[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas9 páginas

Sílabo Oratoria y Liderazgo

Este sílabo describe una asignatura de oratoria y liderazgo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes. La asignatura se enfoca en desarrollar la expresión oral y técnicas de comunicación a través de temas como el orador y auditorio, técnicas para hablar en público, y recursos fonéticos. El objetivo general es desarrollar la expresión oral para usarla en contextos laborales y sociales. La asignatura se imparte a lo largo de 17 semanas y cubre tres unidades temáticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas9 páginas

Sílabo Oratoria y Liderazgo

Este sílabo describe una asignatura de oratoria y liderazgo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes. La asignatura se enfoca en desarrollar la expresión oral y técnicas de comunicación a través de temas como el orador y auditorio, técnicas para hablar en público, y recursos fonéticos. El objetivo general es desarrollar la expresión oral para usarla en contextos laborales y sociales. La asignatura se imparte a lo largo de 17 semanas y cubre tres unidades temáticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Sílabo
I. DATOS GENERALES:

1.1. Asignatura : ACTIVIDAD - ORATORIA Y LIDERAZGO


1.2. Código : 311119
1.3. Ciclo Académico : IV
1.4. Créditos : 02
1.5. Carácter : Práctico
1.6. Área de formación Profesional : ACTIVIDADES FORMATIVAS
1.7. Prelación : Ninguna
1.8. Plan de Estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2022-II
1.10. Duración : 17 semanas
1.11. Número de horas semanales : 02
1.11.1 Horas Teóricas Virtual : 00
1.11.2 Horas Practicas Virtual : 02
1.12 Inicio de clases : 05 de setiembre de 2022
1.13 Finalización de clases : 31 de diciembre del 2022
1.14 Lugar de clases : Campus universitario Chorrillos-Facultad de Ingeniería
1.15 Docente(s) responsable (s) : Águeda Lourdes Mendoza Camac
1.15.1 Correo electrónico : d.amendoza@upla.edu.pe
1.16 Jefe de práctica : Ninguno

II. SUMILLA:
Asignatura del área de actividades formativas, de carácter práctico, cuyo propósito es promover la
expresión oral y técnicas de comunicación en diferentes contextos. La temática comprende: El orador y el
auditorio; técnicas para hablar en público; recursos fonéticos, fenómenos prosódicos y lenguaje corporal;
técnicas grupales de comunicación.

III. OBJETIVO GENERAL:


Desarrollar la expresión oral, mediante técnicas de comunicación, para utilizarla pertinentemente en
diferentes contextos laborales y sociales.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


4.1. Comprender la importancia del orador y del auditorio; mediante la revisión y análisis documental,
para manifestar acertadas capacidades comunicativas.
4.2. Utilizar técnicas para hablar en público, a través de prácticas dirigidas de expresión verbal, para
manifestar apropiada expresión oral.
4.3. Emplear recursos fonéticos, fenómenos prosódicos y lenguaje corporal, por intermedio de la
expresión oral de discursos, para complementar los mensajes verbales.
4.4. Practicar las técnicas grupales de comunicación., mediante el desarrollo corporativo de temas
diversos, para afianzar competencias de liderazgo laboral y social.

V. INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR

N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO

 Indagar bibliográficamente respecto a clases de Expresa un discurso


01 auditorio (personas asistentes) y su correspondiente apropiadamente.
tipo de discurso.

VI. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS: VIRTUALES

PRIMERA UNIDAD: EL ORADOR Y EL AUDITORIO

RESULTADOS DEL
SEMANA % DE CONTENIDO APRENDIZAJE
AVANCE (Nivel de logro)
 Entrega de sílabo.
Al finalizar la unidad los
01 7%  Exposición del sílabo.
 Orador: Definición, principales cualidades estudiantes estarán en la
 Orador: Condiciones, técnicas para superar el capacidad de:
13% miedo a hablar en público, mito y realidad Comprender la
02 del miedo escénico. importancia del rol
 Oratoria: Definición, características profesional y social del
20%
03 clasificación, importancia social. orador. Supera la timidez
como barrera de su
expresión oral.
Valorar la oratoria como
 Auditorio: Definición, principales principal vehículo de
27%
características, tipología y su correspondiente superación e interrelación
04
discurso. social. Diferencia los tipos
de auditorio e identifica el
discurso más apropiado para
cada uno de ellos.

