[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
570 vistas14 páginas

Sílabo Comunicación Oral en La Educación Superior

Este documento presenta el sílabo del curso de Comunicación Oral en la Educación Superior para la carrera de Educación Secundaria en la especialidad de Matemática. El curso tiene como objetivo desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes mediante el trabajo con diversos géneros discursivos orales y la argumentación oral. Debido a la pandemia, el curso se impartirá de manera no presencial utilizando una plataforma institucional y herramientas digitales. El curso busca que los estudiantes desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
570 vistas14 páginas

Sílabo Comunicación Oral en La Educación Superior

Este documento presenta el sílabo del curso de Comunicación Oral en la Educación Superior para la carrera de Educación Secundaria en la especialidad de Matemática. El curso tiene como objetivo desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes mediante el trabajo con diversos géneros discursivos orales y la argumentación oral. Debido a la pandemia, el curso se impartirá de manera no presencial utilizando una plataforma institucional y herramientas digitales. El curso busca que los estudiantes desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “San Francisco de Asís”

¡Institución acreditada, líder a nivel nacional!


''Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia''
“Camino a la santidad de la mano con nuestros Fundadores FIC”
2021 - I
SÍLABO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA

I. DATOS GENERALES:
I.1. Módulo :I
I.2. Semestre : II
I.3. Sección : “Única”
I.4. Etapa : Formación general
I.5. Créditos : 03
I.6. Horas Semanales : 12
I.7. Horas por ciclo : 72
I.8. Modalidad : No presencial
I.9. Docente Responsable : Lizza Paola Figueroa Montes
1.10.Correo electrónico : lizzapaolafigueroamontes@gmail.com
1.11. Duración : Inicio: 29 de marzo de 2021
Término: 07 de mayo 2021

II. SUMILLA:
La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “San Francisco de Asís” de Chincha,
promueve la formación integral en la Formación Inicial Docente, inspirada en principios
axiológicos éticos Franciscana – Mariana, que forma a estudiantes en diferentes carreras
pedagógicas; contribuyendo a la formación del futuro profesional, en ser un docente de calidad
para la región y el país, respetando y vivenciando los valores de fraternidad, paz, minoridad,
amor a la creación, espíritu de servicio, libertad y alegría.

El propósito de este curso es propiciar el desarrollo de competencias comunicativas en la


educación superior pedagógica. Para ello trabaja detalladamente diversos géneros discursivos
orales, además de la argumentación oral, especialmente en situaciones formales. Su punto de
partida es el enfoque comunicativo articulado a las prácticas sociales del lenguaje, asumiendo la
argumentación no solo como tipo de texto, sino como el uso social del lenguaje situado en el
ámbito académico. El curso propicia una reflexión conjunta de temas educativos de actualidad
con el fin de ofrecer oportunidades de participar en diversos intercambios orales formales, tales
como la exposición y el debate. En ellos, el estudiante de FID no solo utiliza recursos orales
verbales, sino también profundiza el uso de los no verbales y paraverbales. El estudiante de FID
selecciona y revisa críticamente diversas fuentes de información de ámbitos letrados impresos
(diarios, bibliotecas) y de fuentes orales, así como de entornos virtuales para sustentar y
contraargumentar ideas.

Este nuevo escenario que implica el distanciamiento social y otras medidas preventivas de
salud pública representan nuevos desafíos en la formación inicial docente para lograr el perfil
de egreso y desarrollar nuevas maneras de educar y de aprender con el uso de la tecnología y
los medios de comunicación en una era digital. Se trata de asumir nuevos roles para manejar
estrategias interactivas, elaborar materiales autoinstructivos, organizar y evaluar aprendizajes
autónomos de los estudiantes; así como, para hacer seguimiento tutorial que acompañe y
valore los procesos y resultados programados. En este semestre, se desarrollará en modalidad
no presencial el empleo de la plataforma institucional y el uso de herramientas para realizar
foros, compartir archivos, realizar organizadores de conocimientos, resúmenes y síntesis, con
un aprendizaje autónomo y producción personal. Así mismo aprovechará la información
bibliográfica consignada, información investigada y recabada de la propia práctica y de
escenarios socioculturales, para analizar, argumentar, interpretar, por consiguiente, les
permitirá desarrollar el pensamiento crítico reflexivo.
1
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “San Francisco de Asís”
¡Institución acreditada, líder a nivel nacional!
''Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia''
“Camino a la santidad de la mano con nuestros Fundadores FIC”
2021 - I
III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR
La presente área curricular considera el proyecto: “¿Qué sabemos de la Matemática Intercultural?” que
permitirá integrar todas sus experiencias de aprendizaje desarrollados en los diferentes espacios
formativos para comprender y desarrollar habilidades y acciones

