Día
Unidad 2
Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
1 Docente: Egnar Oswaldo Sarate
En esta guía aprenderás a: ejecutar el proceso de investigación.
Antes de empezar: Unidad 1
Responde brevemente ¿por qué es necesario
Unidad 1 trazar un plan en investigación?
Unidad 1
Lee y aprende
Proceso de investigación
Para realizar acciones investigativas se necesita desarrollar un plan de investigación que consiste en:
• Identificar y organizar las actividades.
• Clasificar las etapas del proceso.
• Calcular el tiempo de duración de las actividades.
• Prever los recursos: humanos, físicos y económicos.
1 Página
Tercero Básico
Practica lo aprendido
Elabore un plan para un proyecto de investigación sobre el tema que elijas y responde brevemente:
1. ¿Cuál es el problema de tu investigación?2. ¿Por qué es necesario hacer esta investigación?
3. ¿Qué quiero conocer con esta investigación?4. ¿Qué técnicas de investigación puedo usar?
5. ¿Qué actividades debo hacer durante la investigación?6. ¿Qué recursos necesito?
7. ¿Dónde se realizará la investigación?8. ¿Qué datos necesito recabar?
Día
Unidad 2
Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
2 Docente: Egnar Oswaldo Sarate
En esta guía aprenderás a: desarrollar el procesamiento y el análisis de la información
en tu investigación.
Antes de empezar: Unidad 1
Unidad
Organiza a tu gusto los fragmentos 1 en cada cuadro y forma dos oraciones diferentes.
que hay
Unidad 1
Analiza las dos oraciones y comprueba si su significado se parece o es diferente. Explica brevemente ¿por
qué?
Lee y aprende
Procesamiento y análisis de la información
Procesamiento de datos. Consiste en organizar los datos de la información que se ha recopilado
durante la indagación. Luego de organizar los datos, es necesario procesarlos para tabular, medir y
sintetizar la información. Los datos describen las situaciones, los hechos o las condiciones que se
organizan y relacionan para convertirse en información.
Ejemplo de datos son la edad, el sexo, la estatura, el peso.
Tabular. Es ordenar de manera lógica los datos para brindar de forma exacta la información que
se han recopilado.
Medir. Consiste en asignar valores numéricos a los objetos o eventos que se observan en la
investigación. Esto permite comparar los datos y la información. Si este proceso se realiza de
forma inadecuada, no puede generar datos confiables. La confiabilidad y la validez son
propiedades fundamentales en la medición.
Sintetizar. Se refiere a presentar de forma ordenada y resumida los datos recopilados durante la
investigación.
Análisis de la información. Consiste en realizar diversas operaciones para alcanzar los objetivos
de la investigación. Es decir que los datos se comparan, se confrontan y se contrastan para buscar
relaciones o establecer diferencias y poder descubrir o comprobar hechos, situaciones,
condiciones.
2 Página
Practica lo aprendido
Tercero Básico
el cuaderno realiza las siguientes actividades:
Pide a cinco personas que te brinden los datos que se te piden y escríbelos en la tabla.
Calcula el promedio de la edad, el peso y la estatura.
Indica el porcentaje de hombres y mujeres.
Analiza los datos y presenta un breve análisis sobre los resultados.
Porcentajes entre hombres y mujeres.
Edad, peso y estatura.
Día
Unidad 2
Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
3 Docente: Egnar Oswaldo Sarate
En esta guía aprenderás a: comunicar resultados y soluciones a problemáticas.
Unidad 1
Antes de empezar:
Unidad 1«Machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de
1. Analiza los resultados de la investigación
género»” Ramírez, Cedeño & RiañoUnidad 1
(2017).
2. Responde brevemente en el cuaderno lo siguiente:
● ¿Cuál es el tipo de maltrato intrafamiliar con mayor porcentaje?
● ¿Cuál es el que sigue en mayor proporción?
Lee y aprende
Resultados de la investigación y presentación de la propuesta de solución
Análisis de resultados. Los resultados son el producto que refleja el conocimiento y el aporte
a la investigación. Su análisis ofrece respuestas al problema o lo presenta desde diferentes
puntos de vista para así conocer los efectos o los beneficios de situaciones, hechos, acciones,
entre otros.
El análisis de resultados también permite pensar en alternativas de solución y plasmar las
recomendaciones a la situación o problema de investigación.
Los resultados deben:
• Expresarse con claridad para que sean comprensibles.
• Relacionarse con la vida cotidiana de la comunidad.
• Utilizarse para implementar soluciones en beneficio de la comunidad.
• Reconocer y vincular los factores para implementar las soluciones.
Propuesta de solución. Luego del análisis de los resultados, podemos pensar en las
alternativas de solución, es decir, en las buenas prácticas que deben continuar realizándose o
las acciones nuevas que deben desarrollarse.
Es importante hacerlo con la participación comunitaria y por medio de una lluvia de ideas,
para conocer los intereses, las ideas y los recursos con los que se puede llevar a cabo alguna
solución.
Si bien existen muchos criterios a tomar en cuenta para trabajar una propuesta de solución,
pueden clasificarse en económicos, sociales, naturales, humanos, culturales, entre otros.
