INSTITUTO “GENERAL SAN MARTÍN”
NIVEL SUPERIOR
                                             25 de Mayo y Tablada
                                              Villa Allende Córdoba
MODALIDAD: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.
CURSO: PRIMER AÑO
PROFESORA: SUSANA EDITH GUERRERO
AÑO LECTIVO: 2021
                                   GUÍA DE ACTIVIDADES MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
1) El juego del Gato
Reunidos en grupos de dos estudiantes utilicen un tablero del anexo (pueden elegir cualquiera) y dos clips, cada
estudiante tendrá su propio tablero y 36 fichas de colores.
Cada integrante del grupo tiene que tomar las fichas de un color. Un jugador elige 2 números de la fila de factores
del 1 al 9 (si juegan con el segundo tablero es del 1 al 12), los marca con los clips y multiplica estos números. Una
vez que obtiene el producto de esta multiplicación, coloca una ficha de su color en la casilla del cuadro que
contiene ese producto. Por ejemplo, si colocó los botones en el 5 y 6, colocará la ficha en el 30. Después, un
jugador del otro equipo mueve sólo uno de los clips a otro número en la fila de factores. Otra vez, este jugador
multiplica los números que están señalados y coloca una ficha de su color en la casilla del producto. Por ejemplo,
mueve el botón del 6 al 8 y le queda entonces 5 x 8 = 40. Los equipos siguen alternando turnos y gana el que cubre
4 casillas en línea, sin espacios vacíos en medio. La línea puede ser horizontal, vertical o diagonal.
Para tener en cuenta al jugar...
• Ambos clips se pueden colocar en el mismo número. Por ejemplo, si los dos están en el 5, el jugador deberá
colocar una ficha en el producto de 5 x 5 (es decir, en el 25).
• Si un jugador marca dos números en la fila de factores y obtiene como producto un número cuya casilla ya ha
sido tomada, pasa el turno al equipo contrario.
• Si alguno de los jugadores descubre que su contrincante comete un error en la multiplicación, puede capturar la
casilla correcta (o sea, coloca una ficha de su color), tras decir el producto correcto.
2) Escribe algunas conclusiones del juego.
3) Elige 3 números del tablero que se puedan obtener con distintas multiplicaciones y anota dos o tres para cada
uno.
4) ¿Cómo se puede escribir estas multiplicaciones utilizando únicamente números de una sola cifra y la
multiplicación? Encuentra por lo menos dos posibilidades para cada una
a) 18 x 10=             b) 24 x 7=              c) 30 x 12=                d) 25 x 36=             e) 120 x 18=
5) Utilizando descomposiciones multiplicativas transforma las siguientes multiplicaciones de manera que los
cálculos se transformen en otros más fáciles de resolver mentalmente
a) 15 x 24                    b) 25 x 60                 c) 625 x 16            d) 25 x 44             e) 36 x 25
6) ¿Cómo harías para resolver mentalmente las siguientes operaciones?
a) 25 x 15 x 4 =              b) 5 x 15 x 4 =        c) 6 x 13 x 5 =       d) 125 x 5 x 4 x 4 =
7) La tabla de las tablas
a) Completa la tabla con los resultados de las multiplicaciones que recuerdes. Ten en cuenta que en el cuadro
figura el resultado de 3 x 4, ¿dónde ubicarías 4 x 3? ¿Por qué?
    X         1        2            3           4       5         6    7           8         9    10
    3                                           12
   10
Registra 10 productos que recuerdes de memoria, que no sean ni por 2 ni por 1, ni por 10.
8) Los secretos de la tabla
a) - Considera las columnas del 5 y del 10. Algunos chicos dicen que estos productos son fáciles de recordar; ¿estás
de acuerdo? ¿Por qué?
- Si se compara cada número de la columna del 5 con cada uno de los de la columna del 10 para la misma fila, ¿qué
relación tienen?
b) - ¿Qué columnas se pueden duplicar para obtener otras?
