¿QUÉ ES
INVESTIGA
R?
Según el diccionario, investigar significa “indagar para descubrir
algo” y realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre
una determinada materia
El verbo investigar viene del verbo latino investigare, que significa
“seguir las señales” y es sinónimo de analizar, averiguar o indagar.
Por lo tanto, investigar equivale a seguir la pista de algo que no
conocemos en profundidad. Realizamos una investigación porque
desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de solución al
respecto.
La investigación acción
Hay distintos métodos de investigación. Esta el método científico
muy conocido en Ciencias Naturales. Nosotros utilizaremos otro
método de Investigación acción. Veamos en qué consiste.
El término “Investigación acción” proviene del autor Kurt Lewin y
fue utilizado por primera vez en 1944. Describía este método como
una forma de investigación que podía unir el enfoque experimental
con programas de acción social que respondieran a los problemas
sociales de su tiempo.
Características del método Investigación
acción:
Nos hace más conscientes de los problemas sociales de nuestro entorno y nos permite
poner el conocimiento a la mejora concreta de la realidad.
Combina dos tipos de conocimientos: teórico y de un contexto determinados.
Es un método de investigación en el que tenemos un doble papel: somos investigadores y
participantes.
Nos hace más fuertes como estudiantes porque conocemos los problemas, los
comprendemos, profundizamos en sus causas, planeamos y reflexionamos sobre la misma
manera de resolverlos
Nos ayuda a producir reflexiones a partir de la documentación que recogemos en la acción
Implica el uso de múltiples métodos en la recogida de información y en el análisis de
resultados.
Para que se dé una auténtica Investigación acción se debe dar
tres condiciones según el mismo Liwin:
a. Que el proyecto se haya planteado como una práctica social, considerada como
una forma de acción.
b. Qué dicho proyecto avance a través de una espiral de bucles o de ciclos de
planeamiento, acción, observación y reflexión.
c. Qué el proyecto implique a los responsables de la comunidad en todos y cada
uno de los momentos de la actividad.
Fases de la Investigación acción:
2. Planificación y la
1. Reflexión sobre un área aplicación de acciones para 3. La evaluación de los
problemática del entorno mejorar la situación resultados de la acción
Por ejemplo si miramos la realidad Siguiendo con el ejemplo, habría que Con el fin de emprender un segundo
educativa de nuestro país, podemos organizar un plan para poner en ciclo o bucle de estas tres fases.
reflexionar sobre “el alto porcentaje práctica nuevas estrategias de
de deserción escolar en Guatemala” retención escolar, etc.
Estas fases por tanto, adquieren forma de una espiral constante, puesto que es un método en el que
cada respuesta aporta nuevas preguntas, esto es nuevos aspectos sobre los qué reflexionar.
1. Determinar el problema, las 1. Puesta en práctica del plan
condiciones y las necesidades 2. Participación activa de todos los
2. Planteamiento de interrogantes. integrantes
3. Consideración de dificultades 3. Atención a las necesidades.
4. Distribución de los participantes 4. Cambios concretos de los hechos
1. Proceso de evaluación y reflexión
1. Observación de los cambios. sobre los resultados de las acciones-
2. Recolección de informaciones 2. Compresión de las situaciones
3. Innovación e improvisación 3. Cambios parciales.
4. Modificaciones inmediatas y parciales 4. Toma de decisiones para la
del plan reedificación del problema
Pasos del proceso de la investigación
acción
Reflexión y conocimiento del problema Proceso de Investigación acción
5. Redactar el proyecto de Investigación
acción
1. Selección del tema
6. Recolectar datos
2. Planteamiento del problema
7. Analizar, organizar e interpretar los datos
3. Elegir el método: recursos, técnicas, etc
8. Seleccionar la acción, planificara y
4. Desarrollar el marco teórico
efectuarla
9. Evaluar la acción y redefinirla
10. Redactar el informe
11. Evaluar todo el proceso y el producto de
la investigación.
1. Proceso de investigación:
PASO1: Selección del tema: Es el primer paso para iniciar el proceso de
investigación. Tomé en cuenta que el tema elegido cumpla con unos requisitos muy
sencillos:
Que sea un tema relevante para la comunidad y sobre el que podamos plantear
una acción.