IV. DIMENSIÓN AXIOLÓGICA:


I. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES
El área permitirá el tratamiento del siguiente enfoque transversal:

Enfoque de orientación al bien común, se vivencia a través de la recopilación de información de su cuaderno


de campo para promover el desarrollo de las habilidades lingüístico- comunicativas para mayor asertividad
en la comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión.

V. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES:

PRINCIPIOS DE
LA EDUCACIÓN ENFOQUES VALORES AXIOLOGÍA FRANCISCANA
SUPERIOR
1.Calidad De Derechos  Fraternid P. Congregacional
- Cristocéntrico
educativa ad
Inclusivo o de - Mariano
2.pertinencia Atención a la  Paz - Franciscanos
Diversidad - Eclesial
3.flexibilidad  Minorida
- Fundacional
4.inclusión social Intercultural d - Humanista
De Igualdad - Ecológico y de Comunión Universal
5.Transparencia  Amor a
de Género
6.Equidad la P. Franciscanos:
Ambiental - Somos hijos de Dios, como Francisco
7.Mérito creación de Asís.
8.Interculturalida  Espíritu - Amor a la naturaleza.
De Orientación
d al Bien Común Virtudes de Madre Clara del Corazón de
de María
- Piedad y castidad
servicio
- Obediencia y pobreza
 Libertad
De la Búsqueda Alfonso De La Cruz Sardinas
de la  Alegría - Justicia, prudencia, paciencia
Excelencia  Justicia - Ternura, sencillez y caritativo
- Celo apostólico y obispo ejemplar
 Dignidad
 Solidarid
ad

2
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “San Francisco de Asís”
¡Institución acreditada, líder a nivel nacional!
''Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia''
“Camino a la santidad de la mano con nuestros Fundadores FIC”
VI. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 2021 - I

DOMINIO 2: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


NIVELES Nivel 1 de desarrollo de la competencia
Expectativa hacia el V ciclo
COMPETENCIA
Competencia 3 Comprende la relevancia de generar un clima afectivo positivo para
Crea un clima propicio para el desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que este debe
aprendizaje, la convivencia
caracterizarse por una convivencia democrática, por el reconocimiento de
democrática y la vivencia de la la diversidad y por la inclusión de todos los estudiantes. Explica cómo un
diversidad en todas sus
clima con estas características promueve el bienestar y la seguridad de los
expresiones con miras a formar mismos, y requiere de su parte la creación de un ambiente de confianza,
ciudadanos críticos e
con lazos de cooperación y solidaridad al interior del grupo, generados
interculturales. desde las propias identidades de sus miembros. Sustenta la necesidad de
construir acuerdos con los estudiantes para una buena convivencia y para
promover su autonomía, y explica que los conflictos son inherentes a la
vida escolar. Al tratar con estudiantes de Educación Básica, se relaciona
siempre de forma respetuosa y reconociendo las diferencias, y los motiva
a que participen del proceso de aprendizaje.
DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE
Competencia 9 Comprende que la práctica docente y las interacciones que conlleva
Ejerce su profesión desde una ética presentan siempre una dimensión moral que exige conducirse y tomar
de respeto de los derechos decisiones teniendo como criterio fundamental el bienestar de los
fundamentales de las personas, estudiantes y la protección de sus derechos. Reconoce que para
demostrando honestidad, justicia, garantizar el derecho de estos a la educación debe ser autónomo y
responsabilidad y compromiso con responsable en el cumplimiento de sus funciones y entiende que su
su función social. práctica es compleja y requiere afrontar reflexivamente diversos tipos de
dilemas. Cumple con sus responsabilidades como estudiante de docencia
y, cuando interactúa con estudiantes de Educación Básica, respeta sus
derechos sin restricciones.
Competencia 10 Identifica sus fortalezas y limitaciones, reconociendo que las primeras son
Gestiona su desarrollo personal rasgos importantes de su identidad y que puede apoyarse en ellas para
demostrando autoconocimiento y superar sus limitaciones. Asimismo, comprende cuáles son los principales
autorregulación de emociones, valores y motivaciones que determinan sus acciones y cómo estos se
interactuando asertiva y vinculan con su decisión de ser docente. Comprende que todos los
empáticamente para desarrollar individuos son responsables por sus acciones y por las consecuencias de
vínculos positivos y trabajar estas. Asimismo, comprende que las emociones son parte constitutiva de
colaborativamente en contextos la experiencia humana, pero que requieren ser reguladas para
caracterizados por la diversidad relacionarse positivamente con otras personas y alcanzar metas. En ese
sentido, identifica con precisión sus propias emociones, así como las de
los demás, y reconoce el porqué de las mismas en una variedad de
situaciones cotidianas. Reconoce que una interacción respetuosa se basa
en el asertividad y la empatía, así como en manifestar sus perspectivas y
necesidades sin desestimar las posturas de sus interlocutores. Del mismo
modo, explica que los estereotipos y prejuicios están a la base de las
relaciones que establecemos con las personas, y explora cómo algunos de
ellos se evidencian en sus interacciones cotidianas.