- ¿Cómo se pueden obtener los números de la columna del 8 partiendo de los de la columna del 2?
c) Si se compara cada número de la columna del 2 con cada uno de los de la columna del 6 para la misma fila, ¿qué
relación tienen? ¿Y si se compara con la del 10?
d) ¿Qué columnas es posible sumar para obtener otra?
e) - Si continuamos la columna del 10 poniendo los casilleros para 11 x 10, 12 x 10, hasta el 19 x 10, ¿qué números
escribirían como productos?
- ¿Puedes decir rápidamente cuánto da 35 x 10?, ¿por qué?
9) ¿Es cierto que para calcular 6 x 8 se puede hacer…? ¿Por qué?
3x8x2
4x2x2x2x3
6x4x4
8x4+8x2
6x5+6x3
3x2+4x2
10) Multiplicar más fácil
a) David dice que cuando él no se acuerda de algún producto, como 6 x 8, lo piensa así:
6 x 8 = 6 x 4 x 2 = 24 x 2 = 48
- ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
- Busca otros productos de la tabla del 8 que no te acuerdes y piénsalos como lo hizo David.
b) Para resolver 9 x 7, Ema pensó:
Como 7 es igual a 5 + 2 puedo hacer: 9 x 5 = 45 y 9 x 2 = 18 y sumar ambos resultados 45 + 18 = 63
¿Estás de acuerdo con lo que hizo Ema? ¿Por qué?
c) ¿Se te ocurren otras formas para calcular 9 x 7? ¿Cuáles?
d) ¿Cómo le explicarías a un amigo los procedimientos de David y Ema para resolver multiplicaciones con números
más grandes?
11) a) Para calcular 38 por 99, Yesi hace 3800 – 38, porque dice que es más fácil restar que multiplicar. ¿Está bien lo
que hace? ¿Por qué?
b) Andrés dice que para multiplicar un número por 15, le agrega un cero al número y después suma la mitad de lo
que le dio. Por ejemplo: 32 x 15 = 320 + 320 :2 = 320 +160 = 480 Este método, ¿sirve para multiplicar cualquier
número por 15? ¿Por qué?
 12) ANALIZANDO OTRAS CUENTAS
 Sabiendo que 455 x 20 = 9.100 Calcula, sin hacer cuentas, los resultados de:
 a) 4.550 x 20             b) 455 x 80           c) 910 x 20           d) 4.550 x 200             e) 910 x 60
 Luego de realizar los cálculos escribe algunas conclusiones.
 13) ANALIZANDO OTRAS ESTRATEGIAS
 Explica por qué son correctos estos razonamientos.
                                                                         Para hacer 56 x 9, yo hago
Para hacer 5000 x 38, yo                                                 560 – 56 que es 504
hago 38 : 2 = 19 y le
agrego 4 ceros. Da
190.000
                                                                        Para hacer 37 x 12, yo hago
                                                                        370 + 37 x 2 = 370 + 74
                                                                                    = 444
 Luego de resolver escribe algunas conclusiones.
 14) Completa las líneas de manera que se cumpla la igualdad
  35 = 14 x ___________ + ____________           ¿Cuántas posibilidades hay?
 Si ahora te dicen que 35 es el dividendo de una división, 14 es el divisor, y hay que completar con el cociente y el
 resto, ¿cambia en algo la situación anterior?
 15) ¿Cuánto vale el dividendo en cada una de las cuentas? ¿Es la única posibilidad?
                            13                                  13                                      13
           7                                                     54                     7
 Las divisiones que has resuelto se conocen como DIVISIÓN ENTERA. Como en cualquier operación, el resultado de
 una división tiene que ser único, por eso existe una definición donde se dan condiciones para el cociente y el resto.
 Dados dos números enteros D y d con d  0          D    d                      se cumple que D = d . c + r
                                                    r     c                             siendo 0  r  d
 La DIVISIÓN EXACTA es un caso particular de la división entera, es el caso en el que el resto vale 0
 La DIVISIÓN EXACTA es la operación inversa de la multiplicación.