SEGUNDA UNIDAD: TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

RESULTADOS DEL
SEMANA % DE
AVANCE
CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
 Dicción: Recomendaciones y ejercicios para Al término de la unidad de
05 33% mejorarla. aprendizaje los
estudiantes estarán en la
 El discurso: Definición, estructura,
capacidad de: Aplicar
40% clasificación y propósitos.
06 diligentemente las
recomendaciones para
mejorar la dicción. Valorar
 Ejemplos de discursos. 7 pasos para el discurso como medio e
preparar y ensayar un discurso instrumento de éxito en su
47% interrelación social.
07
Emplear el método de los
siete pasos para elaborar
discursos

08
EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD: RECURSOS FONÉTICOS, FENÓMENOS PROSÓDICOS Y


LENGUAJE CORPORAL
RESULTADOS DEL
SEMANA % DE
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
Al culminar la unidad los
09 53%  Fenómenos prosódicos estudiantes estarán en las
condiciones de: Identificar
 Fenómenos prosódicos: Acento, ritmo y las condiciones
10 60% entonación discursivas que ameritan
 Lenguaje corporal: Expresiones faciales, utilizar recursos fonéticos.
67%
11 posiciones de la cabeza, mirada y sonrisa. Demuestra la correcta
utilización del ritmo y la
entonación en la expresión
verbal.
 Lenguaje corporal: Posición de los brazos, Utilizar adecuadamente las
gestos con las manos, posición de las piernas expresiones faciales, mirada
y sonrisa como
complemento de su
73%
manifestación oral.
12
Emplear debidamente los
brazos, manos y piernas
como complemento de su
declaración oral.
CUARTA UNIDAD: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL

CONTENIDO RESULTADOS DEL


SEMANA % DE APRENDIZAJE
AVANCE
(Nivel de logro)
 Técnicas grupales de comunicación: Definición, Al finalizar la unidad los
13 80% características, preparación y desarrollo estudiantes estarán en la
capacidad de:
 Panel: Definición, características, preparación, Comprender la
14 87% realización. importancia de las técnicas
grupales de comunicación
 Mesa redonda: Definición, características, en su formación
15 93% preparación, realización. profesional integral.
Desarrollar grupalmente
paneles respetando los
cánones para su
realización.
Realizar colectivamente
mesas redondas
respetando las
 Simposio: Definición, características,
restricciones para su
preparación, realización.
100% desarrollo.
16 Ejecutar grupalmente
simposios respetando
los cánones para su
concreción.

EXAMEN FINAL
17 EXAMEN COMPLEMENTARIO

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


El docente es el responsable para determinar la metodología del curso que se implementará en las
asignaturas virtuales, lo que determinará la experiencia de aprendizaje a desarrollar por parte del
estudiante.
 Aprendizaje Colaborativo - Cooperativo
El aprendizaje cooperativo adquiere distintas modalidades como el trabajo en pequeños grupos, el
rompecabezas, el tándem, etc. cada una con sus propias características y procedimientos. Al igual que
los otros tipos de metodologías, el trabajo colaborativo se puede aplicar como parte de las otras. Puede
haber aprendizaje colaborativo en los talleres, proyectos, análisis de casos, simulaciones, etc. En las
unidades didácticas, el aprendizaje colaborativo - cooperativo se inserta como una estrategia para
desarrollar las competencias de los estudiantes, especialmente las vinculadas con el trabajo en equipo
y las relaciones interpersonales.
 Aula Invertida

