes que
respondan a ellos, evitará el fracaso de
Las terapias hasta ahora en uso, se dirigían a terapias en los otros pacientes, así como que
atacar las células tumorales que se dividen se pueda rechazar en ensayos clínicos algún
incontroladamente, lo cual destruye dichas fármaco por no llevar a cabo su estudio en la
células pero también otras de rápida prolife- población adecuada.
ración, lo que ocasiona efectos secundarios
indeseables como nauseas, fatiga y debilita- Pero, en general, cuando un cáncer es
miento del sistema inmunológico. Por el diagnosticado tiene cuatro o cinco diferentes
contrario, los fármacos de nueva generación mutaciones que ocasionan finalmente la
-- 136
132 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
FRONTERAS EN TERAPÉUTICA
-AFT
133 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 137 -
ERAPÉUTICA
FRONTERAS EN TERAPÉUTICA
-AFT
138 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD 2005
JUNIO EN | VOLUMENY3T
FARMACOLOGÍA º2 | - 134 -
NERAPÉUTICA
HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA ESPAÑOLA
Quiero advertir al lector que tengo que glosar pero estudió el Bachillerato en Lorca bajo la
una figura inigualable de la farmacología dirección de Don Mónico, el maestro del pueblo,
española, al único farmacólogo español que debiendo desplazarse en junio y septiembre al
durante los años 60-80 era citado por los dos Instituto de Segunda Enseñanza de Murcia para
libros de texto más famosos de entonces: el examinarse de bachillerato. Para recorrer esos 62
Goodman & Gilman’s y el Drill´s. Pero D. kilómetros, D. Rafael se levantaba a las 5.30 de la
Rafael Méndez no solo fue un científico a carta mañana y conseguía llegar a la capital poco
cabal, sino también una persona erudita, después de las 11. Tras realizar en 4 años los 6
inteligente, buena, sincera, gran conversador y años de bachillerato, su padre decidió que su
aunque no esté bien visto reconocerlo, un espa- hijo pequeño, que por entonces tenía 15 años, se
ñol orgulloso de serlo desde su exilio en Méxi- fuera a estudiar a Madrid. Ya en la capital, cursó
co. También tengo que hablar del personaje algunos estudios en el colegio de San Miguel sito
político, pues D. Rafael jugó un papel impor- en la vieja calle de Las Torres.
tante en la Guerra Civil española. Pero sé que
en esta glosa de su figura me va a acompañar A los 15 años entra en la Facultad de Medicina,
su recuerdo, porque yo tuve la gran suerte de lo que le obliga a dejar dicho colegio y a
que D. Rafael me distinguiera con su amistad, trasladarse a una casa de huéspedes sita en la
que renovaba cada vez que venía a su vieja Plaza de Herradores, muy frecuentada por
España. estudiantes murcianos. Aunque se encontraba
enfrente del clásico restaurante Botín, D. Rafael
LOS PRIMEROS PASOS reconocía que los “lechoncitos no fueron accesibles
D. Rafael nació en Lorca (Murcia) el 19 de enero a su economía hasta pasados muchos años”. Acabó
de 1906. Entre los recuerdos de su infancia la carrera de Medicina en junio de 1927, dos
recordaba que jugaba a las canicas y al toro y meses antes de cumplir los 21 años, justo la
“comía naranjas cuando era la cosecha, no como edad a la que su padre había aprendido a leer.