Cualquier propuesta de solución que beneficie y motive la participación de la comunidad es
3
de beneficio. No siempre se puede resolver el problema, pero empezar con hacer cambio
Página
social es importante.
Tercero Básico
Practica lo aprendido
1. Analiza el siguiente texto. «La situación de vulnerabilidad de las mujeres y niñas en Guatemala, en un
contexto de violencia generalizada que se manifiesta dentro y fuera del hogar, se refleja en estudios y
estadísticas. En 2018, un total de 59.102 mujeres y niñas denunciaron haber sido víctimas de violencia
machista, siendo esta cifra más del doble del número registrado en el año 2010, CIDEAL (2020).
2. Escribe brevemente en el cuaderno tres propuestas de solución.
Día
Unidad 2
Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
4 Docente: Egnar Oswaldo Sarate
En esta guía aprenderás a: exponer un informe de investigación.
Unidad 1
Antes de empezar: Unidad 1
Responde brevemente en el cuaderno a la pregunta. ¿Por qué es importante la información
Unidad 1
que presentan las investigaciones?
Lee y aprende
Informe de investigación
El informe de investigación es una parte importante porque en él se comunica de forma clara y objetiva las
acciones de la investigación, los aspectos teóricos que se consideraron, el análisis de los resultados y las
recomendaciones para una propuesta de solución.
Para realizar un informe de investigación debes considerar:
1. ¿Cuál es el público que leerá el informe?
2. ¿Qué les interesa saber sobre esta investigación?
3. ¿Qué te interesa comunicar a los lectores?
4. ¿Cuáles son los propósitos que deseas comunicar sobre la investigación?
5. ¿Qué es lo más importante que se debe comunicar en el informe?
Un informe de investigación puede tener muchas intensiones y diversas estructuras. Por eso, debes analizar
y reflexionar sobre las preguntas que se presentaron anteriormente. A continuación, algunos aspectos que
no deben faltar en tu informe:
1. Tema de la investigación.
2. Problema de la investigación.
3. Objetivos de la investigación.
4. Metodología: principales acciones del proceso.
5. Análisis de los resultados.
6. Propuesta de solución en algunos casos.
La infografía es un gráfico creativo que sirve para presentar la información más relevante de un informe de
investigación de forma concisa. A continuación, te presentamos los aspectos para elaborarla:
• Es una forma visual de la información donde puedes usar gráficos o dibujos.
• Se presenta la información de manera que se entienda con facilidad.
• El lector comprende en pocas palabras la información de la investigación.
• Organiza la información de forma amigable y en secuencia lógica para el propósito establecido.
4 Página
Tercero Básico
Practica lo aprendido
Realiza una infografía (un gráfico creativo) sobre la información presentada al final de la sesión anterior y las
propuestas de solución que construiste sobre «La situación de vulnerabilidad de las mujeres y niñas en
Guatemala».
Presenta a una o dos personas tu infografía y pregúntales qué opinan sobre esa información.
Escribe, en tu cuaderno, una síntesis breve de lo que opinaron las personas.
Día
Unidad 2
Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
5 Docente: Egnar Oswaldo Sarate
En esta guía aprenderás a: caracterizar el territorio guatemalteco de acuerdo con sus
aspectos geográficos, físicos, humanos y económicos.
Unidad 1
Antes de empezar: Unidad 1
Escribe en el cuaderno una breve opinión sobre cuáles son las características geográficas y
Unidad
culturales con las que identificas 1
a Guatemala.
Lee y aprende
Características del territorio guatemalteco
Guatemala es un país con múltiples características. Te presentamos algunas.
Aspectos geográficos
El territorio guatemalteco posee una extensión de 108,889 km2. Su principal cadena montañosa es la Sierra
Madre. En el territorio están los volcanes más elevados de Centroamérica, entre ellos el Tajumulco, con 4,200
msnm, y el Tacana, con 4,092 msnm.
Las tres vertientes hidrográficas principales son:
• Vertiente del Golfo de México, con 10 cuencas.
• Vertiente del Pacífico, con 18 cuencas.
• Vertiente del Caribe, con 7 cuencas.
Debido a esta riqueza hidrográfica, muchos ven a Guatemala con potencial de explotación; sin embargo, el país
no aplica normativas para detener las acciones extractivas.
Aspectos humanos y económicos
En 2018, la población censada fue 14, 901, 286 habitantes, de los cuales el 48.5% son hombres y el 51.5%,
mujeres.
En 2014 se reportó que el 59.3% de la población se encuentra en pobreza general.
El censo 2018 indica que 2.3 millones de habitantes no saben leer ni escribir. Esta cantidad representa al 18.5%
de la población, INE (2019).
Guatemala es un país en desarrollo económico y una riqueza variada en recursos naturales, con un alto
crecimiento de población. La riqueza no es distribuida equitativamente, lo que explica el alto porcentaje que
existe de pobreza. Además, existen otros problemas sociales, como inequidades de género, racismo,
discriminación y corrupción.
5 Página
Tercero Básico
Practica lo aprendido
1. Escribe un pequeño texto de 8 a 10 líneas con la caracterización del territorio guatemalteco.
2. Escribe brevemente tu opinión sobre qué relación tienen las características geográficas,
humanas, económicas y sociales de Guatemala.