3 Años Conclusion Descriptiva D
3 Años Conclusion Descriptiva D
descriptivas inicial
3 años
DESCRIPCIONES DE PROCESO NIVEL INICIAL
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA
ELEMENTOS DE LA CONCLUSION DESCRIPTIVA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD CONCLUSION
DESCRIPTIVA
DIFICULTADE RECOMENDACIÓ
DESEMPEÑOS LOGRO
S N
Reconoce sus necesidades, Expresa No diferencia Papa o mama Dice que le gusta jugar con
sensaciones, intereses y emociones; sus brindarle los miembros de su familia.
preferencias; las diferencia de las utiliza para ello necesidades confianza y Menciona algunas partes de
de los otros a través de palabras, gestos, con las de los seguridad a su su cuerpo y que le gusta
acciones, gestos o movimientos. movimientos otros ni puede niño (a) para que cantar lo que le enseñan en
corporales y expresarlas pueda expresar lo Aprendo en casa
palabras. que siente.
Se observa en los videos que
Se reconoce como miembro de su Se evidencia en Identificar a Realiza juego de juega con su papá.
familia y grupo de aula. Identifica a los videos y los miembros roles.
Menciona a los integrantes
los integrantes de ambos grupos. fotos que se de su familia y
de su familia, y dice quien le
siente contento a los roles que
escogió su nombre. Se lava
y seguro en su cumplen
la cara, manos, se cepilla los
hogar siendo
dientes. Expresa si está
miembro de la
familia. molesto porque no tiene lo
que desea. No logra
Toma la iniciativa para realizar Se interesa por Frecuencia del Realizar el
concentrar cuando la
actividades cotidianas y juegos asearse solo y lavado de protocolo del
profesora le pregunta algo
desde sus intereses. Realiza estar limpio, manos y como lavado de manos
por el celular. Cuando no
acciones de cuidado personal, antes de que hacerlos con los niños 20
logra algo llora y busca el
hábitos de alimentación saludable e empiece aprendo seg.
abrazo de su mamá y no
higiene. en casa
explica lo que le pasa. El
Expresa sus emociones; utiliza para Dice si está Identificar las Hacer ejercicios aspecto a mejorar es que
ello gestos, movimientos corporales contento o cosas que le de relajación debe de mencionar sus
y palabras. Identifica sus emociones molesto, por molestan y cuando vea que le cualidades y una de las
y las que observa en los demás algunas tratar de molesto algo al personas que están a su
cuando el adulto las nombra. situaciones de la calmarse y niño. alrededor. Identificas las
vida diaria. vencer su acciones que realiza su
enojo. mamá para cuidarlo.
Debemos de enseñarle a
Busca la compañía y consuelo del Busca el consuelo No expresa Calmar al niño (a)
controlar sus emociones
adulto en situaciones en las que lo de un adulto en bien lo que le en estas
respirar cuando se frustra y
necesita para sentirse seguro. situaciones que molesta situaciones y que
que el error es una manera
Tolera algunos tiempos de espera lo necesita. dejándose exprese lo que le
de aprender.
anticipados por el adulto. vencer por el molesta
llanto.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN ELEMENTOS DE LA CONCLUSION DESCRIPTIVA
DIFICULTADE RECOMENDACIÓ
DESEMPEÑOS LOGRO
S N
Se relaciona con adultos y niños Juega con su No determina Establecer un Juega con su familia juegos
de su entorno en diferentes familia, utilizando el tiempo de horario para jugar sencillos.
actividades del aula y juega en sus juguetes juego y hacer otras
Cuando iniciamos las clases
pequeños grupos. estableciendo las actividades que
escucha los acuerdos de
reglas de juego estén a su nivel.
convivencia por whats
ÁREA: PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA CONCLUSION
MOTRICIDAD
Realiza acciones y movimientos Se mueven Tiene temor en Brindarle al niño Los niños y las niñas viven su
como correr, saltar desde pequeñas libremente, realizar (a) confianza para cuerpo a través de la libre
alturas, trepar, rodar, deslizarse - puede seguir algunas que realice sus exploración y experimentación
en los que expresa sus emociones- consignas de acciones de juegos motrices de sus movimientos, posturas,
explorando las posibilidades de su movimiento. movimientos sin temor, desplazamientos y juegos,
cuerpo con relación al espacio, la Crea como trepar, participando libremente. Realiza
superficie y los objetos. movimientos deslizarse. activamente con movimientos corporales
con todo su ellos en casa, así identificando sus partes,
cuerpo y mismo armar Estas experiencias permiten la
disfruta de los circuitos con adquisición de una mayor
juegos obstáculos dentro conciencia respecto de su
motrices, de casa. cuerpo y sus posibilidades de
explora sus acción y de expresión.