16) Se sabe que en cada una de las siguientes divisiones, el dividendo es el múltiplo del divisor. Calcula en cada
caso el valor de
a) 36 : 2 =              b) 20 =         :6       c)          : 15 = 4        d) 300 :             =6
17) Completa la tabla para que se cumpla: D = d . c + r con 0  r  d siendo D dividendo, d divisor, c cociente y r
resto.
                                   D                    d                c               r
                                   83                   6
                                   102                                   6               12
                                   60                   15
                                                        5                4               0
                                   0                    7
                                                        47               4
18) Calcula los productos. Luego escribe dos divisiones que se relacionen con cada multiplicación
              7x 3=                      9x 2 =                             4x5 =                       10 x 3 =
¿Qué ocurre si unos de los factores es cero (0)? ¿Cuántas divisiones podemos escribir?
………………………………………………………………………………………………………………………
19) Calcula
a) 200 : 25 =                 b) 400 : 20 =                  c) 169 : 13 =                    d) 12040 : 4 =
e) 888: 222=                  f) 150 : 75 =                  g) 45 : 15 =                      h) 848 : 20 =
20) MÁS DIVISIONES ….
Utiliza que 1.248 : 6 = 208 para encontrar los cocientes de estos cálculos. Explica cómo los encontraste.
1.248 : 3 =                624 : 6=                    1.248 : 12 =                 2.496 : 6 =
1.248 : 24 =               624 : 3 =                   2.496 : 12 =                 2.496 : 3 =
Luego de realizar las cuentas escribe algunas conclusiones.
21) ES EL MOMENTO DE HABLAR DE PROPIEDADES
 MULTIPLICACIÓN                                           DIVISIÓN
 Ley o propiedad de Cierre                                No cumple la Ley de Cierre.
 El producto de dos números naturales es siempre otro     Se demuestra con un contraejemplo.
 natural.
 Ley o propiedad Uniforme                                 Ley o propiedad Uniforme.
 El producto de dos números naturales es único            Es uniforme porque su resultado, cuando es posible, es único.
 Elemento Neutro                                          Elemento Neutro
 El elemento neutro es el uno. Todo número multiplicado   El uno funciona como elemento neutro sólo como divisor.
 por uno da por resultado dicho número.                   Excepto para las divisiones 0 : 1= 0 y 1 : 1 =1
 Elemento Absorbente                                      Elemento Absorbente
 El elemento absorbente es el cero. Todo número           El cero funciona como elemento absorbente sólo como
 multiplicado por cero dá por resultado cero.             dividendo.
 Propiedad Conmutativa                                    No es Conmutativa
 El producto no depende del orden de los factores.        Contraejemplo
 Propiedad Asociativa                                     No es Asociativa
 El producto no depende de la forma en que se asocien     Contraejemplo
 los factores
 Propiedad Distributiva                                   Propiedad Distributiva
         (5+4–3).2=5.2+4.2–3.2                                ( 36 + 40 ) : 2 = 36 : 2 + 40 : 2
                       = 10 + 8 – 6                                         = 18 + 20
                       = 12                                                 = 38
 Como la multiplicación es conmutativa, se cumple:        Atención: Como la división no es Conmutativa, resulta sólo
                                                          distributiva a derecha, no es distributiva a izquierda
         (5+4–3).2 = 2.(5+4–3)
      5.2+4.2–3.2 = 2.5+2.4–2.3
                                                               36 : ( 3 + 6 ) ≠ 36 : 3 + 36 : 6
 La multiplicación distribuye a izquierda y derecha
22) APLICANDO PROPIEDADES
Sabiendo que 333 x 40 = 13.320 Calcula, sin hacer cuentas, los resultados de:
a) 433 x 40 =     b) 330 x 40            c) 333 x 80 =          d) 666 x 40=         e) 353 x 40=        f) 13.360 : 40=
23) LAS LETRAS COMO RECURSO PARA ESTUDIAR MÁS SOBRE LA MULTIPLICACIÓN
a) Se sabe que a x b = 450 (a y b son dos números naturales, pero no se conoce el valor de cada uno de ellos) ¿Se
podrá saber cuál es el resultado del doble del primero por el triple del segundo?