ahora que se pueden comer todo el año”. Era el
menor de 5 hermanos. Los dos primeros estu- EL PASO DE D. RAFAEL POR LA
diaron en Madrid, uno medicina y otro farma- UNIVERSIDAD: SU ENCUENTRO CON LA
cia, mientras que para los otros dos la familia no FARMACOLOGÍA Y LA FISIOLOGÍA
Correspondencia: dispuso de suficiente capacidad financiera y se De sus primeros meses en la Facultad recuerda
Juán Tamargo Menéndez
Catedrático de Farmacología, quedaron como auxiliares de los negocios de su que se encontró con una “juventud mal prepara-
Facultad de Medicina, padre. Rafael realizó sus estudios de primaria da, poco estudiosa, reflejo de la situación del país de
Universidad Complutense,
28040 Madrid
con los Hermanos de las escuelas Cristianas, la despreocupación y el atraso”. De su primer
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 135
º2| 139 --
HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA ESPAÑOLA
curso recordaba la figura de D. Santiago por entonces valoraba las buenas maneras, él
Ramón y Cajal, del que recordaba que sus que siempre fue un caballero en su forma de ser
alumnos “no sabíamos muy bien en que consistía el y de vestir Figura 1. Por entonces, los ayudantes
Premio Nobel ni por que se lo habían dado”. Sin de D. Teófilo eran Dámaso Gutiérrez y Tomás
embargo, reconoce que fue subyugado por la Alday; este último trabajaba por las tardes en el
figura de un nuevo catedrático, corpulento, con laboratorio de Fisiología de la Junta de
marcado acento canario que se había formado Ampliación de Estudios que dirigía Juan
en Leizpig (Alemania) y a quien conoció una Negrín en la Residencia de Estudiantes, donde
fría y luminosa mañana a fines de 1922, mien- realizaba valoraciones de la digital en cora-
tras hacía sus oposiciones a la cátedra de fisi- zones de rana y de gato. A los más jóvenes debo
ología de Madrid. Se trataba de D. Juan Negrín, recordarles que a mí me tocó estudiar las
quien por la mañana trabajaba en la cátedra y famosas “unidades gato” en mis años de estu-
por la tarde y hasta bien entrada la noche diante en Valladolid.
dirigía el laboratorio de fisiología de la Junta de
Ampliación de Estudios. En 1923, cuando cursaba tercer año de carrera
empezó a trabajar en el laboratorio de D.
Poco después, al cursar el tercer año, conoció, Teófilo, en el que el alumno interno era el Dr.
gracias a su hermano médico, a D. Teófilo Benigno Lorenzo Velázquez. Al acabar éste su
Hernando. Señalaba D. Rafael que “la carrera de internado, D. Rafael obtuvo la plaza de alum-
“A la vez que un hombre de ciencia empieza cuando entra a formar no interno de Farmacología por oposición,
farmacología parte del equipo humano de un maestro al que se ha plaza que ocupó entre 1926 y 1928, fecha en la
y terapéutica venido admirando por su saber y su personalidad”. que leyó su Tesis Doctoral. Sus primeros tra-
Y eso fue lo que le sucedió a él. El recuerdo de bajos versaron sobre la valoración del ácido
de entonces,
D. Rafael de su maestro no puede ser más clorhídrico y la pepsina en el jugo gástrico de
Don Teófilo entrañable. “Encontré en Hernando el cariño que los enfermos de estómago de la consulta de D.
hernando cualquier joven anhelaba para su correcta inducción. Teófilo en la Facultad de San Carlos de
enseñaba, A la vez que la farmacología y terapéutica de Madrid, resultados que fueron publicados en
además, entonces, D. Teófilo, enseñaba, además, compren- forma de abstracto en las Memorias Médicas
sión, amor, liberalismo y hasta buenas maneras”. publicadas en Sevilla en 1924. Entre 1927 y
comprensión,
¿Qué discípulo hablaría hoy así de su maestro? 1930 fue becario de la Junta de Ampliación de
amor, Al oir estos comentarios de D. Rafael sobre el Estudios e Investigaciones Científicas. En
liberalismo y maestro no puedo dejar de sonreir al ver que ya 1930, a su vuelta de Inglaterra fue promovido
hasta buenas a los cargos de Profesor Auxiliar de Farma-
maneras! cología de la Universidad de Madrid y a Jefe
de la Sección de Farmacología del Instituto de
Farmacología.
-- 140
136 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA ESPAÑOLA
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 137
º2| 141 --
HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA ESPAÑOLA
entonces podrían tildarse de exorbitantes (de a quien había conocido en 1930 en Alemania,
“muchos millones de francos” como él mismo que prometió ayudarle. ¡ Y vaya si lo hizo ¡. Tan
reconocía) en distintos bancos internacionales. pronto como le habló de la situación de D.