El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y aburridas. Con
elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas, es ideal para que cada cual
aprenda a su ritmo. Los alumnos aprenden en forma individual y multimedial
El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es uno de
los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información. También se puede hacer a
través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el contenido a impartir.
 Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Se parte de un problema para generar determinados aprendizajes en los estudiantes como
protagonista. El aprendizaje basado en problemas es una metodología que parte de un problema
para generar determinados aprendizajes en los estudiantes, mediante procesos de investigación y
análisis. Con esta metodología, el estudiante asume un rol protagónico, pues él mismo es quien
identifica lo que necesita aprender para solucionar el problema planteado por el profesor. De este
modo, desarrolla habilidades de orden superior como toma de decisiones, resolución de problemas,
pensamiento crítico y pensamiento creativo. Los problemas planteados deben ser auténticos, tal
como se presentan en la vida real, o sea, poco estructurados o mal definidos, que son situaciones a
las que tiene que afrontar el estudiante fuera de la escuela.
 Estudio de casos y debates
Se plantea una situación – problema para presentar propuestas contundentes en el análisis, discusión y
solución. El estudio de casos o análisis de casos está muy relacionado con el aprendizaje basado en
problemas, incluso algunos autores los abordan como si se tratara de lo mismo. Es cierto que el
estudio de casos “comparte los principios y rasgos básicos del modelo de ABP (…), pero representa
una variante particular. Es decir, un caso plantea una situación – problema que se expone al alumno
para que este desarrolle propuestas conducentes a su análisis o solución, pero se ofrece en un
formato de narrativa o historia que contiene una serie de atributos que muestran su complejidad
(…)” (Diaz Barriga, 2006).
 Método de proyectos
El método de proyectos es una metodología que permite desarrollar aprendizajes de manera articulada y
globalizadora. Estos proyectos se pueden originar a partir de temas controversiales, situaciones
problemáticas, acontecimientos relevantes, de modo general, de cualquier situación que signifique
asumir un reto por el estudiante. La ventaja de esta opción
metodológica es que permite relacionar hechos, conceptos, procedimientos que provienen de distintas
áreas curriculares y no se limita al desarrollo descontextualizado de contenidos disciplinares.
* Investigación de tópicos:
La investigación en la universidad es una estrategia que permite a los estudiantes conocer el mundo de
distinta manera y según sus niveles y posibilidades. Permite tener un contacto directo con el entorno,
aprender a formular problemas, negociar los procesos de investigación, procesar información,
contrastar hipótesis, formular conclusiones, etc. Esta metodología es bastante versátil, pues se puede
utilizar en las distintas áreas curriculares, especialmente para desarrollar las competencias vinculadas
con la investigación y el manejo de información
* Simulaciones
Las simulaciones son muy importantes en el aula, pues los estudiantes aprenden en situaciones muy
parecidas a la realidad, ya sea desempeñando un rol específico, afrontando situaciones que
representan segmentos de la realidad o utilizando equipos en tareas simuladas. De otro modo se puede
decir que “El alumno desempeña un rol o actúa en un entorno simulado (analógico o digital) para
practicar y desarrollar capacidades de acción y decisión en situaciones de la vida real. Suele parecer
que está jugando, sin embargo, reacciona frente a situaciones que tienen elementos fundamentales de
la realidad”
* Talleres
Se concibe como una metodología en la que se ponen en práctica ciertos aprendizajes con la finalidad
de alcanzar un producto determinado. O sea que una de las características del taller es su carácter
eminentemente práctico. En otras palabras, se puede decir que el estudiante aprende haciendo. “Los
talleres son una estrategia organizativa y metodológica que permite dar respuesta a los diferentes
intereses y capacidades de los estudiantes.

VIII. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS


8.1 TÉCNICAS
 Demostración - Redemostración
 Lluvia de ideas
 Discusión guiada
 Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
 Observación
 Exposición y/o dramatizaciones

8.2 HERRAMIENTAS
 Videoconferencia
 Chat
 Foro de discusión
 Tareas
 Cuestionarios
 Exámenes virtuales
IX. RECURSOS Y MATERIALES:
9.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
 Pizarra
 Equipos informáticos
 Internet
 Diapositivas
 PDF
 Video
 Control de lectura virtuales
 Visuales: pizarra, computadora.
 Auditivos: discurso oral, escucha activa.
 De enseñanza: diapositivas
 Guía de Aprendizaje.
 Biblioteca virtual
 Link video de YouTube de uso público

X. INFRAESTRUCTURA
 Aulas laboratorio de la Facultad de Ingeniería

XI. RECURSOS:

11.1 Del docente : Equipo de cómputo, internet.


11.2 De los estudiantes : Equipo de cómputo. Internet, guías, manuales

XII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


La evaluación del rendimiento y aprovechamiento del estudiante es permanente, flexible e integral. Se
aplica durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene relación directa con el logro de los objetivos o
competencias planteadas en el perfil del graduado

12.1 EVALUACIÓN FORMATIVA:


La evaluación es un proceso formativo que involucra sobre procesos del logro del aprendizaje de
los estudiantes. Permite el análisis para mejorar la gestión de enseñanza y gestión del aprendizaje,
donde se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso, según la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS
TIPO DE EVALUACIÓN ALCANCE
AMBITO VIRTUALES
DE LA PONDERA
PRUEBA DE
ASIGNATURA
DIAGNÓSTICO
Prueba objetiva - entrada Prerrequisito CIÓN

Practicas 1 P1
Rubrica de producción oral
P
R
Practicas 2 P2
A Rubrica de exposición
PRACTICO C Rubrica de producción de textos. Unidades 50 %
T I y II
Practicas 3 P3
I Rubrica de presentación de
C
A Practicas 4 P4 discurso
S
Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 =-----/ 4=
TAREA
A Trabajos de
C Investigación TI
A
D
É
TEÓRICO M Proyectos Py
I
C
A
Lista de cotejo calificado en
EXAMEN PARCIAL escala vigesimal
Rubrica de producción de
Practicas 1 P1 textos.