movimientos y
Sigue indicaciones de
le satisface lo
movimiento con todo su cuerpo
que realiza.
descubriendo sus posibilidades
Realiza acciones y movimientos de Realiza Aún no han Darle al niño (a) y necesidades de movimiento.
coordinación óculo-manual y óculo- acciones y desarrollado diverso material
podal en diferentes situaciones movimientos bien su de desecho para
cotidianas y de juego según sus óculo manual y motricidad que rasgue,
intereses. óculo podal en fina. recorte, pegue,
diferentes doble, etc., para
situaciones favorecer su
cotidianas, coordinación óculo
como armar manual y hacer
torres, sortear ejercicios de
obstáculos de brincos, seguir
pequeña altura. caminos etc., para
la coordinación
Óculo podal
ÁREA: COMUNICACION
COMPETENCIA ELEMENTOS DE LA CONCLUSION DESCRIPTIVA CONCLUSION
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU
DESCRIPTIVA
LENGUA MATERNA
DIFICULTADE RECOMENDACIÓ
DESEMPEÑOS LOGRO
S N
Identifica características de Nombra algunas Su exploración Enseñarle a leer Lee imágenes de su interés
personas, personajes, animales características de en cuantos y imágenes en identificando las
u objetos a partir de lo que personas, animales u carteles es cuentos y otros características de los
observa en las ilustraciones objetos cuando se le poca se va a lo siguiendo la personajes que hay en las
cuando explora cuentos, pregunta que le llama la secuencia de una ilustraciones.
etiquetas, carteles, que se directamente, atención sin narración,
Los niños escuchan la
presenta en variados soportes. expresando lo que seguir una mediante
narración de cuentos, y al final
más le gusta. secuencia. imágenes libres y
siempre se le debe hacer
otros sucesos
preguntas relacionadas a lo
guiando la
escuchado o visto, lo que le
observación del
ayuda a la memoria auditiva y
niño cuadro por
visual
cuadro.
Comenta las emociones que le • Comenta sin NO se centró Narre una Al leerle texto al niños que su
generó el texto leído (por sí argumentar las en el contenido situación donde interés podemos despertar
mismo o a través de un adulto), emociones que le central del su niño se sintió muchas emociones en el niño o
a partir de sus intereses y generó el texto cuento lo que feliz, por ejemplo, niña, tristeza, alegría, enojo,
experiencias. leído (por sí mismo o le puede llevar la fiesta de su etc. Esto le ayudara al control
a través de un a expresar sus cumpleaños, de sus emociones cuando se
adulto), a partir de emociones. ¿pregunte cómo encuentre en situaciones que
sus intereses y te sentiste ahora le generen alguna reacción
experiencias. que lo anímica.
recordamos?
Luego leerle un
cuento pequeño y
hacerle la misma
pregunta.
Comenta sobre
sus emociones.
ÁREA: COMUNICACION
COMPETENCIA
DIFICULTADE RECOMENDACIÓ
DESEMPEÑOS LOGRO
S N
Explora por iniciativa propia Manipula y explora Sus Organizar Puede dibujar e interpretar lo
diversos materiales de los materiales que movimientos al sesiones de que hizo.
acuerdo con sus necesidades e se le entrega expresarse son conversación en
Entabla conversación con otra
intereses. Descubre las muestra curiosidad limitados casa con el niño
persona que le escucha y
posibilidades expresivas de por el uso que tienen individualmente
conoce. El dibujo es una forma
sus movimientos y de los y el que le dará. con temas ligados
de expresión de la función
materiales con los que trabaja. a su experiencia
simbólica.