Su objetivo era realizar la compra de armas y Rafael a su viejo profesor Otto Krayer, que el
municiones, camionetas, ambulancias, aviones año anterior había sido nombrado Catedrático
(que nunca consiguió) y otro material auxiliar de Farmacología en la Facultad de Medicina de
para el Gobierno de la República y financiar los la Universidad de Harvard, éste no dudó en
gastos del reclutamiento de las brigadas inter- ofrecerle un puesto de Investigador Asociado
nacionales. A título anecdótico, fue en Nueva (Research Associate) e Investigador en esa
York donde D. Rafael y Earl Bowder bautizaron Universidad, donde trabajaría entre 1939-1943.
como Brigada Lincoln a los combatientes ame- Allí conoció a Arturo Rosenblueth, uno de los
ricanos que participaron en nuestra contienda investigadores mexicanos más brillantes, quien
civil. Años después de acabar la guerra civil describió los modelos clásicos de las arritmias
española, D. Rafael calculó que las cantidades por reentrada, a Gordon K Moe, uno de los más
que habían figurado a su nombre en diversos brillantes electrofisiólogos cardiacos ameri-
bancos europeos y americanos alcanzaba la canos del siglo XX y a Earl Wood, un famoso
increíble cantidad de 75 millones de dólares del hemodinamista, quien había descrito por vez
año 1936. primera las curvas de dilución y otras técnicas
Walter B. para el diagnóstico de enfermedades cardiacas.
Cannon ayudó Poco después y aunque D. Rafael le dijo a En la figura 3 se observan a los Drs. Kayer y
a Don Rafael Negrin “no D. Juan no, déjeme por favor donde Méndez, así como a los Dres. Alfred Farah y
a encontrar un estoy”, fue nombrado Director General de los Gordon Moe, quienes escribieron los capítulos
Carabineros, puesto que antes de la guerra ocu- de farmacología cardiovascular en varias edi-
puesto de tra- paban generales del ejército. Tras dejar este ciones del Goodman & Gilman.
bajo junto a puesto fue nombrado Subsecretario de
Otto Krayer, Gobernación, un puesto desde el que coordina-
en la ba la policía, los servicios de información y los
Universidad guardias de asalto. En 1938, Manuel Irujo, que
en aquel momento era el Ministro de Justicia,
de Harvard, en casó a D. Rafael con una alumna suya del curso
donde estuvo 1934-35, muy católica, Angela Herrera Recalde,
entre 1939 y actuando como testigos del acto Juan Negrín e
1943 Indalecio Prieto.
-- 142
138 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA ESPAÑOLA
AFT
AFT JUNIO 2005 | VOLUMEN
JUNIO2005| VOLUMEN33NNº2 | -- 139
º2| 143 --
HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA ESPAÑOLA
del veratrum y de diversas lactonas insaturadas en el Durante estos 40 años formó una pléyade de colabo-
corazón de rana (Krayer y Méndez. J Pharmacol Exp radores, algunos de los cuales son ilustres farmacólo-
Ther 1942), centra su actividad en dos temas: el análi- gos y fisiólogos: Jorge Aceves, Carlos Méndez, David
sis de las acciones cardiacas de los digitálicos y los Erlich, Emilio Kabela, Gustavo Pastelín o José Jalife.