Que nos interese, que nos atraiga personal y comunitariamente
Que se relacione directamente con el tema eje que sugiera el MINEDUC
Considerarlo como parte su proyecto de vida y de nación (tome en cuenta su
visión, misión y metas)
Recuerde que el proyecto de
investigación debe ceñirse
solo a su comunidad, barrio o
aldea. Eso quiere decir que
deberá adaptar el tema eje del
MINEDUC a la realidad de
su comunidad, barrio o aldea.
Paso 2: Planteamiento del problema,
preguntas de investigación
Toda investigación empieza con una pregunta, cuestión o problema.
Si conocemos la respuesta, entonces no servirá para investigar. Por ejemplo:
¿Los niños y las niñas de la comunidad sufren frecuentemente de violencia escolar?
Para que el tema de interés personal y social se convierta en objetivo de investigación
tiene que contener un problema o una pregunta de la que no sabemos la respuesta
y para responderla debemos analizar la realidad, buscar datos, observar, etc.
¿Qué factores inciden en la violencia escolar de niños y
jóvenes en mi comunidad?
¿Qué factores serán?
¿Familiares, culturales, lingüísticos, educativos, etc?
Con estas preguntas hemos abierto varios frentes para investigar. De cada una se
puede hacer una investigación:
¿Qué factores familiares inciden la violencia escolar de niños y jóvenes en mi
comunidad?
¿Qué factores culturales...?
¿Qué factores educativos…?
Por lo tanto, la formulación de un problema tiene
ciertas características:
Se formula generalmente en forma de pregunta
La pregunta contiene dos variables. En el ejemplo. La primera variable es los
factores… (culturales, familiares, educativos, etc) y la segunda variable es la
violencia escolar.
La pregunta delimita correctamente el lugar: mi comunidad y las personas
involucradas, los niños y jóvenes
¡Atención¡
En esta fase, no podemos olvidar que el problema tiene que ser delimitado y
evaluado inicialmente por todos los implicados. También deberá tomar en cuenta:
Eliminar problemas demasiado generales
Detectar prejuicios o creencias con respecto al problema
El problema ha de quedar bien focalizado y, si es muy ambicioso, habrá que
delimitarlo o recortarlo.
2. Diagnóstico del problema
Una vez determinado el problema es necesario concretarlo, de la forma más precisa
posible.
Para describir el diagnóstico resulta práctico responder a estos tres puntos:
Descripción: ¿en qué consiste el problema?, ¿cómo es?
Explicación: explicar por qué es un problema
Situación deseable: cómo debería ser esa situación.
Como la definición del tema y el problema ser investigados es
algo importante considera además aspectos como:
¿Qué tiempo tienen para investigar y redactar el informe? Como estudiantes, este
aspecto del tiempo hay que abordarlo con realismo.
¿Dónde van a realizar la investigación? Por ejemplo: ¿en el centro de salud?, ¿con
familias? ¿en escuelas y centros educativos?, etc.
¿El espacio puede generar atrasos? ¿por qué? Tengan en cuenta si deben recorrer
ciertas distancias o si les queda “a la mano”.
¿Qué recursos necesitarán para investigar? (bibliotecas, internet …), ¿están
disponibles?
¿Con qué personas o instituciones podrían contar?
¿Qué obstáculos podrían poner en riesgo el proyecto?
Trabajo para entregar:
Tema del Proyecto
Problema/pregunta:
Descripción breve del problema:
OBJETIVOS, ENFOQUE
Y TÉCNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN
1. Objetivos de investigación:
Es el momento de proponer metas concretas para no
perdernos en la búsqueda de soluciones o embarcarnos en
una investigación demasiado larga y costosa. Estas metas
son los objetivos de investigación.
Los objetivos de investigación son los propósitos que
queremos alcanzar para llegar a la meta de responder al
problema de investigación.
Para escribir un objetivo debe aplicar
las siguientes reglas:
Cada objetivo consta solo de una frase u oración
Debe empezar por un verbo en infinitivo: conocer,
identificar, establecer, etc.
Escribir la idea en forma clara y precisa
Debeajustarse a la realidad; que tome en cuenta aspectos
como: personas, tiempo, dinero, etc
Hay dos tipos de objetivos:
Objetivo general
El objetivo general expresa el propósito más grande o la meta más alta
que planteamos para una investigación o para nuestro proyecto de
investigación acción. Su alcance dependerá de otros objetivos más
concretos:
Ejemplo:
“Averiguar las causas de la violencia escolar en Guatemala”
Objetivos específicos
Son propósitos más concretos que están incluidos en el objetivo general. Son los
objetivos que tendremos que trabajar durante el proceso de investigación para
alcanzar el objetivo general.