3
VII. MATRIZ ORGANIZATIVA:
7.1. UNIDAD I: Importancia de la comunicación oral en la formación inicial docente
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DOMIN COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO DESEMPEÑO DIVERSIFICADO INSTRU TEMPOR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
IO
ESPECIFICO MENTOS ALIZACIÓ
N
ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTESDOMINIO 2:

Competencia 3 3.1. Genera un Se comunica  Socializa silabo y guía de Ficha de SEMANA Trabajo autónomo
adecuadamente en distintas aprendizaje de manera crítica Socializaci Se les da una cordial bienvenida en el aula virtual, socializa
Crea un clima ambiente de 1:
situaciones formales reflexiva, aportando ideas para su ón de
propicio para el respeto, empleando diversos recursos enriquecimiento. Del 29 de silabo y guía de aprendizaje, de manera síncrona, manifestando
sílabo
aprendizaje, la confianza y verbales, no verbales y  Explica el tema y propósito marzo al sus aportes a fortalecer la planificación del sílabo.
paraverbales que permiten comunicativo sobre las condiciones  Se analiza información bibliográfica recomendada en el aula
convivencia empatía con 02 de
una comunicación eficaz sin principales de la oralidad para virtual sobre la importancia de la comunicación oral en la
democrática y la base en la abril formación inicial docente.
transgredir el derecho de sus fortalecer sus competencias
vivencia de la valoración de la interlocutores a tener una comunicativas y generando un  En clases síncronas, revisan y reflexionan sobre las
diversidad en todas diversidad perspectiva distinta a la ambiente de respeto, confianza y condiciones necesarias para fortalecer las competencias orales.
sus expresiones con suya. empatía.  A partir de lo escuchado en videos y analizando las
 Distingue lo relevante de lo Lista de condiciones que deben reunir como futuros maestros deben
miras a formar
complementario clasificando y
ciudadanos críticos cotejo explicar, durante las clases síncronas, la importancia de la
sintetizando la información.
e interculturales. Establece conclusiones sobre lo comunicación oral, así como en un Foro en el aula virtual.
comprendido a partir de la Deben generar en estos espacios, un ambiente de respeto,
comprensión global del texto. confianza y empatía, necesarios para el desarrollo de una
comprensión oral.
3.2. Promueve Desarrolla oralmente un  Adecúa el texto oral a la Rúbrica Trabajo autónomo
tema específico de carácter situación comunicativa considerando  A partir de la información propuesta en el aula virtual, se
el
académico, relacionando y el propósito comunicativo, el tipo establece las características de un texto argumentativo para la
involucramiento organizando ideas entre sí textual y las características del
Ficha de preparación de un discurso argumentativo sobre un tema de
de todos los para explicar o sustentar género discursivo. Elige
información, e estratégicamente el registro formal autovaluac interés social.
estudiantes en
intercambiando puntos de adaptándose a los interlocutores y ión  Planifica su participación para las clases síncronas, la
el proceso de SEMANA estructura del discurso argumentativo (introducción, desarrollo
vista con sus compañeros y sus contextos socioculturales.
aprendizaje y, docentes formadores sin  Expresa oralmente ideas y 2: y conclusión), así como los elementos que debe contener: tesis
en general, en subestimar o deslegitimar emociones de forma coherente y Del 05 al y argumentos. Deberá proponer y tratar de convencer o
la vida común anticipadamente la postura cohesionada, además, ordena y 09 de persuadir sobre la solución democrática de conflictos sociales
de sus interlocutores. jerarquiza las ideas en torno a un de interés.
del aula. abril
tema, y las desarrolla para ampliar o
3.3. Regula la Evalúa el uso de la lengua  En el aula virtual deberá participar en las actividades
precisar la información.
convivencia a oral en distintas situaciones
 Estructura estratégicamente la propuestas que ayuden a conocer todo lo relacionado al
orales formales, sustentando discurso argumentativo.
partir de la secuencia textual de un discurso oral
la necesidad de comprender  Presenta su discurso argumentativo sobre un tema de
y sustenta la necesidad de
construcción la diversidad de contextos
comprender la diversidad de interés social durante una clase síncrona por Google Meet.
concertada de socioculturales que
enmarcan interacción oral
contextos socioculturales que  Reflexionan sobre sus habilidades orales y la propuesta que
normas y la enmarcan interacción oral para presentó para la solución del conflicto social escogido, todo
para comunicar puntos de
resolución comunicar puntos de vista, expresar
vista, expresar emociones de esto, empleando la rúbrica
emociones de forma asertiva y
democrática de forma asertiva y negociar
negociar constructivamente los
los conflictos. constructivamente los
desacuerdos.
desacuerdos.