b) Se sabe que a x b = 240 (a y b son dos números naturales, pero no se conoce el valor de cada uno de ellos) ¿Se
podrá saber cuál es el resultado si se suma 1 al primer número y luego se lo multiplica por el segundo número?
c) Se sabe que a x b = 500 (a y b son dos números naturales, pero no se conoce el valor de cada uno de ellos) ¿Se
podrá saber cuál es el resultado si se resta 1 al primer número y luego se lo multiplica por el segundo número?
d) Determina si es posible averiguar los siguientes productos a partir de saber que a x b = 65
I) a x (b + 1)=     II) 5 x a x b       III) 5 x a x 4 x b     IV) a x (b x 10)=      V) a x (b - 1)=     VI) a x (a x b) x b=
24) CÁLCULOS MENTALES
¿Cómo harías para resolver mentalmente las siguientes operaciones?
25 x 15 x 4 =      497 x 22 =                    897 x 12 =           5 x 15 x 4 =        6 x 13 x 5 =
700 . 14 =         125 x 5 x 4 x 4 =             9.864 : 8 =          48 x 21 =           300 : 12 =
25) Sabiendo que 455 x 20 = 9.100 Calcula, sin hacer cuentas, los resultados de:
465 x 20 =             555 x 20 =               445 x 20 =            455 x 21 =        455 x 80 =
26) Sabiendo que 333 x 40 = 13.320 Calcula, sin hacer cuentas, los resultados de:
433 x 40 =           330 x 40                    333 x 80 =           666 x 40=          353 x 40=
27) Analiza las operaciones y sus propiedades
a) Analiza esta forma de multiplicar y explica qué propiedades aseguran que los resultados que se obtienen son
correctos:
                       14 x 36 = 7 x 2 x 9 x 4
                                = 63 x 2 x 2 x 2
                                = 126 x 2 x 2
                                = 252 x 2
                                = 504
b) ¿Podrías usar este tipo de descomposiciones para hacer alguna de estas operaciones? ¿Por qué?
72 x 60 =                               45 x 29 =                                 41 x 37 =
c) Sandra dice que para 41 x 37 conviene descomponer con sumas.
28) Analiza lo que pasó en la clase entre Sandra y Lucio, para decidir si alguno tiene razón. Explica tu respuesta.
Sandra: “Multiplicás primero treinta y siete por cuarenta y después le sumás treinta y siete.
Treinta y siete… setenta y cuatro … ciento cuarenta y ocho. Más treinta y siete, ... ciento ochenta y cinco.
Da ciento ochenta y cinco”.
Lucio: “No puede ser. Treinta por cuarenta da mil doscientos, así que nunca puede dar eso. Tu método no sirve.”
Sandra: “Sí que sirve, es la propiedad distributiva.”
d) Da un ejemplo de una multiplicación en la que convenga descomponer en factores y asociar y otra donde
convenga usar la propiedad distributiva para resolver mentalmente.
e) Resuelve estas cuentas usando el método que te resulte más conveniente. Estima entre qué valores va a estar el
cociente antes de resolver.
a) 3035 : 15 =                   b) 3035 : 45 =                   c) 20.160 : 56 =
29) a) En una calculadora de 8 dígitos no entra el resultado de 16.824 x 14.700. ¿Cómo lo puedes obtener usando la
calculadora?
b) ¿Y para hacer 4.509.885.008 x 250?
30) Descomponer para dividir
a) Para resolver el cálculo 945 : 9, a dos amigos se les ocurrieron distintas descomposiciones.