Es importante reflexionar de nuevo sobre nuestra capacidad para realizarlos.
Ejemplo:
Identificar los factores familiares que intervienen en la violencia escolar de
los niños y niñas de la comunidad.
ENFOQUE Y
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
El enfoque que daremos a nuestro proyecto es el de
Investigación acción que ya describimos ampliamente en el
contenido anterior.
En la comunidad de investigación elegiremos los problemas y llevaremos a cabo el
control del proyecto. Recuerde que este enfoque se basa en:
La reflexión
Está orientado al cambio social, y,
Al desarrollo comunitario
Para ello utilizaremos una serie de estrategias de investigación, que en general se
clasifican en: cuantitativas o cualitativas, trabajo de gabinete o de campo y técnicas
de recolección de información.
CUANTITATIVAS O CUALITATIVAS
CUANTITATIAS CUALITATIVAS
Conste en una serie de estudios que pueden Consiste en describir los hechos, datos y
ser analizados en términos de números, personas. Es más abierta y sensible a las
porcentajes, estadísticas o gráficas. personas involucradas en la investigación.
Por ejemplo: podemos consultar en el sitio Por ejemplo: el testimonio de madres y
de internet del MINEDUC la estadística de padres de familia y docentes sobre la
deserción escolar del último año, por incidencia y las causas del abandono o
departamento y municipio o comunidad. deserción.
Trabajo de gabinete o de campo
Trabajo de gabinete: es todo trabajo que se puede realizar en la casa o en el
círculo de estudio, sin salir al exterior. Por ejemplo: revisar encuestas, examinar
datos, leer información relacionada con lo investigado, redactar los informes, etc.
Trabajo de campo: consiste en la salida para recoger información.
Fundamentalmente se realiza a través de la observación, entrevistas y
cuestionarios.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN:
a. Investigación documental:
a. Para acercarnos a un tema de investigación, el primer paso es averiguar qué
conocimientos han registrado otras personas sobre este tema. La forma de hacerlo es
leyendo textos, visionando videos o escuchado audios sobre la información que ya
existe sobre el tema. A esto se le llama realizar una investigación documental. Estos
documentos son, entre otros:
- Censos e informes estadísticos
- Informes del Gobierno
- Informes o documentos de otras instituciones
- Libros físicos
- Revistas en papel o electrónicas
- Programas de radio o TV
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN:
b. La observación:
Esta técnica consiste en visualizar aquello que se pretende estudiar y su contexto,
pero sin intervenir. Hay varias formas de observar, desde mirar y escuchar hasta
incorporar medios como las filmaciones, grabaciones, etc. Hoy día, con un celular
sencillo, fácilmente podemos hacerlo.
Registro de observación:
Los hechos tiene que ser registrados en el momento de la observación o, si no, lo más
pronto posible para o olvidarlos. Dos formas sencillas de el registro son:
REGISTROS DE OBSERVACIÓN
Lista de cotejo: Otra forma sencilla de registrar la
información es tomar una hoja y hacer
Esta compuesto por un listado de aspectos
dos columnas. En la primera se describe
que seleccionamos previamente, según el
le hecho o fenómeno observado y en la
tema. La ponderación de los resultados
segunda se escriben los comentarios del
consiste en poner “si” o “no” o marcar con un
observador/a.
“.” o una “x”
Hecho Comentario
La pastoral de la Primera Hay muchas más mujeres
infancia ha reunido a la que hombres
comunidad
Plan de Observación: Par no desviar la atención a detalles que no
son significativos, es necesario organizar un plan de observación. Cuanto más sencillo,
mejor. Le dejamos un ejemplo.
Tema de investigación Niños/as en riego de desnutrición
Técnicas de recolección Observación
de datos
Procedimiento aplicado • Asistir a una reunión de Pastoral Primera Infancia
• Aplicar una lista de cotejo
• Recoger las impresiones en dos columnas
c. La Entrevista
Es una conversación con alguien que está implicado en el tema que estamos investigando.
Para realizar con éxito una entrevista es necesario seguir algunas pautas:
Estar informado previamente del tema
Preparar una guía de preguntas
Explicar claramente a la persona entrevistada para qué se utilizará la información que nos dé.
Entablar una relación amable y de confianza.
Mostrar interés con nuestra postura, nuestra actitud y nuestros gestos
No interrumpir a la persona entrevistada durante sus respuestas.
Grabar la entrevista, siempre que ella lo permita.