4
PRODUCTO 1: Discurso argumentativo sobre un conflicto social de interés. Evaluación y Revisión de Producto 1
09-04-2021 (reprogramado 13-04-2021)

5
UNIDAD 2: “Reflexionamos sobre la falta de ética al ejercer nuestra profesión”

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


DOMINI COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECIFICO DESEMPEÑO INSTRUM TEMPORAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
O IZACIÓN
DIVERSIFICADO ENTOS
DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTEDOMINIO 4:

Competencia 9 9.1 Preserva el Se comunica adecuadamente  Explica el tema y propósito Trabajo autónomo
bienestar y los en distintas situaciones comunicativo en un monólogo  Se inicia con la visualización de un video en la plataforma
Ejerce su profesión SEMANA
derechos de formales empleando diversos para para fortalecer sus para poder participar en un foro, donde reflexionan sobre la
desde una ética de recursos verbales, no verbales competencias comunicativas y 3:
niños, niñas y importancia de un monólogo en la formación de sus
respeto de los y paraverbales que permiten demuestra un profundo respeto
adolescentes en una comunicación eficaz sin por los derechos de sus competencias docentes.
derechos Del 12 de
los diversos transgredir el derecho de sus interlocutores. Lista de  Planifica su participación para las clases síncronas, la
fundamentales de ámbitos cotejo marzo al estructura de un monólogo (introducción, desarrollo y
interlocutores a tener una  Distingue lo relevante de lo
las personas, demandados por perspectiva distinta a la suya. complementario clasificando y 16 de conclusión), así como los elementos que debe contener y
demostrando su práctica sintetizando la información. abril condiciones que debe reunir. Deberá reflexionar desde una
honestidad, justicia, profesional. Establece conclusiones sobre lo Ficha de ética de respeto de los derechos fundamentales de las
comprendido a partir de la
responsabilidad y coevaluaci personas. En el aula virtual deberá participar en las actividades
comprensión global del texto, y
compromiso con su ón propuestas que ayuden a conocer todo lo relacionado al
reflexiona sobre el bienestar de los
función social. estudiantes y la protección de sus monólogo.
derechos.  Presenta su monólogo reflexivo sobre un tema de interés
enfocado en el desarrollo de la ética, en un video. Reflexionan
sobre los monólogos de sus compañeros aplicando una ficha de
coevaluación, tomando en cuenta los criterios solicitados para
este discurso oral.
9.2 Resuelve Desarrolla oralmente un tema  Expresa oralmente ideas y Lista de Trabajo colaborativo
reflexivamente específico de carácter emociones de forma coherente y cotejo  Leen el texto “Tres cartas de Teddy” de Elizabeth Silance
SEMANA
dilemas morales académico, relacionando y cohesionada, las ordena y Ballard. En pares, presentan reflexiones sobre esta lectura y la