mecanismos implicados en la fibrilación auricular. Pero, como español creo que D. Rafael, hizo algo
mucho más importante. Abrió su corazón, su casa y
Entre 1948 y 1961 describe de forma magistral que las sus amistades para acoger y hacernos más feliz la
acciones electrofisiológicas cardiacas de los digitálicos estancia en México a todos los españoles que tuvimos
son la resultante de tres acciones: el aumento del tono la suerte de formarnos en ese país. Por su casa pasaron
vagal, la inhibición (a dosis bajas) o la estimulación (a muchos jefes de Servicio de Cardiología españoles:
dosis altas) del tono simpático y una acción directa Isidoro Mínguez, Manuel Artaza, Miguel Iriarte,
cardiaca. Describe por vez primera las acciones de los Miguel Gil de la Peña, Joaquín Márquez, Leandro
digitálicos sobre la frecuencia cardiaca, velocidad de Plaza, Atilano Sánchez, Francisco Navarro, José
conducción y los periodos refractarios intracardiacos Antonio Ruipérez, Bernardo Nadal, Féliz Malpartida,
Tabla 1. El hallazgo de que la digoxina prolonga el José Eizaguirre, José Saenz de Buruaga, Ramón Arcas
período refractario del nodo aurículo-ventricular a y yo mismo. Todos nos consideramos sus discípulos,
concentraciones a las que no modifica los periodos ya que para todos nosotros fue un maestro amable y
refractarios auricular y ventricular ha sido la base de la un entrañable consejero y amigo.
utilización de la digoxina para controlar la frecuencia
ventricular en pacientes con fibrilación auricular. LA VUELTA A ESPAÑA
Posteriomente, siguió analizando los mecanismos El 24 de junio de 1963, y gracias a los buenos oficios
implicados en los efectos tóxicos cardíacos, gastroin- de Fraga Iribarne, a quien consideraba su amigo y que
testinales y centrales de los digitálicos y analizó las un año antes había sido nombrado Ministro de
acciones de nuevos digitálicos en un intento de acele- Información y Turismo, el Consejo de Ministros presi-
rar la aparición de sus efectos cuando se administra- dido por Franco olvidó los “delitos financieros de D.
ban por vía y de reducir su cardiotoxicidad. Rafael” y se le permitió volver a España. La excusa fue
dictar 3 conferencias sobre medicaciones cardioacti-
Pero D. Rafael también realizó investigaciones impor- vas que le había propuesto D. Benigno Lorenzo
tantes sobre la génesis de las arritmias cardiacas (con Velázquez. El epílogo de estas conferencias lo hizo D.
especial atención a la fibrilación auricular), el meca- Teófilo Hernando, quien realizó un cariñoso elogio de
nismo de acción de algunos antiarrítmicos (pro- su viejo discípulo. A su vuelta a México fue recibido
cainamida, disopiramida, ajmalina) y de los beta-blo- con muy duras críticas por parte de sus ex com-
queantes, las acciones de diversos fármacos sobre la pañeros exilados del Partido Socialista Español, a lo
circulación coronaria y la regulación autonómica que D. Rafael respondió que una frase que iba a repe-
cardíaca. Además, además propuso la utilización de tir muchas veces a lo largo de los años “yo lucho por
los antihistamínicos H1 (antistina) como fármacos conseguir que los españoles vivan en paz”.
antiarrítmicos del grupo I.
Desde entonces volvió muchas otras veces a su
Sus trabajos se publican en revistas tan prestigiosas España, donde sus amigos disfrutábamos de su amena
como el Journal of Pharmacology and Experimental charla. Estas venidas fueron jalonadas de numerosos
Therapeutics, European Journal of Pharmacology, Life premios y distinciones, entre los que destaco la Gran
Sciences, Naunyn-Schmiedebergs, Archives Internatio- Cruz de Isabel la católica (1981), el Premio de la
nales de Pharmacodynamie, British Journal of Pharma- Fundación Rodríguez Pascual (1982), el doctorado
cology, Circulation Research o el Annual Review of Honoris Causa por la Universidad de Murcia (1982) y
Pharmacology y, por supuesto, en los Archivos del INC el nombramiento como hijo predilecto del pueblo de
de México. Para finalizar, desearía recordar que ningún Lorca (1983) y se le dió su nombre a un colegio Mayor
investigador español ha sido citado tantas veces en el de la Universidad de Murcia y al Hospital Comarcal
Goddman & Gilman como D. Rafael Méndez. de Lorca. El 31 de mayo de 1990 se le nombró hijo
predilecto de la Región de Murcia (1990). Poco
después, el 23 de marzo de 1991, cuando preparaba un
Tabla 1 I Acciones electrofisiológicas cardíacas de los digitálicos nuevo viaje a su tierra natal, D. Rafael nos dejó para
siempre, aunque su recuerdo persiste en todos los que
- Disminuyen la frecuencia cardiaca no podemos olvidarle.