P Practicas 2 P2 Rúbrica para presentación de


R una técnica grupal de
A
C Practicas 3 P3 comunicación
PRACTICO T
I Rubrica de presentación de
C Practicas 4 P4 discurso
A
S

Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 = Unidades


III y IV 50 %
TAREA
A Trabajos de
TI
C Investigación
A
D
É
M Proyectos Py
I
C
TEÓRICO A
Lista de Cotejo calificado en
EXAMEN FINAL
escala vigesimal
Examen Todas las
Complementario unidades
12.2 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN – BLACKBOARD ULTRA LEARD:

12.2.1 TIPOS DE PREGUNTA DISPONIBLES


 Configuración actividades y/o examen
 Preguntas de cálculo numérico
 Preguntas de ensayo
 Preguntas para rellenar espacios en blanco
 Preguntas de correspondencia
 Preguntas de opción múltiple
 Preguntas de verdadero y/o falso
 Reutilizar preguntas
 Agregar texto
12. 3 REQUISITOS DE APROBACIÓN:
 Asistencia obligatoria a las aulas virtuales.
 Obtener nota final 11

12.3.1 Examen parcial


Tarea Académica I (T.A.1)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.
* Proyectos
12.2.2 Examen Final
Tarea Académica 2 (T.A.2)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.
* Proyectos

XIII. BIBLIOGRAFIA VIRTUAL

1. Alban, A (2007) “Manual de Oratoria”. Lima. Marketing Mix Editores.


El texto contiene técnicas para enseñar a redactar a los alumnos que ingresan a la universidad. La
propuesta es producto de la experiencia en la enseñanza-aprendizaje de la producción y comprensión de
textos considerando que la tarea de redacción sea una tarea productiva en su vida académica y laboral.

2. Belanger, J. (1970) “Técnica y Práctica de la palabra en Público”. Madrid. . Edit.


Paraninfo Expone ideas, herramientas y estrategias basadas en la Pedagogía por proyecto de vida,
sentando las bases para la construcción de una teoría y práctica de la comprensión significativa.

3. Cohen, E. (1981) “El Arte de Hablar en Público”. México. CECSA.


El texto ofrece instrumentos de evaluación fiables y de fácil aplicación del proceso de la comprensión
lectora. Aplica las pruebas de evaluación de comprensión lectora ACL, que permiten, a partir del análisis
de resultados, ajustar la intervención pedagógica a las necesidades de cada alumno y del grupo-clase en
general.

4. Mendoza, O. (1997) “Oratoria”. Lima-Perú. TEA.


El libro ofrece una metodología para la elaboración personal de textos descriptivos con expresa
finalidad literaria. Presenta una selección de fragmentos de algunos autores de mayor prestigio de las
últimas décadas del siglo XIX y de todo el siglo XX.

5. Navarro, T. (1944) “Manual de entonación española”. Madrid. Guadarrama


El autor de esta importante obra, comparte en ella recomendaciones muy importantes para lograr una
correcta entonación y ritmo en el momento de la expresión de los discursos sociales.
VÍNCULOS A SITIOS DE INTERÉS

13.2.1 DIALNET PLUS


Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/
Dialnet Plus: biblioteca virtual de tesis, revistas
13.2.2 EBSCO
Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/search/selectdb?vid=0&sid=9d9ecc12-
bd38-4fa9- a94d- 4ad a866b2a08%40sdc-v-sessmgr02
EBSCO: Base de Datos de Libros, Investigaciones, etc.
13.2.3 DIGITALIA
Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/ Digitalia:
Base de datos de libros en español
Huancayo, lunes 05 de setiembre de 2022.

Lic. Agueda Lourdes Mendoza Camac


Docente
Email; d.amendoza@upla.edu.pe

ENTREGA - RECEPCIÓN DE SILABO


Fecha : Recibido por:

También podría gustarte