Juan: 900 : 9 + 45 : 9
Pedro: 945 : 3 + 945 : 3 + 945 : 3
¿Con quién estás de acuerdo? ¿O ambos son correctos? ¿Por qué?
b) ¿Qué descomposición usarías dividir 1890 : 9 ?¿ Y para 468 : 9?
c) ¿Cómo podrías descomponer 504 para que fuera fácil de dividir por 9? ¿Y 675?
d) Pedro dice que se puede descomponer el dividendo en una suma si cada sumando es múltiplo de 9, como por
ejemplo si es 1890 y se hace 1800 + 90. Juan dice que no hace falta y le muestra esta cuenta, ¿Quién tiene razón?
1760 : 9
    1700 + 60          9
   – 900 – 54         100 + 80 + 8 + 6 + 1 = 195
    800       6
 – 720
   80
 – 72
   8          14
              –9
31) a) Resuelve 1920 : 30 y 1560 : 25 usando distintas descomposiciones. Antes de hacerlo estima entre qué
valores puede estar el cociente.
b) ¿Cómo puedes calcular 350 : 27 usando una calculadora en la que la tecla de dividir está rota?
32) Dividir sin calculadora
Cuando Lucio no tiene la calculadora multiplica el divisor por 10, por 50, por 100 para aproximar el cociente y opera
así.
4560 : 24 =                240                1200                  2400
a) Usen el método de Lucio para resolver: 6.580 : 32 = 13.875 : 425 =
b) Juana dice que para ella es más fácil hacer una tabla de dobles y opera así:
4560 : 24 =                      24              48               96              192
c) Usen el método de Juana para resolver: 6580 : 32 = 13.875 : 425 =
d) ¿Piensan que podrían modificar el método de Juana o el de Lucio para hacer la cuenta en menos pasos? ¿Cómo?
33) Resuelve estas cuentas usando el método que te resulte más conveniente. Estima entre qué valores va a estar
el cociente antes de resolver.
a) 3035 : 15 =             b) 3035 : 45 =           c) 20.160 : 56 =                d) 20.160 : 112 =
34) El juego de La pulga y las trampas
Júntense en grupos de 4 compañeros y dentro de cada grupo formen dos equipos de 2 chicos. Para jugar, cada
grupo va a necesitar un tablero como el del anexo, 20 fichas (pulgas) y una piedrita (para poner la trampa) por cada
equipo (es decir, 40 pulgas y 2 trampas).
La pulga va a saltar sobre la tira y puede hacerlo con saltos iguales de 2 en 2 ó de 3 en 3. Uno de los equipos
comienza colocando una “trampa” (piedrita) sobre uno de los números del tablero. Esta vez, van a jugar con los
números del 1 al 20. El otro equipo toma su pulga y elige con qué salto va a recorrer el tablero (de 2 en 2 ó de 3 en
3) y hace avanzar la “pulga” con los saltos del tamaño que haya escogido, tratando de no caer en las trampas. Si la
pulga logra atravesar todos los casilleros sin caer en la trampa, ese equipo se queda con su ficha; si cae en la
trampa, tiene que entregársela el equipo contrario. En la segunda vuelta, se alternan los roles: el equipo que había
saltado con la pulga ahora pone la trampa y el que había puesto la trampa ahora toma la pulga y elige con que salto
va a recorrer el tablero. El equipo ganador será el que logre quedarse con más fichas.
35) Escribe tres números que sean buenos para poner la trampa y explica por qué los elegiste.
36) Después del juego
a) Fíjate dónde ponen la trampa estos chicos y responde para cada uno: ¿te parece que es un buen lugar para la
trampa? ¿Por qué?
- Matías puso la trampa en el 7.
- Lucía puso en el 10.
- Silvia puso en el 18.
- Malena puso en el 15.
b) De los números del 1 al 20, haz una lista con aquellos que:
- sean los mejores para poner la trampa
- sean los peores para poner la trampa.
c) Si la tira de números fuera hasta el 30:
- ¿qué números de la tira convienen más?
- ¿cuáles no convienen?
d) Bruno dice que si se divide 18 por 2 seguro da resto cero, pero si se divide 18 por 3 no porque termina en 8.