- Acortan el periodo refractario auricular y ventricular
- Prolongan el periodo refractario a través del nodo aurículo-ventricular
- Aumentan el tono vagal, disminuyen el tono simpático y una acción directa
AGRADECIMIENTOS
- Disminuyen la velocidad de conducción intraauricular, intraventri- Las fotos son una cortesía del Prof. Gustavo Pastelín.
cular y a través del nodo aurículo-ventricular. Los entrecomillados del texto proceden del libro
- Aumentan la frecuencia de los marcapasos ectópicos Caminos Inversos publicado por Rafael Méndez en
1987 en México (Ed. Fondo de Cultura Económica).
-- 144
140 -- | VOLUMEN
| 3 NNº2
VOLUMEN3 | JUNIO
º2| JUNIO2005
2005 ACTUALIDAD
CTUALIDAD EN
ENF ARMACOLOGÍA Y
FARMACOLOGÍA YT ERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA
LA SEF INFORMA
-AFT
145 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 145 -
ERAPÉUTICA
Congresos CONGRESOS
http://www.congresoneurocienciamalaga2005.com
21-25 Noviembre 2005
http://www.bps.ac.uk/meetings/index.jsp#3JB
http://www.aphar.at/aphar2005.html
17-21 Septiembre 2005
-AFT
146 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD
JUNIO EN FARMACOLOGÍA
2005 | VOLUMEN3YT
Nº2 | - 146 -
ERAPÉUTICA
Cursos y Másters CURSOS Y MÁSTERS
4 al 7 de Octubre de 2005
E-mail: rcalvo@lg.ehu.es
masterafg@unav.es
Socios
Corporativos
ALMIRALL PRODESFARMA
AVENTIS PHARMA
BIOIBÉRICA
BOEHRINGER INGELHEIM
BRISTOL MYERS SQUIBB
LABORATORIOS DR. ESTEVE
FAES FARMA
FARMAINDUSTRIA
GRÜNENTHAL
GRUPO FERRER
GLAXO SMITHKLINE
IPSEN PHARMA
LABORATORIOS LÁCER
LILLY
LABORATORIOS MADAUS
LABORATORIOS MENARINI
MERCK SHARP DOHME
NOVARTIS FARMACÉUTICA
PFIZER
PHARMACIA SPAIN
LABORATORIOS ROVI
LABORATORIOS SALVAT
SCHERING PLOUGH
GRUPO URIACH
-AFT
147 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 147 -
ERAPÉUTICA
XXVII Congreso de la SEF
PROGRAMA DEFINITIVO
COMITÉ ORGANIZADOR 19.00 - 19.45 h Recepción de bienvenida en el
Presidente: Pere Berga Ayuntamiento
Vicepresidente: Julián García Rafanell
Secretario: Lluís Gómez 19.45 - 21.00 h Visita del Call de Girona.
Vocales: Inés Álvarez, Amadeu Gavaldà, Luís Labeaga, El Call o Judería es el barrio judío de Girona, uno de los
Joaquim Ramis, Carolina Salcedo. antiguos barrios judios mejor conservados de europa,
donde encontramos un laberinto de calles estrechas y
COMITÉ CIENTÍFICO empinadas. En la época medieval albergó la comunidad
Presidente: Jaume Piulats judía gerundense, muy numerosa y qué ejerció gran
Vicepresidente: Manuel Merlos influencia en otras regiones.