organizando ideas entre sí para jerarquiza en torno a un tema y las 4:
que se le función del docente para enfrentar situaciones de la vida
explicar o sustentar desarrolla para ampliar o precisar
presentan como información, e intercambiando la información, y entiende que su Ficha de escolar.
Del 19 de
parte de la vida puntos de vista con sus práctica es compleja y requiere autoevalua  En el foro es donde reflexionan sobre la importancia de la
escolar. ción marzo al mesa redonda en la formación de sus competencias docentes.
compañeros y docentes afrontar reflexivamente diversos
formadores sin subestimar o tipos de dilemas morales. 23 de  Revisan todas las fuentes y materiales en la plataforma.
deslegitimar anticipadamente  Estructura estratégicamente la abril  Planifica su participación para las clases síncronas, la
la postura de sus secuencia de una mesa redonda de estructura de una mesa redonda (introducción, desarrollo y
interlocutores. forma apropiada y expresa sus conclusión), así como los elementos que debe contener y
Evalúa el uso de la lengua oral ideas y emociones de forma
condiciones que debe reunir. Deberá reflexionar desde una
en distintas situaciones orales coherente y sustenta la necesidad
formales, sustentando la de comprender la diversidad de ética de respeto de los derechos fundamentales de las
necesidad de comprender la contextos socioculturales que personas. En el aula virtual deberá participar en las actividades
diversidad de contextos enmarcan interacción oral para propuestas que ayuden a conocer todo lo relacionado a la mesa
socioculturales que enmarcan comunicar puntos de vista, redonda.
interacción oral para expresar emociones de forma  Participa de una mesa redonda sobre un tema de interés
comunicar puntos de vista, asertiva y negociar enfocado en el desarrollo de la ética. Esto será en clases
expresar emociones de forma constructivamente los síncronas. Reflexionan sobre la mesa redonda aplicando una
asertiva y negociar desacuerdos.
ficha de autoevaluación, tomando en cuenta los criterios
constructivamente los
solicitados para este discurso oral.
6
desacuerdos.
PRODUCTO 2: Monólogo y mesa redonda Evaluación y Revisión de Producto 2
23-04-2021

7
7.3. UNIDAD 3: “Meditamos y opinamos sobre el desarrollo personal en la docencia”
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DOMI COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECIFICO DESEMPEÑO INSTRUM TEMPOR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
NIO DIVERSIFICADO ENTOS ALIZACIÓ
N
Competencia 10 10.1. Comprende Se comunica adecuadamente  Explica el tema y propósito Trabajo autónomo
sus fortalezas y en distintas situaciones comunicativo en una exposición  Se inicia con la visualización de un video en la plataforma para poder
Gestiona su SEMANA
DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTEDOMINIO 4:

limitaciones para formales empleando diversos argumentativa para para fortalecer participar en un foro, donde reflexionan sobre la importancia de la carrera
desarrollo personal recursos verbales, no verbales sus competencias comunicativas y 5: docente en la sociedad y la importancia del desarrollo de habilidades en su
establecer metas
demostrando y paraverbales que permiten demuestra un profundo respeto etapa de formación.
de mejora una comunicación eficaz sin por los derechos de sus  En reuniones síncronas se revisa la técnica argumentativa para preparar
autoconocimiento y Rúbrica Del 26 al
personal transgredir el derecho de sus interlocutores. una Exposición argumentativa donde resalte por qué la docencia es una
autorregulación de 30 de
10.2. Identifica interlocutores a tener una  Distingue lo relevante de lo carrera de gran importancia en la sociedad.
emociones, sus valores y perspectiva distinta a la suya. complementario clasificando y abril  Planifica su participación para las clases síncronas, la estructura de una
Ficha de
interactuando motivaciones y sintetizando la información. exposición argumentativa (introducción, desarrollo y conclusión), así como los
Establece conclusiones sobre lo coevaluaci elementos que debe contener y condiciones que debe reunir. Deberá
asertiva y asume posturas
comprendido a partir de la ón reflexionar sobre sus fortalezas y limitaciones para el ejercicio de la docencia.
empáticamente para éticas respetando
comprensión global del texto, y En el aula virtual deberá participar en las actividades propuestas que ayuden
desarrollar vínculos principios éticos reflexiona sobre la importancia del a conocer todo lo relacionado a la exposición argumentativa. Presenta su
positivos y trabajar fundamentales. desarrollo exposición argumentativa sobre la importancia del docente y su desarrollo
colaborativamente personal. Reflexionan sobre la participación de sus compañeros aplicando una
ficha de coevaluación, tomando en cuenta los criterios solicitados para este
en contextos
discurso oral.
caracterizados por la 10.3. Regula sus Desarrolla oralmente un tema  Trabajo autónomo
Expresa oralmente ideas y SEMANA
diversidad emociones para específico de carácter emociones de forma coherente y  Se inicia con la visualización de un video en la plataforma para
6:
relacionarse académico, relacionando y cohesionada, las ordena y poder participar en un foro, donde reflexionan sobre la importancia
organizando ideas entre sí para jerarquiza en torno a un tema y las
Del 03 al
positivamente de las técnicas orales en la formación docente.
explicar o sustentar desarrolla para ampliar o precisar 07 de
con otras información, e intercambiando Trabajo colaborativo
la información, y entiende que su mayo
personas y puntos de vista con sus práctica es compleja y requiere  En reuniones síncronas se revisa la técnica argumentativa para
alcanzar metas. compañeros y docentes afrontar reflexivamente diversos preparar un Debate donde resalte las posiciones a favor o en contra
formadores sin subestimar o tipos de dilemas morales. Rúbrica de la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en un
deslegitimar anticipadamente  Estructura estratégicamente la profesor.
la postura de sus secuencia de una mesa redonda de Planifica su participación grupal para las clases síncronas, la
interlocutores. forma apropiada y expresa sus estructura del debate, así como los elementos que debe contener y
Ficha de
10.4. Interactúa Evalúa el uso de la lengua oral ideas y emociones de forma coevaluaci condiciones que debe reunir. Deberá reflexionar sobre sus fortalezas
en forma asertiva en distintas situaciones orales coherente y sustenta la necesidad
formales, sustentando la ón y limitaciones para el ejercicio de la docencia. En el aula virtual
y empática con de comprender la diversidad de
necesidad de comprender la deberá participar en las actividades propuestas que ayuden a conocer
personas en contextos socioculturales que
diversidad de contextos enmarcan interacción oral para todo lo relacionado al debate. Presenta su debate. Reflexionan sobre
contextos socioculturales que enmarcan la participación de sus compañeros aplicando una ficha de
comunicar puntos de vista,
caracterizados interacción oral para coevaluación, tomando en cuenta los criterios solicitados para este
expresar emociones de forma
por la diversidad. comunicar puntos de vista, asertiva y negociar discurso oral.
expresar emociones de forma constructivamente los
asertiva y negociar desacuerdos.
constructivamente los
desacuerdos.
PRODUCTO 3: Exposición argumentativa y Debate Evaluación y Revisión de Producto 3.

8
Portafolio digital 07-05-2021
VIII. MODELOS METODOLÓGICOS
8.1 Trabajo autónomo: Se fomentarán en los estudiantes la comprensión lectora, participar en el recojo de fuentes bibliográficas, elaborar reflexiones, técnicas
orales, power point, resúmenes, comentarios.

8.2 Trabajo de interaprendizaje o colaborativo: participación de las reuniones virtuales, asistencia a foros, videoconferencias con el programa zoom y el uso de
las redes sociales que les permitan comunicarse como el faceboock y whatsapp.