más cercana,
Al escuchar música que le
Representa sus ideas acerca Elabora sus dibujos Sus trazos aun Brindarle
agrada realiza movimientos
de sus vivencias personales mostrando sus no son muy experiencia
usando diferentes lenguajes logros a los demás, definidos, el directa y espontáneos.
artísticos (el dibujo, la pude representa y interés por la estimular sus
Se esfuerza por seguir una
pintura, la danza o el describir lo que danza a un es posibilidades de
coreografía de una danza.
movimiento, el teatro, la dibujo con frases bajo, le gusta comunicación con
música, los títeres, etc.). sencillas pero no logra los demás Le gusta pintar con las manos
seguir una mediante los utilizando temperas.
coreografía. lenguajes
Disfruta de sus creaciones y
artísticos.
se las muestra a los adultos.
Dramatizaciones
Realiza garabatos
y juego de roles
desordenados utilizando
diversos materiales.
Muestra y comenta de forma Muestra y comenta Los trabajos Los padres de Las actividades artísticas que
espontánea, a compañeros y algunas veces de que realiza familia deben de realizan los niños les da
adultos de su entorno, lo que forma espontánea a mediante el realizar oportunidad a desarrollar su
ha realizado al jugar y crear los adultos de su juego deben actividades lenguaje mediante la narración
proyectos a través de los entorno lo que ha ser artísticas (dibujo, de lo que hicieron, ya que les
lenguajes artísticos. realizado al jugar y estimulados modelado, gusta dramatizar. Pintar, etc.
crear proyectos a para logar dramatización, Y que le digas como lo hicieron
través de los mejorarlos etc,) junto a su lo que lo hará sentir feliz.
lenguajes artísticos hijo y a la vez
ambos verter
juicios sobre lo
que realizaron
para mejorarlos.
ÁREA: MATEMATICA
COMPETENCIA
Establece relaciones entre los Identifica algunas Describir las Facilitar a los Identifica algunos colores en
objetos de su entorno según sus características de características niños (as) los objetos y lo relaciona con
características perceptuales al los objetos comparando materiales que le otros del mismo color.
comparar y agrupar aquellos estableciendo objetos, que le facilite
Agrupa objetos de un mismo
objetos similares que le sirven relaciones entre si brinden en establecer
color o uso desarrollando así
para algún fin, y dejar algunos según sus comparaciones y
elementos sueltos. características y casa poderlos agrupar las nociones de clasificación y
los agrupa, (color, nombrando sus comparación.
uso, etc) semejanzas y
Ponen en orden sus juguetes
diferencias.
agrupándolos por criterios que
usa algunas expresiones que Usa expresiones Le falta Los papas deben ellos mismos proponen.
muestran su comprensión de pesa más y pesa identificar las de marcar el
Identifica cantidades mucho o
acerca de la cantidad, peso y el menos, tiene duraciones de inicio y final de
poco en situaciones cotidianas
tiempo - "muchos", "pocos", “mucho” tiene algunas las actividades
como al comer algo o recibir
"pesa mucho", "pesa poco", "un “poco”, actividades diarias como por
algo que le gusta.
ratito"- estableciendo que realiza en ejemplo cuando
comparaciones en casa empieza “Aprendo Diferencia los períodos de
acciones de la vida en Casa” con términos de larga y corca
cotidiana. diversas señales duración en relación a
verbales, música o acontecimientos diaria en el
canciones. hogar.
Utiliza el conteo espontáneo en Cuenta sin seguir Contar hasta el Realizar juego El recitado de los números es
situaciones cotidianas siguiendo el orden lógico va tres con su niño (a) uno de los primeros
un orden no convencional desarrollando sus correlativa juegos donde aprendizajes de los procesos
respecto de la serie numérica. capacidades de mente, haya el conteo matemáticos del niño (a); se
cantidad. utilizando con objetos de su consideró como un aprendizaje
diverso entorno. memorístico y de poca
material de uso importancia, sin embargo
constituye una tarea compleja
cotidiano. y valiosa para la adquisición de
la noción de número y
aprendizaje posterior de los
mismos.