Vocales: Albert Badia, Josep Eladi Baños, Jordi
Camarasa, Marcel·lí Carbó, Antoni Farré, Andrés Miércoles 28 de septiembre
Fernández, Jesús Llenas, Àngel Menargues
08.30 - 10.45 h SESIÓN 2:
SECRETARÍA DEL CONGRESO AVANCES EN LA FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES
MANNERS
C. Manresa 8, 1º 1ª Nuevas dianas terapéuticas en diabetes
08003 Barcelona Dr. Antonio Zorzano
Tel. 93 319 63 23 Universidad de Barcelona, Parque Científico, Barcelona
Fax 93 310 33 77
E-mail: sefgirona@manners.es IKK inhibition: new therapeutic approach to diabetes
www.socesfar.com/girona Dr. Jurgen Eckel
Instituto Alemán para la Investigación sobre la Diabetes,
PROGRAMA PRELIMINAR Dusseldorf, Alemania
-AFT
148 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD |FVOLUMEN
- 148 -EN 3 Nº2YT
ARMACOLOGÍA | ERAPÉUTICA
JUNIO 2005
LA SEF INFORMA
Discusión Discusión
-AFT
149 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 149 -
ERAPÉUTICA
LA SEF INFORMA
Discusión
-AFT
150 - |VOLUMEN3Nº2|JUNIO2005 ACTUALIDAD
JUNIO EN FARMACOLOGÍA
2005 | VOLUMEN3YT
Nº2 | - 150 -
ERAPÉUTICA
Normas para los autores de colaboraciones
Basadas en las "normas uniformes para los originales enviados Presentación: Consistirá en una corta frase de no más de ocho
a las revistas biomédicas", redactadas por el Comité Interna- líneas mecanografiadas, distinta del resumen, que resaltará el
cional de Editores de Revistas Médicas. interés del trabajo e inducirá a su lectura. Se escribirá en hoja
aparte.
ACTUALIDAD EN FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA Texto: El texto del trabajo debe iniciarse en hoja aparte y redac-
(AFT) es una revista de educación continuada que persigue tarse siguiendo una secuencia lógica en hojas consecuti-vas. Se
informar y formar a los profesionales del medicamento, sobre organizará con epígrafes y subtítulos que faciliten su lectura.
los aspectos más actuales de la farmacoterapia. Por ello publi- Resumen: Se iniciará su redacción en hoja aparte y su exten-
ca solo artículos de revisión y actualización sobre los más vari- sión no será superior a las 200 palabras. Esta página debe ir al
ados aspectos de las propiedades de los fármacos, siempre en final, antes de la bibliografía.
el contexto de su aplicación en la profilaxis y terapéutica de las Bibliografía: Se citará en el texto mediante numeración cor-
enfermedades humanas. La información y contenido de sus relativa, según el orden de aparición en el mismo. En la
distintas secciones se fundamentará en estudios serios y obje- relación bibliográfica las referencias aparecerán, igualmente,
tivos y se apoyará siempre en el más completo rigor cientí-fico. con la numeración correlativa, con el mismo orden de apari-
Todas sus secciones se editarán en lengua castellana. ción que en el texto, SIN ALFABETIZAR. Las citas bibliográfi-
Los trabajos deben ser inéditos y no estar en fase de publi- cas deben seleccionarse escrupulosamente (20 como máximo),
cación, o haberse publicado, en ninguna otra revista. Se redac- sin que la necesaria limitación (por razones de espacio) merme
tarán siguiendo las instrucciones a los autores que se la calidad y el rigor científico de los trabajos.
describen más abajo y se remitirán (original y dos copias) a: Las referencias de artículos de revistas incluirán: apellidos e
inicial del nombre/s del autor o autores en su totalidad, título,
Prof. Antonio García García. publicación (sin abreviaturas), año, volumen, primera y última
Instituto Teófilo Hernando. página. Ejemplo:
Departamento de Farmacología y Terapéutica. Baron, E.J.; Gates, J.W.: Primary plate identification of group A
Facultad de Medicina. beta-hemolytic streptococci utilizing a two-disk technique.
Universidad Autónoma de Madrid. Journal of Clinical Microbiology, 1979; 10: 80-84.