¿Estás de acuerdo?
e) Escribe dos ejemplos de números de 2 cifras que tengan más de 3 divisores.
37) Más trampas para las pulgas
Vuelvan a jugar con el tablero “La pulga y las trampas” pero, esta vez, usando los números del 1 al 60.
Y además.... El equipo que coloca la trampa, en lugar de una colocará dos y el equipo que hace saltar a la pulga
podrá elegir saltar de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4 ó de 5 en 5.
Después de jugar, respondan:
Para el equipo que coloca las trampas, ¿qué estrategia le permite ganar más fichas? ¿Y para el equipo que lleva la
pulga?
38) Escribe tres números entre el 30 y el 60 que sean buenos para poner una trampa que atrape, a la vez, a una
pulga que salta de a 3 y otra de a 4.
39) Reflexiones y nuevos cálculos sobre La pulga
En esta nueva versión del juego:
a) ¿Cómo pensaron las trampas? Escribí tu estrategia para ganar al colocarlas. ¿Por qué consideras que funciona tu
estrategia?
b) Si la tira se extiende, y la pulga puede elegir saltar de a 2, de a 3, de a 4 ó de a 5:
- ¿podría caer en el 123? ¿Por qué?
- ¿y en el 137? ¿Por qué?
c) Si se sabe que la pulga cayó en el 122, ¿se puede saber de a cuánto saltaba?
d) Si la pulga avanza de 4 en 4, ¿llega justo al número 96? ¿y al 1234?
e) Explica cómo se puede hacer para saber si la pulga va a caer o no en un número cualquiera.
f) ¿Es cierto que si en una trampa caen las pulgas que saltan de a 4, también caen las que saltan de a 2? Y si en otra
trampa caen las que saltan de a 2, ¿seguro caen las que saltan de a 4?
g) ¿Cuál es el resto de dividir 126 por 4? ¿Y el resto de dividir 127, 128, ó 129 por 4?
40) Desafíos con múltiplos y divisores
I. a) Los números que terminan en 0, ¿de qué número son múltiplos? ¿Y los que terminan en 5?
  b) Los números múltiplos de 2, ¿pueden terminar en 3? ¿Y en 8? ¿Y en 5? ¿Por qué? Escribe la lista de los
números en los puede terminar un múltiplo de 2.
c) Si un número es múltiplo de 3 y otro número también es múltiplo de 3, ¿es cierto que la suma de los dos también
es múltiplo de 3? ¿Por qué?
II. a) Sara dice que para buscar los divisores de un número ella escribe varias cadenas desarmando el número en
factores. Para 24 hace así:
24                                             24                                         24
8x3                                          12 x 2                                      6x4
2x4x3                                        6x2x2                                       3x2x2x2
2x2x2x3                                      3x2x2x2
Mirando lo que hizo Sara, registra todos los divisores de 24.
¿Te parece que el método de Sara sirve para otros números? Piensa algún ejemplo.
b) Mariano dice que, para buscar los divisores de un número, el piensa los divisores por pares porque si un número
se escribe como producto de dos factores, cada factor es divisor del número. Por ejemplo para 12 piensa 4 x 3, y 2 x
6 y 1 x 12. ¿Te parece que el método de Mariano sirve para otros números? Piensa algún ejemplo.
c) Silvia dice que para buscar los múltiplos ella no encuentra un método que le permita escribir todos. ¿Por qué te
parece que le pasa eso?
d) Descompone en factores el 60 y el 72. ¿Hay números que sean divisores de 72 pero no de 60? ¿Y que sean
divisores de 60 pero no de 72?
e) Si N = 2 x 2 x 2 x 3 x 3 x 5 x 7, ¿Cuáles de los siguientes números son divisores de N?
14           27            35                36            45
TABLEROS PARA EL JUEGO DEL GATO
TABLERO PARA EL JUEGO DE LA PULGA Y LAS TRAMPAS