ÁREA: MATEMATICA
COMPETENCIA
DIFICULTADE RECOMENDACIÓ
DESEMPEÑOS LOGRO
S N
Se ubica a sí mismo y ubica Se ubica de acuerdo Muestra Realizar juegos Describe las relaciones
objetos en el espacio en el que a las indicaciones dificultad al como a esconder espaciales entre los objetos,
se encuentra; a partir de ello, dadas por los establecer la objetos o al “veo personas y lugares, tomando
organiza sus movimientos y adultos con relación entre veo” para que el en consideración la ubicación,
acciones para desplazarse. referencia a un su cuerpo y el niño o niña dirección y posición de los
Utiliza expresiones como punto u debajo: pon espacio. identifique donde mismos: arriba-abajo, al lado
"arriba", "abajo", "dentro" y abajo, arriba, se encuentran los de, adelante-atrás, dentro -
"fuera", que muestran las dentro y fuera. objetos utilizando fuera.
relaciones que establece entre los términos
su cuerpo, el espacio y los adecuados
objetos que hay en el entorno.
Prueba diferentes formas de Prueba diferentes No puede Realizar juego de Anticipar y comunicar
resolver una determinada formas de resolver resolver órdenes verbales acciones, posiciones,
situación relacionada con la una determinada situaciones con el objetivo de desplazamientos y
ubicación, desplazamiento en situación relacionadas a ubicación trayectorias, realizadas con
el espacio y la construcción de relacionada con la la ubicación de espacial, arriba, diferentes objetos para que
objetos con material concreto. ubicación, los objetos si abajo, a un lado al el niño o niña se ubique en el
desplazamiento en no cuenta con otro, para la espacio gráfico y puedan
el espacio y la apoyo de un construcción de realizar sus creaciones en
construcción de adulto objetos con forma ordenada.
objetos con material concreto
material concreto. que tenga en casa
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS CIENTÍFICOS ELEMENTOS DE LA CONCLUSION DESCRIPTIVA
CONCLUSION
PARA CONSTRUIR SUS
DESCRIPTIVA
CONOCIMIENTOS
DIFICULTADE RECOMENDACIÓ
DESEMPEÑOS LOGRO
S N
Hace preguntas que expresan Muestra curiosidad Niños que no Darle oportunidad Dialoga sobre el nacimiento de
su curiosidad sobre los por saber cómo tienen de sembrar una un hermanito o mascotita,
objetos, seres vivos, hechos o nacen los animales y mascotas ni plantita o cuidar sabe que las personas animales
fenómenos que acontecen en las plantitas. plantas en casa una mascota para y plantas necesitan del aire,
su ambiente. no pueden que observe día a agua y la luz del sol para
vivenciar los día los cambios crecer sanos.
procesos. que se producen.
El niño o niña al entregarle
Obtiene información sobre las Explora con todos Su exploración Cuando se le de diverso material para que lo
características de los objetos sus sentidos objetos no debe de algún objeto o explore con todos sus sentidos
y materiales que explora a y materiales nuevo quedar en lo material para que estamos despertando en
través de sus sentidos. usa que se le brinda, que él cree que trabaje o interés y curiosidad por
algunos objetos y llegando a expresar es, se debe manipule el niño conocer y experimentar con
herramientas en su como es, y para qué hacerle primeramente se los materiales que se pueden
exploración. sirve preguntas le debe de transformar al reproducir
sobre lo que preguntar para modelos de objetos presentes
está qué sirve el en el medio natural y social.
manipulando o material que se le
El niño o niña empiezan a
explorando. ha entregado y
comparar y establecer ciertas
escucharlo (la)
relaciones entre sus acciones
con atención, para
y los efectos que producen en
luego ver lo que
los objetos que manipulan. De
realizara con ello
esta manera, obtienen
Comunica los descubrimientos Se alegra al Las Mostrarle al niño información que los aproxima a
que hace cuando explora. descubrir y explorar exploraciones (a) diversos un conocimiento más profundo
Utiliza gestos o señas, materiales de materiales objetos del hogar y complejo de su propio cuerpo
movimientos corporales o lo comunicándoselo a debe ser muy a mediante juegos, y de los objetos, así como de
hace oralmente. Lo hace los adultos de menudo ya que y dejar que los fenómenos y hechos que
verbalmente. diversas formas. esta actividad exprese para que acontecen en la naturaleza.
despierta el sirve haciendo
interés por suposiciones y
descubrir. contestando a
pregunta
formuladas por el
adulto sobre sus
exploraciones,