Arzobispo Morcillo 4; 28029 Madrid. Las referencias de libros incluirán: apellidos e inicial del nom-
bre/s del autor o autores en su totalidad, título, editor/es la (si
Los manuscritos se acompañarán de una carta en la que se lo hay), editorial, lugar y año de publicación y páginas.
especificará que el trabajo no ha sido publicado, ni está en fase Ejemplo:
de publicación, en ninguna otra revista. Sabath, L.D.; Masten, J.M.: Análisis de los agentes antimicro-
Los trabajos deben atenerse a las secciones de la revista, ajus- bianos. En: Lennette, E. H.; Spaulding, E. H.; Truant, J. (ed.):
tarse en su confección a las normas dadas más abajo y redac- Manual de Microbiología Clínica. Salvat, Barcelona, 1981, pp.
tarse en forma clara y concisa. Una vez aceptados, quedan 437-440.
como propiedad de los editores y no podrán ser reimpresos Frases para entresacar: En otra hoja aparte, se reseñarán
sin autorización de los mismos. Asimismo, los editores se cinco frases entresacadas del texto, que resalten los aspectos
reservan el derecho de realizar los cambios necesarios para más relevantes del mismo.
conseguir una mayor homogeneidad en lo referente a la cor- Iconografía: Las tablas, figuras, cuadros, gráficas, esquemas,
rección, expresión y claridad idiomática de los mismos. En los diagramas, fotografías, etc., deben numerarse con números
trabajos sólo se utilizarán los nombres genéricos de los fárma- ordinales, utilizando, tanto en el texto como en su título, la pal-
cos, en minúsculas. abra completa "sin abreviaturas" (V.G.: tabla 1, figura 3). Se
La Redacción acusará recibo de los originales. En el plazo más enviarán los originales, y no fotocopia. Las tablas llevarán su
breve posible (entre uno y dos meses), comunicará a sus título (a continuación del número correspondiente) en su parte
autores la aceptación o no del trabajo, la fecha aproximada de superior. Las figuras, cuadros, gráficas, esquemas, diagramas
su publicación y la sugerencia de posibles modificaciones. La y fotografías portarán su título, a continuación del número
responsabilidad del contenido de los trabajos recaerá exclusi- correspondiente en su parte inferior. Cada uno de estos mate-
vamente sobre los autores que los firman. riales iconográficos se remitirá en una hoja independiente, así
como en formato digital (jpeg, tiff, eps), separados del artícu-
Artículos originales lo, con una resolución de 300 ppp (puntos por pulgada).
Los artículos con referencias al tratamiento de enfermedades
concretas, harán énfasis en el tratamiento farmacológico, far- Cómo enviar un artículo
macocinética y pautas terapéuticas. Las referencias a la des- Al remitir un artículo por correo ordinario para su publi-
cripción de la enfermedad y a su diagnóstico deben ser míni- cación en AFT debe comprobar que el sobre incluye el sigu-
mas (una página inicial, a lo sumo); el protagonista debe ser el iente material:
medicamento y las alusiones a la enfermedad deben ser las a) Tres copias del artículo con sus correspondientes figuras y tablas
mínimas para poder razonar las distintas opciones terapéuticas. b) Un disco con el artículo grabado en formato word e imá-
La extensión de los artículos no debe superar las 15 páginas a genes grabadas por separado en los formatos descritos.
máquina, y unas 5 figuras o tablas. Constarán de las siguientes c) Carta dirigida al Director, en los términos expresados con
secciones: anterioridad.
Portada: Contendrá el título del trabajo en letras mayúsculas,
iniciales del nombre de cada autor seguidas del o de los apel-
li-dos; departamento, servicio y centro en el que se ha realizado.
-AFT
151 - | VOLUMEN 3 Nº2 | JUNIO 2005 JUNIO2005|
ACTUALIDAD VOLUMEN3YNT
EN FARMACOLOGÍA º2| - 151 -
ERAPÉUTICA
AFT JUNIO2005|VOLUMEN3Nº2| - 153 -