8.3 Trabajo de producción personal: Producción de textos orales.

Orientaciones:
Se respetará los acuerdos tomados en cuanto a tareas, (autenticidad y no plagios), plazos de entrega, fechas y medios de entrega.

IX. EVALUACIÓN:
a. Para la evaluación final se tomará en cuenta los siguientes criterios:
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PESO PORCENTUAL
Evaluación de proceso 25%
Autoevaluación y Coevaluación 15%
Producto final 35%
Portafolio Integrado 25%
TOTAL 100%

b. Requisitos de Aprobación:
- 70% a más de asistencia a clases con presencia del docente.
- El calificativo mínimo aprobatoria es Once (11).

X. FUENTES DE INFORMACION:
a. Impresos:
 Arboleda, Julio César. (2005). Estrategias para la comprensión significativa. Bogotá-Colombia: Didácticas Magisterio.
 Becerra Salazar, Hernán. (2009). Estrategias innovadoras para elevar las capacidades lectoras y la producción de textos. Lima-Perú: PUCP-ProSynergy.
 Casas Navarro, Raymundo. “Redacción General: Un Enfoque Pragmalinguístico”. Lima- Perú: Megabytes; 2006.
 Cinetto, Liliana (2005). Estrategias de lectura para mejorar la comprensión. Buenos Aires-Argentina: Lexus.
 Del Mastro Veccionne, Cristina. “Estrategias para el aprender a aprender en el proceso de la investigación”. Lima-Perú: PUCP-ProSynergy; 2009.
 Gambini Rebaza, Wilder y Herencia Otiniano, Ana María. (2018). “Manual del taller de expresión oral”. Lima- Perú: UNSMP
 Gatti Morier, Carlos y Rebagliati, Jorge. “Técnicas de Lectura y Redacción”. Lima- Perú: Icono Editores; 2005.
 Hernandez Martín, Azucena y Quintero Gallego, Anunciación (2001). Comprensión y composición escrita. Madrid- España: Síntesis.
 Inga Arias, Mavel y Manuel. (2005). “Desarrollo de las habilidades comunicativas”. Lima-Perú: UNMSM.
9
b. Digitales (Páginas Web):
 BOLETIN CRA Bibliotecas escolares CRA Ministerio de Educación Chile
www.bibliotecas-cra.cl / http://bibliotecas-cra.blogspot.com/

 CASA DE LA LITERATURA PERUANA


www.casadelaliteratura.gob.pe

 EDUCARED
http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca

 FUNDALECTURA
http://www.leerenfamilia.com/bebes_rimas.htm

 RETÓRICAS
https://www.retoricas.com/

Chincha Alta, marzo del 2020.

Lic. Lizza Paola Figueroa Montes Lic. Mirta Magadalena Morón Fajardo
Docente Coordinadora de Área Académica
Docente Responsable

Dr. Heyden
Jefe de Unidad Académica
10
11
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por
distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas, matices, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con
sentido figurado.
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializa-da o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto.
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, de detalle, ambigua y
contrapuesta, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
 Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas y recursos no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista,
falacias, ambigüedades, paradojas y matices, contrargumentos, y diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución de personajes. También explica las representaciones
sociales y los niveles de sentido de acuerdo con el sentido global del texto
 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Elige estratégicamente el registro
formal e informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información.
Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropia-da. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso
de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos especializados.
 Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la
entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público como el suspenso y el
entretenimiento.
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos,
usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el
hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
 Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas
y la cohesión entre estas. Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la
validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información.

12
Carpio Mendoza Diana Virginia

Felix Lopez Percy Junior

Guerrero Vargas José Alberto


Levano Mesias Cindy Ariana

Levano Ortiz Walter Alessandro

Luyo Veliz Felix Gian Lucas

Meneses Fernandez Jaime Joel

Ramos Cavero Julio César


Ramos Ticona Esteban Jesús

Reyes Carbajal Angela Esmeralda


Reymundo Qquellhua Aurelio

Rosas Campó William Fedor


Rueda Apolaya Carlos Geanpiere
Torres Bautista Rosa Victoria

Valentin Carhuancho Yoryer Fran

Vásquez Guerra Piero José


Velasquez Urbano Giancarlo Moisés

13
14

También podría gustarte